Está en la página 1de 4

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Facultad de Derecho
Derecho-Sede Tintal
Derecho Civil y Personas 2021-2

Maria Paula Diaz Guzman, Diana Carolina Garcia Orodoñez, Sofi Fabiana
Leguizamón Torres.

Taller Nº2

1. ¿Cuál es la relación que se explica sobre la libertad y el derecho como exigencia


existencial del ser humano?

Esta relación se explica básicamente en que la finalidad última del derecho es la


protección de la libertad del ser humano, su coexistencialidad y temporalidad,
libertad que lo diferencia de los demás seres de la naturaleza y lo sustenta
como “persona”, cuya libertad no se traduce como un atributo del ser humano,
sino que se constituye como el ser mismo de la existencia, lo que permite el
cumplimiento de su proyecto de vida como ser proyectivo, que se evidencia
con la decisión libre concretada en actos, conductas, comportamientos, en
maneras de ser para con otros o el mismo, es decir, que sin esta libertad e
interacción de conductas propiamente humanas originadas de estos actos, no
existiría ni tendría sentido hablar de derecho, y sin el derecho; que es quien
regula normativamente y protege estas libertades y conductas intersubjetivas
en aras del bien común, no podríamos ejercerla como lo hacemos en la
modernidad.

2. ¿Considera que hay una contradicción entre la libertad y el Derecho? Responda en base
a la lectura.

No puede existir una contradicción entre ambas, puesto que el derecho


además de cumplir un rol social social, regula normativamente las conductas
intersubjetivas de seres libres en su dimensión ontológica y fenomenalizada,
seres individuales, creativos, estimativos y proyectivos, de modo que no tendría
sentido que los creadores y destinatarios del derecho no sean
simultáneamente libres, coexistenciales y temporales, cuya estructura
tridimensional es la que exige la existencia del derecho en términos de justicia,
solidaridad e igualdad.

3. ¿A qué aspectos de la libertad se refiere el autor y cuál de estos aspectos se materializa


en el programa o proyecto de vida de una persona? Dé 2 ejemplos y explique.
La libertad tiene dos aspectos, la primera corresponde a la libertad ontológica,
que es el ser del hombre, y la fenoménica que es cuando, por decisión de la
persona, se proyecta la libertad ontológica al mundo exterior la cual se haya
limitada en función de los derechos de las otras personas. La libertad que se
encuentra en los proyectos de vida de los individuos es la fenoménica por
ejemplo una persona que nació en pobreza extrema sin estudio, trabajo o salud
no tendrá la posibilidad de realizar o crear su propio proyecto de vida así que
tendrá que atenerse al proyecto de vida de alguien más, entonces la libertad de
esta persona está sometida a la decisión de otra persona, otro ejemplo es
cuando hay una limitación psicológica o genética en una persona entonces si
alguien quiere ser un atleta pero su cuerpo tiene extremidades cortas o no es
elástico no podrá serlo. Para crear un proyecto de vida hay que tener en cuenta
la posibilidad de su realización considerando nuestras habilidades y las
oportunidades que nos ofrece el mundo exterior.

4. ¿Por qué el Derecho se considera un producto social? Explique y dé 2 ejemplos y


explique cómo el legislador debe adecuarse a esta naturaleza del Derecho.

Porque el derecho nace para entender al ser humano, este está adecuado a la
naturaleza del hombre ya que regula las conductas que tiene con las personas
en sus relaciones sociales. El derecho desde un punto de vista social se ve como
un derecho en relación con los intereses y los derechos de los otros sujetos con
el fin de alcanzar un bien común, se considera un producto social ya que este se
integra con el interés social, con el interés de los demás seres humanos que
conviven en una sociedad. Por ejemplo, si una persona quiere matar a otra
porque es el deseo de su naturaleza, pero la persona que quiere matar es
alguien que al igual que el merece vivir, entonces el derecho en este caso nace
para regular la acción de querer matar a alguien que igual que los demás
merece vivir, en este ejemplo vemos un bien común porque se regula la
conducta de una persona para que esta no afecte a los demás. Otro ejemplo es
cuando alguien necesita robar a otra persona para sobrevivir, pero esta persona
a la que le quieren robar ganó honesta y sufridamente lo que tiene, entonces
nace el derecho para regular la conducta de la persona que quiere apropiarse
de lo ajeno y así generar un bien social. El legislador se ajusta a esta naturaleza
partiendo de que el ejercicio del derecho no sólo debe realizarse respetando
los derechos de los demás si no que también se debe de tener en cuenta no
atropellar a los demás sin justificada razón y actuando en beneficio propio así
que tiene que ver que no haya un abuso de derecho por parte de las personas
es decir que no actúen egoísta y antisocial mente.
5. ¿A qué se refiere el autor cuando trata de los límites a la libertad fenoménica?

Si bien los límites de la libertad se expresan mediante actos o conductas


iniciada por el ser humano como respuestas a decisiones libres, encontramos
cuatro límites:

1. Fundamentos de las limitaciones a la actuación de los derechos subjetivos


a cuanto a manifestaciones de la libertad fenoménica: como bien
mencionan el derecho subjetivo no es absoluto y está limitado por la
seguridad, la solidaridad y la justicia que contempla el interés existencial o
el derecho de otros, y es por eso que en la actualidad se considera que todo
derecho tiene uno o más deberes.
2. Situación jurídica subjetiva: El Derecho se encarga de sistematizar la vida
de los seres humanos, les otorga una importancia jurídica con la finalidad
de brindarles protección. Gracias a esta categorización jurídica de la
persona es posible atribuirle una serie de derechos, obligaciones, deberes,
facultades. La situación jurídica subjetiva es aquella posición que recibe una
persona al adoptar un estatus frente al Derecho. Así, algunos ejemplos de
situaciones jurídicas subjetivas pueden ser las de estudiante, hijo, padre,
comprador, arrendatario, entre otros.
3. El pasado, el cuerpo y la inserción en la historia como límites de la libertad
fenoménica: es la proyección en la realidad de una decisión libre, se halla
limitada en función del interés existencial y de los derechos de los otros
seres humanos con los cuales convivimos en sociedad, estos límites son el
pasado, el cuerpo y la inserción en un momento determinado de la historia
y de alguna manera limitan el accionar del ser humano.
4. El abuso del derecho como límite de la libertad fenoménica: el llamado
abuso del derecho significa el ingreso al mundo del derecho de un
justificado y oportuno límite al individualismo y al patrimonialismo
extremo, al individuo e ilimitado arraigo del egoísmo propietario.

6. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de la unidad estructural del ser humano?
Explique.

Se refiere a una unidad psicosomática (entendida como las interrelaciones de la


mente y el cuerpo), constituida y sustentada en su libertad, donde la primera le
otorga la cualidad de animal mamífero perteneciente a la naturaleza, y la
segunda lo hace ser persona, es decir, que por su inherente libertad lo
convierte en un ser espiritual capaz de conocer y vivenciar valores que en
síntesis se traduce como una estructura compleja que sin dejar de ser animal,
es , al mismo tiempo un ser espiritual, en cuanto es ontológicamente un “ser
libertad”.

7. ¿Cree que el personalismo y el solidarismo entran en contradicción?

El personalismo considera al hombre como un ser relacional, esencialmente


social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que
le impide convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar, de
actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de
definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que lo determina. La
persona existe para los demás y convive con los demás, Mounier afirma que la
persona “no existe sino hacia los otros, no se conoce sino por los otros, no se
encuentra sino en los otros”.
El solidarismo se trata de mantener un equilibrio entre sociedad e individuo
intercalando la libertad individual con los derechos sociales. Entonces no existe
una contradicción ya que el personalismo es el actuar propio con beneficio a los
demás y el solidarismo es el equilibrio de la libertad individual para el bien de
los demás.

También podría gustarte