Está en la página 1de 28

1

Explicación Desde La Psicología Evolutiva A Las Problemáticas Actuales A Lo Largo Del

Ciclo Vital.

Uso Desmedido De La Tecnología

Lorena Arango 1911023201,

María J. Estupiñán D.1911023848,

Adriana M. Guzmán 1711026063,

Tiana J. Rebolledo C.. 1911022291,

Ingrid V. Sánchez M. 1911021013

y Alejandra Zabala D.1911020417.

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Facultad De Ciencias Sociales.

Psicología Evolutiva.

Nohora Johanna Rondón Vargas

24 de noviembre 2020
2

Resumen

En la siguiente investigación se muestran los daños que se presentan en los niños de temprana

edad debido al mal uso de la tecnología, es decir a su uso excesivo.

Entrados ya en un mundo de avance tecnológico al que casi todo el mundo tiene acceso,

siendo esto un gran logro para la humanidad debido a la utilidad que le damos, empezando por

información infinita o comunicación a largas distancias, entre otros, también es algo

contraproducente, debido a la adicción que este puede generar en las personas, pero más aún en

niños, causando daño emocional, intelectual, de salud y cognitivo. La preocupación que esto trae

es grande y consigo una gran meta para cambiar el rumbo que están tomando los niños y

adolescentes.

Todo esto es con el fin de tomar conciencia y aprender a usar la tecnología, para mejorar

todos aquellos factores de desarrollo que se ven afectados, ya que con el correcto uso de la

misma se puede seguir avanzando de mejor manera.

Abstract

The following research shows the damage that occurs in young children due to the misuse of

technology, that is, its excessive use.

We already are living in a world of technological advancement to which almost everyone has

access, this being a great achievement for humanity due to the usefulness we give it, starting with

unlimited access to information or communication over long distances, among others, but it is

also counterproductive due to the addiction that this can generate in people, but even more so in

children, causing emotional, intellectual, health and cognitive consequences. The concern is

huge and bring challenges to change the course that children and adolescents are taking.
3

All this is in order to become aware about this situation, and learn how to use technology, to

improve all those development factors that are affected, since with the correct use of it, it is

possible to continue advancing in a better way.


4

Tabla de contenido

Introducción 5

Objetivo General 6

Objetivos Específicos. 6

Marco Teórico 7

El desarrollo humano 7

Algunos conceptos para tener en cuenta 7

Características del desarrollo 8

Características generales del niño en la edad preescolar (3 a 6 años) 9

Características generales del niño en la edad escolar (6 a 12 años) 11

Exposición de la problemática 14

Análisis de la problemática 16

Discusión 21

Conclusión 22

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. (2020) Uso desmedido de la tecnología. Elaboración propia. 24


5

Introducción

La tecnología ha ocasionado un impacto enorme, aún más con el uso excesivo de

celulares en la etapa escolar de los niños entre (5 a 11 años), a nivel mundial su demanda está en

aumento, ya sea en la utilización para actividades diarias o simplemente como una distracción,

sin tener en cuenta que puede afectar la salud mental, física y psicológica de los niños según

varios estudios.

Con la rapidez con la que evoluciona la tecnología también se presentan nuevos riesgos y

peligros que terminan afectando de manera paulatina, a la población que utiliza estas tecnologías

y que a medida que avanzan los días, especialmente entre quienes están en edades que la

Psicología Evolutiva ha denominado “críticas”, que son los niños y adolescentes, aquellos más

vulnerables a los factores de riesgo.

El uso excesivo de juegos y la facilidad de descargas de aplicaciones tecnológicas ha

incrementado aún más el ingreso de los niños de etapa escolar tomando una dirección alarmante

e inicialmente podría ser responsabilidad relevante de los padres cuyos hijos pasan muchas horas

frente a pantallas y así mismo muchos padres parecen tener muy pocas reglas sobre el uso de los

elementos electrónicos por parte de niños y adolescentes.

En este orden de ideas, el trabajo se desarrolló teniendo en cuenta los objetivos

específicos que conllevan el impacto mental que ocasiona el uso inadecuado de la tecnología en

la etapa evolutiva escolar.


6

Objetivo General

Conocer el impacto negativo que tiene el uso desmedido de celulares y aparatos

tecnológicos en niños durante la etapa escolar (5 a 11 años), y cómo esto afecta su entorno

familiar y social, tanto en su desarrollo físico como mental.

Objetivos Específicos.

● Observar si los efectos son positivos o negativos para el uso desmedido de estas

tecnologías en niños de (5 a 11 años ).

● Determinar el grado de la problemática que se puede llegar a presentar en estos

niños con el uso de estos celulares.

● Analizar cuál sería el uso adecuado por parte de los padres para estos menores de

edad.
7

Marco Teórico

El desarrollo humano

El desarrollo se define como la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. Si se ve desde

un punto de vista biológico, se entiende como un periodo del ciclo biológico de cualquier

organismo desde el momento de la fecundación hasta la entra al mundo adulto.

Si hablamos de la definición de desarrollo desde el punto de vista de la psicología podemos

encontrar diferentes definiciones. Entre ellas encontramos:

● Disciplina que se centra en la descripción, explicación y modificación de los procesos

evolutivos en el curso de la vida humana desde el nacimiento hasta la muerte. (Baltes,

Reese y Nesselroade, 1981)

● Ciencia que estudia el cambio de la conducta relacionada con la edad (Saenz Navarro)

● Aquella que estudia los cambios que se producen en la conducta humana a lo largo del

proceso del ciclo vital. (Beltran)

Algunos conceptos para tener en cuenta

Definir con precisión algunos conceptos relacionados con la psicología del desarrollo son

necesarios para evitar confusiones. Algunos son:

● Crecimiento: aumento cuantitativo de las estructuras corporales en diferentes etapas de

la evolución. El crecimiento es global.

Cuando el crecimiento y el desarrollo del ser humano se dan de forma paralela se considera

una evolución normal.


8

● Maduración: cambios morfológicos y de conducta que ocurren de forma natural, es

decir, no necesita de práctica y/o aprendizaje. se ve altamente influenciada por factores

del medio ambiente y hereditarios. (Cambio cualitativo del organismo)

La maduración es un proceso de la evolución completamente autónomo, no responde a

ningún tipo de estímulo exterior, se desarrolla de dentro hacia fuera. es de tipo psicosomático y

ocurre de manera gradual.

● Aprendizaje: cambio permanente de la conducta producido como consecuencia de la

práctica. Se produce por la influencia de factores exógenos o ambientales sobre la

persona.

Características del desarrollo

El desarrollo presenta las siguientes características:

● Proceso de diferenciación y especialización de células.

● Es un proceso de integración, consecuencia de la diferenciación.

● Es un proceso de intercambio entre organismo y ambiente.

El desarrollo también depende de la herencia y el medio. Se presenta a través de variaciones o

cambios en la evolución del ser. Es importante recalcar que puede existir una evolución positiva,

o, una regresión y supresión de lo que anteriormente se creó. El desarrollo implica tanto una

evolución como una involución.

El desarrollo es un proceso irreversible. Es decir, conduce a otras formas de manifestación,

pero nunca se vuelve al punto de partida. Estas manifestaciones pueden ser adelantos, retrocesos

o desviaciones.
9

El desarrollo es un proceso rítmico, se produce en ciclos u “ondas”, periodos o fases, es

ordenado y preciso.

El desarrollo es un fenómeno continuo en el tiempo, distribuido en etapas, de manera que

cada una de ellas es la preparación para la siguiente. Cada etapa está separada por límites poco

definidos.

Características generales del niño en la edad preescolar (3 a 6 años)

También conocida como niñez temprana se dan cambios importantes que les ayudan a

adaptarse físicamente, a tener mayor competencia cognoscitiva y una relación social más

compleja. Las destrezas que el niño ha adquirido a los 2 años de edad, le permiten desempeñar

un papel mucho más activo, siente más curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con

entusiasmo, busca ser autosuficiente e independiente.

El ingreso a la vida preescolar marca la experiencia personal y el desarrollo de los niños. A

partir de los 3 años, el niño sale, casi por primera vez, del entorno familiar para iniciar su etapa

preescolar. Dependerá menos de sus cuidadores primarios, una señal de que su sentido de

identidad es más fuerte y más seguro. Ahora jugará con otros niños. durante este proceso,

reconocerá que no todos piensan igual que él y reconocerá que cada uno de sus compañeros de

juego tiene características únicas.

El surgimiento de la marcha y el lenguaje, así como el control de esfínteres es una de las

características principales de esta etapa que se prolongará hasta los 5 o 6 años. Adicionalmente

se caracteriza por una desaceleración de la velocidad de crecimiento:

● Al final del segundo año se enfrenta al crecimiento somático y encefálico.


10

● Disminuyen los requerimientos energéticos por un descenso del metabolismo basal.

● Disminuyen las necesidades nutricionales y el apetito.

La facilidad que adquiere el preescolar para manejar el lenguaje y las ideas, le permite forman

su propia visión del mundo, en muchas ocasiones sorprendido de todo lo que les rodea;

desarrolla su capacidad de utilizar símbolos en pensamientos y acciones y comienza a manejar

conceptos como edad, tiempo y espacio. Sin embargo, aún no puede separar lo real de lo irreal y

su lenguaje es básicamente egocéntrico. Desean valerse por sí mismos, son egoístas,

temperamentales, padecen miedos. A los 5 años saben los días de la semana, saben los meses y

comprenden órdenes con múltiples instrucciones.

Se perfecciona la actividad motora gruesa y fina. Son capaces de sostenerse y saltar en un pie.

pueden utilizar diferentes utensilios para alimentarse y realizar manualidades. Otras metas

alcanzables del desarrollo neuropsicomotor. Son capaces de nombrar las partes del cuerpo,

designar objetos usuales, conocer su nombre completo, diferenciar formas, responder

correctamente si tienen hambre, frío o sueño, identifican colores fundamentales y distinguen

izquierda de derecha.

Son típicas de la etapa las preguntas, particularmente el “¿por qué?”. la etapa preescolar es el

momento ideal para promover los hábitos de higiene, alimentación y sueño. El cepillado

sistemático y correcto de los dientes también es importante durante esta etapa. El baño diario, el

lavado de manos, la limpieza y corte de uñas, así como el aseo genital, favorecen el desarrollo de

hábitos adecuados de higiene personal.


11

Características generales del niño en la edad escolar (6 a 12 años)

La segunda infancia o edad escolar se inicia a partir de los 6 años, cuando el niño inicia la

escuela primaria.

El crecimiento y desarrollo físico es tan particular en este período que existen grandes

diferencias entre niños de igual edad; sin embargo, una de las características generales, es que la

velocidad de crecimiento, continúa siendo lento y gradual en casi todas las partes del cuerpo.

La coordinación y el control muscular aumenta a medida que se van perfeccionando las

habilidades motoras y finas. Sin embargo, el crecimiento de los músculos grandes, antes que los

finos determinan una torpeza esperable para la edad.

Por otro lado, los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un continuo

perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y

aprender nuevas destrezas.

El peso y talla durante los años escolares va mostrando una diferencia relacionada

directamente con el sexo. Los varones tienden a aumentar de peso hasta los 12 años y la ganancia

en altura, es similar en varones y niñas.

La dentadura en este periodo se inicia con 20 piezas dentarias aparecen el 1º y 2º molar a los

6 y 12 años respectivamente; además, el cambio de la dentadura de leche se inicia alrededor de

los 6 a 7 años finalizando después de los 12 años.

En la niñez avanzada, 10 a 11 años los cambios físicos en las niñas se hacen más notorios que

en los varones.
12

Se produce secreción de hormonas femeninas: Estrógeno y Progesterona las cuáles preparan

al organismo a los cambios que luego se desarrollarán rápidamente al inicio de la pubertad.

En los niños, el desarrollo sexual es dos años después que el de las niñas, en ellos se observa

que los testículos aumentan de tamaño a partir de los 9 años y medio y con él, aparecimiento

discreto de caracteres sexuales secundarios como: vello facial, cambios en el tono de la voz y

funcionamiento de glándulas sudoríparas y sebáceas.

A partir de los 7 años se produce un cambio cualitativo, a veces muy marcado, que va desde

un pensamiento pre-lógico a uno lógico, donde el niño es capaz de razonar frente a diversas

situaciones.

A partir de los cinco o seis años el niño empieza a dominar el lenguaje cada vez con más

soltura y precisión. Posee ya un amplio vocabulario y es capaz de construir correctamente frases

y oraciones complejas., y se da cuenta que el lenguaje es una herramienta de innumerables

aplicaciones prácticas. "El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción".

Los estudios del desarrollo cognitivo de J. Piaget, describen que este es un período en que se

desarrolla la capacidad del niño de pensar, en forma concreta; el desarrollo alcanzado también le

permite una flexibilidad del pensamiento, manifestada por la posibilidad de que las operaciones

mentales sean reversibles, lo que facilita, por ejemplo, el aprendizaje de las matemáticas.

La escuela constituye para los niños un activador lingüístico de primera magnitud, ya que los

coloca ante la necesidad de tener que adquirir y manejar continuamente nuevas palabras y

conceptos, ayudándoles a asimilar un conocimiento global del mundo, es decir, del medio natural

y del medio social, y les obliga a convivir con otros niños. En estos momentos el habla empieza

a adquirir para ellos una importancia esencial.


13

Piaget sostiene que el lenguaje es esencial para la evolución intelectual del niño. El inicio de

la etapa escolar es un factor que propicia su desarrollo y la creciente socialización, por la cual el

niño va a experimentar las vivencias más interesantes que le aguardan en dicho período; todo

esto incide directamente sobre su evolución cognitiva, contribuyendo además a acelerar el

proceso de su maduración intelectual. El desarrollo del lenguaje tiene una importancia capital en

la evolución de las relaciones sociales.

Por otro lado, hay un perfeccionamiento de la memoria, tanto por que aumenta la capacidad

de ella, como porque mejora la calidad del almacenamiento y la organización del material. Se

enriquece el vocabulario, hay un desarrollo de la atención y la persistencia de ella, en la tarea. El

lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción.

Los niños van logrando independencia de sus padres o familia, pero siguen siendo

dependientes en algunos aspectos cotidianos. Este desarrollo se produce según orden de

importancia: en el hogar, el colegio y el grupo de pares.

Dos hechos importantes caracterizan el desarrollo afectivo del escolar. El primero, la

desaparición del egocentrismo, propio del preescolar. Ahora ya, el escolar es capaz de pertenecer

a grupos de diferentes características, de compartir y lo más importante saber colocarse en el

lugar de las otras personas. Trabaja cooperativamente junto a los demás y puede entender las

cosas que les suceden a los otros, entendiendo sus puntos de vista.
14

Exposición de la problemática

Si bien es cierto desde hace años tenemos el privilegio de disfrutar de la tecnología, ya que la

facilidad y rapidez que nos brinda para buscar cualquier tipo de información y de cierta manera

llevarnos a cualquier parte del mundo, mostrarnos cualquier cultura, infinidad de personas y

conocimiento de todo tipo en unos cuantos clics, nos muestra que en un abrir y cerrar de ojos ya

estamos ante otro tipo de aprendizaje, uno más avanzado y didáctico que por supuesto todos

deberían de aprovechar, por eso se empezó a implementar en las escuelas en niños desde muy

temprana edad para que atravesaran esa gran puerta a un mundo de ‘información’ y tecnología.

Con todo esto que ofrece, no solo llegó a manos de casi todo el mundo por su facilidad de

acceso, también ha llegado a nuestras vidas para quedarse y más aún ahora con la situación que

vivimos actualmente debido a la pandemia, lo cual ha hecho que su ritmo aumente a pasos

agigantados y esté entre nosotros cada vez más, sin embargo así como llegó a facilitarnos las

cosas, también hemos sido testigos de la parte negativa que lleva consigo su uso desmedido,

convirtiéndose en un problema actual a nivel mundial y sobre todo, cómo se dijo antes, desde

muy temprana edad.

Desafortunadamente se le ha dado un uso inadecuado a esta gran herramienta y en este caso

hablando de la etapa escolar en donde se utiliza como “distractor” en los niños, para mantenerlos

calmados y entretenidos mientras los adultos desarrollan sus actividades diarias de forma

tranquila, sin imaginar que esa ayuda de distracción se convertiría en una adicción muy difícil de

controlar, pues cada vez los niños quieren interactuar más y más con estos dispositivos y para los

adultos se vuelve algo complicado y tedioso cuando llega la hora de despegarlos de este tipo de

tecnología.
15

Hoy en día en el hogar moderno se pueden encontrar muchos dispositivos tecnológicos como

teléfonos celulares, tablets, computadores de escritorio entre otros diseñados principalmente para

el entretenimiento y las comunicaciones.

En los últimos años se ha comenzado a detectar un patrón de adicción relacionado con el uso

de las tecnologías de la información, que pueden sufrir con mayor probabilidad los menores que

los adultos, por su exposición natural a ellas. Por tal motivo es fundamental la detección

temprana de los síntomas que puedan indicar el inicio de una adicción.

Entre otras cosas es importante notar si el aumento en el uso de estas tecnologías interfiere de

manera grave en la cotidianidad, haciendo que el menor pierda el interés por otras actividades,

evite las tareas escolares y actitudes similares. Esto suele traer aparejados conflictos con los

padres.

Una conducta típica que podría ser indicio de problemas de adicción es la necesidad de

aumentar la duración, la frecuencia o ambas de uso de alguna tecnología, ya sea el teléfono

móvil, la consola de juegos, las redes sociales y demás. Esto tiene una explicación fisiológica, ya

que a medida que el cerebro se acostumbra a lo que lo excita con una determinada intensidad, va

requiriendo estímulos cada vez más fuertes para experimentar la misma sensación de placer, por

lo que busca aumentar las acciones que la promueven. También puede ocurrir que el menor

pierda el control de la actividad, necesitando llevarla a cabo sólo por la búsqueda de alivio del

malestar que le produce el hecho de no hacerlo. Esto está relacionado con el llamado síndrome

de abstinencia.
16

Análisis de la problemática

El desarrollo de nuevas y mejores tecnologías, la mayor accesibilidad al internet, la televisión,

en donde existen programas de todo tipo de entretenimiento dirigido a todas las edades inclusive

desde los primeros años de edad ha cambiado considerablemente los comportamientos de los

niños, en especial los niños en pleno desarrollo, que cambiaron los parques y actividades al aire

libre por horas de entretenimiento frente a una pantalla, también sumemos la inseguridad y el

miedo a salir y que los padres cada vez están más ocupados y no pueden dedicar tiempo a sus

hijos.

Las afectaciones físicas por el aumento del sedentarismo se reflejan en los indicadores sobre

el aumento del sobrepeso y la obesidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un

estudio en 2016 hubo más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con

sobrepeso y obesidad, las grandes mayorías de ellos son de países desarrollados ya que tienen

mayor facilidad de adquirir tecnología. En Colombia según la Encuesta Nacional de Situación

Nutricional (ENSIN) hasta el 2015 existía un 24.4% de la población infantil entre los 5 y 12 años

con sobrepeso, ya que entre más tiempo estén frente a una pantalla bajan su rendimiento escolar,

aumentan el consumo de comida y bebidas altamente calóricas y disminuyen su actividad física

llevándolos al sobrepeso.

Los niños y niñas con sobrepeso se cansan más rápido, su competencia motriz es inferior en

comparación con otros niños de su edad y tiene dificultades a la hora de realizar carreras, saltos,

equilibrio, lanzar, etc. Esto conlleva a que interactúen menos con otros niños y terminen siendo

marginados llevándolos a ser excluidos de los juegos, las bajas oportunidades de juego tienen un

impacto negativo en sus habilidades motoras y su desarrollo psicomotor.


17

Otra afectación negativa se presenta en el sueño, ya que muchos de los niños tienen

televisores, consolas o dispositivos móviles en sus habitaciones, la exposición prolongada a la

pantalla azul antes de acostarse altera los niveles de melatonina (hormona del sueño) varía o

retrasa el sueño, perjudicando aún más el rendimiento escolar alterando su comportamiento y

mal humor, ocasiona problemas de crecimiento, reflejos disminuidos y posiblemente desarrolle

dolores de cabeza al no tener una buena calidad de sueño, a la larga ese niño no podrá retener

todo lo que aprende durante el día afectando su memoria de larga duración.

Los ojos también sufren los efectos negativos del uso prolongado de las pantallas digitales, ya

que causan fatiga visual porque se parpadea menos causando visión borrosa, prurito (picazón),

síndrome pediátrico del ojo seco, dolor en el globo ocular incluso mareos y a largo plazo puede

provocar cambios en la curvatura de la córnea y cambios en la graduación del ojo.

Las alteraciones no son solo físicas sino también sociales, ya que los niños en etapa escolar

están prefiriendo el uso de redes sociales y juegos electrónicos conllevando a no tener un estilo

de vida activo y no interactuar con otros niños de su edad o con su familia. Según H. Paniagua P.

otros riesgos y daños que deben ser valorados ya que no solo se debe tener en cuenta el

desarrollo de hábitos de vida no saludables, sino la recepción de información inexacta, el acceso

a contenidos inadecuados o perjudiciales, la violación de la intimidad y el acoso cibernético que

puede terminar creando ansiedad en los niños.

La Organización Mundial de la Salud ha informado que en su “Clasificación Internacional de

Enfermedades” (CIE 11), de aparición en 2018, será incluida la adicción a los videojuegos, ya

sean individuales o en línea.


18

En la publicación del Doctor Cerilosa A. sobre “El impacto negativo sobre los medios

tecnológicos en el neurodesarrollo infantil”, la mayoría de los niños utilizan esta tecnología con

fines de entretenimiento y no con fines educativos o estimulación cognitiva, lo preocupante es

que sucede en el periodo de la infancia y la adolescencia que es una etapa de enorme plasticidad

cerebral, donde las experiencias influyen profundamente en el desarrollo emocional y afectivo,

relacional y social, físico y psíquico del niño y el adolecente.

La Academia de Ciencia de Francia, considera que los instrumentos tecnológicos son capaces

de lo mejor y de lo peor: la estimulación de la inteligencia y de la socialización, pero también de

trastornos de sueño, la dependencia más o menos patológica, el olvido de la vida de relación y de

la ilusión.

En los preescolares quienes usan a menudo la televisión, presentan mayor riesgo de

desarrollar retraso cognitivo, aprendizaje deficiente, retraso en el desarrollo motor y lenguaje,

entre más tiempo están frente al televisor, más bajo es su desarrollo, también se han encontrado

problemas en el desarrollo de funciones ejecutivas (la atención, comportamiento impulsivo y

resolución de problemas) creando un pobre desempeño en los escolares.

En el caso de las consolas de videojuegos, pueden ser estimulantes para juegos en familia,

pero ¿Qué pasa cuando un niño desde los 5 años tiene una consola personal? El niño tiende a

desarrollar comportamientos compulsivos con los juegos, lo que lo lleva a refugiarse en el

mundo tecnológico alejándose de su entorno social, ya que aprender a controlar los impulsos, la

regulación emocional, el pensamiento flexible y creativo, se aprende a través del juego social y

la intercomunicación entre padres e hijos.


19

Un posible efecto negativo de la exposición prolongada a los videojuegos es la llamada

«epilepsia fotosensible», la cual ha sido estudiada desde el año 1950 en personas que sufrieron

episodios mientras miraban televisión (Harding & Harding, 2010). Aunque los ataques de

epilepsia fotosensible son bajos en la población general, se ha encontrado que la probabilidad de

que se presente en niños y adolescentes entre 7 y 19 años es cinco veces mayor que la población

general.

Los investigadores han concluido que los jugadores con ordenador propio que juegan

excesivamente, tienen una peor salud mental y una mayor cantidad de comportamientos

problemáticos, pero que los niños que no juegan del todo con videojuegos podrían beneficiarse

de una exposición moderada a éstos (Allahverdipour et al., 2010).

Cuando se juegan videojuegos moderadamente aumenta la activación cerebral prefrontal y

frontal, pero cuando se extiende el juego demasiadas horas el beneficio desaparece y crea un

deterioro en la atención en los niños, principalmente aquellos con Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad.

En una publicación hecha por Ponce E., Ponce D., y Andresen M. sobre Los efectos

Neurológicos por teléfonos celulares, que la radiación electromagnética emitida por los teléfonos

móviles desde antenas base penetran bases en la cabeza, pudiendo ser absorbida por el cerebro y

transformada en calor. En el caso de los niños es más crítico por la mayor cantidad de agua que

contiene sus tejidos. Puede acumularse energía en un tiempo corto y si el cerebro es perturbado

por ondas electromagnéticas, pueden producirse efectos fisiológicos. Según la literatura

analizada pueden generarse cambios en la barrera hematoencefálica, en el metabolismo celular y

en funciones neurotransmisoras, entre otros. Habría también efectos no térmicos y otros

producidos por campos magnéticos de baja frecuencia provenientes de la batería del teléfono.
20

Dentro de las secuelas neurológicas y fisiológicas analizadas estarían: tumores, afecciones

cognitivas, hipersensibilidad electromagnética, genotoxicidad, alteraciones del sueño,

alteraciones del sistema inmunológico y del ADN. El riesgo de tumores cancerosos en el cerebro

es un tema muy discutido, cuyos recientes estudios revelarían su ocurrencia a largo plazo,

clasificándose como posiblemente carcinógenos a los campos electromagnéticos de

radiofrecuencia.

En lo correspondiente a las respuestas hormonales en cuanto a videojuegos, se halló que

aumenta la testosterona y el cortisol, que también se liberan cuando se realiza ejercicio, pero en

una elevada exposición de ambas hormonas crean efectos negativos en el organismo, como

depresión, ansiedad, reducción de la actividad inmunológica, fallas en la memoria, aumento de la

glucosa, (Lupien, Nair, Briere, Maheu, Tu, Lemay, McEwen, & Meaney, 1999).
21

Discusión

De acuerdo a nuestra investigación basada en el uso excesivo de celulares en la etapa escolar

pudimos evidenciar que la tecnología es un medio el cual tiene una actualización avanzada día a

día la cual atrapa la sociedad sin importar sexo, edad y nivel social.

En la etapa escolar se puede provocar un uso inadecuado de estas tecnologías si no se tiene un

control total de manejo de los niños; unas de las alternativas más comunes es poder implementar

conductas, reglas o actividades que faciliten el uso de estas herramientas sin dañar el sistema

evolutivo, cognitivo y motriz de los niños.


22

Conclusión

Gracias a los estudios realizados podemos afirmar que si no hay un uso adecuado de estas

tecnologías en menores de (5 a 11 años) traerá ciertas consecuencias que dificultará su desarrollo

físico, emocional entre otras. Por otra parte, también se ve afectado el ámbito social ya que estos

niños están prefiriendo el uso de estas tecnologías a compartir e interactuar con otros niños de su

edad o incluso con sus familiares. 

Estos niños se encuentran en pleno desarrollo y si pasan horas en la televisión, celulares,

tablets observando programas no tan productivos en la etapa preescolar habrá un riesgo de

desarrollar retraso cognitivo de aprendizaje deficiente, retraso en el desarrollo motor y lenguaje.

No cabe duda de que estas tecnologías si se hace un uso adecuado con responsabilidad y

restricciones para estos menores puede llegar hacer una herramienta de gran utilidad en niños sin

exceder su uso.
23

Ilustración 1. (2020) Uso desmedido de la tecnología. Elaboración propia.


24

Referencias

 (2009). Caring for Your Baby and Young Child: Birth to Age 5. American Academy of

Pediatrics. Extraido de: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-

stages/preschool/Paginas/Social-Development-in-Preschoolers.aspx

 Aliño, M., Navarro, R., López, J., & Pérez, I. (2007). La edad preescolar como momento

singular del desarrollo humano. Revista Cubana de Pediatría, 79(4) Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312007000400010&lng=es&tlng=es.

 Álvarez Cadena, K., Mora Alvarado, K., Pilamunga Asacata, D., Naranjo Kean Chong,

M. (2020). Tiempo en pantalla (televisión, computadora, celular, tabletas) en las

relaciones interpersonales entre niños de 8 a 12 años. Horizontes. Revista De

Investigación En Ciencias De La Educación, 4(15), 258 - 266.

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.113

 Armstrong, T. The 12 stages of life. American Institute for Learning and Human

Development. Retrived from: https://www.institute4learning.com/resources/articles/the-

12-stages-of-life/

 Arroyave, A., Benítez, X., Gutiérrez, J. (2018). Influencia del uso de la tecnología celular

en los niños y niñas de los grados 4° y 5° del Colegio Ana María Janer en el Municipio

de Bello – Antioquia en el año 2018. Bello, Antioquia. Facultad de ciencias humanas y

sociales (Trabajo Social). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de:

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6270/10.%20INFLUENCIA

%20DEL%20USO%20DE%20LA%20TECNOLOGIA%20CELULAR%20EN

%20ESTUDIANTES%20DE
25

%20COLEGIO.pdf;jsessionid=C47B79EB278C7A5532C22D46FDFFAF9D?

sequence=1

 Arza, J. Familia y nuevas tecnologías. Pamplona: Consejo Audiovisual de Navarra.

CESICAT. (2015). Centre Internet Segura. Recuperado de: http://www.internetsegura.cat

 Besoli G., Palomas N., Chamarro A. (2018) Mobile phone use in parents, children and

adolescents: Beliefs about risks and benefits, Aloma Magazine, 36(1), 29-39, Barcelona,

Spain. Tomado de:

https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2018/189761/04_Gloria_Besoli_36_1_29-40_2_.pdf.

 Camargo D. M., Orozco L. C. (2013) Factores asociados a la disponibilidad y uso de

medios electrónicos en niños desde preescolar hasta 4° grado, Revista Biomédica, vol.

33, núm. 2, 2013, pp. 175-185, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia. Extraído

de: https://www.redalyc.org/pdf/843/84328377003.pdf.

 Características del desarrollo en la etapa escolar. Recuperado de:

http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/14-texto-caracteristicas-desarrollo-escolar.pdf

 Características del desarrollo. Ciclo escolar. Recuperado de:

http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/escolar/desarrollo.htm

 Carrasco, F., Droguett, R., Huaiquil, D., Navarrete, A., Quiroz, M., Binimelis, H. (2017).

El uso de dispositivos móviles por niños: entre el consumo y el cuidado familiar.

Temuco, Chile. Universidad Católica de Temuco. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/cuhso/v27n1/0719-2789-cuhso-27-01-00108.pdf

 Cerilosa A., Impacto negativo de los medios tecnológicos en el neurodesarrollo infantil,

Revista Pediátrica,46 (2): 126-131, Ciudad de Panamá, Panamá. Extraído de:

http://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/08/848347/126-131.pdf
26

 Cigarroa I., Sarqui C., Zapata R. (2016) Effects of physical inactivity and obesity in

psychomotor development in children, A review of Latin American new,18(1):156-169.

Los Angeles, Chile. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdf.

 Crecimiento y Desarrollo preescolar. Extraído de:

https://es.slideshare.net/valeria242011/crecimiento-y-desarrollo-preescolar

 El Imparcial. (2020, 09, 02). Estudio: consecuencias del mal uso de los celulares en

niños. Recuperado de: https://www.elimparcial.com/sonora/locurioso/Estudio-

Consecuencias-del-mal-uso-de-celulares-en-los-ninos-20180903-0097.html

 Etapa Preescolar. Extraído de: https://es.slideshare.net/mpazvaleria/etapa-preescolar-

15417811

 Gobierno de Extremadura. Estudio sobre el uso de dispositivos móviles en niños y

adolescentes en Extremadura. Extremadura, Argentina. Recuperado de:

https://enmarchaconlastic.educarex.es/conectadoyseguro/pdf/encuestadispositivos.pdf

 González, E. (21 novembre 2014). Si us plau, encén el mòbil quan entris a classe. El bloc

de la Fundació Jaume Bofill. Recuperado de: http://diarieducacio.cat/blogs/

bofill/2014/11/21/si-us-plau-encen-el-mobil-al-entrar-classe/

 GSM Association and the Mobile Society Research Institute within NTT DOCOMO.

(2013). Childen’s use of mobile phones: An international comparison 2012. GSM

Association and the Mobile Society Research Institute within NTT DOCOMO. Retrived

from: https://www.gsma.com/publicpolicy/wp-

content/uploads/2016/09/GSMA2012_Report_ChildrensUseOfMobilePhones.pdf

 Henríquez B. V., Quintanilla U. J., Vera H. V, (2020), Relación entre el tiempo de

exposición a pantallas y el desarrollo de los niveles semántico y pragmático del lenguaje,


27

Universidad Católica Silva Henríquez, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de

Fonoaudiología, Santiago de Chile, Chile. Extraído de:

http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/134

 https://books.google.com.co/books?

id=lL2UBQAAQBAJ&dq=uso+desmedido+de+celulares+en+ni

%C3%B1os+de+5+a+11+a%C3%B1os&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjeq_zLnPjsAhUpwlkKHcbHA2IQ6AEwA3oECAEQAg

 Moncada J., Chacón Y. (2012) El efecto de los videojuegos en variables sociales,

psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes, RETOS. Nuevas Tendencias en

Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 21, pp. 43-49, Federación Española de

Docentes de Educación Física, Murcia, España. Tomado de:

https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732287009.pdf.

 Pacheco, F. (2013). El hogar moderno. (1a ed.), Los menores y los riesgos de las nuevas

tecnologías. (pp. 102-104). Buenos aires, Argentina. Extraído de:

https://books.google.com.co/books?id=M2I9ZmAGI-

cC&printsec=frontcover&dq=la+tecnologia+en+ni%C3%B1os&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjt_czI7ZntAhWlTN8KHSgWCsEQ6AEwAHoECAEQAg#v

=onepage&q=la%20tecnologia%20en%20ni%C3%B1os&f=false

 Paniagua, P. (2018) El impacto de las pantallas: televisión, ordenador y videojuegos,

Pediatr Integral; XXII (4): 178–186, Madrid, España. Tomado de:

https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xxii04/03/n4-178-

186_Paniagua.pdf.
28

 Parra R. D., (2018), Efectos adversos de las nuevas tecnologías y su interferencia en el

proceso del aprendizaje, Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad

Femenina del Sagrado Corazón, Volumen 24 Número 2, Lima, Perú. Extraído de:

http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1341

 Ponce E., Ponce D., Andresen M. (2014) Efectos Neurológicos por telefonos celulares,

Interciencia, vol. 39, núm. 12, pp. 843-849 Asociación Interciencia, Caracas, Venezuela.

Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/339/33932786003.pdf.

 Razo, M. (2015). Desarrollo de la etapa preescolar. Escuela para padres, Revista Inspira.

Extraído de: https://www.isb.edu.mx/desarrollo-en-etapa-preescolar/

 Rodríguez, I. (2006). Infancia y nuevas tecnologías: un análisis del discurso sobre la

sociedad de la información de los niños. Revista Política y Sociedad. Vol. 43 Núm. 1:

139-157.

 Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era

digital para la infancia y la adolescencia. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 186-

204. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374

 Understanding the human Development. Journey of Support: A DSW Action guide.

Retrived from: https://gov.mb.ca/fs/pwd/pubs/js_manual/k_undestand_dev.pdf

También podría gustarte