Está en la página 1de 33

Complicaciones Posanestésicas

Tras la anestesia general y la cirugía se


pueden producir muchas alteraciones
fisiológicas que afectan a múltiples órganos
y sistemas.
Mortalidad Perioperatoria

A las 48hrs
Muchas de las defunciones anestésicas se
En los últimos 30años presentan tras una serie de circunstancias
◦ 1-2 → 3,000 coincidentes, juicios inapropiados y
◦ 1-2 → 20,000 errores técnicos (cadena de accidentes).

En la actualidad
• 1: 185,000

No hay acto medico mas


seguro que la anestesia
COMPLICACIONES FRECUENTES

Obstrucción De La
Vía Aérea Hipoxia Temblores

Hipotermia Hipoventilación Hipotensión

Nauseas Y
Neurológicos Dolor Vomito
Postoperatorios
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Perdida del Bloqueo


tono muscular neuromuscular Laringoespasmo
bucofaríngeo residual

Apnea
Edema o
obstructiva del
hematoma
sueño 2 a 19%
de los pacientes.
PÉRDIDA DEL TONO MUSCULAR
BUCOFARÍNGEO

Causas

❖Anestésicos inhalados
❖Anestésicos Intravenosa
❖Bloqueantes neuromusculares
❖ Opioides
MANEJO

❖Elevacion de la mandibula
❖Presion continua en la via
respiratoria
BLOQUEO NEUROMUSCULAR RESIDUAL

La parálisis muscular residual actualmente


sigue siendo un problema, y es importante
hacer un diagnóstico.
BLOQUEO NEUROMUSCULAR RESIDUAL
BLOQUEO NEUROMUSCULAR RESIDUAL

❖Calentar al paciente
❖Dar soporte a la vía respiratoria
❖ Corregir alteraciones de electrolitos
LARINGOESPASMO

Es un espasmo brusco de las cuerdas vocales en el que se obstruye


completo la luz laríngea.

Puede producirse durante el despertar de la anestesia general en la


extubación.

Se caracteriza por un sonido de granizo de cuervo de tono alto.

Puede ser silencioso cuando hay cierre completo de la glotis.


MANEJO

❖Maniobra de tracción mandibular


❖Presión positiva 40cmH2O
❖Aspiración de secreción o sangre de hipofaringe
❖Succinilcolina
❖Intubación de ser necesario
❖Glicopirrolato 0.2 mg iv Dosis
❖Propofol 0.25 a 0.8mg/kg 0.1 – 1 mg/kg iv
0.4mg/kg im
❖Rocuronio 1.2mg 10 – 20 mg
EDEMA DE LAS VÍAS AÉREAS

Se manifiesta en la clínica por estridor inspiratorio

Causas que lo producen


❖Manipulación quirúrgica durante intervenciones
❖Broncoscopia, esofagoscopia o escisión de masas laríngeas y
traqueales.
❖Como consecuencia de intubación traumática
Manejo:
❖Reacción alérgica. Dexametasona 0.5 mg/k
Adrenalina en aerosol
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

No
No Obesidad No Extubación
Diagnosticado

Sensibilidad
Opioides Y CPAP
Benzodiacepinas
Manejo De La Obstrucción
De La Vía Respiratoria Superior

❖Elevacion de la mandibula
❖CPAP 5-15cmH2O
❖Mascarilla Fascial
❖Intubación
❖Intoxicación opioides Naloxona 0,3-0,5mcg/kg iv
❖Intoxicación Benzodiacepinas Flumacenil 0,2mg iv hasta 1mg
Hipoxemia

Causas Mas
Frecuentes
Atelectasia

Hipoventilación

Tx. Ventilación no invasiva , oxigeno suplementario


Hipoventilación

Se define como la PaCO2 mayor de 45 mmHg, esta se caracteriza


por una ventilación minuto inadecuada.
Causas de hipoventilación
Disminución FR
Disminución de estimulo ventilatorio:
•Lesiones del SNC Disminución
•Anestésicos inhalatorios. Apnea Ventilación
Alveolar
•Opioides .
•Benzodiacepinas
Hipoxemia
NAUSEAS Y VÓMITOS

Cierto Tipos De Cirugía

❖ Colecistectomía
❖Laparoscopia
❖Ginecológicas
Tratamiento NVPO

Ondansentron 4mg bolo iv


Dexametasona 4-8mg bolo iv
Propofol 20mg bolo iv
Metoclopramida 10-20mg iv
Hipotensión Sistémica

Hipovolemia (disminución de la precarga)

Distributiva (disminución de la postcarga)

Cardiogénica (fallo intrínseco de bomba)


Hipovolémico Distributiva Cardiogénico

• Descenso volumen • Simpatectomía yatrogena • Isquemia


intravascular y la precarga. • Pacientes críticos • Infarto Miocárdico
• Perdida del tercer espacio. • Sepsis • Miocardiopatía
• Reposición inadecuada de • Reacciones anafilácticas
liquido intraoperatorio. • Bloque simpático alto t4
• Descartar hipotensión por • Efedrina y Fenilefrina
sangrado.
• Responde administración
de líquidos.
Temblores

❖Anestesia General 68%


❖Anestesia Epidural 33% ❖Aumenta la presión
intraocular
❖Masculino
❖Aumento presión
❖Paciente Joven intracraneal
❖Cirugía Ortopédica ❖Mayor dolor del sitio
Prolongada quirúrgico
❖Requerimiento de analgésicos
❖Baja Temperatura
Corporal Al Ingreso ❖ Recuperación postanestésica
Hipotermia

Vasoconstricción
❖Mantas térmicas
Mayor
Aumento Tensión Arterial Contractilidad ❖Soluciones calientes
Miocárdica ❖Lámparas de calor

Disminución Del Recuperación


Hipoperfusión De
Metabolismo De Prolongada Del
Los Tejidos
Los Fármacos Bloqueo
Temblores

Tratamiento

❖ Miperidina: 0.4 mg/kg (25 mg IV)


Neurológicos

•Delirio Despertar
DELIRIO DEL DESPERTAR

Factores De Riego Antes De La Cirugía

❖>70 anos
❖Disminución del estado funcional
❖Abuso del Alcohol
❖Antecedentes de Delirium
❖Perdida sanguíneas transquirurgico
❖Prevención e identificación.
Manejo

Evaluar la causa subyacente


Analgesia adecuada
Antipsicóticos ( Haloperidol 2.5 a 5mg iv
c/20 a 30 min)
Benzodiacepinas ( Diazepam 2.5 a 5mg iv
y Lorazepam 1 a 2mg iv).
Dolor
Dolor

Disminución De
Mal Control Recuperación
La Calidad De
Produce Disfuncional
Vida

Aumento Del
Aumento Aumenta
Riesgo De
Morbilidad Costos
Complicaciones

Riesgo De
Prevalencia 2,7% Persiste Al
Desarrollar
Variable Alta
Dolor Crónico
MANEJO

Fentanil 25 a 50 mcg bolo iv.


Morfina 2 a 4 mg bolo iv. c/ 10 a 20 min
Aines ( Ketorolaco 30 mg bolo seguido de 15
mg cada 6 a 8 horas).
Bloqueos sensitivos regionales.
Analgesia epidural continua
Gracias

También podría gustarte