Está en la página 1de 38

MÚSCULO DIAFRAGMA TORACOABDOMINAL

El diafragma es el principal músculo inspiratorio, tiene una forma de cúpula. Se inserta en las 6 últimas costillas y
el espacio abdominal inicia desde el 4 espacio intercostal, casi desde el pezón, a nivel derecho desde el 5 espacio
intercostal. Como músculo tendrá alteraciones propias, como la miastenia gravis, que afecta a toda la
musculatura, enfermedades autoinmunes que afectan al colágeno. Es atravesado por vasos sanguíneos y nervios.

Se deben revisar 3 cosas importantes: una primera


parte anterior, pero en la cara interna de la apófisis
xifoides, por lo que se mencionan los primeros
fascículos esternales que tiene el diafragma, insertados
en la cara posterior de la apófisis xifoides, y se
caracterizan por estar separados, pero también marcan
una separación en la otra parte que tiene el diafragma,
que se inserta en las 6 últimas costillas (porción
condrocostal); la última porción es la porción posterior,
que se conoce como porción de los pilares y arcos del
diafragma, es la porción más fija que él tiene. La cara
posterior del abdomen tiene una musculatura, hay dos
músculos que se relacionan con músculo diafragma:
músculo psoas mayor y el cuadrado lumbar.

El hueco o la cavidad que hay en la porción anterior o


esternal del diafragma, se denomina “hiato de marfan”, que es totalmente vacío. A los lados entre la porción
esternal y la porción condrocostal hay 2 huecos en cada lado, “hiatos de la larrey”, por donde se encuentran
estructuras vasculo-nerviosas como la arteria y vena epigástrica superior y nervio frénico.

El nervio frénico inicia en cuello. En la porción profunda lateral del


cuello debajo del esternocleidomastoideo, se encuentra un manojo
muscular representado por los escalenos. Un escaleno anterior se
identifica en la imagen. Entre los escalenos anterior y medio hay un
espacio, denominado “hiato interescalénico”, por ahí transita la
arteria subclavia, el plexo braquial, cervical y el nervio frénico. Este
nervio se origina de nervios cervicales (C3, C4 Y C5). Él debe salir por
el hiato interescalénico, por delante del escaleno anterior. El nervio
frénico posee 2 paredes; la pared muscular posterior del nervio frénico
es el músculo escaleno anterior y la pared anterior del nervio frénico es
el haz clavicular del esternocleidomastoideo.

El frénico deja el recorrido en cuello y pasa a tórax, pasa entre los pulmones y el corazón; específicamente entre
la pleura parietal que tapiza el pulmón y el pericardio fibroso. Transitando entre pleura y pericardio, por eso da
ramos sensitivos. Su destino final es el músculo diafragma porque es el nervio motor.

Cuando llega a la cara superior del diafragma se divide, entonces da unas fibras anteriores, lateral y posteriores.
Se reparten a la cara superior del diafragma, pero también pasan a la cara inferior.
Las ramas del nervio frénico anteriores que pasan de la cara superior a la cara inferior (las del hiato), más atrás
están las ramas posteriores del nervio frénico, dejan de estar en la cara superior y pasan a la cara inferior. Cuando
la rama posterior del nervio frénico pasa al abdomen, ya es nervio frénico abdominal, derecho e izquierdo.

La región posterior del diafragma se caracteriza porque tiene pilarcitos, principal y accesorio, están a la derecha
y a la izquierda, insertándose en los cuerpos de las vértebras lumbares. El pilar derecho es un poco más largo, se
inserta en los cuerpos de L1, L2, y L3; el pilar principal izquierdo solamente L1 y L2. El otro pilar es el accesorio, se
inserta en L1 y L2, tanto el derecho como el izquierdo.

El diafragma circunscribe a los músculos anteriormente mencionados, por lo que forma en su región posterior, el
“arco del psoas” y el “arco del cuadrado lumbar”.

El diafragma tiene orificios principales y orificios accesorios. En los orificios principales se encuentra el: “hiato
aórtico”, pasa la arteria aorta con fibras nerviosas que acompañan a las paredes arteriales (arteria aorta con plexo
aórtico) y, además va el conducto torácico (linfa que nace en el abdomen, pero se va para el tórax) y debe ser
ubicado con vértebras. El hiato aórtico se ubica a nivel de T12.

Otro hueco es el “hiato esofágico”, ahí transita esófago, con una red de fibras que lo acompañan desde el
recorrido del tórax hasta el abdomen (plexo esofágico), los dos vagos: izquierdo por delante y derecho por detrás,
etc. Ubicado en T10.

El último hueco principal está ubicado a la derecha, a nivel de la región de los foliolos. La parte tendinosa del
diafragma está ubicada en el centro y a los lados del diafragma como en forma de trébol, lo que se conoce como
los foliolos: uno anterior, lateral izquierdo y lateral derecho, En el foliolo lateral derecho, entre 3 a 4 cm de línea
media a la derecha se encuentra el hueco de forma cuadrangular, “hiato de la vena cava inferior”. Ahí transita
vena cava inferior y nervio frénico abdominal derecho. Se proyecta en T9.

La musculatura del diafragma aprieta el esófago, porque el esófago tiene varias constricciones. El hiato esofágico
cuando se contrae el músculo contrae al esófago; esa compresión que hace el diafragma sobre el esófago hace
parte de un mecanismo fisiológico, porque se necesita que exista el esfínter esofágico inferior. Este es el que
provoca que al dormir después de comer no se produzca un reflujo; es decir que el alimento del estómago no pase
al esófago. Cuando eso sucede pasan hernias de hiato. La hernia es cuando la pared anterolateral del abdomen se
rompe y el contenido de la víscera se protruye, pasa a través de la ruptura en la pared del abdomen. Una hernia
de hiato es cuando parte del estómago pasa a través del hiato esofágico. Todo esto produce que no se cumpla la
función de músculos esfinterianos, anulares, orbiculares. El hiato esofágico actúa como un esfínter.

El nervio frénico le da inervación motora al músculo diafragma, pero el nervio frénico abdominal derecho y el
izquierdo, tiene ramos que van específicamente al hiato esofágico, entonces van para los pilares del diafragma y
tienen un mayor protagonismo en la funcionalidad del hiato esofágico. De ellos dos el más importante es el nervio
frénico abdominal derecho. Los dos dan inervación al hiato, a los pilares.

Huecos accesorios:

Entre el pilar accesorio y pilar principal, por la parte superior transita el nervio esplácnico mayor nacido de la
cadena simpática torácica y va para abdomen. Un tubo venoso de color azul, es la vena ácigos y más abajo pasa el
nervio esplácnico menor.

El otro hiato accesorio es uno que está entre el pilar accesorio del músculo diafragma y el arco del psoas. Por ese
orificio transita el nervio esplácnico inferior o imo, y la cadena simpática lumbar.
IRRIGACIÓN DEL MÚSCULO DIAFRAGMA

Como él se inserta en las últimas 6 costillas, tendrá irrigación del tórax. Pero el diafragma también tiene irrigación
por la cara inferior y la cara superior.

Un primer contingente de arterias, la misma irrigación del tórax, por la columna arterial anterior, la lateral y la
posterior.

La segunda irrigación del diafragma, está a


cargo de la arteria pericárdico frénica, rama
de mamaria interna, por la cara superior del
diafragma.

La tercera irrigación, en la cara superior del


diafragma, una rama que nace de la aorta
torácica que irriga al diafragma cuando la
aorta pasa a través del hiato, arteria
diafragmática superior o proximal.

La irrigación de la cara inferior del


diafragma tiene implicaciones clínicas:
aorta abdominal, da ramas, una es la arteria
diafragmática inferior o frénica inferior.
Estas cuando abordan la cara inferior del
músculo diafragma, se dividen y forman anillos vasculares alrededor de la cava, alrededor del esófago; son anillos
periesofágico y anillos arteriales pericavos. Anastomosis y distribución de la frénica inferior por toda la cara
inferior del diafragma.

DRENAJE VENOSO DEL MÚSCULO DIAFRAGMA

Un drenaje venoso superior e inferior. El superior debe ser un drenaje


venoso distribuido en 3 regiones:

Posterior  ácigos, hemiacigos y hemiacigos accesorios (termina en vena


cava superior)

Lateral  Sistema venosos toracoepigástrico (conecta vena cava superior


con inferior)

Anterior  Mamaria interna (terminan en venas braquiocefálicas


derechas e izquierdas.

El mismo drenaje venoso de tórax va hacia el músculo diafragma.

El inferior o abdomen: Hay 2 colectores venosos principales: vena cava


inferior y el otro es vena porta. La sangre de la vena cava inferior va con
destino a corazón aurícula derecha, recoge sangre de abdomen. Hay
órganos abdominales, una sangre venosa que proviene de vísceras como
estómago, páncreas, bazo, sangre de los intestinos, que no toma la vía de cava inferior sino de la vena porta, esa
sangre de la porta va hacia hígado. Si tiene arterias diafragmáticas inferiores, tendrá venas diafragmáticas
inferiores. Las venas diafragmáticas inferiores desembocan en vena cava inferior, pero la vena diafragmática
inferior también se está conectando con unas venas del esófago y el estómago y drenan en vena porta. Hay una
anastomosis entre vena cava inferior y vena porta, el puente lo realiza la vena diafragmática inferior. La sangre
venosa de estómago, de esófago y del diafragma tienen algo en común, y es que comparten un drenaje tanto en
vena cava inferior como en vena porta. Las anastomosis portacava son: esofágicas, umbilicales, retroperitoneales
(retzius), y rectales. Cuando hay afectaciones hepáticas se aumenta la presión dentro de la vena porta, tanto los
vasos linfáticos como sanguíneos. Si yo aumento la presión en una vena, se produce varice. Las alteraciones
hepáticas traen como consecuencia una hipertensión portal (arterial), pero en venas la pared no resiste, por eso
se aumenta de tamaño. Esa hipertensión trae como consecuencia de que todas las anastomosis portocava tienen
cambios patológicos “varicocidades”, con probabilidad de que se rompan y provoquen hemorragia en el paciente.

DRENAJE LINFÁTICO DEL DIAFRAGMA

Es compartido, unos ganglios o corriente linfática que será la misma del tórax. Los intercostales, paravertebrales,
esofágicos, traqueales, y paraesternales, pero también una corriente en abdomen (prelatero retroaórtico,
prelatero retrocavos), por delante, por detrás y a un lado de la aorta y de la cava. Por lo que tiene doble drenaje
linfático, uno por un lado del abdomen y otro del tórax.

FUNCIONES

Músculo diafragma pélvico, que sostiene las vísceras y musculatura de la pared anterolateral del abdomen,
músculo diafragma.

El músculo diafragma toracoabdominal se contrae, y baja, y desplaza vísceras hacia abajo. Esa fuerza que realiza,
otros músculos deben hacer una contrafuerza, oponerse a la fuerza propuesta por el diafragma toracoabdominal,
por lo que cuando se contrae ese músculo, se contraen los músculos de la pared anterolateral del abdomen y al
músculo diafragma pélvico. La pared anterolateral del abdomen comprime a vísceras. El diafragma pélvico sube
las vísceras. Todo esto cuando se hace defecación, micción, se realiza una fuerza para levantar algo. Cuando se
comprime a las vísceras también favorezco la circulación venosa, linfática, arterial, porque todas las vísceras las
llevo contra la pared posterior del abdomen, lo que comprime la aorta y favorezca la circulación de sangre arterial.
El drenaje arterial va a favor de la gravedad, el venoso en contra porque va de abajo hacia arriba, la vía linfática
también va de abajo hacia arriba. También se favorece la circulación de bilis. Para el vómito se necesita de esa
contracción muscular, compresión de las vísceras.

RELACIONES

El músculo tiene 2 relaciones supradiafragmáticas:


pleuropulmonares (sobre el diafragma toracoabdominal) y
pericárdicas. Principal medio de fijación del pericardio fibroso:
ligamento pericárdico frénico. No solamente es medio de fijación,
sino que es muy importante para darle fijación a la vena cava
inferior.
Relaciones infradiafragmáticas:

Siempre se revisa en 2 grandes regiones:

Colon transverso: intestino grueso, 45 cm de longitud. Los órganos que se


encuentren por encima de él se denominan supracolicos y los que estén debajo
inframesocólicos. Los supracólicos son órganos que se relacionan con músculo
diafragma (hígado, estómago, bazo), los órganos que se encuentran en ambos lados
(páncreas y duodeno). Los riñones se relacionan con los pilares y los arcos del
diafragma y glándulas suprarrenales.

En el intestino grueso se evidencia los ángulos cólicos o flexuras cólicas; de manera


que al ser colon ascendente y pasa a ser transverso, se necesita de la flexura cólica
derecha, relacionada con diafragma. De colon transverso a colon descendente
necesita un doblez, flexura cólica izquierda, relacionada con músculo diafragma.

GLÁNDULA MAMARIA
Características sexuales secundarias, transición entre niñez-
pubertad. Tipos de mama aplanadas, cónicas, piliformes o
pediculadas. Entre mayor sea el tamaño de la mama, la
proyección que tenga, el surco submamario será más o menos
grande.

La parte más anterior de la mama es el pezón (areola) se traza una


línea vertical y horizontal para dividir la mama en cuadrantes: uno
superomedial, ínfero interno o medial, superolateral y
inferolateral. Se puede pasar de adenoma a adenocarcinoma.

Son asimétricas. En promedio, se proyectan en el hemitórax,


tanto derecho como izquierdo, entre 7 y 7 costilla. Tienen una
base posterior circular, y un
vértice anterior (pezón). En promedio, 10,11, 12 cm de altura, hasta 12,13,14 de
ancho. Por fuera están cubiertas de piel, su base va a estar contra el músculo
pectoral mayor. Hay más tejido graso que tejido glandular (grasa premamaria o
preglandular) y (grasa retromamaria).

Parte anterior  La grasa no da sostén, da protección, pero la única manera es


organizar la grasa, formando compartimentos como proyecciones del tejido
fibroso que sale desde la piel hacia atrás denominadas “crestas fibroglandulares
de uret”, que tabican formando compartimentos.

Parte posterior  Hay una aponeurosis del pectoral mayor y una fascia
superficial, de donde salen unas fibras que contribuyen a organizar en
compartimentos a la grasa retromamaria, sino que crea compartimentos donde
se almacenen estos islotes de grasa. “Ligamento suspensorio de la mama o de
Cooper”. Van de atrás hacia adelante. Ayuda en la suspensión, sostener a la mama.
Areola  hace parte de la sección cutánea y hacia interior cambia de color. En promedio tiene 15-30 mm de
diámetro. Las elevaciones que se presentan allí se conocen como “glándulas areolares o de Morganet” que
proveen lubricación y el olor característico de las regiones anatómicas. En el embarazo se hipertrofian, aumentan
de tamaño y se conocen como los tubérculos de Montgomery.

Cuando hay un rozamiento con la areola, el músculo areolar se contrae y provoca un reflejo o elevación del pezón,
“el telotismo”.

El pezón tiene diferentes longitudes entre 10-12 mm y 9-10 mm de ancho. Tiene por dentro unos poritos que
representan la terminación de unos conductos “poros lactíferos o galactóforos”. La vía empieza por los islotes de
la glándula, de donde salen los conductos lactíferos o galactóforos y se proyectan a la areola y cuando llegan a la
areola aumentan de tamaño “ampollas lactíferas o galactóforas”. Luego sale de nuevo un conducto que termina
a nivel del pezón en los poros lactífero o galactóforos.

Se pueden encontrar de a 15 lóbulos dispersos en la mama y tejido glandular. Entre la fascia superficial y la fascia
que envuelve al pectoral mayor, se encuentra un espacio denominado “bolsa serosa retromamaria de
chassaignac”. La mama puede estar propensa a episodios infecciosos y llenarse de pus, específicamente en esa
bolsa serosa.

IRRIGACIÓN MAMARIA

Está sobre la región pectoral, estructura anexa al tórax. Ubicación entre la 3 y 7 costilla, simplemente se debe
colocar la misma irrigación del tórax a la glándula mamaria, específicamente por las arterias del tórax que se
ubican en esas costillas. Ramo mamario lateral, intercostales anterosuperior y anterioinferior, intercostal
posterior, rama supracostal, axilar, etc.

DRENAJE VENOSO

El mismo del tórax, si la sangre venosa va hacia interior debe tomar vena mamaria interna, hacia posterior en lado
derecho termina en ácigos o hemiacigos accesorio (entre la 4 y 8), intercostales posteriores, intercostales
supremas. La vena mamaria externa se interconecta con el sistema epigástrico.

DRENAJE LINFÁTICO

Cambios De mama

- El 50% se dan en el cuadrante superior externo. La proyección del tejido mamario hacia la axila “colaaxilar
o cola de spencer”.
- El 30% se dan en el centro de la mama
- El 10% en el cuadrante supero interno o supero medial
- El 10% en el cuadrante ínfero lateral o ínfero externo.

Hay unos ganglios centinelas, linfáticos y su infartación, significa que se debe revisar la mama y puede haber una
alteración. Ganglios centinales-mama  axilares ipsolaterales. El 75% de la linfa de la mama se va hacia los
axilares, por eso ellos se afectan de manera primordial.

Los otros centinelas que se encuentran son los paraesternales, al lado del esternón. Estos se intercomunican entre
sí, es donde hay la probabilidad de que un cáncer de mama que haga metástasis.
INERVACIÓN

Ramos perforantes anteriores de los nervios intercostales, ramos perforantes laterales de los nervios
intercostales. Proveen esa inervación a mama. Además de los nervios pectoral lateral y pectoral medial, por estar
pegado al músculo, dan sensitivo a mama. El nervio torácico largo o inspiratorio de Charles Bell, la cola axilar se
proyecta hacia la axila, parte lateral del tórax, tiene posibilidades de lesiones, cuando se retire la cola de Spencer.

MEDIASTINO
Espacio en el centro del tórax, con dos paredes a la derecha y la izquierda: las paredes pulmonares. Pared anterior
 esternón y 7 primeros cartílagos costales

Pared superior  OTS

Pared inferior  Músculo diafragma

Pared posterior  vértebras torácicas T1-L1

Los pilares se insertan en L1.

Paredes laterales  Los pulmones

Se debe dividir en un mediastino posterior y uno anterior. La tráquea y bronquios principales derechos e izquierdos
sirven como divisores. La pleura envuelve desde la cara medial del pulmón y termina de nuevo en el mismo punto.
Huecos que tienen los órganos “hilio”, por ahí transitan vasos sanguíneos, aunque no lo pueden hacer desorden,
por eso la pleura también envuelven protegen e individualizan al paquete vasculonervioso (pedículo) que debe
penetrar el hilio, va desde el hilio hasta la base del pulmón “ligamento triangular o pulmonar”. (encuentro de las
dos láminas de pleura en la cara medial del pulmón). Si necesito dividir al mediastino en anterior y posterior, se
es necesario del ligamento pulmonar.

Mediastino (esternón a columna vertebral).

Mediastino anterior: Desde la cara anterior de la tráquea y bronquios principales derecho e izquierdo
hasta el esternón.
Cara anterior  esternón y 7 primeros cartílagos costales

Cara superior  OTS

Pared inferior  Músculo diafragma

Laterales  pulmones

Pared posterior - tráquea, bronquios y ligamentos pulmonares.


Hay que dividirlo en porción superior e inferior, trazando una línea horizontal, que va desde el ángulo de Louis
hasta T4-T5. Región infracardica y supracardica. El vértice mira hacia abajo y la base hacia arriba (pirámide
invertida). En la parte supracardica está la región de los grandes vasos, de superficial a profundo y de izquierda a
derecha. Lo más anterior e izquierda (arteria pulmonar), (aorta ascendente), (vena cava superior). Hay una
estructura ubicada en la región de los grandes vasos: el timo en el anterior de la supracardica (órgano
retroesternal). El timo está sentado sobre la base del corazón y recostado en la región de los grandes vasos. En la
porción infracardica está el corazón.

Mediastino posterior: El que mayor espacio ocupa es el esófago. Desde tráquea,


bronquios principales derecho e izquierdo, hasta el cuerpo de las vértebras.

Pared superior  OTS

Anterior  Tráquea, bronquios y ligamento pulmonar

Posterior  columna vertebral (T1-L1)

Inferior  pilares de diafragma y L1.

ESÓFAGO

Es un tubo muscular, tiene 2 capas: una externa longitudinal y una


interna circular. Hace parte de la vía alimentaria. Tiene 25 a 30 cm, del
cuello, tórax y abdomen, porque termina en el estómago, es un tubo
bastante largo, cervical, torácico, diafragmático y abdominal. Esófago
cervical son 6 a 5 cm, a tórax 16-20 cm, el paso que hace el esófago a
través del diafragma en T10 es de 1 a 2 cm, abdominal de 3 a 4 cm.

Faringe  Tubo musculo membranoso profundo, prevertebral. Va


desde la base del cráneo hasta la 6ta vértebra cervical. La faringe es
hueca por delante, porque tiene una nasofaringe, bucofaringe u
orofaringe y laringofaringe. La faringe se continúa como esófago. Son
músculos montados uno encima del otro: músculo constrictor de la
faringe: inferior, medio y superior.

El esófago aparece porque hay un cambio en la dirección de las fibras


del músculo constrictor inferior de la faringe. La organización de esas
fibras, hace que se forme el esófago. Donde termina la faringe empieza
el esófago, a nivel de C6 o debajo del cartílago cricoides.

Esófago cervical  C6 o cricoides hasta la entrada del tórax OTS (T1).

Esófago torácico  T1 hasta donde perfora el músculo diafragma, a nivel de los pilares, hiato esofágico en T10.

Esófago Diafragma  a través del hiato 1 a 2 cm, por la región de pilares del diagrama

Esófago Abdominal  T10 a L2


El inicio del esófago (cricoides C6), se encuentran varias particularidades: como hay un
estrechamiento y un cambio de direccionalidad a nivel del músculo constrictor inferior de
la faringe, en ese punto nace el esófago y ahí se encuentra la primera constricción del
esófago: tiene 4

1. En el inicio, donde nace el esófago, a nivel de C6 (Esfínter esofágico superior). En este


punto también, las fibras del constrictor inferior de la faringe, unas son oblicuas y otras
horizontales; desde la oblicuidad se van tornando a una disposición horizontal para formar
un circulo donde inicie el esófago. El cambio de las fibras provoca un triángulo de Killian
(triángulo muscular que se forma por cambio de direccionalidad del músculo constrictor
inferior de la faringe) es un punto débil, o sea que en el inicio está el punto débil del esófago.
Ese punto débil puede generar hernias (divertículo faringoesofágico de Zenker).
2. Segunda constricción del cayado aórtico, nace desde el ventrículo izquierdo del corazón,
se va por delante de la tráquea y el cayado aórtico se va hacia atrás y a la izquierda, y forma
la aorta torácica o descendente. Cuando hace ese desplazamiento hacia atrás, se recuesta
sobre el esófago, a nivel de T4.
3. Bronquio principal izquierdo
4. Paso del esófago a través del diafragma (esfínter esofágico inferior). A través del músculo
diafragma torácico abdominal, en T10 en el hiato esofágico.

El músculo, tubo, que se ve como inflamado, se necesita que tenga 2 procesos: las fibras circulares oprimen, las
longitudinales externas abren, es un músculo sometido a dilatación y contracción. El movimiento se necesita para
el avance del alimento, es el peristaltismo, similar. Por lo que, con la edad, se identifica una dilatación, la parte
normal de la dilatación en el esófago es la ampolla epifrénica, ubicada encima del músculo diafragma, más o
menos entre T4-T9.

La distancia de la cavidad oral, hasta cada una de las constricciones:

Hasta esfínter esofágico superior, son más o menos 15 cm.

Hasta cayado aórtico 22,5 cm

Hasta 3 constricción, bronquio principal izquierdo son 27.5 cm

Hasta 4 esfínter esofágico inferior, son 40 cm

IRRIGACIÓN DEL ESÓFAGO

Esófago Cervical:

Arterias esofágicas superior nacen de la tiroidea inferior. Nacen de la arteria


tiroidea inferior.

Arterias esofágicas medias. Nacen de la aorta torácica o descendente, otros


ramos de estos nacen de las arterias bronquiales.

Arterias intercostales posteriores, unas nacen de la aorta y las derechas son


más largas, porque la aorta está a la izquierda; pasan por delante del cuerpo de la vértebra. Por lo que otras
arterias esofágicas medias nacen de arterias intercostales posteriores, y otros ramos nacen de las arterias
diafragmáticas proximales y las pericardicofrénicas (que abordan la cara superior del músculo diafragma).
Esófago abdominal:
Cuando el esófago pasa a abdomen, se encuentra la región del cardias.
En el estómago está la tuberosidad mayor del estómago. La muesca
es el ángulo cardiotuberositario o cardioesófagotuberositario de his.
De manea que la irrigación del estómago entonces contribuye a la
irrigación del esófago. Hay arterias que se van por anterior y posterior,
para darle la vuelta a la tuberosidad.

Aorta abdominal: La primera rama es la diafragmática inferior, y la


otra es el tronco celiaco, que nace de la cara anterior de la aorta; y da
una rama, la arteria hepática común, y otra rama detrás del estómago
que se dirige al bazo, la arteria esplénica, y otra que sube y se va para
la curvatura menor del estómago y es la arteria gástrica izquierda.

Arterias cardioesófagotuberositarias: anteriores y posteriores.

- Las anteriores nacen de la arteria gástrica izquierda


- Las posteriores nacen de la arteria esplénica
- Otra de protagonismo es la arteria diafragmática inferior, va para el músculo diafragma; pero también
hace anillos: pericavo y periesofágico.

IRRIGACIÓN VENOSA DEL ESÓFAGO

Esófago cervical: son homónimas y satélites, venas esofágicas superiores,


drenan en la vena tiroidea inferior, y estas drenan en venas
braquiocefálicas izquierda y derecha, que va para vena cava superior
(formada por unión de 2 venas braquiocefálicas).

Esófago torácico: Mismo drenaje del tórax, porque el esófago es


prevertebral profundo. Las esofágicas medias forman un plexo venoso
esofágico, que recoge toda la sangre venosa del esófago, y hacia el lado
derecho va hacia el colector venoso derecho (vena ácigos). A la izquierda
es vena hemiácigos y hemiácigos accesoria.

Cuando atraviesa el OTS, las venas esofágicas drenan en las venas


intercostales supremas, en 2 o 3 primeras espacios intercostales. La
derecha drena en vena ácigos e izquierda en vena braquiocefálica.

Esófago abdominal: hay dos grandes colectores venosos, los más


importantes: vena cava inferior y vena porta. La vena cava inferior y vena
cava superior llegan a la aurícula derecha del corazón. La vena porta primero entra al hígado para que realice el
metabolismo, y al final el drenaje del hígado termina en vena cava inferior.

También drenaje venoso del estómago: la vena porta se forma por uniones de otras venas. La vena porta se forma
por la unión de la vena mesentérica superior y por el tronco venoso esplenomesaraico, que a su vez se forma por
la vena esplénica y la vena mesentérica inferior.
Se debe tener un circulo venoso alrededor de la tuberosidad: venas cardioesófagotuberositarias anteriores y
posteriores. Uno posterior se drena hacia la vena esplénica, y a su vez a la porta, las otras anteriores drenan en
vena porta. También verte su sangre hacia la vena diafragmática inferior. Sus ramas inferiores hacen puente con
la vena porta, que a través de ella se comunica con la vena cava inferior, anastomosis portocava esofágica. Esto
comunica esófago con estómago.

En daño hepático la anastomosis portocava esofágica maneja mucha cantidad de sangre, más de lo normal. Se
aumenta la presión (hipertensión), y ellas manejan mucha sangre, pero con poca presión, por su pared muscular
delgada. Por lo que se generan varices, por degeneración de la pared. Eso hace también que se produzca
hemorroides o que un paciente vomite sangre.

DRENAJE LINFÁTICO:

A nivel de cuello: Ganglios linfáticos yugulares (escalonados en vena yugular interna).

A nivel de tórax: Ganglios paravertebrales

A nivel de abdomen: Ganglios prelatero y retro aórticos y cavos; por delante, por detrás y a los lados de la cava y
la aorta. La corriente linfática está dada por linfáticos a nivel de cava y aorta.

Con cáncer en el esófago, al ser un órgano paravertebral ubicado a nivel de tórax, puede haber un compromiso
de los ganglios supraclaviculares o de Virchow y de los yugulares. Esto también hace parte de una estación linfática
y ganglio centinela de lo que suceda en tórax. A nivel de base de cuello y encima de la clavícula están los ganglios
centinelas (supraclaviculares).

Distribución de drenaje linfático: los ganglios centinelas (que primero se infartan), son los palpables.

A nivel de tórax, derecho e izquierdo

Abdomen y pelvis, de lado izquierdo.

El drenaje linfático del esófago abdominal, es el mismo del estómago, bazo, páncreas, hígado y duodeno (primera
parte del intestino delgado). El cáncer prefiere el drenaje linfático o en las glándulas puede ser venoso.

Centinela es un nombre genérico, significa que es el ganglio más palpable o localizable a la inspección clínica de
una región anatómica. Es el primer drenaje que se altera.

NERVIOSO

Esófago cervical: nervio laríngeo inferior o recurrente, rama del vago.

Vísceras del cuello: faringe, laringe, tiroides, paratiroides, esófago, tráquea. Entre la carótida primitiva y vena
yugular interna, está el nervio vago izquierdo; que sale desde la base de cráneo,
recorre todo el cuello lateralmente, él se encarga de toda la inervación visceral
autónoma parasimpática del cuello. La rama que va debajo del cayado de la
aorta, se va profunda y se devuelve al cuello, es el nervio laríngeo inferior o
recurrente. El nervio vago izquierdo nace de T4, debajo de la arteria subclavia
derecha y el derecho o nervio laríngeo inferior nace detrás de la articulación
esternoclavicular, en el cayado de la aorta. Se encargan del estímulo
parasimpático de vísceras en el cuello, una parte contráctil y otra motora.
Esófago torácico: El vago izquierdo se dirige por delante del esófago, y el derecho por
detrás. La cadena simpática también envía ramas y todas ellas se encuentran a nivel del
esófago. El plexo esofágico, con ramas del nervio vago y ramas del simpático torácico.

MEDIASTINO POSTERIOR:

Todas las estructuras entre la cara posterior de la tráquea, los bronquios principales
derechos e izquierdos y los cuerpos de las vértebras son del mediastino posterior:

1. Región supraácigoaórtica (superior): Va desde el inicio del esófago, C6 hasta T4.


Para otros, desde el OTS (T1 a T4).
Contenido: esófago, tráquea, cayado aórtico izquierdo, aorta ascendente, tronco
arterial braquiocefálico, carótida primitiva, arteria subclavia, cayado de la ácigos
derecha (nervio laríngeo inferior o recurrente izquierdo).
2. Región interácigoaórtico (medio): va desde T4 hasta la ampolla epifrénica, o desde T4 hasta T8. Lo más
representativo es aurícula izquierda (parte más posterior del corazón), ahí se encuentra el fondo de saco
de Haller y el pedículo pulmonar.
T4 es el piso del segmento supraácigoaortico y el techo del segmento interacigoaórtico. Por eso en este
espacio se vuelve a tomar la bifurcación traqueal, el cayado de la aorta, el nervio laríngeo inferior o
recurrente izquierdo, cayado de la ácigos.
Desde la bifurcación traqueal, están los linfáticos intertraqueobronquiales, situados en la carina, también
denominados ángulos linfáticos carinales. Sirven para el pronóstico de cáncer de pulmón.
3. Región infraacigoaórtico (inferior): T8 hasta el límite del esófago T10, otros dicen que hasta T12 por el
músculo diafragma y por el hiato aórtico.
A tener en cuenta: La aorta en el tórax, inicia por delante de la tráquea, después se va hacia atrás, ahí se
relaciona con tráquea y con esófago; se ubica laterovertebral izquierda. Pero, en este segmento
infraacigoaórtico, la aorta comienza a irse hacia el centro, deja de ser laterovertebral izquierda para ser
prevertebral, desplaza al esófago para que se sitúe delante de la aorta, a nivel torácico.

AORTA TORÁCICA  Da ramos a los bronquios principales derechos e izquierdos, ramas esofágicas medias, hacia
los lados el pulmón y la pleura, ramos intercostales y diafragmáticos.

TIMO:
Glándula retroesternal, ubicada entre el manubrio del esternón (escotadura
yugular) hasta 2 o 3 articulación condrocostal. Tiene 2 cuernos o lóbulos, que
se proyectan hacia arriba del esternón, por lo que también es un órgano
cervicotorácico; los lóbulos proyectados hacia el cuello. Su mayor tejido es
retroesternal. Tiene una implicación en inmunología por ser órgano linfoide, a
los 2 años de vida ya ha entregado todo y empieza a involucionar, a los 25 años
ya no hay timo y cambia a un tejido grasoso: cuerpo adiposo retroesternal de
waldeyer. Está recostado contra la región de los grandes vasos como la vena
cava superior. Hacia adelante tiene el esternón con los 3 primeros cartílagos
costales, por la derecha vena cava superior, braquiocefálica derecha, hacia
atrás la vena braquiocefálica izquierda y detrás de ella el tronco arterial
braquiocefálico, posterior y derecho; hacia posterior izquierdo arteria carótida primitiva.
Si hay un tumor de timo, no va a tener fuerza para desplazar al esternón, por lo que la pared anterior provoca que
el tumor se proyecte hacia atrás o a los lados, y comprime estructuras vasculares, más probablemente vena
braquiocefálica izquierda. O en la sección derecha también hay relación con vena y tronco braquiocefálica
derecha, y vena cava superior. Por atrás carótida primitiva izquierda, arteria subclavia izquierda,

Se encuentra sobre el corazón. El vértice esta hacia abajo y el otro hacia arriba. El timo descansa en la base. Tiene
relaciones pulmonares y pleurales con respecto al timo. Las relaciones con la base del corazón, son pericárdicas.
Pericardio tapiza externamente al corazón.

INERVACIÓN DEL TIMO:

Nervios cardiacos: 6 izquierdos y 6 derechos, nacen del vago y de la cadena simpática


cervical. Forman un plexo cardiaco. Rodeando a la aorta. El corazón debe tener un sistema
nervioso que se encargue no solo de su parte funcional intrínseca, sino del medio externo y
cómo afecta el corazón.

IRRIGACIÓN DEL TIMO

La misma del pericardio, influye en ella. Mamaria interna, tiroidea inferior y tiroidea media,
rama timotiroidea, con destino a glándulas.

DRENAJE LINFÁTICO DEL TIMO

Ganglios por todos lados, por delante, encima y por detrás. Hay supra y retrotimicos (paraesternales).

Paraesternales  Ganglios centinelas del timo.

TORACONSENTÉSIS:

Entrada al tórax para sacar un contenido de aire o de sangre. Tratar de no ir pegado al borde inferior ni superior
de la costilla, porque hay vasos sanguíneos.

Neumotórax (aire en el espacio pleural), espacio de referencia es desde la mitad de la clavícula, donde está la línea
medioclavicular a 2 o 3 espacio intercostal.

Hemotórax (contenido de sangre), se toma la mitad de la axila, línea media axilar, proyectada hasta el tórax, 5
espacio intercostal.
CORAZÓN
Desde la tráquea y bronquios principales derechos e izquierdos hasta esternón, y 7 primeros cartílagos costales.
Ubicado en porción inferior del mediastino anterior, proyectada hacia las vértebras cardiacas (vertebras torácicas
de la columna vertebral) va de T4 (cartílago de Lois)-T8.

Ventrículo Izquierdo En vertical 10 a 15 cm

En transversal 10 cm
Ventrículo Anteroposterior 5 cm
Derecho
Pesa 250 a 300gr

Cardiomegalia aumento del tamaño del corazón. La


grasa (ateromas) se empieza a depositar alrededor del vaso
sanguíneo y se disminuye el espacio o hueco del vaso (luz
del vaso), entonces el corazón hace más esfuerzo para
pasar la mayor cantidad de sangre, en un espacio pequeño.

Envuelto por pericardio. El esqueleto del corazón (tejido


fibrsoso), sirve de base para que los músculos se inserten
allí. Además, tiene grasa epicardica, necesaria para latir
fácilmente y libre, lo lubrica para que realice su latido de
manera sencilla dentro del saco pericárdico.

El ápex o vértice del corazón mira hacia abajo (pirámide invertida). Allí se escucha más, se hace auscultación de
los ruidos cardiacos. La base está hacia arriba.

El corazón tiene 4 cámaras o antros: divididos en corazón derecho e izquierdo

Corazón derecho: representado por la aurícula derecha, debajo ventrículo derecho = sangre desoxigenada.

Corazón izquierdo: representado por la aurícula izquierda, debajo ventrículo izquierdo = Sangre oxigenada

Tiene triple inclinación:

 La base mira hacia arriba, atrás y a la derecha.


 El vértice mira hacia abajo, adelante y a la izquierda.

Caras del corazón:

 Vista anterior o esternocondral, esternocostal: se ven los ventrículos derecho e izquierdo. 2/3 del
ventrículo derecho y 1/3 del ventrículo izquierdo.
En una reanimación cardiopulmonar o trauma esternal, se ve afectado el ventrículo derecho en la parte
anterior.
Región supracardica o de los grandes vasos: 3 estructuras importantes, dispuestas de anterior a posterior,
de izquierda a derecha: arteria pulmonar, aorta, vena cava superior. También un saco o parte de la
aurícula, la auriculilla u orejuela. La auriculilla derecha se posiciona delante de la arteria aorta, mientras
que la auriculilla izquierda está situada lateral a la arteria pulmonar.
Borde izquierdo, es un borde pulmonar (ventrículo izquierdo) y borde derecho (aurícula derecha).
Relacionados con caras mediales de los pulmones.
 Vista inferior o diafragmática: Aurícula izquierda y aurícula derecha,
ventrículo izquierdo y ventrículo derecho. Esta vista es ventricular,
representada por los 2 ventrículos. Aquí habrá 2/3 del ventrículo izquierdo
y 1/3 del ventrículo derecho. Su base, donde se recuesta sobre el
diafragma.

 Vista posterior: representada por las aurículas, son posteriores y la más


posterior y profunda es la aurícula izquierda. La derecha va más hacia
lateral y hacia anterior.

Dextrocardia  cambio de posición del corazón, ápex no mira hacia


izquierda sino hacia derecha.

Situs inversos  hígado a la izquierda.

Debajo del músculo torácico abdominal, en el tórax se halla el lóbulo izquierdo del hígado, curvatura mayor del
estómago, epigastrio y 2 hipocondrios. Los dolores abdominales en epigastrio se piensan en estómago.

El corazón, el pulmón y el hígado tienen 2 circulaciones: la funcional y la nutricia.

Funcional: el corazón es una bomba, recibe sangre y la bombea hacia exterior (10000 L). En la aurícula derecha
entran 2 venas cavas (superior e inferior) y llevan sangre no oxigenada en su contenido; luego la sangre no
oxigenada a nivel del cuerpo, pasa a la aurícula derecha del corazón, después esa sangre tiene que pasar al
ventrículo derecho; esa sangre necesita ser oxigenada, por lo que de ese ventrículo derecho sale una arteria
pulmonar (vaso sanguíneo que empieza como arteria y se bifurca en arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar
izquierda), esta sangre es no oxigenada.

La sangre va a los pulmones, sufre hematosis (se carga de oxígeno), luego la sangre oxígenada vuelve al corazón
por 4 venas pulmonares (sangre oxigenada), dos derechas y dos izquierdas, llegan a la aurícula izquierda. Luego
esa sangre va al ventrículo izquierdo, de donde sale la aorta, que lleva a sangre oxigenada y con nutrientes.

La circulación funcional cardiaca: tiene una circulación general, mayor o sistémica y una menor o pulmonar.

 Circulación mayor, general o sistémica: va desde el ventrículo izquierdo hasta la aurícula derecha.
 Circulación menor o pulmonar: va desde el ventrículo derecho hacia la aurícula izquierda.

Nutricia: llega a través de vasos sanguíneos y nutre a las paredes del corazón.
Envolturas del corazón:

Envoltura externa (pericardio)  hay 3 hojas de pericardio. En etapas tempranas del desarrollo se encuentra una
capa fibrosa (pericardio fibroso), es la pared más externa de la envoltura del corazón. Luego está la membrana
que tapiza la cara interna del pericardio fibroso (pericardio seroso). La primera semilla del corazón se va a
invaginar (introducir en) dentro del pericardio; pero cuando la yema embrionaria empieza a invaginarse y a buscar
un espacio dentro de la cavidad, se trae parte del pericardio seroso. Esto significa que cuando ya el corazón se
forme se encuentra: pericardio seroso visceral (más íntimo al corazón), pericardio seroso parietal, pericardio
fibroso. Entre capas serosas se encuentra la cavidad pericárdica para la diástole y sístole del corazón.

Envoltura Interna (endocardio) las 4 cámaras estarán tapizadas por el endocardio. Las cavidades están
perforadas por vasos sanguíneos, que se revisten de endotelio, y si este endotelio perfora a otra cavidad que tiene
también una envoltura interna, las 2 envolturas deben fusionarse.

Queda una parte del corazón en la cara posterior de la aurícula izquierda sin pericardio seroso, está porción es
denominada mesocardio posterior (zona desnuda). Debajo de este se encuentra una excavación o concavidad
(fondo del saco de Haller), es importante porque se relaciona en el espacio
interacigoaórtico (esófago).

Reflexiones del pericardio: contornear. Envoltura del pericardio seroso parietal a los vasos
sanguíneos. Una reflexión es un abordaje de una
región, respetando su contorno. El pericardio seroso
parietal tiene que diferenciar los vasos sanguíneos,
separar lo arterial de lo venoso. Primero envuelven a
la aorta y la arteria pulmonar, esto forma un pedículo arterial. El pericardio
seroso parietal envuelve a lo venoso: envuelve vena cava superior, 2 venas
pulmonares derechas, vena cava inferior y 2 venas pulmonares izquierdas.
Esto forma el pedículo venoso, donde esos dos pedículos están separados
mediante el pericardio seroso parietal.
Las reflexiones forman unos recesos o fositas, espacio que queda después de que envuelve:

 Fosita retrocava de Alison, después de envolver a la vena cava superior y vena pulmonar superior derecha.
 Receso interpulmonar derecho, cuando envuelve a las dos venas pulmonares derechas.
 Receso de la vena cava inferior
 Receso interpulmonar izquierdo, cuando envuelve a las dos venas pulmonares izquierdas.
 Receso pulmonar, entre la vena pulmonar izquierda superior y la arteria pulmonar

Cuando hay una pericarditis, si el pericardio se inflama, se edematiza y comprime, se tensiona y tiene una
injerencia en los vasos sanguíneos, sobre todo en venas pulmonares. En medio de las 2 venas pulmonares
(esófago). Tiene dificultad deglutoria.

Como hay una separación de lo venoso y lo arterial, hay un espacio que separa el
pedículo venoso del pedículo arterial, denominado el seno transverso de Theile, no
tiene mayor implicación clínica, excepto en la aprte quirúrgica. 7 cm de longitud.

El espacio que está desde el borde inferior de la vena pulmonar inferior izquierda, se
hace un recorrido que va hasta el mesocardio posterior, al fondo de saco de Haller; todo
este recorrido denominado el seno oblicuo del pericardio, aproximadamente 10cm de
longitud.

Medios de fijación del pericardio:

El pericardio fibroso se fija por el ligamento pericardicofrénico. Relaciona el epricardio fibroso con músculo
diafragma.

Esternón - pericardio fibroso  Ligamentos esternopericardicos, superior e inferior

Ligamento del cuello, la misma envoltura de la glándula tiroides (fascia visceral), se proyecta hacia el tórax y va a
la cara superior del pericardio (ligamento cervicopericardico o tiropericardico).

Ligamentos visceropericardicos (accsesorios), van para estructuras cerca al pericardio.

IRRIGACIÓN DEL PERICARDIO FIBROSO Y PARIETAL

1. Rama aorta
2. Mamaria interna, ramos pericardicofrénicos.
3. Ramos pericárdicos de las arterias esofágicos
4. Arterias bronquiales

IRRIGACIÓN DEL PERICARDIO SEROSO VISCERAL

La misma irrigación del corazón.

Nervio motor: nervio frénico para músculo torácico abdominal, pero también tenía territorio de inervación
sensitiva para el pericardio y la pleura. Ramas del nervio frénico, para el pericardio fibroso. Origen C2,C3 y C4.
(plexo cervical y nervio frénico). Por eso allí se genera dolor en problemas del corazón. Se reparten en territorios
sensitivos del plexo cervical: nervio cervical transverso, piel supra e infrahioidea, adormecimiento en el ángulo de
la mandíbula por los nervios auricular mayor y occipital menor, piel del hombro por nervios supraclaviculares y
región de cuello.

Nervio intercostal unido al cutáneo braquial: intercostobraquial, responsable de (un dolor originado por
pericarditis o infarto del miocardio, irradie el dolor al miembro superior izquierdo).

SURCOS: En la anatomía externa.

1. Surco interauricular: entre las dos aurículas.


2. Ventrículos: un surco interventricular anterior y surco entre los dos ventrículos de la cara inferior o
diafragmática, surco interventricular posterior.
3. Surco que le da la vuelta al corazón: entre aurículas y ventrículos: surco auriculoventricular o coronario
(ahí se encuentran las arterias coronarias).

Lo que por fuera son surcos, por dentro son tabiques. Tienen los mismos nombres.

1. Tabique interauricular
2. Tabique interventricular
3. Tabique auriculovntricular o coronario.

Tabique auriculoventricular: tiene 4 huecos o


espacios, representadas por válvulas (región que
debe estar interpuesta en una región anatómica y
debe facilitar que la sangre pase de las aurículas a
los ventrículos, e impedir que la sangre de los
ventrículos se devuelva a las aurículas):

 Entre auricula y ventrículo derecho (válvula


tricúspide)
 Entre auricula y ventrículo izquierdo (válvula
bicúspide o mitral).
 En la aorta y arteria pulmonar (válvulas sigmoideas o semilunar).

La presión de un ventrículo en una contracción (sístole), no es continua, es para que haya 2 eventos: cierre de las
válvulas. Sigue aumentando la presión, para que se dé apertura de las válvulas sigmoideas. Las válvulas son la
región fibrosa.

Círculos tendinosos de lower representan parte fibrosa cardiaca donde hay 2 eventos: en los círculos tendinosos
se inserta la musculatura cardiaca, de manera elíptica (haciendo un arco). Se originan unos repliegues,
denominados válvas, Para el lado derecho hay 2 válvas, para el lado izquierdo hay 3 válvas. La reunión de valvas
más circulo tendinoso, forma una válvula. La estabilidad de la válvula depende de la musculatura.

Estabilidad de la válvula  El peso de la sangre de la aurícula más la contracción de la aurícula, hace que la sangre
pase con la válvula abierta. Cuando hay la sístole ventricular, las válvulas deben cerrarse, necesito más presión
para abrir a las semilunares que para cerrar a las cúspides. Primer evento cierre de las cúspides. Hay una presión
que se genera debajo de la válvula después de que se cierre (cúspides), hasta logar abrir las semilunares; esa
presión puede provocar que vuelva y se abre, pero hacia a la aurícula (invertida), permite que la sangre pase del
ventrículo hacia la aurícula. La estabilidad la hacen los músculos papilares de primer orden Prolapso valvular
(soplo).
Tabique interauricular: los pacientes tienen comunicaciones
interauriculares, puede haber situaciones patológicas donde la sangre
pase de la aurícula derecha a la aurícula izquierda, la aurícula derecha se
contrae primero. Esas contracciones pueden ser leves, moderadas o
severas.

Si se pasa sangre de aurícula derecha a aurícula izquierda, la izquierda va


a tener demasiada sangre, porque llega la de las 4 venas pulmonares y la
de la aurícula derecha, por lo que le toque aumentar sus paredes y se
dilata. El problema es combinar la sangre de las 2 aurículas, cuando la de
la aurícula derecha es no oxigenada y la de la izquierda oxigenada. Se
necesita mezclar la sangre no oxigenada con sangre oxigenada; porque una sangre muy oxigenada también es
mala, porque el eritrocito se estalla. Por eso se deben tener este tipo de comunicaciones interauriculares, pero
pequeñas.

Cuando el paciente presente comunicaciones interauriculares, se debe pensar en: fosa oval, punto débil del
tabique interauricular, y ahí se dan las comunicaciones interauriculares.

Tabique interventricular: tiene 2 porciones, una muscular a nivel


del ápex (1 cm) y hacia arriba, cuando el ápex se proyecta hacia el
tabique auriculoventricular, se adelgaza y tiene la porción
membranosa del tabique interventricular. Los pacientes pueden
sufrir comunicaciones interventriculares, paso de la sangre del
ventrículo izquierdo al ventrículo derecho. Cuando hay este tipo
de comunicaciones se piensa en: la porción membranosa del
tabique interventricular, parte más débil y donde se da la
comunicación.

Músculos cardiacos
Músculos papilares de 1, 2 y 3 orden.

En los ventrículos se encuentran los 3, y en las aurículas los del 2 y 3 orden.

Músculo papilar de primer orden tiene cuerdas tendinosas, que relacionan a los músculos papilares de primer
orden con la válvula bicúspide o tricúspide. Cuando hay sístole ventricular, se contraen todos los músculos y en
este caso de la musculatura de primer orden, el músculo papilar se contra, y genera tensión a la cuerda tendinosa,
lo que hace que el músculo intente desplazar a las valvas hacia abajo. Cuando hay sístole ventricular, lo primero
es cierre de las válvulas cúspide, aumenta la presión en el ventrículo para abrir la válvula sigmoidea. Se genera
una presión de aumento en el ventrículo e incide en borde inferior en válvula cúspide, y genera que se vuelva a
abrir en el sentido contrario. Por lo que debe haber una compensación: la presión que genera la sístole ventricular,
y la contracción del músculo papilar de primer orden, tratando de jalar la válvula hacia abajo; que compensan las
presiones y permite que la válvula durante la contracción trate de estar estable y no se prolapse.

Responsable de evitar el prolapso de las válvulas cúspides. Mantener la integralidad de la válvula durante toda la
contractilidad ventricular.
Músculo papilar de segundo orden se inserta a manera de arco, cuando se ve el musculo se le nota un espacio.
Tiene 2 puntos de inserción en sus 2 extremos, lo que genera el espacio. Tiene la misma función de los músculos
papilares de 3 orden.

Músculo papilar de 3 orden  completamente unido a la pared de la aurícula o del ventrículo, no se le ve ningún
espacio porque la inserción es muy íntima con las paredes. La funcionalidad es contractilidad, sístole a nivel
auricular y ventricular

Músculo pectíneo o pectinado  reunión de los músculos papilares de 2 y 3 orden a nivel de las aurículas. (Parece
un peine).

Nombre de las válvas

Bicúspide  anterior y posterior

Tricúspide  septal, anterior y posterior.

Diferencia en paredes

La musculatura del ventrículo izquierdo es más gruesa, porque hace más contractilidad porque de ahí sale a la
aorta, para que distribuya la sangre a todas las estructuras del organismo.

Entre las aurículas no hay diferencias en las paredes. Entre las auriculares y ventriculares sí.

Diástole  llenado de sangre de las aurículas, luego la aurícula entra en sístole y hace la contracción, para que la
sangre vaya de la aurícula a los ventrículos. Luego las valvas que constituyen a las válvulas va a mirar hacia el
ventrículo, las valvas se abren hacia el ventrículo. Las paredes que conforman a las valvas miran hacia abajo. Pero,
el ventrículo cuando la sangre pasa hacia él, está en diástole (recibiendo la sangre), pero después debe entrar en
sístole para sacar la sangre. Se necesita que:

1. La sangre salga por la arteria pulmonar pero que la sangre no se devuelva a la aurícula, se debe cerrar la
válvula. La presión que se genera primero e la necesaria para que las válvulas se cierren. La válvula se
conecta con un músculo papilar de 1er orden, o sea que el músculo contraído, tira de la cuerda tendinosa.
En el ventrículo se está generando una presión, la presión hace que la válvula esté cerrada; pero la presión
para cerrar la válvula cúspide, es mucho menor que la que se necesita para abrir la válvula semilunar.
Después de que la válvula esté cerrada se puede volver a abrir durante la sístole ventricular, pero no está
permitido (sucede un soplo), pasa sangre del ventrículo a la aurícula. Por eso se necesita a alguien que
contrarreste la presión que se ejerce sobre el borde inferior de la válvula y que puede hacer que la válvula
se prolapse y se abra, y permita el paso de sangre del ventrículo a la aurícula: cuerda tendinosa y músculo
papilar de primer orden.
Ya solucionada la estabilidad y mantenimiento del cierre de válvulas cúspide. Hay que revisar la estabilidad de las
sigmoideas o semilunares. También se prolapsan. Deben mantener su cierre durante la diástole ventricular. El
punto fijo es alrededor de la válvula y el punto medio donde está estable la válvula. En el centro de la valva o
válvula está la estabilidad. Tiene 3 repliegues.

Engrosamiento  son los que se encuentran de frente unos con otros cuando la válvula está cerrada. Ese
engrosamiento se denomina nódulo, para la válvula sigmoidea o semilunar aortica se llamada “nódulo de arancio”.
Para la válvula sigmoidea o semilunar pulmonar “nódulo de morgagni”.

Los nódulos son las estructuras claves para el mantenimiento de cierre, estabilidad d eválvula y durante la diástole
ventricular, permanezca cerrada y estable. La estructura responsable de evitar el prolapso de las válvulas
sigmoideas o semilunares son los nódulos.

Ventrículo derecho  Pulmonar

Ventrículo izquierdo  aorta

No toda la sangre de aorta o pulmonar, se distribuye a todo el organismo, sino que quedan residuos de sangre.

Diástole  presión de succión.

Ventrículo  tiene una amplitud pero tiende a reducirse de tamaño, porque tiene que hacer la parte
conformacional de las arterias, pulmonar o aortica.

Cámara de entrada: paso de región de aurículas a ventrículos. 2:30:00

Cámara de salida: paso de sangre del ventrículo derecho a arteria pulmonar o izquierdo a aorta. Tiene una forma
de embudo, amplia hacia la pared del ventrículo y angosta hacia la aorta o pulmonar. Forma de infundíbulo.
Infundíbulo pulmonar o infundíbulo aórtico o de See. (diap 85). 2:30

En la aurícula derecha debe llegar sangre de la vena cava superior y vena cava inferior

Las cavas son los troncos colectores principales, y la sangre de la región cefálica, craneofacial, cervical, del tórax y
de los miembros superiores, es vena cava superior. Pelvis, abdomen y miembro inferior debería ir a cava inferior.

Orificio del seno coronario  tiene un repliegue de la válvula de tebesio. En la vena cava inferior también hay un
repliegue, la válvula de Eustaquio. La vena cava superior no tiene repliegues. (81) 2:36:00

Seno coronario  Principal estructura que recoge la sangre venosa de la circulación nutricia a nivel cardiaco,
conducto dilatado. Ubicado en la cara posterior de la aurícula izquierda, y drena dentro de la aurícula derecha.
(81).

SISTEMA CARDIONECTOR
Ligamento arterioso  va desde el cayado aórtico hasta arteria pulmonar. En vida postnatal solo hace esas dos
conexiones: ubicado entre el borde superior de la arteria pulmonar y borde inferior del cayado aórtico. Lateral
con respecto al ligamento arterioso se dan las coartaciones aorticas (cierre de la aorta). Este ligamento en vida
prenatal era un conducto arterioso; como no se hace hematosis, este conducto es una derivación para que la
sangre del ventrículo derecho y pasa por arteria pulmonar, no vaya a pulmones, porque no se va a dar la
hematosis. Se da el intercambio de nutrientes y oxígeno por arterias lumbricales. (diap 90, 2:40).
El corazón tiene su propio sistema eléctrico para hacer que haya conducción y contractilidad. A nivel cardiaco,
dentro del corazón la musculatura cardiaca tiene una parte donde se especializa, esa especialización muscular
hace de que se den estímulos eléctricos dentro del corazón, que no tiene que ver con nervios, donde hay un
automatismo cardiaco. El corazón tiene su propio sistema eléctrico que hace que la musculatura se contraiga,
representado por una ritmicidad para entender la fisiología de la contractilidad cardiaca. La ritmicidad se la da el
sistema cardionector, o automatismo cardiaco, o sistema de conducción.

 Nodo sinusal o atrionector (91)


 Nodo ventriculonector o atrio ventricular o auriculoventricular
 Has de His se divide en has de His derecho e izquierdo  Y de esas fibras hay ramificaciones que forman
las fibras de Purkinje.

Nódulo sinusal (azul) se ubica en el techo de la aurícula derecho o piso de la vena cava superior, que es la “Cresta
terminal de his”, ocupa 2/3 de esta. (92) 2:46:43

Nódulo auriculoventricular se ubica en piso de aurícula derecha o triángulo de coch, de ahí se deriva el haz de his,
que se encuentra contra el tabique interauricular y viaja por el tabique auriculoventricular.

(95 negro) Después de que el has de His termina de recorrer el tabique auriculoventricular, va con destino al
tabique interventricular, donde necesito que me ponga un haz de His izquierdo y un haz de His derecho, cuando
recorre el tabique se proyecta hacia los ventrículos, es decir las ramas de Purkinje. Has de His derecho e izquierdo
dentro del tabique interventricular.

IRRIGACIÓN
Arterias coronarias derecha e izquierda. El sistema cardionector hace parte de la musculatura cardiaca. En un
infarto de miocardio se genera una necrosis, y se forma simplemente un proceso cicatrizal que da una fibrosis
(dureza, falla en contractilidad), pero como el sistema cardionector es una parte muscular, si el infarto d
emiocardio afecta la musculatura del sistema cardionector, no va a hacer el viaje de estímulo eléctrico necesario
para que el corazón tenga la contractilidad y entra en una arritmia. El marcapasos se pone cuando falla la
contractilidad, donde se afectó el sistema cardionector.

Los nódulos auriculoventricular, sinusal y el has de his dependen de la arteria coronaria derecha.

Haz de his derecho  arteria coronaria izquierda.

Haz de his izquierdo  fibras posteriores coronaria derecha y fibras anteriores coronaria izquierda.

El problema con el haz de his izquierdo, es que como el ventrículo izquierdo es más grueso, hay mayor cantidad
de fibras, unas anteriores y unas posteriores.

En el tabique interventricular hay has de His derecho e izquierdo. La arteria coronaria izquierda tiene a su cargo
2/3 del tabique, y la coronaria derecha 1/3 del tabique. Un infarto de la coronaria afecta el tabique y el has de His.
(95).

Los nervios que llegan al corazón, simplemente permiten una mayor o menor contractilidad. Como es un sistema
nervioso autónomo es simpático (aumenta contractilidad, taquicardia, cardio acelerador), y en el sistema
parasimpático (baja la contractilidad cardiaca, bradicardia, cardio moderador). El parasimpático se relaciona con
nervio vago.
PLEXO CARDIACO: arterias y pulmón.

El nervio vago da 3 ramos cardiacos: nervio cardiaco superior, medio e inferior. 3 a derecha y 3 a izquierda.

La cadena simpática cervical: ganglio simpático cervical superior, medio e inferior o estrellado. Da ramos: nervios
cardiaco simpático cervical superior, medio e inferior. 3 a la izquierda y 3 a la derecha. Se originan desde el cuello
y entran al tórax. También hay ramos directos viscerales que van a formar plexo cardiaco. Todos los nervios van
al cayado de la aorta.

Para tórax, abdomen y pelvis, cuello, el estímulo parasimpático es del nervio vago.

Formación  Debe tener fibras o nervios de estímulos simpáticos


y otros parasimpáticos. Necesito ramos cardiacos que la cadena
simpática y el nervio vago los provean. Algunos nacen del asa de
los recurrentes y no del vago directamente, teniendo en cuenta
que el vago hace un doblez y da un nervio laríngeo inferior o
recurrente, que se encarga del aporte visceral del cuello. El vago y
el asa de los recurrentes (vuelta por el cayado aórtico y la arteria
subclavia), van a originar los nervios cardiacos.

Es decir que, entre el lado derecho e izquierdo, hay 12 nervios (6


nervios cardiacos del vago y 6 de la cadena simpática cervical). Los
ramos se reúnen en el cayado aórtico. Los nervios cardiacos del
vago y simpáticos derechos van por la cara posterior del cayado;
los nervios cardiacos simpáticas y cardiacas del vago izquierdo van
por delante de la aorta. Esos nervios alrededor de la aorta es lo
que se denomina plexo cardiaco. Nervios cardiacos nacen desde
C4, Ganglio vago inferior.

Plexo tiene un componente arterial y uno venoso:

Plexo arterial cardiaco  Las mismas fibras que forman plexo cardiaco, son las mismas que constituyen al plexo
arterial. Este tiene 4 componentes: las fibras situadas delante de la aorta (plexo preaortico), las que están detrás
(plexo retroaortico), las que están debajo del cayado (plexo infraaortico), y (plexo de las coronarias) que se
desprenden de los plexos preaortico, retroaortico e infraaortico, y acompañan a las arterias coronarias. También
hay fibras que se desprenden de los plexos preaortico, retroaortico e infraaortico, y van a las arterias pulmonares,
para formar el plexo pulmonar, en las arterias pulmonares.

Plexo venoso cardiaco  fibras del plexo cardiaco que van con destino a vena cava superior, otras a vena cava
inferior, otras a las 4 venas pulmonares. Si se mandan fibras a la arteria pulmonar, sé que esta arteria se desprende
del ventrículo derecho, es decir que el plexo venoso cardiaco también se encarga de la inervación del ventrículo
derecho. De la misma manera, también al inervar a la cava superior y cava inferior, inervan también a la aurícula
derecha. Y de las 4 venas pulmonares, también dan inervación a la aurícula izquierda. Las fibras siguen
descendiendo e inervan a la cara inferior o diafragmática.

Inervación de pericardio seroso parietal y fibroso  proviene del nervio frénico. El pericardio necesita inervación
sensitiva.

Inervación seroso visceral  inervación del corazón y pericardio visceral.


IRRIGACIÓN DEL CORAZÓN

17 (Arteria pulmonar)

22 (Aorta)

23 (Vena cava superior)

De la aorta nacen 2 arterias, que se ubican tanto de


derecha a izquierda en el surco auriculoventricular,
coronario y van dando ramos para la inervación del
corazón.

Aorta  Posee 3 partes: aorta ascendente, cayado de la


aorta y aorta descendente o torácica.

Encima de la válvula sigmoidea o semilunar aortica, se


encuentra el nacimiento de la (4) arteria coronaria
derecha. En su recorrido da ramos ventriculares y
auriculares, anteriores derechos. Cuando toma el borde
derecho del corazón da origen a la (7) arteria del borde
derecho, que recorre el borde derecho del corazón, luego
en dirección del ápex, 2/3 inferiores, se llama (9) arteria marginal. Y ella da ramos que se van al ventrículo por la
cara posterior y ramos al ventrículo derecho a la cara anterior. Por lo que la arteria del borde derecho y la marginal,
brindan irrigación al ventrículo derecho cara anterior y posterior.

La arteria coronaria derecha sigue por el surco coronario, deja de estar en el borde derecho y se vuelve posterior.
Da ramos ventriculares que se van por la cara posterior del ventrículo derecho, también ramos que suben y
abordan a la cara posterior de la aurícula derecha. La rama terminal de la arteria coronaria derecha, que está
ubicada en el surco interventricular posterior: ”arteria interventricular posterior”, esta arteria se sitúa en el surco
interventricular posterior, para dar ramos que perforan y van con origen al septum o tabique, por lo que se
denominan ramos septales y se encargan de 1/3 de toda la irrigación del tabique interventricular.

En la cruz cordis es la terminación de la coronaria derecha y formación de la arteria interventricular posterior.

El nacimiento de las coronarias se da por la dilatación de la aorta, esta dilatación se denomina: Seno aórtico o
seno de valsalva. (Las coronarias son las primeras ramas de la aorta).

(19) Tronco común de la coronaria izquierda  nace a nivel de la aorta de donde se derivan 2 arterias: una por
delante recorriendo el surco interventricular anterior 15 (arteria interventricular anterior), y otra que se va por
la cara posterior del corazón es la arteria circunfleja. Los troncos comunes de las coronarias tienen diferentes
longitudes, y cuando se hacen cateterismos, el tronco común de la coronaria izquierda es inversamente
proporcional a los buenos, malos o regulares procedimientos que se haga para destapar las arterias.

Arteria interventricular anterior  da ramos para el ventrículo derecho y ventrículo izquierdo, otros ramos que
se introducen en el septum, ramos septales anteriores (da irrigación a 2/3 del tabique interventricular).

La arteria coronaria derecha y su rama terminal: interventricular posterior  van con destino al ápex, igual que la
interventricular anterior. Toda la historia del tabique termina en el ápex, porque es la parte muscular. Se
convierten en ramas apexianas y hacen anastomosis apexianas.
Las anastomosis del corazón pueden ser:

 Intercoronarias
 Intracoronarias.
 Anastomosis infundibular  delante de la arteria pulmonar
 Anastomosis preaorticas.

Las anastomosis funcionan para contribuir a la irrigación cuando una arteria se tapona.

La anastomosis apexiana es intercoronaria, que es cuando se derivan de coronarias diferentes. La interventricular


posterior es de la derecha y la interventricular anterior es del tronco común de la coronaria izquierda.

Otro ejemplo de anastomosis intercoronaria, se da entre la arteria marginal y un ramo de la arteria interventricular
anterior, porque esta última viene del tronco coronario izquierdo y la marginal de la arteria coronaria derecha.

Un ejemplo de anastomosis intracoronaria  arteria circunfleja que da ramos ventriculares, que se anastomosan
con ramas de la interventricular anterior, que nacen del tronco común de la coronaria izquierda.

Arteria circunfleja  da ramos auriculares y ventriculares anteriores. Cuando va por el borde izquierdo del
corazón, también da una (16) arteria del borde izquierdo, que se transforma en marginal izquierda. Esta marginal
da ramos ventriculares anteriores y posteriores. La circunfleja se va por detrás, va por el surco auriculoventricular.
Y por ahí se determinan varias maneras de cómo termina la arteria circunfleja:

1. La arteria circunfleja se une con la coronaria derecha.


2. La circunfleja termine uniéndose a la interventricular posterior
3. La circunfleja no se une con ninguna, llega hasta antecitos de la cruz cordis
4. La circunfleja se queda a mitas de camino
5. La circunfleja se queda en el borde izquierdo del corazón. Cuando esto sucede, solamente da una arteria
ventricular, que ayuda a irrigación del ventrículo izquierdo.
6. Cuando la circunfleja no hace todo el recorrido hasta la cruz cordis, queda una parte posterior del corazón,
aurícula y ventrículo izquierdo sin irrigar. De manera que le tocaría a la coronaria derecha pasar al lado
izquierdo, cruzar la cruz cordis e irrigar todo ese campo (aurícula y ventrículo izquierdo). Aquí entra el término
de dominancia.

Dominancia  cuando una arteria pasa más allá de la cruz cordis. Si es la circunfleja, quien irriga toda la sección
derecha por falla de la coronaria, la dominancia será izquierda; y cuando es la coronaria derecha que llega hasta
la cruz cordis, es una dominancia derecha.

Algunas patologías se pueden presentar por las arterias coronarias:

Una patología está derivada con el nacimiento de las coronarias  el punto donde nace la arteria coronaria
derecha o izquierda, está en frente del surco coronario, para que cuando nazca, la arteria tenga un recorrido
horizontal, transversal y recto. Hay casos en que nacen muy atrás o muy adelante, por lo que tiene que hacer un
doblez. Cuando hay aumento de la frecuencia cardiaca y contractilidad de las paredes de la aorta, el doblez o codo
disminuye la angulación, de manera que hay un cierre. Allí se dan casos de muerte súbita.

Otra patología es: los ramos epicardicos, que se difunden por la parte superficial cardiaca, también dan ramos que
entran o perforan las paredes de los ventrículos o las aurículas. La coronaria derecha, la circunfleja, la
interventricular anterior y la interventricular posterior, la del borde derecho e izquierdo, son arterias epicardicas
superficiales. En algunos casos, la interventricular anterior no es epicardica sino intramiocardica. Segunda razón
de muerte súbita. Cuando hay ejercicio extremo, empieza a haber la contracción del miocardio y las ramas
miocárdicas son como el ordeño, se da un aplastamiento y causa también un cierre de la irrigación. Causa un daño
enorme porque la arteria interventricular anterior tiene a su cargo: ápex, 2/3 del tabique interventricular,
ventrículos izquierdo y derecho.

IRRIGACIÓN VENOSA

Comienza en el ápex, y la vena que empieza allí es la vena coronaria


magna o mayor. Es vena satélite pero no homónima de la
interventricular anterior. En su recorrido recoge sangre no oxigenada
del ápex, ventrículos derecho e izquierdo, tabique interventricular.
Asciende y toma al surco coronario y recibe venas auriculares, venas
ventriculares, vena del borde izquierdo del corazón, vena marginal del
corazón. La vena coronaria magna, cuando se sitúa en la cara posterior
del corazón, debajo de la aurícula izquierda, sufre una dilatación,
denominada seno coronario, que es el principal punto de referencia del
drenaje venoso cardiaco; ya que todo llega a este seno: ramos venosos
ventriculares, interventricular posterior (son afluentes, llegan a terminar
en), vena de marshall o vena de la aurícula izquierda, y la vena que
transita por el surco coronario, es lateral y se vuelve posterior: vena
coronaria menor o vena coronaria derecha (trae drenaje venoso de
aurículas, ventrículos anteriores derechos, ventrículo posterior
derecho).

El seno coronario desemboca en la


aurícula derecha, en la válvula de
tebesio. Y se identifica la cruz
cordis. Este es un drenaje venoso
en circulación nutricia.

Venas profundas  Se identifican las venas cardiacas anteriores, se observan en el ventrículo derecho y
epicardicas. Drenan dentro de la aurícula derecha, y necesitan perforar la pared para desembocar dentro de la
aurícula, por eso se denominan venas profundas. Los huecos por donde pasa: forámenes de Lannelongue o
vieussens.

Vena cardiaca mínima (de tebesio)  superficialmente en el ventrículo izquierdo hay unas venas epicardicas
superficiales que recorren cara externa de aurículas derecha e izquierda y ventrículos derecho e izquierdo. Estas
venas, perforan y drenan en el mismo lugar. (si perforan ventrículo izquierdo, drenan en el ventrículo izquierdo).

De lado derecho no tiene ninguna significancia, porque el lado derecho del corazón maneja sangre no oxigenada;
sin embargo, en el izquierdo, donde se encuentra sangre oxigenada, estas venas van a verter sangre no oxigenada
y la van a mezclar con la ya oxigenada. Este es un sistema fisiológico intrínseco para disminuir la concentración de
oxígeno en sangre a nivel cardiaco, existe otro de estos sistemas a nivel pulmonar. Mucho oxígeno produce
ruptura del eritrocito.
DRENAJE LINFÁTICO

En el corazón también hay corrientes, vasos, colectores linfáticos. Los colectores se cruzan. La linfa del ápex
(izquierdo), termina, drena en el lado derecho a nivel del confluente yugulosublclavio o de Pirogoff, y la linfa del
lado derecho drena en el lado izquierda. La linfa cardiaca es invertida.

Extrapolar al corazón en el lado del tórax:

Puntos anatómicos:

Línea horizontal superior  Borde derecho del esternón,


segundo espacio intercostal a 1,5 cm. Y segundo espacio
intercostal, 1.5 cm del borde lateral del corazón.
Línea inferior oblicua  sexto cartílago costal, a 1.5 cm por
fuera del borde lateral esternón. Proyectada al 5 espacio
intercostal del lado izquierdo, a 8 cm del borde lateral del
esternón (ubicación del ápex).
Unión: punto superior derecho con el inferior derecho. Punto
superior izquierdo con el 5ta espacio intercostal.

Estos puntos también corresponden a los focos de auscultación:


no confundir con ubicación anatómica. Donde se escucha el
funcionamiento valvular, no es el punto donde se encuentra la
válvula. Los focos de auscultación, es donde se escuchan las válvulas, pero no donde se encuentra la válvula.

1. Foco de auscultación aórtico  Segundo espacio intercostal, 1.5 cm alejado del borde lateral del esternón
(válvula semilunar o sigmoidea aortica).
2. Foco de auscultación pulmonar principal  Segundo espacio intercostal izquierdo, 1.5 cm alejado del borde
lateral del esternón. (válvula sigmoidea o semilunar pulmonar).
3. Foco de auscultación pulmonar accesorio  En el tercer espacio intercostal, algunos colocan un foco de
auscultación pulmonar secundario: arteria pulmonar, rama pulmonar o arteria derecha e izquierda.
4. Foco de auscultación tricúspide  Cuarto espacio intercostal, en borde lateral del esternón.
5. Foco de auscultación mitral  Quinto espacio intercostal, 8 cm alejado del borde lateral del esternón.

En estos focos se detectan soplos, que son los que afectan a las válvulas.

Pericardiocentesis  se necesita acceder al espacio pericárdico, que está entre pericardio seroso visceral y
pericardio seroso parietal, necesita estar libre para que el corazón logre moverse correctamente. Así mismo se
pueden llenar de líquido o de sangre, algo que obstruya y eso ocupa el espacio pericárdico, restandole movilidad
al corazón, lo que causa mucho dolor, precordial similar a un infarto.

En este caso, se debe entra y drenar ese líquido contenido. La Pericardiocentesis se realiza en los siguientes
espacios anatómicos: quinto o sexto espacio intercostal. El quinto siempre está libre, no alejarse del borde lateral
o izquierdo del esternón. Si no se aleja del borde, se lesiona la pleura y se produce un neumotórax.

Otro acceso es la apófisis xifoides, haciendo presión fuerte hacia el lado izquierdo, donde se encuentra el ángulo
condroxifoideo izquierdo (séptimo cartílago costal y la apófisis xifoides). Cuando se introduce la aguja, se ubica el
hiato de larrey, por donde transita frénico, arteria y vena epigástrica superior, de manera que los puede lesionar.
Se debe abordar el ángulo con una angulación de la aguja mínimo de 45°, no mayor para no perforar el músculo
diafragma. Las epigástricas son de mucho sangrado.
Otro acceso en personas muy delgadas, es detrás de la xifoides, se entra por el hiato de marfan. Aunque la xifoides
se encuentra proyectada hacia dentro, lo que significa un leve problema.

El plexo cardiaco da a las venas, y arterias o cara inferior o diafragmática. Por la arteria pulmonar hay fibras que
se desprenden por el plexo cardiaco, también le da inervación a través de la arteria pulmonar. Las coronarias
también contribuyen.

PULMONES
Pulmón tiene un problema, las divisiones, se deben conocer para entender irrigación, drenaje venoso, inervación,
parte funcional y patológica.

La respiración es un acto pasivo, cuando uno tiene la


historia de pulmón, revisando la parte patológica, se
encuentra que las estructuras cuando entran cambian
de nombre, porque el pulmón posee lóbulos. Las
cisuras dividen los lóbulos: cisura menor o horizontal
(3 espacio intercostal derecho). Cisura mayor u oblicua
(4,5 y 6 espacio intercostal derecho).

Lo que entra se empieza a llamar lobar (arteria


pulmonar – arteria lobar). Cambia de nombre
dependiendo de por dónde transite. Hay 2 estructuras:
segmentos y lóbulos.

El pulmón derecho tiene 20 cm de altura, 18 a 20 cm


en sentido transversal y 10 en sentido anteroposterior, pesa 600 - 650 gr, es más grande que el izquierdo. En el
pulmón derecho hay 3 lóbulos (superior, medio e inferior). El izquierdo solo tiene 2 lóbulos (superior e inferior) y
solo una cisura mayor oblicua. En el pulmón se deben revisar sus caras.

La primera cara  es la cara superior o borde superior, el ápice o ápex pulmonar. Se relaciona con cuello. En el
triángulo supraclavicular, en estas heridas se debe descartar heridas a nivel pulmonar, en el ápex.

Cara anterior, lateral y posterior  Tienen una relación costal, en la anterior también hay una relación condral
(cartílagos costales) y con esternón.

Borde inferior  circunferencial del pulmón, da músculo diafragma torácico abdominal.

Pulmón derecho: relaciones con lóbulo derecho hepático, glándula suprarrenal derecha y riñón derecho.

Pulmón izquierdo  El borde inferior circunferencial tiene relaciones pericárdicas, cardiacas, lóbulo izquierdo
hepático, tuberosidad mayor del estómago, bazo y la flexura cólica izquierda, atrás riñón con glándula suprarrenal
izquierda.

La cara con más impresiones en los pulmones derecho e izquierdo es la cara medial o mediastinica.

Las estructuras forman el pedículo pulmonar, abrazadas por la pleura y el ligamento triangular. Comienzan y
terminan en la cara medial, ese envolvimiento forma el ligamento triangular. El ligamento envuelve y protege las
estructuras que conforman al pedículo pulmonar.
Pedículo pulmonar  Venas pulmonares, arteria pulmonar, bronquio principal derecho e izquierdo, ganglios
linfáticos del hilio y la arteria y vena bronquial, ramos nerviosos del plexo pulmonar. La arteria bronquial es la
circulación nutricia del pulmón (punto rojo más pequeño). El hilio es el hueco o espacio, y el pedículo las
estructuras.

Impresiones: 1:46 (REVISAR).

Pulmón izquierdo

De anterior a posterior  vena pulmonar, bronquio principal izquierda, arteria pulmonar superior izquierda, vena
pulmonar inferior izquierda, arteria pulmonar inferior izquierdo. Aorta descendente, cayado y ascendente,
impresión cardiaca, timo, surco de la primera costilla, tronco venoso braquiocefálico, arteria subclavia, esófago,
tráquea.

Hay una nomenclatura para ubicar lesiones en una parte específica del pulmón:

Segmentos:

Pulmón derecho:

Lóbulo superior

SI: apical o superior

SII: posterior o dorsal

SIII: segmento anterior o ventral

Lóbulo medio

SIV: Lateral o externo

SV: medial o interno

Lóbulo inferior

SVI: segmento apical del lóbulo inferior

SVII: segmento cardiaco, paracardiaco, ventroparacardico o basal medial

SVIII: segmento anterobasal, mira hacia base y anterior.

SIX: segmento laterosabasal

SX: segmento posterobasal

Pulmón izquierdo:

Lóbulo superior: se proyecta hacia atrás

SI-SII: segmento apicodorsal

SIII: segmento anterior o ventral

La escotadura es por el ápex (escotadura cardiaca), y sobresale la lingula (puntica):


SIV: lingular superior

SV: lingular inferior

Lóbulo inferior

SVI: segmento apical del lóbulo inferior.

SVII: segmento paracardico

SVIII: segmento anterobasal

SIX: segmento laterobasal

SX: segmento posterobasal

Pulmón izquierdo

Hay relaciones esternales, condrales anteriores y relaciones costales anteriores, laterales y posteriores. En la cara
medial, relaciones continuas, huellas cardiacas, impresiones, tráquea, esófago, timo, vena braquiocefálica, arteria
torácica y el músculo diafragma torácico abdominal, este separa tórax de abdomen… (REVISAR)

Relaciones esplénicas, gástricas, con bazo (esplénicas. Para la flexura cólica izquierda, hay relaciones también.
Más relaciones con órganos abdominales izquierdos que derechos.

El pulmón derecho solo tiene hígado y riñón.

Impresiones de lo órganos, disposición del hilio cambia: anterior vena pulmonar superior izquierda, atrás bronquio
principal izquierdo, arriba arteria pulmonar y abajo vena pulmonar izquierdo, lado izquierdo el pedículo tiene ese
cambio estructural, ganglios linfáticos del hilio, arteria y vena bronquial (plexo pulmonar). Es más el pedículo
pulmonar.

Pulmón derecho Bronquio lobar superior, lobar intermedio: lobar medio de inferior.

Pulmón izquierdo  Bronquio lobar superior e inferior

Luego vienen bronquios segmentarios (B1,B2,B3), los números coinciden con los segmentos de números romanos.

Pleura: hay pleuritis, y en bronquios hay bronquitis, puede ser por el parénquima.

Si hay alteraciones en pleura, van a tener una sintomatología dolorosa.

PLEURA

Parte hexagonal (parénquima pulmonar).

Azul es pleura más pegada al pulmón: pleura visceral

Otra capa de pleura: pleura parietal (más alejada del pulmón, relacionada sobre la envoltura de la cavidad torácica.

En color negro es un espacio que queda entre las dos capas plerales.

Si la cavidad se llena de líquido siente dificultad respiratoria, hay que hacer neumotórax, sacra el contenido que
hay ahí, hay que determinar que parte d epleura esté afectada.

Ese espacio pleural debe estar dispuesto a todo lo largo y ancho del pulmón.
Espacio pleural: fondos de saco pleural

3 primeros espacios  son relaciones con estructuras anatómicas que están cerca. Predecir un proceso infeccioso

En el fondo aparecen esos 3 primeros espacios, no son del todo espacios, sino relaciones pleurales:

1. Preesofágico  delante del esófago


2. Interacigoesofágico  arriba hacia abajo, T1- T4 (vena ácigos), hasta esófago T10.
3. Interaorticoesofágico  aorta y esófago. Hace que se proyecte hacia T1 a T12

4 espacios clásicos, amplios que tiene la pleura:

1. Fondo de saco pleural mediastinocostal posterior o laterovertebral  es posterior y lateral a las vértebras.
Va desde T1-T11 o borde superior de la costilla 12.
2. Fondo de saco pleural mediastinocostal anterior  articulación esternoclavicular – 7mo cartílago costal o
7ma costilla. Desde el 7 hasta el 9 espacio, el espacio pleural cambia de nombre: fondo
costodiafragmático, forma triangular, relacionado con hepático, es anterior, lateral y se proyecta hacia
atrás, al 11 espacio intercostal. Los dos se afectan a sí mismos.
3. Fondo de saco pleural mediastino diafragmático - Borde inferior circunferencial del pulmón (pleura
visceral) - borde superior del músculo diafragma (pleura parietal). 7mo cartílago costal anterior – 11
espacio intercostal. Este espacio comunica los 2 mediastinos. Es un espacio anteroposterior.

PLEXO PULMONAR

Se necesita dar inervación a tráquea torácico, bronquios principal y lobares, y fibras autónomas que viajen a los
pulmones.

El neurotransmisor de sistema nervioso simpático es la adrenalna y noradrenalina (broncodilatación. La glándulas


anexas se corta la secreción de las glándulas. En el estímulo parasimpático hace una broncoconstriccion y
las peluras hacen una….Acetilcolina.

Nervio vago derecho e izquierdo, pasan pos los bronquios principales derechos e izquierdos, todas las fibras
nerviosas se sitúan en la carina. Ahí se ubica el plexo pulmonar, el vago da ramos cortos, inmediatamente
transita detrás de los bronquios. El vgao da unos ramos largos son los que nacen del lado derecho e
izquierdo del asa de los recurrentes. Otro ramo es la formación laterovertebral, cadena simpática
torpacica, da ramos directos e indirectos derechos e izquierdo:

Directos  2,3 y 4 ganglio simpático torácico.

Indirecto  ganglio estrellado o simpático cervical inferior

LINFÁTICO

En pulmón hay vasos linfáticos. Los primeros ganglios linfáticos del hilio pulmonar, se reúnen en la carina: ganglios
intertraqueobronquiales o carinales (son claves para establecer el pronóstico de un cáncer pulmonar). Prelatero
y retrobronquiales ganglios. Ganglios linfáticos supraclaviculares. O de vircho.

En pulmón derecho los supraclaviculares derechos y en el izquierdo en el izquedo.

IRRIGACIÓN ARTERIAL

Arterias bronquiales: circulación nutricia para el pulmón. El bronqui principal izquierdo tiene 2 de ellas, que nace
de la aorta.
La arteria … bronquial derecha: bronquio derecho, traquea y pulmón derecha. El izquierdo tiene 2 arterias, y el
derecho solo 1.

Mecanismo que de irrigación efectiva en los dos lados, hay anastomosis en arterias bronquiales: arcada subcarinal
de latarjet juttin. Anastomosis entre las arterias bronquiales izquierdas y la arteria bronquial derecha.

La arteria derecha nace de la intercostal posterior, que a su vez nace de la aorta.

DRENAJE VENOSO

Circulación nutricia. Para los bronquis principales y lobares, se va hacia el tórax. Lado derecho a la ácigos, e
izquierdo, hemiacigos y hemiacigos accesoria.

Los bronquios segmentarios, subsegmentarios largos y cortos, luego broqnuiolos termianles y respiratorios, y el
alveólo y saco alveolar. Enfisema pulmonar. Drena en venas pulmonares. Hay sangre oxígenada mezclando con
sangre oxigenada. Este mecanismo baja la concentración de oxígeno.

Circulación funcional: tronco de la pulmonar saliendo del ventrículo derecho con sangre no oxígenada…(revisar).
Se hace hematosis, esa sangre ya oxigenada vuelve al corazón desde el pulmón.

Venas pulmonares segmentarias, terminan venas lobares superior, medio e inferior. Al final solo tengo vena
pulmonar superior derecha y la inferior derecha. Llevan sangre oxigenada a la auricula izquierda.

En hipertensión pulmonar. Derechas son más largas.

ABDOMEN
Todo tiene protagonismo en pelvis, y miembro inferior, la parte nerviosa.

Nervios raquídeos salen por forámenes intervertebrales  van para miembro inferior. Las hernias discales
comprimen nervios lumbares y ramos a nivel del sacro.

Comprensión radicular  pie dormido. El núcleo pulposo sale de la vértebra y puede hacer compresión de los
nervios y producir las hernias discales. No enviar antiinflamatorio, tiene problema en columna o cáncer.

Parestesia  disminución en estímulo sensitivo, pero será muy duro.

Saltinge  trompa uterina, ovario. (RE REVISAR).

IRRIGACIÓN

Aorta abdominal  comienza a nivel de t12 en el hiato aortico, está ubicada en el centro, puede paramediana.
Llega hasta nivel de T4

Hiliaca primitivas izquierda y derecha, dan ramos que bajan y van para la cavidad pélvica, arteria hiliaca interna o
… Contribuye en irrigación de pared posterior del abdomen, los músculos de ahí y los glúteos. Se desprende
también la arteria hiliaca externa, contribuye en la parte posterior del abdomen, pared anterior del abdomen, y
su principal función es ser eje vascular del miembro inferior. Cuando pasa al muslo se llama arteria femoral.

Angulo subaortico 60-70 grados

Arteria sacra media  se distribuye por la cara anterior del sacro.


Vena hiliaca externa e interna. La externa se une con la interna y nacen 2 venas hiliacas primtiivas. La izquierda es
más larga, la vena primitiva ziquierda es más larga. De su unión se forma un tubo, que es de las venas mas
importantes en abdomen. Dos porciones de eso importante: vena cava inferior, se forma a nivel de L5, la aorta
termina a nivel de L4.

1. Arteria diafragmática o frénica infeiror  músculo diafragma, esófago abdominal, glándula suprarrenal.
2. Diafragmática inferior  riñón (una irrigación dentro y fuera). Circulo arterial exorrenal.
3. Tronco celiaco  da 3 ramas, el que sube, arteria gástrica izquierda o coronaria estomáquica (irriga
estómago y esófago abdominal). La más voluminosa: arteria esplénica, va para el bazo principalmente,
tambi´rn irriga al duodeno páncreas. Arteria hepática común, tiene 2 ramos, uno que sube para el hígado
(ateria hepática), la que baja (arteria gastroudodenal).
4. Arteria suprarrenal media o capsular media, superior, media e inferior: la superior nace de la
diafrgamatica inferior, la media nace de la aorta y la inferior nace de la arteria renal.
5. La que nace d elas paredes laterales va al riñón, arteri renal que va para el riñón izquierdo o derecho,
contribuye en irrigación de glándula suprarrenal, por el ramo antes antes mencionado. Da unas ramas
uretericas superiores, contribuye irrigación del uréter.
6. En l1-l2 por la cara anterior de la aorta: arteria mesentérica superior. Tiene ramas izquierdas y derechas.
Las izquierdas son ramas yeyunales e hiliales, van con destino al intestino delgado (yeyuno, hilio y
duodeno). Rmas izquierdas de la mesentérica superior, La ramas derechas son cólicas inferior derecha y
superior derecha, cólica media derecha en algunos caso. La cólica inferior derecha se llama hiliocolica o
hiliosecoapendiculocolica.

Ciego, colon ascendente, flexura colica derecha, colon transvero, parte derecha e izqueirda, flexura colica
izquierda, colon lumbrosaco, colon sigmoideo, conducto pelviano y conducto.
INERVACIÓN:

A nivel de abdomen, la inervación de órganos abdominales está a cargo del plexo celiaco. También en inervación
de órganos pélvicos. Está constituido por 6 ganglios: 2 celiacos o semilunares, encima del tronco celiaco, 2 en
superior de mesentérico superior, ganglio mesentérico superior, 2 ganglios aórticos renales. Estímulo sensitivo y
motor, o sea simpático y parasimpático. Aferencia es lo que llega y la eferencia lleva los estímulos. Los dos vagos
envían ramos a ganglios celiacos, los nervios vagos son la primera aferencia.

Nervio frénico abdominal derecho (REVISAR).

Nervios esplácnicos desde la cadena torácica simpática, esplénico mayor con destino a ganglios celiacos, el menor
termina en nervio mesentericos superiores y a los aórticos renales,

aferencia al plexo celiaco y llega a los ramos nerviosos……

Vamos para eferencia de plexo solar.


EFERENCIA DEL PLEXO CELIACO

A nivel de L2 se encuentra. Cada rama que sale del plexo debe llevar estimulo autónomo parasimpático y simpático
a todas las vísceras abdominales.

Fibras que cabalgan por las paredes  fibras preaorticas, las que no están en la aorta por ahí son las fibras
intermesentericas.

Deben salir eferencias: En las paredes de las arterias transitan nervios.

Los nervios que transitan por la aorta es el plexo preaortico, parte de las eferencias del plexo solar.

Fibras intermesentéricas del plexo mesentérico (entre la superior e inferior).

En abdomen, las fibras preaorticas o aorticas del plexo solar, son fibras que llevan todos los estímulos.

Plexos nerviosos con el mismo nombre de las ramas arteriales de la aorta abdominal. Por cada una de esas ramas
va a haber una eferencia del plexo solar:

1. Plexo frénico inferior o diafragmático


2. Plexo suprarrenal medio
3. Plexo hepático propio
4. Plexo esplénico
5. Plexo gástrico izquierdo
6. Plexo mesentérico superior  colon
7. Plexo testicular o plexo ovárico
8. Plexo mesentérico infeiror
9. Plexos lumbares: hay uno como plexo nervioso que acompaña a las paredes arteriales.

A nivel de L4, unas fibras siguen pasando por las paredes arteriales (plexo iliaco primitivo) (plexo iliaco externo e
interno).

Plexo retropancreatico  páncreas.

Los estimulos se reparten por las paredes arteriales.

Plexo renal.

Todo en abdomen proviene del plexo solar o celiaco.

Promontorio (a nivel del sacro, parte superior y anterior, a Nivel de L5)  hay un plexo hipogástrico superior,
tiene 3 funciones:

1. Inervación al medio de fijación que tiene una parte del intestino grueso. Da ramos a un medio de fijación
del intestino grueso (colon sigmoide), tiene medio de fijación que lo une con la pared del abdomen, el
mesosigmoide.
2. Da ramos al útero. Se eliminan estas fibras, en….
3. Nacen 2 nervios que van con destino a cavidad pélvica: nervio hipogástrico derecho e izquierdo.

Plexo hipogastrco superior: estructura nerviosa mediana o paramediana derecha. Se deben buscar 3 aferencias:

1. Fibras preaorticas
2. Ramas que nacen provenientes de la cadena simpática lumbar.
3. Plexo mesentérico inferior, pasa cerca al plexo hipogástrico superior y da ramos. Pasa sobre la arteria
mesentérica superior.

Tiene eferencias, el plexo hipogástrico superior:

1. El mesosigmoide
2. Ramos uterinas
3. Nervio hipogástrico derecho e izquierdo.

En cavidad pélvica se necesita 2 plexos en derecha e izquierda : plexo hipogástrico inferior derecho e izquierdo.

Aferencias del plexo hipogástrico inferior:

1. Nervio hipogástrico derecho (antes era eferente y ahora es aferente).


2. En la cara anterior del sacro se identifica cadena simpática sacra.
3. Formanees sacros anteriores: ramos de las raíces anteriores de los nervios espinales sacros de c2,c3 y
c4. Las fibras anteriores son nervios esplácnicos c¿sacros, erector de Eckard. Llevan estímulo
parasimpático.

Parte craneal parasimpática: nervio vago, del forman yugular.

(REVISAR, ESTÁ MAL, ES S2,S3,S4)

Cuerpos cavernosos y cuerpos … Se deben inundar de sangre, aumenta diámetro y longitud del pene. El estímulo
para vasodilatar es un nervio parasimpático.

Eferencias  van con destino a los órganos pélvicos.

1. Plexo Uretral y rectal inferior


2. Plexo vesical 8vegija urinaria)
3. Plexo prostático

En órganos pélvicos se debe tener en cuenta que todas las vísceras pélvicas, en la bibliografía, se muestran 2 vías
nerviosas por al cual esos órganos funcionan:

 Ramos directos de plexo hipogástrico inferior (órganos pélvicos). (plexo rectal,… así sucesivamente)
 Ramos que viajan por paredes arteriales

Plexo hipogástrico vs que van por paredes: estimulo parasimpático.

La contractilidad del recto es parasimpático. Y músculo detrusor para que se haga micción.

Plexo Lumbar y Plexo sacrocoxigeo

Muchas patologías de abdomen tiene sintomatología en miembro inferior.

Pie dormido puede ser cáncer de colon sigmoide o de recto.

Raíces nerviosas anteriores de espinales, a nivel abdominal, forman plexo lumbar:


Raíz anterior de L1,l2,l3 l5

Médula espinal a nivel abdominal:

L1  de él se desprenden 2 nervios: iliohipogastrico e ilioinguinal. Motores para la msuculatura anterolateral del


abdomen. El ilioinguinal no es un nervio de la pared anterior del abdomen. (no tiene para el recto del abdomen).

T12 - nervio mixto: motor de la pared anterolateral del abdomen, hay 3 musculos en la pared lateral: oblicuo
abdominal externo, oblicuo abdominal interno, transverso del abdomen.

Nervio iliohipogastrico  territorio sensitivo de L1. Para órganos genitales,

Nervio sensitivo ilioinguinal, para orgnos genitales externos, masculinos y femeninos, escroto y vulva labios
mayores y menores.

Refejo cremasterico viene de L1 a través del nervio ilioinguinal ,estímulo motor para musculo cremaster.

El nervio inguinal a veces nos e forma, está ausente, se complica:

1. Inervación de la apred anterolteral del abdomen.


2. Parte sensitiva general externa.
3. Reflejo cremasterico. Estaría a cargo del genitofemoral, raíces de L1. Este como nervio lo envía para
femoral y genital. Triangulo femoral o de scarpa. De medial a lateral: Vena femroral, arteria femoral,
nervio fermoral (voluminosos).
La piel que recubre al triangulo de scarpa es inervación sensitiva del nervio genitofemoral. Escroto. Es un
nervio sensitivo.

Nervio cutáneo femoral lateral o femorocutáneo

Nervio femoral o Crural 

Articulación coxofemoral (ramos del nervio femoraol), terriotrio sensitivo

En el muslo, hay que ahcer excepcioens. La priemra, es la piel situada en anterior superior del muslo, tapiza al
triangulo femoral o de scrapa (inervación sensitiva de nervio genitofemroal). Además hay otra, la cara medial o
interna del muslo, dividida en: tercio superior, tercio medio e inferior.

Inervacion sensitiva de la mitad dmedial del muslo en cara anterior y tercio medio de la cara medial. Territorio
de nerio femoral. Cuando pasa por articulación femorotibial y femororotulliana o patelar, cambia de nombre, se
va a llamar nervio safeno.

Ramos articulares ifnrapatelares.

Parte mtoora del nervio femoral:

Va para musculos de la paed posterior (soaps mayor y musculo iliaco). Los dos hacen parte de la muscultaura de
la pared posterior, se insertan en el trocánter menor del femur. Son musculos pelvicorantericos. Al ser musculos
diferentes pero con el mismo punto de inserción, se les une y se dneominan iliopsoas. Su función es flexion del
tronco o flexion lateral.

Rotacion medial, abducción, el iliopsoas es el principal flexor del muslo sobre el tronco.
2. El nervio femoral es nervio para musculatura anterior de muslo:
Uno es el sartorius, cuádriceps femori (4), recto femoral, bastus intermedius, basto mediales y bastus
lateralis.

Músculo epectineo a femoral, abducción del musculo, rotación medial y anteversion

El femoral no da nervio para extensión y rotación

Nervio obturador  L2,L3,L4

Es mixto, de compartimento medial del muslo. 6 músculos: pectíneo, aductor largo, aductor corto, aductor
magnus y aductor brevis. El mas superficial, musculo grácil.

Aductor largo:

Ramo del nervio femoral

Ramo del nervio opturador

Nervio siatico.

Aductor magnus, tiene 2: ell nervio obturador y nervio siatico.

El gracilis además de hacer aducción del muslo hace rotscion medial y flexion de la pierna sobre el muslo.

PLEXO SACRO Y PLEXO COXIGEO

También podría gustarte