Está en la página 1de 3

Código del 1991

(San Martin Castro, 2004) El código de 1991 se dio a inicios del Gobierno de nuestro ex Presidente
Fujimori (1990-2001) tiene la singularidad que está sentada teóricamente en el marco del modelo
Acusatorio Formal.

En este Código la función Fiscal predominó mas que la función policial en materias de
investigación, pero no por eso podemos decir que se acopló el modelo acusatorio, puesto que: No
se lograba distinguir claramente entre actividad investigativa y evidencia, no proporcionó un claro
modelo al desarrollo del progreso procesal con objetivo de ratificar o desnaturalizar las
imputaciones (actividad probatoria) en el transcurso de la fase oral, y por último no era tan
evidente en manifestar que actos del sumario fiscal se podían leer en la audiencia,

Se forzó el predominio del Fiscal sobre la función policial de investigación, empero no


necesariamente instauró un modelo acusatorio o, mejor dicho, contradictorio, dado que: (1) no
diferenciaba con la nitidez necesaria actos de investigación y actos de prueba; (2) no asignaba un
claro perfil a la actividad probatoria durante el juicio oral ni permitía al juez la constitución de las
partes durante el sumario; y (3) no era claro en señalar qué actos del sumario fiscal podían leerse
en la audiencia.

Tenemos la siguientes características:

A. Se incide en el principio oficial y de legalidad como el principio básico de la persecución


penal, en donde tenemos al Ministerio Público como un organismo fundamental, en donde
este sea el encargado de guiar a la Policía y llevar a cabo la investigación de los crímenes
públicos, ya sea en su fase previa, hasta que el proceso haya sido verificado y aprobado
judicialmente.
B. Sigue en parte el modelo alemán, incorporando el principio de oportunidades regladas,
asumiendo que no existe una necesidad de pena o que no es necesaria y que no debe ser
castigada, sin intervención judicial en ningún caso.
C. Acepa la función que cumplen las ONG. Dándoles suficiente legitimidad para que estas
intervengan en ciertos casos en donde se vea afectada intereses difusos y lo derechos
fundamentales, esta participación es limitada a la función de actor civil, puesto que en el
proceso penal solo puede intervenir la parte afectada para que se exija la reparación civil
correspondiente.
D. Incluye una serie de derechos en beneficio del acusado, principalmente el derecho a
guardar silencio y a prohibir declarar contra uno mismo (nemo tenetur), e introduce el
impedimento de evaluar las pruebas obtenidas ilegalmente. Previene una disposición mas
detallada en las sanciones provisionales y medidas que restrinjan derechos que son
propiedad exclusiva de los tribunales. Cabe señalar que para estas medidas provisionales
se toma como referencia a la Ordenanza Procesal Alemana, aunque no se siga tan al pie de
la letra necesariamente.
E. Los jueces penales tienen a su cargo la verificación o supervisión de la investigación fiscal,
aunque de manera muy limitada, es decir los jueces penales tienen una función
preventiva, en segundo lugar, conduce la etapa intermedia que, al igual que en el modelo
anterior no otorga el derecho a rechazar la acción judicial o el proceso por falta de mérito y
por tercer lugar, lleva a cabo juicio orales, pero con una intervención muy limitada, en la
medida en que se respete el principio de participación de las partes y que los jueces no
participen en la recolección de pruebas a menos que se realicen las correcciones que se
requieran, en donde las fases intermedia y juicio con competencia de la Sala Penal
Superior

Código del 2004

(Borjas Calderon, 2018) Nos dice que el Código Procesal Penal propone una forma dialógica que
facilite o ayude la facultad de discusión, en donde la seguridad no se coloca solamente en la
capacidad de reflexión del juez, en su facultad de síntesis, sino también en la polémica o
controversia, en el debate, todo dentro de los estándares normalizados por las reglas del proceso
judicial en donde se blinda la transparencia.

También ese autor nos cuenta que las partes procesales ya no se toman en cuenta como
asistidores de las justicias, sino todo lo contrario debido a que hora ellos son los personajes
principales del proceso. El nuevo C.P.P se va por el camino de una investigación que abra paso a el
juicio y no que la pesquisa no se transforme en la etapa central o de cierta indagación para
encontrar íntegramente la verdad o cierta confirmación de los hechos, dado que su principal
ejercicio es sólo la preparatoria, para que así se pueda establecer o fundar la acusación y nada mas
que eso. La etapa de acreditación de los hechos ocurridos se da en la fase oral. Conociendo todo
esto podemos decir que el C.P.P del 2004 da orden, estructura y extiende normativamente
hablando todas las organizaciones procesales que en la antigüedad se encontraron discontinuas,
con esto paso se coopera con el progreso de entendimiento.

(Vélez Fernández, 2010) La autora en su investigación llega a la conclusión que el formato


propuesto por el C.P.P actual garantiza los principios fundamentales que debe tener todo proceso
penal para que este respete los derechos de cada persona y sea un defensor del orden público.
Tomando en cuenta que en dicho proceso se oponen el interés público con los personales donde
estos se resuelven en este mismo.

La organización de la nueva pauta del proceso penal tiene como objetivo establecer un único tipo
de procedimiento para los crímenes perseguidos por la acción penal publica, dando comienzo con
la actividad investigativa preparatoria que está a cargo de la supervisión del fiscal y continua con la
presentación de cargos en una audiencia preliminar en una sala penal. Sabiendo esto podemos
decir que la base del nuevo C.P.P se funda en el modelo acusatorio, donde las líneas principales
pasan por la división de labores de averiguación de información (investigación) y juzgamiento.
Siendo la garantía de libertad del acusado norma a lo largo del transcurso del desarrollo del
proceso. De esta forma la pesquisa penal será a cargo del Ministerio Público (Fiscal) y la decisión
estará en función del juez.

Podemos concluir aludiendo las siguientes características principales:

 El desprendimiento de tareas de investigación y de acusación.


 El proceso se desenvuelve según los P. de Contradicción e imparcialidad.
 La oralidad es una garantía muy indispensable para la fase del juzgamiento.
 El P.Penal se distribuye en tres distintas fases: Investigación preparatoria, etapa intermedia,
y por último la etapa de juzgamiento.
Bibliografía
Borjas Calderon, K. A. (2018). LAS CONVENCIONES PROBATORIAS EN LA JUSTICIA PENAL. Lima.

San Martin Castro, C. (2004). La Reforma Procesal Penal Peruana: Evolución y Perspectivas. Lima.

Vélez Fernández, G. (2010). El Nuevo Código Procesal Penal: La necesidad del cambio en el sistema
procesal peruano. Lima.

También podría gustarte