Está en la página 1de 2

PRIMER PUNTO:

DIFERENCIAS
TÉCNICA MÉTODO
Se conforma como el conjunto de Es el camino para lograr un fin
procedimientos, para hacer algo con determinado
menor esfuerzo y mejores resultados
Forma parte y permiten combinar los Consta de varias técnicas, pero tampoco
diversos métodos es un mero conjunto de técnicas.
Forma concreta y directa de aplicar los El método como estrategia en su
métodos, mediante una técnica planteamiento y desarrollo, incluye la
especifica experiencia práctica, técnica y teórica
del investigador
Mediante la técnica de análisis de El método histórico se aplica con el
legislación comparada en el tiempo y en análisis comparativo en cuanto a la
el espacio, se pueden aplicar el método evaluación de la legislación vigente.
histórico y el método comparado o
analógico
Ejemplo: para llegar a determinar que Ejemplo: para llegar a realizar los
se cometió un delito se tiene que procedimientos de las audiencias, se
seguir una serie de procedimientos, tiene que considerar un método
por ejemplo, las audiencias, como la deductivo en la interpretación del
preparatoria de juzgamiento, etc Código Penal, para establecer que se
cometió el delito
SIMILITUDES
1. El fin general de todo método y técnica es hacer mas eficaz y eficiente la
actividad humana, mediante los adecuados mecanismos, el cual busca
llegar a la verdad.
2. Toda actividad humana requiere del método y técnica, para lograr los
mejores resultados con el menor esfuerzo, ya que, es una constante que
debe estar presente en las tareas que se emprende

Ejemplo: En materia penal, se debe seguir una serie de procedimientos y etapas,


para llegar a establecer que se cometió el delito, pero siempre teniendo en
cuenta la interpretación del Código Penal, para poder realizarlo

SEGUNDO PUNTO:
La metodología del derecho es la parte esencial para llegar a lograr una excelente
técnica, que va entrelazado entre la noción del mundo y los valores jurídicos que
nos impone la sociedad y la Constitución del 91, con el propósito de encontrar la
verdad y alcanzar la justicia. Ejemplo: En materia civil, se necesita tener en cuenta
el C.P.C y el C.C, para poder establecer, qué aplicación debe continuar en un proceso
de prescripción adquisitiva, y así poder llegar a lograr solucionar la problemática
objeto de litigio. Y es que, debido, a la interpretación que se le de al C.P.C y al C.C,
se puede lograr un excelente procedimiento, para poder llegar a tener una excelente
respuesta satisfactoria.
TERCER PUNTO:
A. MÉTODO INTUITIVO: Este se puede evidenciar casi en todas las ramas
del derecho, pero más específicamente en materia penal y civil. En materia
penal, se va a determinar que verdaderamente se cometió un delito de
homicidio, dando lugar a testimonios, debido a que la prueba documental
expuesta en la demanda no es suficiente para establecer los hechos materia
de litigio. Por lo que el Juez debe realizar presencialmente la prueba
testimonial, tal y como lo contempla el Codigo General del Proceso, se da
cuenta, en el desarrollo de la misma, que un testigo empieza actuar de
manera nerviosa, con voz temblorosa. A partir de aquí el Juez se va a dar
cuenta, que esta mintiendo, por lo cual se aplica el concepto de indicios,
verificado que su relato es falso. Por lo que se logra evidenciar, la intuición
del juez respecto a las actitudes que toma el testigo, en el caso en
concreto, de manera directa
B. METODO DISCURSIVO: en un proceso civil, de prescripción adquisitiva,
el cual el Juez debe dirigirse al lugar objeto de litigio, para poder
determinar, que el señor si había habitado en el inmueble por mas de 10
años, esto se llama una inspección judicial
C. METODO DEDUCTIVO, en un proceso de familia, cuando uno tiene todas
las pruebas documentales, que comprueba que verdaderamente Pepito es
hija de petita, en un proceso de impugnación de la paternidad

E. El METODO INDUCTIVO: Cuando se tiene que recurrir a peritajes y


llegar a determinar, ejemplo, el avaluó de un bien inmueble en materia
civil, puesto que en el certificado catastral no se demuestra. Este
estudioso no tiene que tener ningún vinculo con las partes objeto de litigio

F. METODO ANALOGICO O COMPARATIVO: Este se ve inmerso en todas


las áreas del derecho, por ejemplo, en materia constitucional, cuando se
da una sentencia por medio de la Corte Constitucional, se crea derecho,
por medio del precedente judicial. El cual puede ser aplicado en otro caso
en concreto, siempre teniendo en cuenta, los hechos y espacio, objeto de
litigio.

También podría gustarte