Está en la página 1de 22

Contenid

"Año de la universalización de la salud"

Carrera de Contabilidad

Integrantes:
Gómez Romero, Milagros Victoria

Ramírez Lujan, Sheyla Liliana

Zavaleta Polo, Faviola Raquel

Curso:
Planeamiento Estratégico

Docente:
Julio Octavio Sánchez Quiroz

Trujillo - Perú

2020-5
o

1. RESEÑA HISTÓRICA............................................................................................................................2

2. VISIÓN, MISIÓN Y VALORES.............................................................................................................2

2.1. VISIÓN...............................................................................................................................................2

2.2. MISIÓN..............................................................................................................................................2

2.3. VALORES..........................................................................................................................................2

3. MATRIZ EFE...........................................................................................................................................5

4. LAS 5 FUERZAS DE LA INDUSTRIA.................................................................................................9

4.1. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES......................................................................9

4.2. RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS...............................................................................................11

4.3. AMENAZA DE LOS NUEVOS ENTRANTES............................................................................11

4.4. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES.........................................................11

4.5. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS............................................................................11

5. CADENA DE VALOR...........................................................................................................................12

5.1. ACTIVIDADES PRINCIPALES.....................................................................................................9

5.2. ACTIVIDADES DE SOPORTE.....................................................................................................11

6. MATRIZ EFI..........................................................................................................................................12

7. OBJETIVOS A LARGO PLAZO.........................................................................................................12

8. MATRIZ FODA......................................................................................................................................12

8.1. ESTRATEGIAS FO..........................................................................................................................9

8.2. ESTRATEGIAS DO........................................................................................................................11

8.3. ESTRATEGIAS FA...........................................................................................................................9

8.4. ESTRATEGIAS DA........................................................................................................................11

9. MATRIZ BOSTON CONSULTING GROUP.....................................................................................12

10. MATRIZ PEYEA...................................................................................................................................12

11. MATRIZ EI.............................................................................................................................................12

12. MATRIZ GRAN ESTRATEGIA..........................................................................................................12

13. MATRIZ DE DECISIÓN.......................................................................................................................12

14. MATRIZ CPE.........................................................................................................................................12

15. CUADRO DE MANDO INTEGRAL...................................................................................................12

REFERENCIAS...............................................................................................................................................19

1
PLATANITOS BOUTIQUE

1. RESEÑA HISTÓRICA

Comercial Mont S.A.C. o más conocido como Platanitos Boutique, es una de las
principales tiendas de calzado en el Perú, su nombre original desde sus inicios fue
BANANA BOUTIQUE, el cual fue constituido en 1991 con su primera tienda ubicada
en Av. Schell en el distrito de Miraflores, Lima. Desde sus inicios se ha caracterizado
por dirigir sus productos al público femenino en la línea del calzado, carteras y
accesorios.
En principio la tienda se caracteriza por ofrecer modelos más clásicos para un público
algo conservador. Posteriormente abren su segunda tienda en el Centro Comercial,
Camino Real, luego vino otra tienda más en la Av. Larco y otra en el Centro Comercial
El Polo, en el año 1997 deciden abrir su quinta tienda en el Centro Comercial Jockey
Plaza, en la cual superan todas las expectativas de ventas, debido a esta gran demanda
y la competencia alrededor es que se empieza a apuntar a nuevos productos enfocados
en la moda con nuevos estilos que los diferencien de la competencia, es aquí donde
surge el cambio no solo en productos, también en el nombre que lo había caracterizado
por 6 años, pasa a llamarse PLATANITOS BOUTIQUE, al principio el cambio generó
cierta confusión en el público quien ya estaba acostumbrado a la marca, sin embargo
este cambio también genera un enfoque distinto permitiendo llegar a otro segmento
quien empieza a reconocer la marca como un ícono dentro de su rubro. Posteriormente
se abren más tiendas ubicadas en las principales zonas comerciales de Lima. Uno de
los objetivos dentro de esta expansión fue ingresar al mercado de Trujillo, cuna del
calzado. Esto fue todo un reto ya que estaban compitiendo directamente con el mercado
comercial del cuero. Sin embargo, la respuesta por parte del público fue bastante
positiva superando las expectativas de ventas de la empresa. Este logro se dio en base
al concepto que deseaba proyectar la marca de producto diferenciado en estilo y moda
muy diferente a lo que se encontraba en el mercado Trujillano. En la actualidad,
PLATANITOS BOUTIQUE cuenta con 36 tiendas en Lima y 30 en provincias.
Además, cuenta con su tienda virtual a través de la página web www.platanitos.com
para la venta de sus productos por internet. Cabe señalar que además de las tiendas
físicas y el portal web, la empresa cuenta con un Call center y redes sociales/mailing
que buscan mejorar la experiencia de sus clientes.

2
2. VISIÓN, MISIÓN Y VALORES

2.1. VISIÓN

“Ser el lugar perfecto para conectar tu estilo con la moda”

2.2. MISIÓN

“Hacer de nuestros canales de venta con sus productos de moda, precios, calidad,
variedad, ambiente y, sobre todo, nuestro alto estándar de atención al cliente sean
nuestra fortaleza”

2.3. VALORES

 Integridad Social: Uno de los factores más importantes que la empresa tiene como
fuente es que integra profundamente a los trabajadores, además mantiene diferentes
formas para integrarlos; dándoles una línea de carrera, beneficios según sus ventas,
alimentos para su consumo en tiempos libres, lo cual ayuda al logro de que se
sienta comprometido con la empresa y también un buen clima laboral, opinión
aceptada e información sobre el crecimiento de la empresa.
 Capacitaciones constantes.
 Reconocimiento de su esfuerzo mediante incentivos.
 Regalos en los cumpleaños de los trabajadores.
 Línea de carrera si su desempeño es eficiente y además al cumplir 2 años en la
empresa puede ascender de puesto tanto a jefe de tienda o como supervisor.

 Constancia y Disciplina: Representa el crecimiento, porque apostaron todo por su


marca, teniendo incluso que sacar créditos para la inversión en mercadería.
Mientras muchos negocios colapsaban por la crisis económica en nuestro país, los
Mont Wong apostaban por una oportunidad nueva que, con el tiempo, les abrió las
puertas al Jockey Plaza, el primer Mall inaugurado en el Perú. Gracias a su ingreso
en este centro comercial lograron posicionarse junto a operadores de gran prestigio
y ubicarse al lado de reconocidas marcas nacionales e internacionales.

3
 Equidad de Género Laboral, cuenta con 600 trabajadores, de los cuales el 60%
son mujeres. Asimismo, viene generando empleo y oportunidades de crecimiento
profesional. Casi la mitad de sus gerentes han crecido con la empresa durante más
de 20 años en distintos cargos.

 Compromiso con el Medio Ambiente, tiene como una de sus principales acciones
en favor del medio ambiente al reciclaje de papeles no confidenciales y
reutilización de materiales como cajas de cartón.
A su vez, en las tiendas, la empresa cuenta con un sistema logístico eficaz que les
permite minimizar gastos en el transporte de los productos, ya que sugiere por
geolocalización el almacén más cercano de donde se surtirá el pedido.

4
 Deseos de Superación, la empresa cuenta con capacitaciones internas en manejo
de ventas, seguridad y bienestar social. Además, gracias al área de tecnología, se ha
implementado un programa llamado Yachay, donde cualquier trabajador puede
compartir algún tema interesante con el resto de la empresa.

 Compromiso con la comunidad, realiza donaciones en actividades como fiestas


regionales, eventos de moda o belleza en zonas necesitadas.

Los valores reflejan que la marca y los productos que se ofrecen, son una mezcla de
tradición e innovación, que encienden sueños y fantasías de los clientes.
 Buscan la más alta calidad a través de cada uno de los procesos y en cada uno
de los productos terminados.
 Satisfacer los deseos de un consumidor ávido de productos confiables de
calidad garantizada y prestigio social es su objetivo.
 Y llevar la imagen de la marca con pasión y determinación.

5
3. MATRIZ EFE

Para la elaboración de esta Matriz se tuvo que evaluar diversos ámbitos de carácter
externo como los enfoques Político, Económico, Social, Tecnológico y Ecológico para
rescatar las futuras Oportunidades y conocer las Amenazas que afectarían a la empresa.

VALOR
PESO VALOR
PONDERADO
El entorno político es favorable porque hay
O leyes puntuales en donde se apoya al Comercio
P 1 Exterior, asimismo busca proteger al 0.12 3 0.36
O consumidor y promover la igualdad de género
R laboral.
T Préstamo de REACTIVA PERÚ, apoya a una
U 2 0.14 4 0.56
gran cantidad de empresarios.
N
I 3 Modalidad de Pago: Dinero Digital. 0.13 4 0.52
D
A 4 Uso de Software para la Gestión de Inventarios. 0.14 4 0.56
D
E Se pueden aprovechar las nuevas tecnologías
S como las páginas web y redes sociales para la
5 publicidad y venta de los productos así como 0.11 3 0.33
aplicaciones para celular y diseñar un catálogo
virtual de los productos.

Consumo de productos importados más


A 1 0.12 1 0.12
accesibles.
M
E Empresas Informales que ofrecen los mismos
2 0.11 1 0.11
N productos.
A La falta de compromiso por parte de la
Z 3 comunidad para la conservación del medio 0.08 2 0.16
A ambiente.
S 4 Uso de publicidad coercitiva. 0.05 1 0.05
TOTAL 1 2.77
FUENTE: Propia

Como resultado final tenemos: 2.77, donde las Oportunidades más representativas son
el préstamo otorgado por el programa Reactiva Perú y uso de Software para la Gestión
de Inventarios que es tendencia dentro de las empresas actuales. Sin embargo, como
Amenazas potenciales tenemos al consumo de productos importados que son más
accesibles y además, que las empresas informales ofrecen los mismos productos a un
precio inferior.

6
4. LAS 5 FUERZAS DE LA INDUSTRIA

Se tomó, como punto de partida, el enfoque para la implementación de las estrategias


tal como lo plantean Hill y Jones:
«Para que una compañía logre el éxito, su estrategia debe ajustarse al ambiente en
donde opera o debe tener la capacidad de reformarlo para sacar su propia ventaja
mediante la selección de estrategias» (Charles W. L. Hill y Gareth R. Jones,
Administración Estratégica un enfoque integrado).
Además, se consideró el hecho de que existen cinco fuerzas que influyen en la
estrategia competitiva de una compañía y que determinan las consecuencias de
rentabilidad a largo plazo de un mercado o algún segmento de este. Dominan la
estructura de una industria o negocio, y que representan y delimitan los precios, los
costes y los requerimientos de inversión, estas son las cinco fuerzas competitivas de
Michael Porter que detallaremos a continuación:

4.1. Poder de Negociación de los Clientes:

En el mercado, existe una gran cantidad de oferta de calzados, así como de


establecimientos para adquirirlos.
Como se sabe los consumidores son la principal razón de una empresa, sin ellos no
se tendría futuro en el mercado, por eso se desea ofrecer productos de calidad que
le den al consumidor la garantía que usa un producto muy bueno.
Sin duda alguna, como empresa dependemos de los clientes por ende se busca
continuamente satisfacer sus necesidades en su totalidad, para ello se han creado
diversos mecanismos basados en promociones u ofertas en fechas festivas o por
temporadas, el disponer de una amplia variedad de productos accesibles y de
tendencia con el sello de calidad que caracteriza a Platanitos; y por último, que los
7
clientes que realizan compras digitales tienen la ventaja que ahí pueden encontrar
productos extras que muchas veces no se ubican en una tienda física.
Por lo tanto, se puede decir que es alto el Poder de Negociación que tienen los
clientes porque poseen más información acerca de otras marcas que ofrecen
productos similares a los que vende Platanitos, por ello es importante mantener
firme la propuesta de valor que ofrece la empresa.

4.2. Rivalidad entre las Empresas:

La rivalidad de la empresa con los competidores es alta debido a que hay gran
cantidad de empresas que venden calzado importado, a ello se suma la publicidad a
gran escala que realizan por los medios más conocidos para llegar a su público
objetivo.
Actualmente los servicios, en este rubro de la empresa COMERCIAL MONT
S.A.C., son comprados en tiendas por departamentos y boutiques, las que hacen lo
posible por brindar productos de lujo, pero no exclusivos. Sin embargo, hay que
tener presente que existen pequeños talleres en donde desarrollan accesorios hechos
a la medida, pero sin intención de crear una marca, ni garantía de exclusividad y
muchos menos de brindar una atención personalizada.

4.3. Amenaza de los Nuevos Entrantes:

La amenaza o riesgo de entrada en un sector depende, principalmente, de las


barreras de entrada; si estas son altas, la amenaza de ingreso de nuevos
competidores será menor y permitirá obtener mayores rentabilidades; sin embargo,
si son bajas, puede presentarse una fuerte reacción por parte de los competidores
que se encuentran en dicho sector industrial o de servicios.
En el caso de Platanitos, las barreras de entradas son altas ya que posee diversos
productos a ofrecer de distintas marcas reconocidas, lo cual respalda la calidad de
los productos ofrecidos. No obstante, se debe tomar en cuenta que la industria del
calzado es muy rentable y que los productos importados de otros países se
caracterizan por tener precios más bajos.

4.4. Poder de Negociación de los Proveedores:

Es importante determinar el número y tamaño de los proveedores para saber si


impondrán sus condiciones de precio y tamaño del pedido. En el Perú se cuenta con

8
una importante industria manufacturera de cuero, lo que permite tener una amplia
gama de proveedores a elegir; puesto que, estos tienen la capacidad elevar los
precios o rebajar la calidad de los productos y/o servicios ofrecidos.
Una situación en donde los proveedores podrían aprovecharse en tener el control de
los precios de venta, es ante la necesidad de tener un amplio abastecimiento de
mercadería por la alta demanda de los productos. Sin embargo, por los años de
experiencia que tiene Platanitos en el mercado, le permite poseer un poder de
negociación con sus proveedores para trabajar en conjunto en la búsqueda de los
productos ideales para sus consumidores.

4.5. Amenaza de Productos Sustitutos:

Sustitutos son aquellos productos o servicios alternativos que satisfacen


necesidades similares de los consumidores, pero que difieren en características
específicas. En la medida que el mercado ofrezca mayores sustitutos, se limitarán
los ingresos y las rentabilidades esperadas.
Para Platanitos se considera como productos sustitutos a los zapatos de segundo uso
que vienen de la importación (calzados de imitación) y los zapatos fabricados a
medida. Para hacer frente a esta situación, los productos que ofrece la empresa no
solo buscan satisfacer la necesidad primaria del calzado, sino también convertirlo
en un complemento para la moda. Es decir, es alta la amenaza de Productos
Sustitutos ya que encontramos diversidad de productos similares en la industria.

5. CADENA DE VALOR

Para el análisis de la cadena de valor se debe detallar las Actividades que realiza la
empresa con el fin de cumplir con sus objetivos planteados.
5.1. Actividades Principales:

Involucran a aquellas comprometidas con la transformación de materias primas e


insumos en un producto terminado, así como los esfuerzos llevados a cabo para su
puesta en el mercado y comercialización, sin dejar de lado los eventuales servicios
de posventa que puedan considerarse.
 Logística de entrada: Actividades de control de calidad, recepción y
control de mercaderías.
 Procesos: Empaque, control de producción, control de calidad y
mantenimiento.

9
 Logística de salida: Depósitos, procesamiento de pedidos, documentación,
informes y despacho de productos terminados.
 Marketing y ventas: Actividades de impulsión, publicidad, fuerza de
ventas, promoción, etc. y desarrollo de propuestas comerciales.
 Posventa: Asistencia técnica, mantenimiento y garantías.

5.2. Actividades de Soporte:

Por su parte, las actividades de soporte, como su nombre lo indica, son aquellas que
sientan las bases para que las actividades primarias puedan desarrollarse en toda su
potencialidad.
 Infraestructura de la empresa: Administración, Gestión Legal, Contable
y Financiera.
 Administración de Recursos Humanos: Manejo de personal,
reclutamiento, planificación de equipos de trabajo y manual de funciones.
 Desarrollo de tecnología: Diseño de la página web, implementación de
aplicaciones para un buen control de almacén, diseños de promociones y el
aplicativo contable.
 Compras y abastecimiento: Gestión de proveedores, publicidad, servicios
y rotación de stocks.

CADENA DE VALOR - PLATANITOS BOUTIQUE


INFRAESTRUCTURA EMPRESARIAL: Administración, Gestión Legal, Contable y Financiera
ACTIVIDADES DE SOPORTE

RECURSOS HUMANOS: Manejo de personal, reclutamiento, capacitaciones, planificación de equipos de trabajo


y manual de funciones.

DESARROLLO TECNOLÓGICO: Diseño de la página web, Implementación de aplicaciones para un buen


control de almacén, Diseños de promociones y el Aplicativo Contable.

COMPRAS: Gestión de Proveedores, Publicidad , Servicios y Rotación de Stocks.

LOGÍSTICA OPERACIONES: LOGÍSTICA MARKETING Y SERVICIOS POST-


INTERNA: Empaque, Control de EXTERNA: VENTAS: VENTA:
Actividades de Producción, Control Productos Terminados, Gestión de clientes, Seguimiento después
control de calidad, de Calidad y Manejo de Pedidos, Análisis de Venta, de la venta, Call
recepción y control Mantenimiento Despacho, Entrega y Publicidad y Investig. Center para diversas
de mercaderías.: Facturación. de Mercado consultas. 6.
6.
ACTIVIDADES PRINCIPALES 6. MA
TRI
Z EFI

En este punto se muestra el desarrollo de la Matriz EFI para PLATANITOS

10
BOUTIQUE, la cual sintetiza y evalúa las fortalezas y debilidades más
importantes encontradas en sus áreas funcionales y la relación entre ellas.
MATRIZ EFI
FORTALEZAS PESO CALIFICACIÓN PUNTUACIÓN
PONDERADA
La empresa tiene una alta participación de 0.10 4 0.40
mercado (Trujillo).
La empresa cuenta con un sistema 0.06 4 0.24
computarizado de logística para control de
inventarios y stock.
Reconocimiento de sus clientes a través de 0.06 3 0.18
los años.
Buen servicio y atención personalizada al 0.10 4 0.40
cliente.
Los locales son amplios. 0.08 4 0.32
Los locales propios de la empresa cuentan 0.07 4 0.28
con almacenes propios.
Productos exclusivos de marca, de buena 0.07 3 0.21
calidad y apogeo en el mercado.
Las tiendas se encuentran en ubicaciones 0.06 4 0.24
geográficas estratégicas.
SUB TOTAL FORTALEZAS 2.27
DEBILIDADES

Se necesitan altos volúmenes de venta para 0.05 1 0.05


satisfacer la demanda.
Promociones de la competencia. 0.07 2 0.14
Limitadas promociones. 0.04 2 0.08
Precios poco competitivos a diferencia de 0.07 1 0.07
los que ofrecen la competencia.
No hay un proceso formal de planificación 0.08 2 0.16
ni organización de la empresa.
Ausencia de línea de ropa de tallas grandes. 0.09 1 0.09
SUB TOTAL DEBILIDADES   0.59
TOTAL 1   2.86

La tabla muestra la Matriz EFI para PLATANITOS BOUTIQUE, la cual nos arroja
una puntuación ponderada de 2,86 lo que indica que la empresa tiene una posición
interna fuerte en la industria, sabiendo aprovechar sus fortalezas y manejar sus
debilidades. Una de sus mayores fortalezas es que está altamente enfocada en los
clientes y en la innovación constante que realiza para satisfacerlos. Dentro de sus
principales debilidades se encuentra la ausencia con línea de productos de ropa de
tallas grandes.

11
7. OBJETIVOS A LARGO PLAZO

 Incrementar los ingresos del negocio en todos los productos ofertados.


 Aumentar el número de clientes que realizan compras de manera online y a
su vez que queden satisfechos con los productos adquiridos
 Implementar nuevos productos.
 Aperturar más E-Lokers en diferentes partes del país buscando cumplir con
las expectativas de entregas inmediatas.
 Capacitar constantemente al personal que atiende en Call Center.

8. MATRIZ FODA

Es una conocida herramienta estratégica de análisis de la situación de la empresa,


donde se rescatan diversas estrategias al hacer un cruce entre las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
En el caso de Platanitos la Matriz FODA nos permite establecer estas estrategias:
8.1. Estrategia FO:

 E1: Adquirir calzados con GPS, orientado para las personas con
discapacidad. (O1,O2,F1)
 E2: Promover los diversos mecanismos que la empresa tiene para ofertar
sus productos (E-Lokers y Omnipay). (O3,O5,F2,F8)

8.2. Estrategia DO:

 E3: Ampliar una línea de ropa exclusiva para personas que tallas grandes.
(O2,D6)
 E4: Reorganización estructural de la empresa. (O4,D5)

8.3. Estrategia FA:

 E5: Implementar la opción de pagos al crédito a nuestros clientes


potenciales. (O3,F4)
 E6: Gestionar nuevos proveedores extranjeros para contratos de productos
con precios más accesibles. (A1,F7)

8.4. Estrategia DA:

12
 E7: Definir la implementación de la marca interna (LIMONI) en donde se
puntualice que los productos fabricados son 100% de cuero. (A2,D1)
 E8: Capacitar al personal de tienda sobre los beneficios que brindan los
productos para que puedan brindar una información acertada a los clientes.
(A2,A4,D2,D3,D5)

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. La empresa tiene una alta participación de mercado (Trujillo). 1. Se necesitan altos volúmenes de venta para satisfacer la demanda.
2. La empresa cuenta con un sistema computarizado de logística para
FACTORES INTERNOS control de inventarios y stock. 2. Promociones de la competencia.
3. Reconocimiento de sus clientes a través de los años. 3. Limitadas promociones.
4. Buen servicio y atención personalizada al cliente. 4. Precios poco competitivos a diferencia de los que ofrecen la competencia.
FACTORES EXTERNOS 5. Los locales son amplios. 5. No hay un proceso formal de planificación ni organización de la empresa.
6. Los locales propios de la empresa cuentan con almacenes propios. 6. Ausencia de línea de ropa de tallas grandes.
7. Productos exclusivos de marca, de buena calidad y apogeo en el mercado.
8. Las tiendas se encuentran en ubicaciones geográficas estratégicas.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
1. El entorno político es favorable porque hay leyes puntuales en
E1: Adquirir calzados con gps, orientado para las personas con
donde se apoya al Comercio Exterior, asimismo busca proteger al E3: Ampliar una línea de ropa exclusiva para personas que tallas
consumidor y promover la igualdad de género laboral. discapacidad. (O1,O2,F1)
grandes. (O2,D6)
2. Préstamo de REACTIVA PERÚ, apoya a una gran cantidad de E2: Promover los diversos mecanismos que la empresa tiene para
empresarios. ofertar sus productos (E-Lokers y Omnipay). (O3,O5,F2,F8) E4: Reorganización estructural de la empresa. (O4,D5)
3. Modalidad de Pago: Dinero Digital.
4. Uso de Software para la Gestión de Inventarios.
5. Nuevas tecnologías como las páginas web y redes sociales para
la publicidad y venta de los productos así como aplicaciones para
celular y diseñar un catálogo virtual de los productos.
AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
E5: Implementar la opción de pagos al crédito a nuestros clientes
1. Consumo de productos importados más accesibles. potenciales. (O3,F4) E7: Definir la implementación de una marca interna (LIMONI) en donde
puntualice que los productos fabricados son 100% de cuero. (A2,D1)
E6: Gestionar nuevos proveedores extranjeros para contratos de E8: Capacitar al personal de tienda sobre los beneficios que brindan los
2. Empresas Informales que ofrecen los mismos productos. productos con precios más accesibles. (A1,F7) productos para que puedan brindar una información acertada a los
clientes. (A2,A4,D2,D3,D5)
3. La falta de compromiso por parte de la comunidad para la
conservación del medio ambiente.
4. Uso de publicidad coercitiva.

9. MATRIZ BOSTON CONSULTING (BCG)

Se elaboró la Matriz BCG con el objetivo de conocer en qué cuadrante se encuentran


los productos que fabrica la empresa. Esta herramienta que consiste en realizar una
matriz de crecimiento con los productos más importantes de la empresa para tomar
decisiones estratégicas al respecto como por ejemplo eliminar ese producto de la
cartera o potenciar otros.

10. MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DE ACCIÓN


(PEYEA)

La matriz “PEYEA” fue diseñada por Allan Rowe, R. Mason y K. Dickel; tiene como
objetivo determinar cuáles son las estrategias más adecuadas para una organización una
vez definidas sus posiciones estratégicas interna y externa. Dentro de cada posición se

13
establecieron dos grupos y en cada uno determinaron indicadores, los cuales fueron
evaluados en una escala de uno (1) a seis (6).

POSICIÓN ESTRATÉGICA INTERNA POSICIÓN ESTRATÉGICA EXTERNA


FUERZA FINANCIERA (FF) ESTABILIDAD DEL ENTORNO
(FE)
Rendimiento sobre la inversión 5 Cambios tecnológicos -4
Apalancamiento 3 Tasa inflacionaria -3
Liquidez 4 Variabilidad de la demanda -5
Capital de trabajo 3 Rango de precios de los productos -4
de la competencia
Flujo de efectivo 3 Barreras de ingreso al mercado -4
Rotación de inventarios 4 Presión competitiva -5
Utilidades por acción 3 Elasticidad precio de la demanda -3
Proporción precio/utilidad 3

PROMEDIO 3.50 PROMEDIO -4.00

VENTAJA COMPETITIVA (VC) FUERZA DE LA INDUSTRIA (FI)


Participación de mercado -3 Potencial de crecimiento 4
Calidad del producto -3 Potencial de utilidades 5
Ciclo de vida del producto -3 Estabilidad financiera 6
Lealtad del cliente -5 Grado de apalancamiento 4
Utilización de la capacidad -4 Utilización de recursos 3
Conocimiento tecnológicos -3 Facilidad de ingreso al mercado 5
Control sobre proveedores y -3 Productividad, utilización de la 4
distribuidores capacidad
PROMEDIO PROMEDIO
-3.43 4.43

14
Fortaleza Alto
Factores relativos a Financiera
la organización (FF)

6
CONSERVADOR AGRESIVO
5
4
3
2
1
Bajo Alto
-6 -5 -4 -3 -2 -1 2 3 4 5 6
Ventaja -1
Competitiva -2 Fortaleza de
(VC) -3 la Industria
DEFENSIVO COMPETITIVO
-4 (FI)
-5
-6 (1;-0.5)
Factores relativos a
la Industria
Estabilidad
del Entorno Bajo
(EE)

En el cuadro se puede apreciar las plantillas de calificación MPEYEA para la

Industria del Calzado, en donde se realiza la valoración de cada uno de los factores

determinantes de la estabilidad del entorno (EE), fortaleza de la industria (FI),

fortaleza financiera (FF) y ventaja competitiva (VC), estas valoraciones servirán

para poder establecer el cuadrante en el cual se posiciona nuestras estrategias.

Según el análisis realizado de los factores relativos de la industria y de la

organización, se ha construido el polígono direccional que se muestra en la Figura,

el cuadrante resultante se ubica en la parte inferior derecho del grafico PEYEA , el

cual indica que la industria del calzado se encuentra ubicada en la postura del

cuadrante COMPETITIVO, por lo tanto la organización puede hacer las cosas

mejor que sus competidores, desarrollando sus actividades dentro de una industria

en crecimiento y dentro de un ambiente estable, usando estrategias competitivas en

15
las que se encuentran : Integración vertical , penetración del mercado, desarrollo del

mercado , desarrollo del producto, diversificación en conglomerado.

11. MATRIZ INTERNA EXTERNA (IE)

4.0 3.0 2.0 1.0

Alto
3.0 a 4.0 I II III

TOTAL PONDERADO EFE


3.0

Medio
2.0 a 2.99 IV V VI

2.0

Bajo
1.0 a 1.99 VII VIII IX

1.0

Fuerte Promedio Débil


3.0 a 4.0 2.0 a 2.99 1.0 a 1.99

TOTAL PONDERADO EFI

Para elaborar la Matriz IE, se tomó en cuenta los resultados de las Matrices EFI y
EFE (2.91 y 2.77) respectivamente. Determinando que Platanitos se ubica en la
Región 2, Cuadrante V (Retener y Mantener), donde las Estrategias a realizar
están basadas en la Penetración en el Mercado y Desarrollo de Productos.

12. MATRIZ GRAN ESTRATEGIA (GE)

Herramienta popular para formular estrategias alternativas en base a dos


dimensiones: Posición Competitiva y Crecimiento del Mercado.
CRECIMIENTO RÁPIDO DEL MERCADO

CUADRANTE II CUADRANTE I

Posición Posición
Competitiva Competitiva
Débil Fuerte

CUADRANTE III CUADRANTE IV

16

CRECIMIENTO LENTO DEL MERCADO


Platanitos se ubica en el Cuadrante I porque cuenta con características como:
posición competitiva fuerte, concentración continúa de los mercados actuales
(penetración de mercados) y en los productos (desarrollo de productos), además
están en condiciones de aprovechar las oportunidades externas en varias áreas al
pertenecer a una Industria de rápido crecimiento en el mercado. Por ello, se debe
aplicar estrategias de carácter Competitiva – Agresiva.

13. MATRIZ DE DECISIÓN

Las Matrices FODA, PEYEA, BCG, IE, GE son unidas en la Matriz de Decisión
Estratégica para definir qué estrategias se repiten en estas matrices, con el objetivo
de compararlas en un futuro con las Oportunidades, Amenazas, Fortalezas y
Debilidades.

MATRIZ DE DECISIÓN ESTRATÉGICA


ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS FODA PEYEA BCG IE GE Total

E1: Adquirir calzados con GPS, orientado para las personas con discapacidad. X X X X X 5

Promover los diversos mecanismos que la empresa tiene para ofertar sus productos (E-Lokers X X X 3
E2:
y Omnipay).

E3: Ampliar una línea de ropa exclusiva para personas que tallas grandes. X X X X X 5

E4: Reorganización estructural de la empresa. X 1

E5: Implementar la opción de pagos al crédito a nuestros clientes potenciales. X 1

Gestionar nuevos proveedores extranjeros para contratos de productos con precios más X X 2
E6:
accesibles.
Definir la implementación de una marca interna (LIMONI) en donde puntualice que los X X X 3
E7:
productos fabricados son 100% de cuero.
Capacitar al personal de tienda sobre los beneficios que brindan los productos para que X X 2
E8:
puedan brindar una información acertada a los clientes.

14. MATRIZ CUANTITATIVA DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


(MCPE)

17
Para esta Matriz se debe extraer de la Matriz de Decisión las estrategias específicas
retenidas que la empresa considera implementar.

Promover los diversos Definir la implementación de la


Adquirir calzados con GPS, Ampliar una línea de ropa mecanismos que la empresa marca interna (LIMONI) en
orientado para las personas exclusiva para personas que tiene para ofertar sus donde se puntualice que los
FACTORES CLAVE
con discapacidad. tallas grandes. productos (E-Lokers y productos fabricados son 100%
Omnipay). de cuero.
PESO PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA
OPORTUNIDADES
1.- El entorno político es favorable porque hay leyes puntuales en donde se apoya
al Comercio Exterior, asimismo busca proteger al consumidor y promover la 0.12 4 0.48 2 0.24 3 0.36 3 0.36
igualdad de género laboral.
2.- Préstamo de REACTIVA PERÚ, apoya a una gran cantidad de empresarios. 0.14 4 0.56 3 0.42 4 0.56 4 0.56
3.- Modalidad de Pago: Dinero Digital. 0.13 3 0.39 2 0.26 4 0.52 3 0.39
4.- Uso de Software para la Gestión de Inventarios. 0.14 3 0.42 2 0.28 3 0.42 3 0.42
5. Nuevas tecnologías como las páginas web y redes sociales para la publicidad y
venta de los productos así como aplicaciones para celular y diseñar un catálogo 0.11 3 0.33 3 0.33 3 0.33 3 0.33
virtual de los productos.
AMENAZAS
1.- Consumo de productos importados más accesibles. 0.12 2 0.24 3 0.36 2 0.24 2 0.24
2.- Empresas Informales que ofrecen los mismos productos. 0.11 1 0.11 2 0.22 1 0.11 3 0.33
3.- La falta de compromiso por parte de la comunidad para la conservación del
0.08 1 0.08 2 0.16 2 0.16 2 0.16
medio ambiente.
4.- Uso de publicidad coercitiva. 0.05 2 0.1 3 0.15 2 0.1 2 0.1
FORTALEZAS
1.- La empresa tiene una alta participación de mercado (Trujillo). 0.1 4 0.4 4 0.4 4 0.4 3 0.3
2.- La empresa cuenta con un sistema computarizado de logística para control de
0.06 4 0.24 2 0.12 3 0.18 3 0.18
inventarios y stock.
3.- Reconocimiento de sus clientes a través de los años. 0.06 3 0.18 3 0.18 3 0.18 2 0.12
4.- Buen servicio y atención personalizada al cliente. 0.1 3 0.3 2 0.2 4 0.4 3 0.3
5.- Los locales son amplios. 0.08 3 0.24 2 0.16 3 0.24 3 0.24
6.- Los locales propios de la empresa cuentan con almacenes propios. 0.07 4 0.28 3 0.21 4 0.28 3 0.21
7.- Productos exclusivos de marca, de buena calidad y apogeo en el mercado. 0.07 4 0.28 3 0.21 4 0.28 4 0.28
8.- Las tiendas se encuentran en ubicaciones geográficas estratégicas. 0.06 4 0.24 1 0.06 4 0.24 4 0.24
DEBILIDADES
1.- Se necesitan altos volúmenes de venta para satisfacer la demanda. 0.05 2 0.1 2 0.1 2 0.1 3 0.15
2.- Promociones de la competencia. 0.07 2 0.14 2 0.14 2 0.14 2 0.14
3.- Limitadas promociones. 0.04 1 0.04 1 0.04 2 0.08 2 0.08
4.- Precios poco competitivos a diferencia de los que ofrecen la competencia. 0.07 1 0.07 1 0.07 1 0.07 1 0.07
5.- No hay un proceso formal de planificación ni organización de la empresa. 0.08 1 0.08 2 0.16 1 0.08 1 0.08
6.- Ausencia de línea de ropa de tallas grandes. 0.09 2 0.18 4 0.36 2 0.18 2 0.18
TOTAL 2.00 5.48 4.83 5.65 5.46

La estrategia a implementar es: Promover los diversos mecanismos que la


empresa utiliza para ofertar sus productos, es decir los E-LOKERS y el
sistema OMNIPAY.

15. CUADRO DE MANDO INTEGRAL (BSC)

18
Es un sistema de supervisión y control empresarial que monitorea el cumplimiento
de los objetivos a través de indicadores de gestión, además permite observar la
actividad empresarial desde cuatro perspectivas importantes.
Perspectiva Objetivo Indicador

Financiera Aumentar los ingresos en 15% dentro del siguiente bimestre Utilidad (%) entre 2 bimestres contínuos

Garantizar la sostenibilidad de los demás productos que ofrece


Financiera Incremento de Capital (%)
la empresa en un 5%
Incrementar en un 10% el número de clientes que realizan sus
Clientes Compras semanales onlinne
compras por internet

Clientes Atraer y ganar nuevos clientes N° clientes nuevos/ N° clientes

Ubicar 10 E-Lockers en zonas estratégicas durante el


Procesos Cumplir con el plazo de entrega de 24 horas
próximo año

Procesos Implementar nuevos productos Número de líneas de producción

Aprendizaje Capacitar en un 100% al personal que atiende en Call Center Promedio horas de capacitación

Aprendizaje Facilitar la gestión del capital humano Satisfacción laboral

PLAN ESTRATÉGICO INTEGRAL

19
Ser el lugar perfecto para conectar tu estilo con la moda

OBJETIVOS A LARGO PLAZO

OLP 1: Incrementar los OLP 2: Aumentar el número OLP 3: Aperturar más E- OLP4: Capacitar
ESTRATEGIA ingresos del negocio en de clientes que realizan Lokers en diferentes constantemente al personal
todos los productos compras de manera online y a partes del país buscando que atiende en Call Center
ofertados su vez que queden cumplir con las
satisfechos con los productos expectativas de entregas
-Integridad Social
adquiridos inmediatas
Hacer de E1: Adquirir calzados con GPS, orientado para las personas con discapacidad. -Constancia y Disciplina
nuestros
E2: Ampliar una línea de ropa exclusiva para personas que tallas grandes. -Equidad de Género Laboral
canales de
venta con sus E3: Promover los diversos mecanismos que la empresa tiene para ofertar sus productos (E-Lokers y Omnipay). -Compromiso con el medio
ambiente
productos de
moda, E4: Definir la implementación de la marca interna (LIMONI) en donde se puntualice que los productos fabricados son 100% de cuero. -Deseos de superación
precios, BALANCE SCORE CARD OBJETIVOS A CORTO PLAZO -Compromiso con la
calidad, comunidad
variedad, PERSPECTIVA FINANCIERA
ambiente y, I1: Aumentar los ingresos en 15% dentro del
siguiente bimestre
sobre todo, OCP 1: Cumplir con OCP 3: Ofrecer siempre OCP 5: Sobresalir dentro OCP 7: Organización
nuestro alto I2: Garantizar la sostenibilidad de los demás
todos los pedidos productos de calidad de las empresas peruanas Laboral Estable
productos que ofrece la empresa en un 5%
estándar de de calzado y accesorios
atención al PERSPECTIVA CLIENTES OCP 4: Desarrollo de una
I3: Incrementar en un 10% el número de clientes cartera de clientes OCP 6: Buscar nuevos OCP 8: Aumentar el
cliente sean
que realizan sus compras por internet OCP 2: Mayor ventas potenciales mercados a nivel nacional rendimiento del personal
nuestra I4: Atraer y ganar nuevos clientes
fortaleza PERSPECTIVA PROCESOS
I5: Ubicar 10 E-Lockers en zonas estratégicas
RECURSOS
durante el próximo año
I6: Implementar nuevos productos Personal calificado y apto en áreas de administración y ventas
PERSPECTIVA APRENDIZAJE Instalaciones repartidas estratégicamente en diferentes puntos de la ciudad
I7: Capacitar en un 100% al personal que atiende
en Call Center Marca reconocida a nivel nacional, con sistema logístico eficaz (OMNICALIDAD)
I8: Facilitar la gestión del capital humano Protocolo de salud y sanidad correctamente implementados

REFERENCIAS:

 https://gestion.pe/economia/bcr-pbi-bcr-baja-estimado-de-crecimiento-de-peru-
para-este-ano-a-25-y-mantiene-el-38-para-el-2020-noticia/
 https://gestion.pe/economia/economia-peruana-cierra-segundo-trimestre-con-caida-
de-302-tras-el-golpe-de-la-pandemia-pbi-nndc-noticia/
 http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/08-informe-tecnico-
n08_mercado-laboral-may-jun-jul-2020.pdf
 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28977.pdf
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_formulacio
n_presupuestal2012/Anexos/ley28983.pdf

20
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib174
3/Libro.pdf
 https://andina.pe/agencia/noticia-aplicaciones-moviles-para-pagos-cuadriplican-su-
uso-peru-790068.aspx
 https://gestion.pe/economia/empresas/empresas-elevan-ventas-25-automatizar-
gestion-inventarios-272267-noticia/
 https://rpp.pe/peru/actualidad/fotos-conoce-el-proceso-de-reciclaje-de-la-planta-
mas-grande-del-peru-noticia-1238853?ref=rpp
 https://larepublica.pe/economia/2020/03/06/inversion-publica-en-ciencia-y-
tecnologia-fue-de-1050-millones-de-soles-en-los-dos-ultimos-anos/
 https://portal.concytec.gob.pe/index.php/concytec/quienes-somos
 http://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/img_bol08/COdigo%20de
%20protecciOn%20y%20defensa%20del%20consumidor.pdf
 https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/04/gestion-ambiental-peru-
sus-autoridades-competentes/
 http://m.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/informe-de-produccion.pdf
 https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_pobreza2019.pdf
 https://www.webyempresas.com/la-cadena-de-valor-de-michael-porter/
 https://marketingdigitalconsulting.com/la-cadena-de-valor-de-porter/

 https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/5013/Manual%20para
%20la%20gestion%20GrupoI.pdf?sequence=1
 https://aprendelec.com/lider/mont-wong-pedro-comercial-mont-s-c-
platanitos-boutique/

21

También podría gustarte