Está en la página 1de 40

ANESTESICOS GENERALES

Y
LOCALES
COMPETENCIAS

1. Define y clasifica los anestésicos


2. Explica el mecanismo de acción y los
principales efectos de los anestésicos
3. Explica las RAM más importantes de estos
fármacos.
4. Describe los cuidados específicos que debe
tener el profesional de enfermería en pacientes
a los que se administran estos fármacos.
5. Elabora un mapa conceptual del tema tratado
CASO CLINICO

 Un paciente es ingresa a SOP con hipotension svera refractaria


a fluidos. Que AG es el mas adecuado de administrar?
 Un paciente con una herida en el lóbulo de la oreja requiere
ser suturada. La enfermera coloca lidocaina con epinefrina
para anestesiar la zona e iniciar la sutura; poco después la zona
infiltrada se torna de un color cianótico y luego negruzco.
Elabore una explicación de lo ocurrido.
¿QUÉ ES LA
ANESTESIA
“ Es la inducción farmacológica
GENERAL?
de la ausencia de percepción de
todas las sensaciones ”
 
“Es una forma de anestesia en
la que el paciente esta
inconciente y no reacciona a
estímulos dolorosos”

4
PERIODOS DE LOS
5
A.G.
1. Analgesia
2. Excitacion y delirio
3. Anestésia quirúrgica
1. Plano I: reflejos inhibidos , globos oculares
excentricos
2. Plano II: relajacion muscular, pupilas
dilatadas
3. Plano III: depresion cardiorespiratoria,
miosis
4. Plano IV: depresion cardiorespiratoria,
pupila midriatica
4. Paralisis Bulbar
Principios de los anestésicos
generales
1. Analgesia: analgesicos opioides
2. Hipnosis: hipnoticos (barbituricos,
ketamina, propofol)
3. Relajacion muscular (bloqueantes Nm:
vecuronio, rocuronio, atracurio)
Tipos de anestesia general
según la vía de administración
 Anestésicos Generales Inhalatorios:
 Gas: Oxido nitroso
 Liquido volatil: Hidrocarburos halogenados: Halotano, sevoflurano, isoflurano, desflurano.
 Anestésicos Generales Endovenosos:
 Barbitúricos:
 Tiopental , metohexital 
 No Barbitúricos:
 Ketamína
 Opioides: Fentanílo, remifentanilo, meperidina
 Etomidato
 Propofol
 Bloqueantes neuromusculares: atracurio, vecuronio, rocuronio

7
Oxido nitroso 8
• (Protoxido)
Gas claro, incoloro e inodoro.
Potencia anestésica débil:
• Su absorción y eliminación es rápida.
• Su efecto depresor cardiovascular y respiratorio es leve comparado con
los agentes halogenados.
• No se recomienda en el 1er trimestre del embarazo.
Usos
• Su uso principal es combinado con otros anestésicos, aumentando la potencia de
los mismos
• Solo se usa en intervenciones de corta duración o como analgésico en
procedimientos odontológicos
Efectos adversos
• Hipoxia por difusión
• Contraindicado en neumotoraz, obstruccion intestinal
Liquidos volátiles 9
Acciones Farmacológicas
Halotano, Isoflurano, Enflurano, Sevoflurano, Desflurano

Acciones Halotano Isoflurano Sevofluorano

CAM 0.75 1.15 2.0


Cp sangre/gas 2.4 1.41 0.6
Vasodilatación ++ + +
cerebral: ↑ PIC
Cardiovascular Depresión Depresión Depresión
miocardica +++ miocardica + miocardica +
Bradicardia ↓ RVP
arritmogénico Vasodilatacion
coronaria
Respiratorio Depresión +++ Depresión + Depresión +
Broncodilatador ↑ secreciones, tos, No irrita VA
No irrita VA espasmo
Tono muscular disminuido disminuido disminuido
Equipo de anestesia
Farmacocinética

 Los AI se eliminan vía inhalatoria (99%) y el resto renal


 Son metabolizadas en el hígado excepto el isoflurano que
es metabolizado por estearasas plasmáticas (útil en
pacientes con IRC, hepatopatas)
 El sevoflurono al tener un coeficiente de partición menor,
ofrece rápida inducción y recuperación.
COMPLICACIONES : AGI 12
TARDIAS
INMEDIATAS
• Respiratorias
• Gastrointestinales
– Aspiración / Obstrucción
– Náuseas y vómitos
– Espasmo de vías aéreas
– Ileo paralítico
– Paro / Transtornos de ritmo
• Hepáticas y renales
• Cardiovasculares
– Necrosis hepática (halotano)
– Depresión miocárdica
– Albuminuria – Oliguria
– Arritmias
– Insuficiencia renal
– Hipotensión
• Neuromusculares
– Rigidez
– Hipertermia maligna (halotano)
• Nervioso
– Delirio agudo post anestesia
2. Anestésicos intravenosos
• Barbituricos: Tiopental,
Tiopental Tiobarbital,
Midazolam,Etomidato
• No Barbituricos: Ketamina,
Ketamina propofol,
Fentanil, remifentanil droperidol,
meperidina

14
Anestésicos intravenosos
Acciones Tiopental Ketamina
SNC Anestesia placentera. Anestesia disociativa *(paciente alejado de
Sedación-hipnosis, no realidad), amnesia y analgesia profunda
analgesia ↑ FSC, PIC
↓ FSC, PIC IA: 30”; DE: 5 a 10 minutos
IA: 30”; DE: 5 a 10 minutos

CV ↓ función miocardica, ↓ la PA ↑ FC, ↑ PA (liberación de catecolaminas)


en 10 a 20%, ↑ consumo O2
miocardico 55%

AR Depresión respiratoria- apnea, Se conservan los reflejos laringeos (no


Hipo requiere intubación). Aumento de
secreciones
* El paciente experimenta nerviosismo y agitación, alucinaciones y
sueños desagradables
Tiopental sódico
Reacciones adversas relacionadas con la administración

 Por lo alcalino de la solución es muy


irritante y puede producir trombosis
venosa; puede producir necrosis.
 Si la inyección es intraarterial
produce un severo espasmo arterial
en toda la extremidad, seguida de
lesiones hasta necrosis de toda la
extremidad
 Absolutamente contraindicados en
pacientes con porfiria ya que pueden
precipitar un episodio agudo

16
TIOPENTAL: Reacciones
17
Adversas    
Reacciones Adversas:

• SNC: Ansiedad, somnolencia prolongada.

• CV: Arritmias y depresión miocárdica, HTA

• GI: Nauseas, vómitos y diarreas

• GU: Insuficiencia renal.

• RESP.: Depresión respiratoria, broncoespasmo, hipo.

Precaucion:
– Intubación del paciente, oxigenación, medios de resucitación
PROPOFOL
 Altamente Liposoluble
 Rápido efecto y eliminación: IA: 40 seg. DA: 3 a 5 minutos
 Rápida recuperación con agradable despertar
 Muy usado en procedimientos ambulatorios. Indicado en status
asmático
 Produce depresión cardiorespiratoria y apnea pero no requiere intubación
si se usa poco tiempo o a dosis bajas
 Produce hipnosis, no analgesia, es antiemético

Reacciones Adversas:
 NEURO: Mareo, cefalea y convulsiones.
 CV: Bradicardia, hipotensión, tromboflebitis.
 GI: Nauseas, vómitos, cólico, hipo.
 RESP: Depresión respiratoria, edema pulmonar
 Dolor a la administración (se recomienda mezclar con lidocaina 0.5
mg/kg); hipersensibilidad, orina verdosa.
ANALGESICOS OPIOIDES
FENTANILO
 Fármaco opioide, principal efecto analgésico (100 veces mayor que morfina), DA 30
min. Muy leve sedación
 Produce analgesia profunda dependientes de la dosis depresión ventilatoria, sedación e
inconsciencia a dosis altas
 El fentanilo disminuye la CAM de los anestésicos volátiles en forma dependiente de la
concentración o la dosis
 Para mantenimiento se recomienda administrar vía infusión continua.
REMIFENTANILO
 Potencia analgesica 300 v mas que morfina, duración corta (10 min). Metabolismo por
estearasas plasmaticas
 Similares efectos adversos que otros opioides
 Se administra solo por infusión continua (Vm independiente del contexto)
DESPERTAR Y VIGILANCIA POSTANESTÉSICA.
21

 Saturación de Oxígeno.
 Respiración y el estancamiento de
secreciones.
 Función cardiovascular: hipotensión y
bradicardia. ¡Balance hidroelectrolítico!
 Grado de sedación ( ¿deseable?)
 Dolor
 Dificultades en la micción.
 Inhibición de la motilidad intestinal.
 Vómitos (¿complicaciones?)
COADYUVANTE DE LA
ANESTESIA 22

 Relajantes musculares
 Analgésicos Opioides
(fentanilo)
Neurolepticos (droperidol)
Antieméticos
 Anticolinérgicos: atropina
 Antisecretores gástricos
En conclusión
24

 Son fármacos que bloquean, de forma reversible,


la transmisión nerviosa en cualquier parte del SN
en que se apliquen
 Solo afecta a las neuronas próximas al lugar de
la administración
 Originan la pérdida de sensibilidad en una zona
del cuerpo
 Suprimen el dolor sin deprimir la conciencia
 Menos riesgos que la anestesia general
BLOQUEO DIFERENCIAL

1º BLOQUEO FIBRAS AUTONÓMICAS.


2º BLOQUEO SENSIBILIDAD TÉRMICA,
TACTO Y DOLOR. A Delta y C.
3º BLOQUEO SENSIBILIDAD Y
PRESIÓN. A Beta.
4º BLOQUEO PROPIOCEPTIVO. A Gama.
5º BLOQUEO MOTOR. A Alfa.
Mecanismo de acción de los
anestésicos locales

Los anestésicos locales bloquean


el impulso nervioso
evitando la transmisión del dolor

26
Clasificación AL
 De tipo éster
 Inestables en solución
 Se hidrolizan rápidamente por la acción de las esterasas
plasmáticas
 Pueden producir reacciones alérgicas graves de este grupo.
 Procaína (acción corta).
 Cocaína (acción intermedia).
 Tetracaína (acción larga).
 Benzocaína

 Procaína

 2-cloroprocaína

27
Clasificación

 De tipo amida:
 Estables en solución.
 Metabolización hepática más lenta.
 Más improbable la aparición de reacciones alérgicas
 Lidocaína (acción corta).
 Mepivacaína (acción intermedia).
 Bupivacaína (acción larga).
 Prilocaína

 Etidocaína

 ropivacaína

28
APLICACIONES
29
TERAPÉUTICAS Y TIPOS DE
ANESTESIA LOCAL.
• Anestesia superficial o tópica
• Anestesia por infiltración
• Anestesia troncular
• Anestesia de plexo nervioso
• Anestesia conductiva
 Anestesia epidural : lido/bupi
 Anestesia medular (subaracnoidea) :
Bupivacaina hiperbarica
FARMACOCINÉTICA 30
DE LOS A.L .
 La absorción depende de la vascularización.
 La absorción es muy rápido en las mucosas  IV
 En la sangre se unen a proteínas plasmáticas.

60 % Lidocaina
95 % Bupivacaina.
 Atraviesan la barrera H- E y barrera placentaria
 Se metaboliza en el plasma e hígado
 Formulaciones: gel, vial, spray, parche (EMLA)
EVALUACIÓN DE LOS AL SEGÚN PARÁMETROS
ESTABLECIDOS 31

VELOCIDAD de
FARMACO DURACIÓN POTENCIA TVM
INICIO
ANESTESICA

PROCAINA MODERADA CORTA 1 30 min.

LIDOCAINA RAPIDA MODERADA 4 1, 5-2 hs

TETRACAINA LENTA LARGA 16 1h

BUPIVACAINA LENTA LARGA 16 3 – 3,5 hrs

PRILOCAINA MODERADA MODERADA 3 2 hrs


FACTORES DETERMINANTES DE LA
ACTIVIDAD CLINICA
Coadyuvante de los anestésicos locales:
Vasoconstrictores

Adrenalina:
 La adrenalina potencia el efecto del anestésico
 La acción del anestésico comienza antes, dura más, es más intensa
 Menos riesgo de efectos sistémicos por los anestésicos
 Se emplean dosis menores del anestésico
 Las unidades se expresan en términos de dilución
 p.ej. 1:1000 (= 1 mg/mL)
 Riesgo de isquemia en territorios con
irrigación terminal (dedos, nariz, oreja, etc)
- Contraindicado en cardiopatas, HTA no controlada

33
RAM

1. Niveles plasmáticos elevados de


anestésico local:
 Sobredosificación.

 Administración intravenosa inadvertida


 Absorción rápida.
 Descenso en su metabolismo.

34
RAM
 Manifestaciones neurológicas y
cardiovasculares:
 Sabor metálico, acúfenos.
 Sedación y parálisis
respiratoria (lidocaina)
 Parestesias, Ansiedad,
Temblor, Convulsión, Coma.
 Bradicardia, Hipotensión,
Paro. Cardiotoxicidad
(bupivacaina)
 Tratamiento:
 Soporte circulatorio y
respiratorio.

35
RAM

Reacciones alérgicas:
 Es mayor en preparados de tipo éster
(alergias cruzadas entre ellos).
 Dermatológicas, asmáticas e incluso shock
anafiláctico.
 Preservantes: sulfito, metilparabeno
Reacciones Locales:
 Edema, Inflamación, Abscesos, Hematoma,
necrosis, lesión Nervios, (Clorprocaina)
  Con el uso de ADRENALINA

36
37
38
CONCLUSIONES 39

 La identificación temprana de los RAM de los anestésicos


disminuye las posibles secuelas que causan
 El uso racional y adecuado de los anestésicos locales mejora la
calidad de vida de los paciente

También podría gustarte