Está en la página 1de 3

VIDA Y LIBERTAD

¿Son bienes o valores jurídicos por su carácter básico y fundante? Consideramos a la libertad
como un valor a la vida.

Los bienes y valores son cosas distintas, los bienes son los depositarios donde el valor se
encarna, es decir los valores son cualidades irreales que se hacen presentes en las cosas (la
belleza es un valor, un bien es algo bello). Los bienes son depositarios donde los valores se
depositan, pero son cosas distintas. Muchas veces los bienes son mas cercanos. Muchas veces
identificamos el valor y nos cuesta identificar el depositario (como cuando identificamos una
persona atractiva pero no sabemos dónde si es sus ojos, cara, nariz, pelo, etc.). No es lo mismo
la belleza como un valor.

La libertad en cierto modo es una cualidad y una realidad. La vida puede ser considerada mas
que una cualidad en sentido estricto que significa un valor, una realidad valiosa o no que nos
parezca una realidad depositaria que encarna un valor. Lo mismo pasa con la libertad en cierto
modo es una cualidad y realizada en esa libertad se encarga ciertos valores. Cuando hablamos
de libertad hacemos referencia al bien jurídico que tenemos que proteger y también hablamos
de ella como un valor. A veces nos vemos sobre pasados por el conflicto de valores que
pensamos que las cosas no tienen un punto de acuerdo, pero no es conflicto de valores sino de
bienes siendo más fácil porque son bienes y no solubles.

El conflicto de valor es mucho mas serio que apunta a la esencia de una civilización, lo tenemos
muy serio, pero podrían ser peores. El problema no es tanto que el conflicto serio gravísimos y
profundo sino el problema para resolverlo es que necesitamos de un lenguaje común que
carecemos. Si bien es cierto un valor es algo que apunta al ordenamiento jurídico. Cuando se
defiende un valor es porque no ha sido adquirido completamente.

Vida y libertad se presentan como dos valores y bienes irrenunciables desde el punto de vista
jurídico. Ambos tienen sus pretensiones en caso de la legalización de eutanasia y quiere
desarrollarla manteniendo ese equilibrio entre vida y libertad, pero nadie quiere mantenerlo la
libertad a costa de la vida. Estamos ante un problema que se tiene en juego dos concepciones
porque son dos valores coexistentes.

DOS ESCENARIOS PARA LAS RELACIONES ENTRE VIDA Y LIBERTAD: CONCILIACIÓN O


CONFRONTACIÓN

Vida y libertad son mas compatibles entendido a la vida como un don y la libertad como
pasión. En temas de disposición cuando entendemos a la vida como un derecho de
disposición y la libertad como capacidad de elegir.

Que rasgos caracterizan las 4 ideas de vida y libertad

 Vida como un don o la indisponibilidad del bien jurídico

El derecho a la vida es un derecho de protección y no de disposición.

La libertad como capacidad de elegir es una capacidad que podemos hacer sin cooperación de
otros. El derecho a la vida es un derecho de protección. El derecho a vivir no se puede
convertir en un derecho a morir. Libertad como pasión es la capacidad de acoger, ese algo que
yo acojo es la realidad misma.
La vida como bien indisponible y la libertad como una pasión, entonces esa la libertad nunca
puede interferir en la vida porque es aquello que esta ahí y la libertad es un resultado.

La vida se convierte en algo que yo dispongo y la muerte en algo que yo dispongo. Entender el
derecho a la muerte o eutanasia como cosa justa, esto permite ver a las cosas como lupa. Para
hervada primero es el derecho, hay un primer momento de atribución a las cosas, etc. La
justicia no crea el derecho sino repara una quiebra y de ahí mi derecho es la cosa que a mí me
corresponde que es distinta al derecho subjetivo.

¿es la vida y la muerte parte de “lo indiferente”? ¿o hay una legalidad en la realidad, de
modo que nuestra libertad es un abrazar esa realidad en la vida con los demás?

La vida y la muerte es concebida por la gente como algo diferente. La libertad es abrazar la
realizad en ese contexto yo abrazo la legalidad “no me mates”. Si concibo la libertad como
capacidad de elegir, puedo concebir a la muerte como un acto legar he ahí la controversia. La
libertad como autodeterminación o como capacidad de elegir. Yo soy el protagonista de mi
vida.

¿Como conciliar la protección a la libertad como el respeto a la libertad? Dífilamente, porque


la eutanasia ha visto desde otro punto de vista que es una despenalización del homicidio,
nadie lo dice así, pero es lo que es. Para despenalizar el homicidio en un supuesto porque el
bien jurídico ya no estar a protegido sin mantenerlos la libertad como auto determinación.

¿Cuál es mi libertad?

“La libertad no se demuestra tanto en el momento llamativo de la elección; la libertad se pone


en juego más bien en el primer y sutilísimo amanecer del impacto de la conciencia humana con
el mundo. He aquí la alternativa en que el hombre casi insensiblemente se la juega: o caminas
por la realidad abierto a ella de par en par… y abrazas entonces toda su presencia acogiendo
también su sentido; o te pones ante la realidad en una actitud defensiva… llamando a la
realidad ante el tribunal de tu parecer… potencialmente lleno de objeciones contra ella, y
demasiado resabiado como para aceptar sus evidencias y sugerencias más gratuitas y
sorprendentes. Esta es la opción profunda que nosotros realizamos cotidianamente”.

La libertad queda reducido al deseo, en base a ese deseo se predomina que la libertad se
convierte en absolutismo y la vida queda reducida a la merced de la libertad, al final siempre
predomina uno y como se ve la libertad predomina frente a la vida.

Se supone que el derecho defiende al débil frente al fuerte, el derecho que prevalece es de
gente que tiene una posición solidad que buscan conseguir sus deseos. Cuando se dice que el
derecho se da en alteridad, es mal entendida la libertad de autodeterminación convirtiéndose
en fractura del derecho. La concepción individualista de la sociedad es contraria que va a
satisfacer los intereses de quienes tiene una posición solidad.

La vida del otro y la vida propia tiene una legalidad intrínseca que llama al respecto. El acto de
atribución de por si ya es complicada.

“Respétame, no me mates” en primera la intromisión resulta legitima, ejemplo: decir tú que


estas sufriendo mereces la muerte o decir tú que estas sufriendo yo estoy aquí, la diferencia es
bestial.

Por ejemplo, una enfermedad crónica, pero no quiero morir, pero tengo que responder cada
día por mi vida.
Desde el punto moral la libertad se traduce que nosotros asumimos la libertad como algo
intangible y de ahí se construye una relación humana respetando la vida.

El derecho esta para proteger al débil, lo que tengo que hacer como derecho es ver
mecanismos para eliminar sufrimientos.

Los paliativos en Perú, estamos en pañales, nuestra cultura es distinta a la europea. Existe el
resguardo y respecto a que el enfermo muera en casa. El valor vida humana se está haciendo
débil por un valor libertad.

Lo que busca el derecho es un mecanismo que supla el sufrimiento, como es el caso de los
cuidados paliativos.

El individuo es propietario de su libertad, implica que yo soy dueño de mi libertad, pero la


cuestión es cuales son los límites. Si uno entiende que el hombre es libre de los relatos de su
libertad, entonces eso implica un abanico de posibilidades cuan libre soy.

También podría gustarte