Está en la página 1de 33

CLASE 1

La Libertad se convirtió en el año 2007,2008 en la mejor expresión de implementación oral en


materia penal a nivel nacional.
Se tuvo este logro por Mixan Mass quien dirigió la Comisión del Código de Procedimientos
Penales de 1990(Primera comisión revisadora en el Perú sobre el modelo acusatorio). Esta
comisión se llamó proyecto alternativo. Tuvo un gran impacto y por eso al año siguiente el
legislador la convirtió en el Código Procesal de 1991 y fue el primero que incluyó el modelo
acusatorio en el Perú
Al año siguiente con el autogolpe, el modelo no entra vigencia hasta el 2003, donde el modelo
procesal se reactiva, impulsado por el profesor Mixan Mass y Urbina.
Se divulgó un proyecto del Código Procesal Penal: Huanchaco. Se trabajó con el Instituto de
Estudios comparados, el cual es dirigido por Alberto Binder. También contó con el Centro
Episcopal de Acción Social (CEAS).
La Comisión alto nivel de Justicia redactaría la comisión del Proyecto Procesal Penal, el cual se
convirtió en el Código Procesal Penal y se empezó a aplicar en el año 2004 en Huara y en el
2007 en La Libertad.
Con el cambio del modelo mixto inquisitivo al acusatorio se le da una visión distinta de cómo se
debe de abordar investigación. Gracias a la separación de roles entre la acusación y jurisdicción,
la acusación se plasma en una etapa de investigación que debe ser debidamente controlada,
fiscalizada por el Juez. El juez ya no tiene facultad de instrucción, de búsqueda de pruebas, como
antes tenía. El juez ahora asume un rol de garantía, el cual le impone el deber de fiscalizar y
controlar la forma en cómo el Estado desarrolla su labor de investigación del delito.
Además, gracias a la separación de roles entre el fiscal y el juez, se logra contar con un juez
imparcial. Un juez que garantice que el juicio oral se convierta en el mejor escenario para poder
controlar el poder punitivo del Estado. Juez ya no tiene esa visión, ahora es el fiscal.
La etapa procesal resulta siendo la etapa más lesiva a los derechos fundamentales de los
imputados, no solo se le priva de su derecho a la libertad, sino también se le afecta su derecho a
la propiedad, telecomunicaciones para poder acceder a la prueba del delito. Interviene el juez
como garante. Se debe de llamar juez de la investigación preparatoria.
Código Procesal Penal comprende: Investigación preliminar, investigación preparatoria, etapa
intermedia y juicio oral en el proceso común. Una quinta fase es la impugnativa y la sexta es la
fase de ejecución de la sentencia.
Fase investigación preliminar comprende desde la denuncia o notitia criminis que el fiscal conoce
y la realización de una investigación preliminar dirigida por el fiscal y que tiene por finalidad:
-Individualizador (Se debe identificar a autores o partícipes y se les debe imputar el delito:
Identificación+ imputación)
-Probatorio (se denuncia un hecho que tiene apariencia delictiva, pero el fiscal aún no tiene todos
los elementos que le permitan realizar la subsunción de la conducta en el tipo legal
-Cautelar (como ahora la fiscalía es el titular de las medidas coercitivas, porque fiscal evalúa si
imputado presenta o no peligro procesal, es por ello que la investigación preliminar debe estar
dirigida a obtener elementos de convicción que le permita establecer si existe peligro procesal y
según la intensidad procesal, requerir al juzgado la imposición de una medida cautelar de mayor
intensidad como prisión preventiva o una de menor intensidad como comparecencia. Terminada
esta etapa se pasa a la investigación preparatoria, es una etapa más formal y con mayor
participación de los investigados. Fiscal formula una imputación concreta y aparece el derecho
que tiene el imputado de contestar imputación.
Continúa la investigación preparatoria hasta que concluye porque vence el plazo o cumple el
objetivo y con la acusación fiscal da inicio la fiscalía a la tercera fase conocida como fase
intermedia, la cual tiene como finalidad tomar una decisión trascendental.: Decidir si el proceso
se cierra o si pasa al juicio oral, porque acusación cumple con requisitos de ley.
Se ha incorporado una nueva metodología del trabajo: Teoría del caso. El método de la
averiguación de la verdad ha cambiado, hemos pasado de un modelo mixto inquisitivo, donde el
método consistía en que el juez incorporaba la prueba. Este método ha cambiado por el método
acusatorio, basado en el método de aportación de la prueba por la parte. Si las partes van a
incorporar la prueba al proceso, se tiene que hacer por una metodología del trabajo: esa
metodología es la teoría del caso.
Fiscal tiene que hacer su teoría del caso y la defensa también tendrá el derecho de hacer su teoría
del caso. Cada litigante según el rol que le corresponda como acusador o defensa tendrá que
estructurar su teoría del caso, la cual es una pretensión que se quiere demostrar y para construirla
debemos de ir en búsqueda de las pruebas. La teoría del caso es proponerle al juez que se tiene
una verdad. Detrás del planteamiento están las pruebas que sustentan ese planteamiento. Como
los abogados ahora tienen que llevar una pretensión sustentada en prueba, hay una verdad que
defender, pero para poder llevar una teoría del caso, se debe de preparar. Por eso las etapas previas
deben ser entendidas como momentos de la teoría del caso.
✓ ¿Cómo fiscal prepara teoría del caso? Buscando la prueba de cargo
La fase de investigación preliminar e investigación preparatoria son fases orientadas a la teoría
del caso, es decir a la búsqueda de las pruebas
En etapa intermedia se evalúa si se tiene una teoría del caso, si se cuenta con las pruebas.
El Código Procesal Penal en su artículo II: Toda persona es considerada como inocente y debe
ser tratada como tal mientras no se demuestre lo contrario: Regla de tratamiento. Prisión
preventiva no puede ser usada como anticipo de condena: Regla de tratamiento.
Se obtienen las pruebas en la etapa preparatoria con las debidas garantías y luego hay que actuarlas
en el juicio oral. La prueba no solo está regulada por la ley, sino también por la constitución y
tratados internacionales. Para obtener la prueba se restringen derechos fundamentales. Para que
una prueba haya sido obtenida de manera legítima deber haber sido obtenida de acuerdo a las
normas procesales, la constitución y tratados internacionales.
Código Procesal regula la prueba de oficio, pero de manera muy excepcional, siempre que lo
hagas sin sustituir a la parte. El hecho que el juez no tenga una teoría del caso, no significa que
no tenga una verdad que probar, pero ya no por el método por el que se aportaba la prueba.
Identificación se da a través de la ficha RENIEC y la imputación es atribuir el título de autor o
partícipe a una persona ya identificada. Cuando coincide identificación e imputación se da
individualización.
CLASE 2:
TEORÍA DEL CASO Y SUS COMPONENTES
- La forma de cómo se litigaba en el Perú en materia Penal, antes del modelo acusatorio,
tenía una determinada característica propio del modelo mixto inquisitivo que operaba en ese
tiempo, un modelo predominantemente escrito, ese era el modelo de justicia que regía antes del
modelo acusatorio. En este modelo escrito no tenían los litigantes una comprensión del
significado de litigio, el abogado se preparaba para hacer importantes composiciones escritas
(ensayos, alegatos escritos), la redacción, el manejo de las citas, todo se centraba en el alegato
escrito; podemos decir que la forma de litigio actual era completamente desconocida para los
litigantes del viejo modelo y era así porque en principio no había oralidad, la oralidad era una
bastante puntual, no había una exigencia como hoy en día se exige con la oralidad a la partes, es
más, lo más importante era la escrituralidad porque los espacios de escrituralidad que habían no
obligaban al litigante a litigar de la forma oral que hoy se comprende. Entonces como ya se había
presentado el escrito y este era lo más importante, loa espacios o momentos de oralidad que habían
no comprometían a las partes e incluso ni siquiera iban y si es que iban, al final luego de una
intervención que se conoce conocía como informe oral se solía presentar un documento por
escrito, denominado conclusiones escritas y eran estas lo que determinaba lo más importante
(diferente al modelo imperante de este tiempo), es más, cuando los abogados no iban a estos
espacios orales (pocas audiencias orales que habían), esta ausencia era reemplazada por lo general
con un informe escrito. La oralidad no definía el proceso en el pasado y esto determinó una
característica de la forma de litigio de los abogados en materia penal, esa forma de argumentación,
de litigio de los abogados fue predominantemente escrita y teórica; aparece allí la idea de la
argumentación, pero una escrita, genérica, abstracta y un poco alejada del análisis del caso en
particular, más aun cuando es esa concepción predominante escrita de la justicia penal fue lo que
produjo una separación evidente, entre la enseñanza científica del D° Penal que separó: el
conocimiento científico “verdadero” para la enseñanza del Penal sustantivo y la enseñanza no tan
verdadero del D° Procesal Penal, por considerarlo esto un conocimiento práctico; entonces hubo
un divorcio entre los científicos del D° Penal y los pragmáticos del D° Penal. El proceso penal no
era entendido como una herramienta jurídica que pudiera de buena manera servir para que el D°
Penal se concretice; entonces los penalistas eran los sustantivitas y los procesalistas, los prácticos
(los pragmáticos), esto generó un distanciamiento entre los alegatos escritos y las
argumentaciones jurídicas de los litigantes, donde predominabas más concepciones de orden
sustantivo que de derecho procesal, a parte que los conocimiento del derecho procesal penal no
servían mucho para sustentar los argumentos porque estos más eran argumentos teóricos. Todo
ello genero una forma de cómo se podía concebir el D° penal (litigio penal) y en este caso por
ejemplo: la presunción de inocencia fue una definición, acuñada ciertamente por la concepción
que existía tanto en la aulas universitarias, en la jurisprudencia, como en la academia de lo que
era D° Penal y D° procesal penal, producto de esta separación dogmática la presunción de
inocencia se entendía como una garantía del debido proceso, que se entendía como una suerte de
inversión de la carga de la prueba y que por el principio de inocencia el imputado no tenía por
qué probar su inocencia, porque quien tenía que probar su responsabilidad era el fiscal (M.P), un
concepto estático, inquisitivo de la presunción de inocencia que era expresión de esta concepción
escrita, mixto inquisitiva y que contribuyó a que los abogados no tuvieran una iniciativa para
poder desarrollar el litigio penal, entonces como los imputados no tenían la obligación de probar
su inocencia, sus abogados se quedaban cruzado de brazos porque no tenían la obligación
constitucional de probar la inocencia del imputado y se entendió por litigio penal el derecho solo
a contradecir la prueba de cargo; pero como nuestro sistema mixto inquisitivo era uno que
autorizaba al fiscal a investigar y demostrar la culpabilidad y que también permitía esta misma
función a los jueces, entonces se generó un problema a los abogados litigantes:
¿Contra quién va a litigar el abogado defensor en el modelo mixto inquisitivo? ¿Contra el fiscal?
O ¿contra el fiscal y además el juez?
La respuesta era sencilla, los abogados que defendían los intereses de los investigados en el Perú,
durante la vigencia del modelo Mixto Inquisitivo tenían el derecho de contradecir la prueba de
cargo, pero como el diseño y modelo procesal autorizaba tanto al fiscal como a los jueces
incorporar la prueba de cargo al proceso, al final los abogados tenían que litigar no solamente
contra el fiscal sino también contra los jueces: entonces hubo un quiebre de la garantía de la
igualdad procesal, un quiebre a la contradicción y a la defensa y que solo lo hemos podido
visualizar ya con el nuevo modelo. Este quiebre ocasiono un perjuicio letal al desarrollo de la
técnicas de litigación por parte de los abogados defensores durante el modelo mixto inquisitivo,
la labor de los defensores se vio disminuida por este esquema y que se sumó a la ausencia de un
litigio penal como ahora lo entendemos.
- Ya con la reforma, el proyecto alternativo del año 90 y la promulgación del código
procesal penal del 91, aun cuando no se haya puesto en vigencia el modelo acusatorio, toda la
década del 90 e inicios del 2000, el modelo acusatorio generó un cambio de concepción. El
derecho procesal penal dejó de ser una disciplina jurídica con un carácter meramente
instrumentalista (procedimentalista) y se convirtió en una disciplina conformante de la enseñanza
del derecho penal.
El nuevo modelo fue tomando en cuenta también por el legislador penal y es que el D° penal
como unidad de política criminal tiene que tener una manifestación congruente con los elementos
que conforman la política criminal en nuestro país, esos elementos son: las normas del derecho
sustantivo, las normas del derecho procesal y las normas sobre el derecho penal de ejecución. En
consecuencia, pensar en modificar la legislación penal pasa por el hecho de modificar
necesariamente la política criminal entendida como un conjunto de decisiones que adopta el
legislador penal para hacer frente al fenómeno delictivo. En el tema de litigio penal esto genera
también un cambio sustancial porque ya no era posible continuar desarrollando una práctica del
derecho penal disociativa entre las disciplinas jurídicas, ahora era importante que la teoría
abstracta del D° sustantivo se complemente con la teoría del derecho procesal, acá se da una
fusión entre: el D° penal sustantivo que contiene las herramientas, reglas de imputación penal que
están reguladas por el D° penal (la Teoría del delito) son las que sirven para poder postular una
pretensión penal del Estado, pero esta pretensión penal que se sustenta en reglas y que tienen una
característica abstracta, necesitan de un mecanismo, de herramientas de concreción para poder
demostrarle a la justicia de que el Estado en efecto tiene el derecho de castigar a una persona
porque existe responsabilidad penal y esas herramientas lo prevé el DPP a través de lo que el
Modelo acusatorio propone como herramienta metodológica: La Teoría del caso.
Entonces, ahora hablar de un litigio en los tribunales de justicia penal a través de un modelo oral
representa la expectativa de la formación profesional de abogados y un entrenamiento de los
futuros abogados en materia penal que se capacitan no solamente en el conocimiento del D°
sustantivo sino también en el manejo de las herramientas que provee la Teoría del caso. Hoy un
litigante en materia penal debe conocer T° del delito (herramienta abstracta) y T° del caso
(herramienta concreta); a la cual se integra complementariamente la T° de la pena. Antes del
modelo acusatorio estas 2 herramientas estaban distanciadas.
- La fusión entre la T° del caso y la del delito ha generado el modelo de justicia oral y si es
que no se discute válidamente en una audiencia pública, entonces no se produce esa trasmutación
entre los argumentos teóricos abstractos convertidos luego a través de la oralidad en argumentos
jurídico penales, específicos concretos que sirven para determinar en una audiencia si en el caso
particular en efecto existen los fundamento de una teoría del caso, esto hace que incorporemos a
nuestra practica un trabajo mucho más coherente entre lo que se dice por escrito y lo que se
defiende oralmente, no se puede decir de más de aquello que no se pueda demostrar públicamente.
El proceso de correspondencia entre la solución teórica y en abstracto de lo que por escrito se
puede afirmar, se convierte en teoría del caso cuando lo llevamos a una audiencia pública y lo
demostramos con pruebas.
La solución escrita es producto de la racionalidad, para que esta se convierta en una solución al
caso en concreto necesita que tengamos la capacidad de acompañar a nuestra solución abstracta
pruebas que permitan demostrar que lo que señalamos por escrito corresponde en el caso concreto
aplicarla y solucionar la controversia de manera específica.
- Una solución que provenga del D°penal como regla abstracta, será válida (no en sentido
abstracto) en la medida que me sirva como herramienta para ganar mi caso en la audiencia
correspondiente. Es decir, verificar que la solución abstracta en el caso concreto era correcta.
Hay que validar la verdad teórica con la práctica.
I. SOLUCIÓN DEL CONFLICTO Y PACIFICACIÓN SOCIAL
El derecho tiene que ser un instrumento que nos permita solucionar el conflicto penal y la forma
como se pensaba que el derecho penal podría solucionar el conflicto penal ocasionado por el delito
en el viejo modelo era con la sentencia penal, por eso casi todos los delitos que se cometían tenían
que esperar el largo camino de la investigación judicial, el juicio y las impugnaciones hasta lograr
una sentencia condenatoria firme. En suma, la solución del conflicto en el viejo modelo
representaba siempre la aplicación del derecho penal al caso en concreto, por eso que los fines
del proceso penal estaban dirigidos a encontrar la verdad del delito y aplicar la ley penal (castigar
penalmente), esta era la forma en cómo se solucionaba los conflictos; esto ha cambiado porque
se ha incorporado en nuestro modelo procesal un diseño diferente de política criminal y el
legislador ha incorporado mecanismos de solución de los conflictos penales pero sin condena. En
consecuencia, la solución del conflicto penal no siempre es encontrar la verdad del proceso, hacer
una larga investigación para encontrar las pruebas del delito y aplicar la ley penal (condena), no
siempre esa es la mejor solución.
Del delito nacen 2 conflictos:
1. Conflicto primario: se da entre el autor del delito y la víctima
Originado por la lesión o puesta en peligro del bien jurídico, que genera la inseguridad ciudadana,
una alteración en la realidad social
2. Conflicto secundario:
Es el que se genera en abstracto entre el autor del delito (autor de la violación de la ley penal) con
el Estado (quien tiene D° a castigar a quien violó la ley penal =pena)
Entonces cuando ahora decimos que el proceso penal tiene por finalidad solucionar conflictos, se
entiende que con eso se logra una mayor pacificación en la sociedad, en lugar de decir (como en
el pasado) la forma en que soluciona los conflictos es castigando al imputado (no siempre).
Proceso Penal como mecanismo de solución de conflictos, es una estrategia de política criminal
que se utiliza para poder hacer frente al fenómeno delictivo y al impacto social que genera el
fenómeno delictivo. Entonces al momento que se incorpora el concepto de solución de conflicto
penal lo que hace el D°penal y el proceso penal es incorporar a la solución del conflicto a las
víctimas y esto es muy importante porque con esta forma de intervención penal lo que se busca
es una mayor legitimidad social en el funcionamiento del D°penal, de ahí que:
El conflicto primario se resolverá cuando el imputado repare el daño ocasionado a la
víctima, esta concepción permite la incorporación de mecanismos consensuales de solución de
conflictos, por ejemplo: el principio de oportunidad, la justicia penal restaurativa; como
mecanismos por los cuales el autor reacciona positivamente al delito (pos delito) e interviene
decididamente para evitar un mayor perjuicio a las víctimas, expresa su arrepentimiento, se
manifiesta pro activamente en la reparación del daño y pretende que con esa actitud el Estado
tenga por solucionado el conflicto.
Esta forma de solución, según nuestra legislación está prevista para los delitos de menor lesividad,
aquellos contenidos en el art. II del C.P.P para los cuales se procede archivar una investigación
penal cuando el imputado repare el daño a la víctima. Sin embargo, cuando los delitos son de
mayor gravedad y la reparación no es suficiente para contrarrestar la conducta delictiva y la
afectación de un bien jurídico, por tener el delito una mayor connotación social, en ese caso la
solución al conflicto tiene que darse de manera concurrente, tanto la reparación del daño (para
lograr una pena más benigna) como la aplicación de la pena y para la aplicación de la pena se
debe tener en cuenta la reparación del daño. En otras palabras, si el autor resuelve el conflicto
primario (repara a la víctima), ello abonará a su favor para la medición de la pena y la consiguiente
solución del conflicto secundario.
Hay casos en donde al imputado se le encuentra en fragancia o en su contra existen
abundantes pruebas y el imputado no tiene una escapatoria, es inminente que lo van condenar, en
esos casos para que el imputado tiene que someterse a un proceso largo si tiene previsto en el
código mecanismos de soluciones compositivas como: la terminación anticipada.
El litigio penal es tal no solo cuando se litiga la inocencia del imputado sino también
cuando se litiga la pena.
Con la teoría del caso el abogado buscará lograr la no responsabilidad penal del imputado
y con el litigio de la pena se buscará la aplicación de una pena más benigna manejando estos
criterios de solución del conflicto primario.

II. NUEVO CONTENIDO DEL PROCESO PENAL (y la necesidad de buscar una teoría
del caso)
- Los jueces no tienen teoría del caso, si la fiscalía y la defensa.
- De acuerdo a nuestro diseño del modelo acusatorio, gracias a la separación de funciones
entre fiscal y jueces es que tenemos teoría del caso

- La teoría del caso es una herramienta metodológica de las partes y para las partes para
que puedan perfeccionar este sistema de incorporación de la prueba por la parte y así perfeccionar
esta transmutación entre la pretensión abstracta y la concreta.

- La teoría del caso tiene que ver con una verdad objetivamente demostrable, con una
pretensión objetivamente demostrable, lejos de concepciones subjetivas, sospechosas o
presuntuosas, acá se va a trabajar sobre la base de la verdad entendida como la capacidad de
demostrar que aquello que decimos se corresponde con la verdad porque hay alguna prueba que
lo demuestre que es así. Una correspondencia entre el hecho afirmado y el hecho probado es lo
que va hacer el signo distintivo de nuestra T° del caso.
- En nuestro modelo aplicamos las reglas de la sana crítica y en un modelo de jurado, este
aplica las reglas de la íntima convicción.

- EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO Y DEL CASO

El taxista y la prohibición de regreso.


Defensor del taxista: se intervino al patrocinado con los 2 autores del robo de un celular y se
imputa a los 3 el delito del robo agravado, son capturados en fragancia.
Este es un caso de prohibición de regreso, mi patrocinado estaba cumpliendo su rol de taxista, no
conoció al ilícito penal ni a los imputados, se limitó a cumplir su rol de taxista y para su mala
suerte detienen a su vehículo y dentro estaban los dos sujetos con el celular robado.
La teoría es clara, el reto es acreditar que el taxista actuó como tal y tuvo un aporte neutro respecto
de la comisión del delito. Corre por cuenta del abogado probar aquello (argumentar con medios
probatorios), hay que preparar el caso para demostrarle al juez que esto fue una prohibición de
regreso.
Acá se da la relación entre la teoría del delito y la teoría del caso.

CLASE 3
III. NUEVO CONTENIDO DEL PROCESO PENAL
- El modelo oral exige del litigante su teoría y su práctica; de nada sirve un planteamiento
teórico si es que no se puede demostrar públicamente con pruebas que la pretensión es válida,
corresponde con la verdad.
- Imputación concreta, tiene un contenido procesal pero que se asienta en una imputación
sustantiva.
- Teoría y practica se confluyen en este concepto como es la teoría del caso, en la cual se
lleva como pretensión la imputación penal sustantiva siendo que la tarea práctica de la imputación
procesal es el de acreditar por medio de las reglas del proceso penal esta imputación del derecho
penal, por eso teoría del caso va de la mano con la teoría del delito.
- Modelo acusatorio caracterizado por el método de aportación de la prueba por la parte en
consonancia con las teorías del caso, donde se reconoce que quienes tienen teoría del caso son las
partes litigantes.
- Hay casos penales que se definen como casos fáciles, un caso fácil desde el punto de vista
probatorio es porque ya se encontraron todas las pruebas desde el inicio de la investigación a tal
punto que ya no se necesita seguir investigando y hay que resolver el caso rápidamente; y hay
casos también en que en efecto están todas las pruebas de culpabilidad y el imputado teniendo un
derecho constitucional ineludible como es el derecho al juicio oral, el Estado y ningún juez puede
negarle al imputado el derecho a un juicio, salvo que el propio imputado decida renunciar a su
derecho al juicio oral si con ello obtiene algún beneficio en la imposición de la pena (bajo un
conocimiento informado). El fiscal ni el juez pueden imputarle una pena sin garantizarle al
imputado su derecho a juicio, si es que se le privara injustamente, la condena es inválida.
Juicio oral, es un derecho disponible.
- Casos fáciles=delitos fragantes, en donde en la mayoría el imputado no tiene una teoría
del caso pero si el fiscal, se proponen medios compositivos, como terminación anticipada
- Casos difíciles= donde la fiscalía todavía no tiene todos los elementos para acusar, tiene
que buscar pruebas por eso es que necesita de las etapas de investigación, son casos además en
los que la defensa por lo general si tiene una teoría del caso; en este tipo de proceso advertimos
esta nueva forma de litigación en el que cada una de las partes va armar su propia teoría del caso
y como la teoría del caso se prepara para llevar las pruebas al juicio oral, entonces el interés de
los litigantes es llegar al juicio oral, no cabe una solución intermedia.
En el juicio oral vamos a poder visualizar con claridad la utilidad de la teoría del caso en el sentido
de que primero habrá una búsqueda de fuentes de prueba, una práctica procesal de incorporación
de los medios prueba al proceso y luego en el juicio oral vamos a observar una etapa donde esas
pruebas que se han encontrado e incorporado al proceso van a ser actuadas, van a convertirse de
actos de investigación en actos de prueba en el debate contradictorio en el juicio oral.
- En la etapa de la investigación las partes litigantes se convertirán en buscadores de la
verdad y en el juicio oral en defensores de la verdad, este es el nuevo contenido del objeto de
prueba del proceso penal, el nuevo modelo acusatorio no tiene como objeto de prueba únicamente
probar la imputación, en el nuevo modelo tiene 2 contenidos: 1 la teoría del caso de la fiscalía y
2 la teoría del caso de la defensa.
IV. TENER UN CASO, ES:
A. Tener una solución jurídica del caso, hace alusión al componente jurídico de la teoría del
caso, siendo 3 los componentes: jurídico, factico y probatorio.
De los 3 componentes, el más importante lo constituye el jurídico (proviene de la t° jurídica)
La teoría del caso parte del componente jurídico frente a un hecho, estos vienes dados por lo que
se conoce como una notita criminis (contenida en una denuncia por lo general, o de otras fuentes
como noticia judicial, denuncia anónima hasta incluso rumor público) la autoridad toma
conocimiento de ello y despliega una investigación, lo primero a preguntarse es si los hechos
tienen alguna solución jurídica desde el punto de vista penal (aplicación del derecho penal a ese
caso), esto es si los hechos de la notita crimines son penalmente relevantes o constitutivos de
delitos, si fuera así si corresponde aplicar el derecho sustantivo (ley penal). Este el primer paso
para afirmar que tenemos una t° del caso.

La solución jurídica para el fiscal proviene inevitablemente de la teoría del delito (reglas de
imputación), el fiscal no podría tener una t° del caso si es que esta no se sustenta en la teoría del
delito.
En el caso del defensor también puede tener una solución jurídica de su caso, la gran diferencia
con el fiscal es que el defensor puede sustentar la solución jurídica de su teoría del caso en la
teoría del delito, porque podría argumentar por ejemplo un supuesto de atipicidad o un supuesto
de ausencia de imputación penal. Es decir, el abogado podría sustentar su teoría del caso en la
aplicación de alguna de las eximentes penales previstas en la teoría del delito.
A diferencia del fiscal, el defensor tiene a su disposición todo el ordenamiento jurídico para poder
hallar una solución jurídica de su teoría del caso como defensor. Por ejemplo: prueba ilícita, en
esta caso el defensor no cuestiona la imputación, sino la forma en como la fiscalía pretende probar
la imputación y nuestro CPP lo permite, porque para destruir la presunción de inocencia conforme
lo estipula el art. II del título preliminar del C.P.P exige la existencia de suficientes pruebas de
cargo que hayan sido obtenidas, pero además hayan sido actuadas con las debidas garantías,
entonces el abogado advierte que esas pruebas que se quieren actuar en el juicio oral no han sido
obtenidas con las debidas garantías; podrán ser suficientes (esto no se discute) lo que se discute
es que las formas como fueron obtenidas, fueron ilícitas, entonces nos encontramos ante un caso
de prueba prohibida y con estas pruebas no puede haber condena.
Entonces el defensor a diferencia del fiscal, puede basar su teoría del caso en una solución jurídica
que provenga de la teoría del delito o del resto del ordenamiento jurídico.
V. LA TEORÍA DEL CASO
- Mi teoría del caso, es como pasó los hechos de acuerdo a mi concepción, desde mi punto
de vista, una vez que tengo mi teoría del caso la regla es casi absoluta, esta va a dominar todo lo
que hago dentro del proceso, y no hago nada inconsistente respecto de ella.
- Cuando tengo la convicción de mi teoría del caso y que esta es la solución jurídica del
caso, corresponde a continuación, descomponer la solución jurídica en elementos facticos
probatorios. Entonces, como la solución jurídica es una abstracta, genérica prevista en la ley, lo
que debo hacer es demostrar que esa solución jurídica abstracta se aplica al caso en concreto.
El elemento jurídico domina a la parte fáctica y también orienta al elemento probatorio de la teoría
del caso.
Entonces, como ya hemos identificado la solución jurídica del caso, es decir, que corresponde
aplicar a este caso una determinada prescripción normativa del D° sustantivo; entonces si se me
pone a disposición la denuncia que precisa los hechos, se deberá hacer un juicio de tipicidad
(positivo), diré estos hechos si configuran el delito de homicidio, ya tengo la solución en abstracto
(norma aplicable) luego debo expresar esta solución jurídica en proposiciones fácticas
demostrables; recordar que el componente fáctico tiene que ser expresión del componente
jurídico.
Por ejemplo:
El móvil (elemento del delito) del homicidio fue la venganza, acá estoy afirmando un hecho que
tiene que ver con mi caso. (MOVIL)
Luego puedo decir el autor tenía una pistola en su poder, está afirmación es también un hecho y
hay demostrar que en efecto tenía el arma. (MEDIO)
Decir que la víctima murió a consecuencia de 3 impacto de bala, también es un hecho que forma
parte del relato de la solución jurídica. (RESULTADO TÍPICO)
Estos elementos del delito (conceptos del derecho penal), tenemos que expresarlos en términos
de elementos fácticas, cuando se ha concluido de expresar mis elementos facticos, que son los
hechos con los que voy a probar la solución jurídica, entonces ya terminamos ahí el cometido del
elemento factico durante la preparación de la teoría del caso.
¿Cuál es la finalidad de expresar en términos de proposiciones fácticas la solución jurídica del
caso?
Primero, expresar en términos sencillos, en hechos de la realidad, como se va a demostrar el
homicidio; porque para que la afirmación que hago sobre un hecho pueda convertirse más
adelante en un hecho probado, necesitamos una pruebas o más que lo demuestre.
Una cosa es una teoría del caso con hechos afirmados y una con hechos probados.
El objetivo del litigante es convertir las afirmaciones sobre hechos, en hechos probados. Dispongo
de las pruebas que me permitan probar mi teoría del caso?
El elemento normativo vincula también a la actuación probatoria, pero no la domina
completamente porque en el camino de búsqueda de fuentes de pruebas nos podemos encontrar
con otras pruebas que tal vez harán modificar nuestra teoría del caso. El elemento normativo no
domina a la prueba, esta es libre.
VI. CARACTERÍSTICAS:
Desde el primer momento que recibimos el caso, debemos determinar si esta tiene una
solución jurídica in abstracto y de existir, tenemos que entender que la teoría del caso solo se
valida en el juicio oral.
Juicio oral, demuestro mi teoría del caso.
No es inmutable, puede cambiar, podemos tener una solución jurídica que orienta a los
hechos, la investigación (búsqueda de fuentes de prueba); podemos iniciar el caso con uno de
hurto pero en el juicio se acreditan con otras pruebas que se trató de robo; entonces es la prueba
la que va a permitir alterar la teoría del caso. ¿En qué momentos puede cambiar la t° del caso?
Eso depende de cómo es que se desarrolla la investigación, puede que durante la etapa
investigadora la fiscalía pueda cambiar su T° del C, se puede hacer durante la etapa preparatoria,
intermedia y de manera extraordinaria durante el juicio oral.
Debe ser única, no puede haber distintas teorías del caso porque debilita la teoría del caso.
Sin embargo, el Perú es el único país que le permite al fiscal entrar al juicio oral con 2 teorías del
caso. Ejemplo: es hurto pero subsidiariamente también es robo, pero se recomienda que solo se
tenga 1 teoría.
Debe ser autosuficiente, que por las pruebas que se han obtenido pueda probarse la teoría
del caso.
Debe ser clara y sencilla, por eso es que la solución jurídica debe ser transformada en
afirmaciones sobre hechos.
Debe ser coherente
Veraz, porque tiene como ser probada.
Tiene suficiencia jurídica (solución jurídica clara).
VII. QUE SE DEBE HACER PARA TENER UN CASO: OPORTUNIDAD
- Investigación (Preparación de la teoría del caso):
Nos preguntamos si tenemos o no una hipótesis de acusación o defensa, es decir, si tenemos una
solución jurídica por parte de la fiscalía o defensa, si fuera afirmativo, entonces tenemos una
teoría del caso.
Luego nos preguntamos si tenemos las pruebas, de no tenerlas, se puede llegar a demostrar y
conseguir las pruebas?
Por eso se abre una investigación, para poder indagar y obtener las pruebas que permitan
demostrar las afirmaciones de hecho que se hacen en una teoría del caso.
- Fase intermedia (control y definición de la teoría del caso):
Donde las partes litigantes tienen que definir su teoría del caso, de tal manera que luego le dice al
juez que se admitan las pruebas para demostrar en el juicio oral la verdad de mi teoría del caso.
- Juicio oral (demostración de la teoría del caso):
Actuación de pruebas, después de ser admitidas, para que se realice el debate contradictorio bajo
las reglas de la litigación oral. Las partes se convierten en defensoras de su verdad.

La teoría del caso (herramienta metodológica) sirve para poder discutir el juicio sobre la
culpabilidad, responsabilidad penal del imputado.

Esta teoría no sirve para discutir la pena.

La teoría del caso es: tesis acusatoria vs tesis de la defensa. Permite lograr la codena previa
acreditación de la responsabilidad penal y de la otra parte es lograr la absolución
desvinculándolo de la imputación penal.

- Si no tienes pruebas, no tienes teoría del caso.


- En caso de delito en fragancia por lo general no hay teoría del caso de la defensa, sin
embargo se han visto algunos casos de fragancia en donde la defensa articula como teoría del caso
el argumento de la prueba ilícita (sembrado de pruebas) y si el argumento es razonable se admite
como teoría del caso.

CLASE 4
LA TORIA DEL CASO Y LA BUSQUEDA DE LA PRUEBA POR EL MINISTERIO
PUBLICO PREELIMINAR Y ACCIONES INTELIGENTES.
La preparación de la teoría del caso por el ministerio público:
Cuando hay una noticia criminal corresponde a la fiscalía el dar inicio a las investigaciones con
la finalidad de corroborar o desvirtuar la denuncia presentada.
Es así que la fase preliminar es una fase que se encarga de corroborar la verisimilitud o no de la
denuncia, se encarga de definir si la denuncia o noticia criminal debe continuar con el proceso
formal o debe quedar simplemente archivada en esta fase: es decir se va a determinar la necesidad
de perseguir penalmente a una persona: acá se dan principios como el de imputación necesaria,
recientemente configurada en nuestra jurisprudencia y tiene sus fundamentos en el derecho a la
defensa.
El mérito de aportación de las pruebas por las partes, que la fiscalía tiene la teoría del caso y la
finalidad de la prueba es la de establecer la verdad o falsedad de las afirmaciones o hechos dados
por las partes.
Teoría del caso: el juicio de culpabilidad (desde una perspectiva de la fiscalía)
Para el defensor inicia la teoría del caso desde que se le consulta en su despacho y de acuerdo a
eso se inician los preparativos.
Tenemos una preparación contingente: puede ser de lo más minucioso, pero si finalmente no se
logra encontrar las pruebas no hay teoría del caso.
La preparación de la teoría del caso es un proceso construcción permanente a lo largo del
desarrollo de la investigación se van incorporando o desechando elementos hasta poder construir
y obtener aquellas fuentes de prueba que permitan sustentar válidamente una teoría del caso.
Investigación preliminar tiene 3 fines: la búsqueda de fuentes de prueba, es muy importante tener
en claro que las fuentes de prueba no es igual que medios de prueba.
Fuentes de prueba: están en la realidad: ejemplo un testigo, documentos, huellas, que contengan
información.
Medios de prueba: para poder obtener la información que contiene la fuente tenemos que
incorporar dicha información al proceso, para ello nos valemos de los medios de prueba.
Ejemplo: que queremos del testigo; su testimonial y como lo obtenemos, pues a través de la prueba
testimonial, es decir un conjunto de reglas por las cuales se puede obtener el testimonio de un
testigo válidamente.
✓ LA PRUEBA PENAL POR EXELENCIA:
ES AQUELLA QUE SE PRODUCE EN EL JUICIO ORAL.
✓ LAS PRUEBAS QUE INCORPORA LA FISCALIA DURANTE LA ETAPA
PRELIMINAR SON ACTOS DE INVESTIGACIÓN, ES INCORPORADA AL
PROCESO POR LA PROPIA PARTE, ES DECIR LA FISCALIA.
✓ PRUEBA PENAL PRECONSTITUIDA: PRUEBA EXPECIONAL A LA PRUEBA
PENAL PROPIAMENTE DICHA TIENE SU FUNDAMENTO EN DOS RAZONES,
EN LA URGENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA Y EN SU
CARÁCTER DE IRREPETIBLE. Se configura en casos de fragancia.
Se configura en casos de fragancia, el instrumento del delito, las huellas, los casquillos
de bala es decir elementos que están en la realidad los cuales son objetos de incautación
policial, que se perenniza en el acta policial o con las fotografías.
Requisitos:
a) Irrepetibilidad del hecho
b) Contradicción.
o Aparece el concepto de la cadena de custodia: un protocolo que permite
asegurar que el elemento que se incauta es el mismo de siempre es decir no se ve
alterado.
o Testigo policía: para que sea una prueba pre constituida, el efectivo policial tiene
que dar su testimonio y debe ser sometido a control contradictorio.
o No tiene control jurisdiccional, no hay derecho ala defensa porque lo aseguro un
policía.

• LA PRUEBA ANTICIPADA: SE TIENE QUE ANTICIPAR SU ACTUACION


PORQUE LA PRUEBA CORRE EL RIESGO DE PERDERSE, POR EJEMPLO, UN
TESTIGO CUANDO ESTE CORRE EL RIESGO DE SER ELIMINADO ES DECIR
ESTA AMENAZADO, ENTONCES EL FISCAL PIDE LA REALIZACION DE LA
PRUEBA ANTICIPADA LA CUAL SE PRACTICA ANTE EL JUEZ DE
PREPARACION PREPARATORIA. INCORPORADA POR LA LEY N| 30364 para
los delitos de crimen organizado, abuso sexual y trata de personas. Esta tiene el control
jurisdiccional y es equiparable ala prueba penal propiamente dicha.
• Por lo general esta prueba se graba en audio y video.

✓ LA PRUEBA ILICITA: MAYORMENTE SE DA DURANTE LA ETAPA


PREELIMINAR
CUANDO LA FISCALIA O LA POLICIA O CUALQUIER CIUDADANO
INTERESADO, OBTIENE UNA FUENTE DE PRUEBA VIOLANDO LOS
DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL INVESTIGADO ENTONCES
ESTAREMOS ANTE LA PRUEBA ILEGITIMA O PRUEBA PROHIBIDA O
ILICITA.
No es subsanable.
Tiene efecto reflejo: es decir los frutos que se produce de esta prueba también son
ilícitas.
Tiene excepciones.
Es un derecho fundamental pero no es un derecho absoluto.
SEGUNDO TIPO DE PRUEBA ILICITA: PRUEBA IRREGULAR:
Se produce cuando la fuente de prueba es incorporada al proceso con violación al procedimiento
legalmente previsto para su incorporación, es decir con violación ala reglas de medio de prueba.
Es subsanable, no tiene efecto reflejo.
Una finalidad probatoria: acá se reúnen otros elementos de convicción para hacer el juicio de
tipicidad, el fiscal dice la denuncia tiene apariencia delictiva pero no tiene todos los elementos
probatorios para poder determinar un juicio de tipicidad.
Finalidad individualizadora: acá se busca hacer conseguir la identificación del imputado con la
imputación penal es decir la atribución desde el punto de vista sustantivo, a titulo de autor,
coautor, cómplice o instigador, esa imputación debe coincidir con la persona identificada ambos
traen como consecuencia el concepto individualizador.
Fin cautelar: se le otorga a la fiscalía la iniciativa para la aplicación de las medidas cautelares,
contra el imputado o sus bienes, la fiscalía tiene que desplegar durante la investigación preliminar
una indagación a efectos de obtener la necesidad de una medida cautela. ( el riego procesal).
La investigación preparatoria tiene dos momentos:
Esta es una investigación mucho más formal, lo que hace el fiscal es comunicarle al juez el inicio
formal de una investigación penal contra un ciudadano y dicho juez que asume la competencia
desarrollara durante la etapa preparatoria dará una garantía, resolverá todas las incidencias q
se puedan suscitar durante la etapa preparatoria: el juez resolverá las medidas cautelares
que la fiscalía o el actor civil la puedan solicitar, el juez de investigación preparatoria
resolverá las quejas, las tutelas que plantee el imputado contra la investigación fiscal.
El juez será quien resolvera los controles de plazo cuando el fiscal se excede el plazo y se le
cuestiona ante el juez el haberse extendido del plazo, el juez le ordena cerrar la investigación al
fiscal cuando se ha exedido del plazo, cuando el fiscal no tiene una prueba ilícita entonces la parte
imputada puede solicitar tutela y pedir que se excluya la prueba, entonces el juez de la
investigación preparatoria es el juez competente para ejercer un control jurisdiccional y controlar
la legalidad de la investigación fiscal.
1. Diligencias preliminares. Art 65 y 330 ncpp / investigación pre judicial
2. Investigación preparatoria propiamente dicha. Art 336/ mucho más formal toda vez que
se inicia con la imputación concreta

Construcción de la teoría del caso del fiscal:


1. Desde la fase de investigación: desde que se toma conocimiento del delito.
CLASE 5
Una de las teorías del caso que mayormente presentan los abogados en los casos de delitos en
flagrancia es justamente la teoría del caso de la prueba prohibida.
La Investigación Preliminar
Uno de los mecanismos que tienen los investigados en la investigación penal, es el mecanismo de
la tutela de derechos. Este es un medio de defensa por el cual se cuestiona un acto de investigación
por parte de la policía o fiscalía.
Confirmatoria judicial de encautación: Si se quiere, el primer mecanismo de control jurisdiccional
de la legalidad de la incorporación de una prueba de cargo, relevante recogido por la policía,
fiscalía. Por la policía fundamentalmente en los casos de flagrancia delictiva, en casos de
urgencia. Son dos casos que establece el Código para asegurar la prueba:
-Flagrancia
-Caso de urgencia: Urgente en la medida que, si no se recoge la evidencia, se pierde. Surge
autorización que tiene la policía para poder asegurar la evidencia, pero con cargo a que después
el órgano jurisdiccional pueda decidir por la confirmatoria de la incautación o no confirmatoria
de la incautación.
Investigación Preliminar: Primeras actuaciones que realiza la policía y la fiscalía
Aquí tiene lugar la prueba pre constituida y la presencia de la prueba prohibida. En esta
investigación preliminar dominada principalmente por la actuación de la fiscalía, lo que se
procura es recoger la evidencia, de acuerdo a los 3 fines explicados la clase pasada. La fiscalía
dirige la investigación, pero puede delegar a la policía la realización de determinados actos.
Florencio Mixan Mass decía que el Código regula lo que él llamó” el binomio de la
investigación”: Trabajo coordinado con la policía y fiscalía.
Antes del modelo acusatorio, la policía dominaba toda la escena de la investigación. La policía
convocaba a la fiscalía.
En una investigación de campo que se realizó, dirigida por Hurtado Pozo, del cual se estudió
1000 casos del modelo mixto. En esta investigación se reportó que el 85% de las condenas, se
sustentaba en las pruebas obtenidas por la policía. De ahí se desprendieron varias conclusiones.
En el Perú quien decidía si se condenaba a una persona, en el modelo mixto inquisitivo, era la
policía. En el proceso penal mixto inquisitivo, no se aportaba ninguna prueba adicional, a lo que
ya aportaba la policía. Luego viene la reforma y la policía ya no tenía una etapa de investigación,
sino la fiscalía. Se dieron roces entre ambas instituciones.
En el viejo modelo, si bien la policía se encargaba de investigar, citar a los testigos, tomarles la
declaración. Sobre la legalidad de la investigación decayeron serios cuestionamientos, por
presuntos abusos policiales. Poco a poco la investigación policial y sobre todo lo que era
importante, las pruebas obtenidas, para que pueda tener valor probatorio, se fue modificando la
ley, para poder dotar a la actuación policial en la obtención de pruebas.
Para que la policía pueda realizar una actuación, tenía que llamar a la fiscalía, para que, con la
presencia del Ministerio Público, avalar la legalidad de la prueba. Esto generó una mala práctica,
porque la policía hacía un acta, en donde le comunicaba al fiscal y el fiscal le decía consígname
y al final el fiscal solo llegaba para firmar. Se podía crear prueba inexistente, falsa prueba. Como
no había surtido efecto en la legalidad de la obtención de la prueba, la presencia del fiscal por esta
mala práctica: “consígname, que ya voy”. Iba a firmar, cuando el hecho ya se había consumado.
Para que tengan valor las pruebas, se debe de comunicar al fiscal y citar a la defensa. De tal
manera que, si se realizaba una actuación policial sin la presencia de la fiscalía y sin haber
notificado a la defensa, esa prueba era nula.
La competencia de la policía en la obtención de prueba se daba de dos maneras:
1.En los casos de flagrancias
2.A través de la investigación policial y el desarrollo de las diligencias. Estas no tenían un carácter
de urgente similar a la de la flagrancia. Para ese tipo de actuaciones se requería fiscal y
notificación de defensa
Algunas comisarías comenzaron a desarrollar una práctica, consistente en que la comisaría tenía
un abogado oficioso, era un abogado particular para dar vicios de legalidad a la investigación. Se
quería eludir la obligación de tener un abogado defensor.
El abogado oficioso reemplazaba al abogado del imputado, no permitiendo tener un abogado de
su libre elección.
Lo que debemos entender de la investigación pre judicial o pre jurisdiccional, era una
investigación que tenía ciertas dudas y debían de contar con la presencia de fiscalía y el defensor
del imputado, porque había desconfianza en la labor policial.
La investigación policial como etapa desaparece, por lo que se define como investigación fiscal.
La investigación fiscal atraviesa 2 momentos: Investigación preliminar e investigación
preparatoria.
La fiscalía es quien dirige la investigación y la policía coadyuva, coopera, auxilia la labor de la
investigación fiscal. Ahora respecto a la actuación policial, esta mantiene las prerrogativas de
asegurar la prueba cuando se trata de flagrancia. En ambos casos, el Código Procesal le da un
respaldo de credibilidad a la función policial, porque la policía tiene la función de poder asegurar
la prueba que aparece en un contexto de flagrancia delictiva o en los casos de urgencia, donde la
policía tiene que proceder a la incautación. primero el respaldo del Código en darle credibilidad
a la actuación fiscal y un segundo aspecto respecto de esta reforma es que el Código apuesta por
privilegiar primero uno de los valores que proclama el Código Procesal Penal: Código lo
denomina en su exposición de motivos Seguridad Ciudadana, como garantía de no impunidad o
si se quiere, eficacia procesal.
Primero se asegura la evidencia (eficacia) y luego viene la garantía que nos dice que para
interpretar las reglas del Código debemos establecer un nivel de concordancia entre los dos
intereses que existen en el Código Procesal Penal: La no impunidad eficacia y la garantía.
Primero, en los casos de urgencia se asegura la evidencia, porque policía luego será llamado a
juicio. Una vez asegurada la evidencia viene la garantía. La garantía es el control jurisdiccional
de la prueba obtenida por la policía. Esa incautación que es un hecho fáctico de aseguramiento de
la prueba, para que pueda ser luego considerada una prueba legítimamente obtenida, tiene que
darse luego la confirmatoria judicial, el cual pone a prueba este binomio de la investigación. Si
es que el juez encuentra de acuerdo a derecho la incautación policial, lo declarará así a través de
una declaratoria de confirmatoria de incautación , entonces será una prueba “lícitamente
obtenida”, para que luego pueda ser periciada e incorporada y discutida en juicio; pero si el juez
advierte que la policía no actúo de acuerdo a los límites legales que tiene, no se aprecia que estuvo
en un caso de urgencia o flagrancia.a veces estamos frente a un caso de falsa flagrancia, entonces
el juez puede decir, esta prueba obtenida, es una prueba ilícita.La prueba será rechazada, no se
puede valorar.
La policía tiene mecanismo de control, empezando con la confirmatoria judicial.
En el viejo modelo, la policía durante la etapa de investigación, valoraba las pruebas, hacía
conclusiones sobre la imputación penal en el atestado policial, reemplazaba a la fiscalía. Ahora la
policía ya no hace atestados, sino elabora un informe, anexando las actas, las declaraciones, para
que la fiscalía proceda a valorarlas y proceda a decidir si formaliza o no la investigación.
Plazo de la Investigación Preliminar
Art. 334°.2 plazo de 20 días que se puede prorrogar incluso en los procesos complejos.
La fiscalía en esta fase, tiene una serie de atribuciones, puede investigar a una persona, sin que
esta persona se entere que está siendo investigada. A través de las acciones de inteligencia, puede
hacer uso de escuchas telefónica. Cuando la fiscalía necesite de ese tipo de actuaciones, el Código
prevé una serie de procedimientos que se definen como la búsqueda pruebas y restricción de
derechos fundamentales. Se requiere de la autorización judicial. Hay algunas acciones de
inteligencia que la fiscalía tiene en su ámbito de competencia y no necesita orden judicial:
Videovigilancia, agente encubierto
Investigación estafa, estelionato: Investigación de corta duración.
Crimen organizado: Casos complejos. Investigación preliminar puede durar mucho.
El estipular un plazo de investigación, es señalar un límite de tiempo. El plazo opera como un
mecanismo de garantía para los investigados y lo hacen valer a través de institución: Control de
plazo.
Se entiende que, si la fiscalía no ha concluido investigación preliminar, es porque aún no ha
encontrado todas las pruebas que le permitan formalizar investigación preparatoria al investigado.
Eso le conviene al imputado, es por eso que cuando se le pasa el plazo a la fiscalía, primero el
abogado le informa al fiscal que ya se pasó del plazo. Si el fiscal no acepta cerrar la investigación,
pese a que ya lo ha pedido, se recurre al juez, a través de una solicitud de control de plazo y el
juez cuando haga la audiencia y se acredite que el fiscal se pasó del plazo, el juez le ordena al
fiscal cerrar el plazo y con lo que tiene pronunciarse.
El fiscal tiene 3 formas de cómo pronunciarse:
-Archivo
-Formalizar IP y dar inicio a investigación preparatoria
-Fiscal cuenta con todas las pruebas que acreditan el hecho: Formulando acusación directa.
Art. 333.2 CPP
Las diligencias preliminares forman parte de la investigación preparatoria, así lo establece el
Código
Entonces 20 días (Investigación preliminar)- 120 días (Investigación preparatoria). Se interpretó
120-20 =100 días.
Esto dio lugar a la Casación N°02-2008 La Libertad. Con la cual la Corte Suprema determinó que
el plazo de la investigación preliminar es un plazo independiente de la investigación preparatoria,
ello en virtud de la facultad de prórroga que tiene la fiscal establecida en el inciso 2 del artículo
334° y de la facultad de control del mismo establecida en el artículo 144° numeral 2.
Esto determinó al final que como la investigación preparatoria tiene 120 días que se pueden
prorrogar a 60 días más:120+60= 180 días: 6meses->En un proceso común
En procesos complejos es de 8 meses, prorrogables a 8 meses más: Por lo cual se prorroga hasta
16 meses.
¿Qué ha dicho la Corte Suprema con respecto al plazo de la IP? Corte Suprema establece que el
plazo máximo de la Investigación preliminar es igual al de la investigación preparatoria.
Si en un proceso no complejo la investigación preparatoria puede tener un plazo de 6 meses,
entonces la investigación preliminar también tendrá el plazo de 6 meses: 6 meses+ 6meses= 1 año
Investigación preliminar en procesos complejos tiene un plazo máximo de 16 meses, por lo cual
la fiscalía puede investigar hasta 32 meses, casi 3 años investigando. Esta interpretación que se
ha hecho en la casación fue promovida por el Ministerio Público, porque entendía la fiscalía tenía
menos plazo para investigar. La ampliación de plazos ha generado mora, en los casos de crimen
organizado suelen transcurrir más de 3 años.
-Acuerdo Plenario 5-2010
-Pleno jurisdiccional 2004: Primer documento en el que los jueces penales incorporan doctrina
extranjera.
La prueba prohibida es aquella prueba que se obtiene con violación a los derechos
constitucionales. Esta prueba prohibida o ilegítimamente obtenida, la policía obtiene una prueba
de cargo que lo incrimine. Esta prueba que se obtiene es la prueba madre, viene a ser el árbol, esa
prueba originaria, se descubre o en todo caso se derivan otras pruebas, las cuales reciben el
nombre de prueba derivada o los frutos del árbol. Tanto el árbol como los frutos del árbol vienen
a considerar lo que se llama prueba ilícita o prueba prohibida. Lo que nos corresponde identificar
es si esa prueba prohibida es una prueba originaria o prueba derivada o los frutos.
La otra clase de prueba ilícita es llamada prueba irregular o prueba defectuosa. Esta no tiene que
ver con violación de derechos constitucionales; sino con la incorporación de una prueba al proceso
de manera defectuosa.
Se llama prueba ilícita al género.
En las teorías de las fuentes del derecho, se distingue entre fuente vinculante y no vinculante.
También conocido como fuente directa y fuente indirecta.
La doctrina no es fuente vinculante, pero cuando es plasmado por la ley ya se convierte en fuente
directa,
La fuente directa vincula al juez. La fuente indirecta no vincula al juez, lo orienta.
Una prueba obtenida en el domicilio, sí puede ser incorporada al proceso, pero si existe una previa
orden.
Un primer momento donde se admite prueba: Etapa intermedia. Otra etapa, jucio oral. Otra etapa
apelación.
Cada parte busca su parte y le pide al juez que la admita. El juez decidirá su admisión mediante
auto motivado. Solo podrá excluir:
-Las no pertinentes
-Prohibidas por la ley
-Manifiestamente sobre abundante
-Imposible consecución
Cuando el juez no admite la prueba, también debe de fundamentar. Parte afectada tiene derecho
a solicitar rexamen. El recurso para solicitar rexamen por no admitir la prueba, se conoce como
reposición.
El juez puede reevaluar la prueba, porque tiene vicios de formalidad o cuando la decisión del juez
afecta un derecho. Cuando se deniega la prueba en etapa intermedia, se puede presentar en juicio.
Las decisiones sobre admisión o no admisión de la prueba no pueden ser definitivas.
El debate del reexamen es para la admisión o no admisión de la prueba. También en segunda
instancia se puede pedir rexamen
El juez no puede dar valor probatorio a una prueba que ha sido incautada, pero que aún no ha sido
confirmada, porque es una prueba imperfecta.

CLASE 6
Formalización de la investigación preparatoria: Pase de la investigación preliminar a la
investigación preparatoria propiamente dicha, donde los actos de investigación fiscal van a estar
más controlados y tendrán que comunicar a la defensa y a las otras partes de las investigaciones.
La idea de la formalización se hizo para garantizar mejor control de la investigación fiscal, pero
se trajo malas costumbres de la investigación judicial a la investigación fiscal. En un modelo
acusatorio anglo americano no hay formalización de la investigación, la fiscalía busca sus pruebas
y la defensa busca sus pruebas. Una vez que se encuentran, se van a la etapa intermedia, en donde
la fiscalía realiza la acusación y se hace una audiencia, en donde las partes exhiben sus pruebas
con las cuales pretenden ir a un juicio (discovery). En lo demás, cada etapa de investigación es
reservada; aquí no es así, puesto que cada acto de investigación de fiscalía debe ser notificado.
Solo hay una etapa de investigación, donde debe de constar las pruebas de la fiscalía y la defensa
y luego el fiscal valorar los actos de investigación y tomar una decisión. Son modelos distintos,
aquí hay una excesiva formalidad y por eso las investigaciones fiscales duran un excesivo tiempo.
A veces dura tanto que los presos salen libres. Parece que la fiscalía investiga sin tomar conciencia
de la mora fiscal y la mora judicial. Pasa el tiempo, una persona estaba presa, cae medida cautelar
de prisión preventiva, porque vence el plazo y sale libre.
Concluida la etapa preliminar, llega el momento que el fiscal toma la decisión
¿Cuáles son los requisitos que debe de tener en cuenta el fiscal para una formalización de IP?
Formalización es equiparable al auto de emprocesamiento. Aquí es la primera oportunidad en el
que se produce concretamente la imputación penal contra un ciudadano debidamente concretizado
y para poder formular la imputación debe contarse con estos requisitos:
-La imputación penal debe estar referida a un hecho que configure delito: Al menos como un
juicio positivo de tipicidad.
-Que el autor se encuentre individualizado
-Que la acción penal no esté prescrita
-Requisito de procedibilidad: Por lo general la mayoría de los delitos no exige este cuarto
requisito, este requisito se encuentra entre la consumación del delito o entre la realización del
delito y la formalización de investigación, entre ambos hay un requisito intermedio llamado
requisito de procedibilidad.Por ahora si un congresista comete un delito no se le puede procesar,
incluso si ha sido cometido en flagrancia.Debe contar con levantamiento de inmunidad
parlamentaria, de lo contrario fiscal no puede formalizar investigación (requisito de
procedibilidad).La ley exige que para que se investigue penalmente, la parte agraviada debe
denunciar, esa exigencia es requisito de procedibilidad, no es lo mismo que el ejercicio privado
de la acción, estamos hablando de formalización de investigación preparatoria y es el fiscal que
interviene.
Son requisitos que le van a dar legalidad a la acción penal, si falta alguno de ellos la acción penal,
se convertirá en ilegal.
Por ejemplo, no se puede abrir investigación por un hecho que no es delito. No se puede abrir
investigación por persona no identificada, a veces se encuentra identificado, pero no está
individualizado.
También es ilegal abrir investigación por un delito que ya prescribió o abrir una investigación sin
requisito de procedibilidad cuando la ley lo exige. Cuando la investigación es ilegal, da lugar a
los medios técnicos de defensa: Cuestiones previas, cuestiones pre judiciales y excepciones. Estos
requisitos son fundamentales para dar legalidad a la investigación penal.
Lo primero que se debe de analizar es el principio de legalidad.
Cuando se da inicio a una investigación penal y no se toma en cuenta estos requisitos, este proceso
puede anularse o sobreseerse.
¿Por qué es importante concretizarse la imputación penal? Porque es la forma por la cual el Estado
le va a comunicar al ciudadano que va a ser investigado por un hecho cometido. El conocimiento
de la imputación es un requisito sine qua non para el ejercicio de la defensa. Existiendo un
mandato legal y constitucional de garantizar el debido proceso, el debido proceso se inicia con el
conocimiento de la imputación penal.
La imputación penal es el relato circunstanciado y preciso de los hechos con relevancia penal que
se atribuyen a una persona, este relato lo vamos a ir asociando con la parte fáctica de la teoría del
caso. La imputación penal correctamente planteada va a poder garantizar al imputado el ejercicio
de una defensa técnica, a través de los medios técnicos de defensa. Una defensa que se encuentra
a nivel de cuestionar la legalidad de la investigación
La imputación penal también permite ejercer una defensa de fondo, el cual tiene que ver con el
derecho a cuestionar la imputación penal, las pruebas de la imputación, la teoría del caso y el
derecho a defenderte con tu propia teoría del caso. La defensa técnica tiene lugar en la etapa de
formalización hasta la etapa intermedia: Excepción de procedencia de acción, excepciones, etc.
En tanto que durante el juicio oral es en donde se va a desarrollar el derecho de defensa de fondo.
Si durante el juicio oral se descubre o se acredita algún supuesto que acredita la ilegalidad de la
acción penal, igual se va a tener que resolver durante la sentencia. La imputación penal del punto
de vista de la teoría del delito, obedece a los criterios de imputación objetiva y subjetiva del delito.
Cuando la imputación penal coincide con la identidad del imputado, entonces se da la figura de
la investigación. La imputación penal sustantiva forma parte inherente de la formalización de la
investigación preparatoria, pero la forma en la que el fiscal tiene que explicitar esta imputación
sustantiva, es a través de las reglas de imputación necesaria, imputación concreta o imputación
penal procesal.
La imputación necesaria o imputación concreta o imputación procesal penal, es una garantía del
debido proceso, asociada al derecho de la defensa en sus dos modalidades: Defensa de legalidad
y defensa de fondo. Tiene 2 componentes que el hecho configure delito y el autor se encuentre
individualizado
5 elementos que conforman imputación necesaria:
-El relato circunstanciado y preciso de los hechos, sobre el cual existe numerosa jurisprudencia
que desarrolla este elemento. Para que el ciudadano pueda entender y comprender sobre qué hecho
se le va a investigar y luego pueda defenderse.
-Modalidad típica. A veces hay más de un tipo penal, tipo base, tipo privilegiado, tipo agravado,
tipo plus agravado. Cuando se imputa un delito, no basta con mencionar el tipo penal del artículo
tal, sino es necesario mencionar modalidad, debe de especificarse. Ej.: primer párrafo, segundo
párrafo, tercer párrafo, tipo base, tipo agravado. Entre el primer requisito y el segundo debe haber
una correspondencia. Este requisito se encuentra contenido en la sentencia Margarita Toledo.
-Imputación individualizada: Cuando son varios los imputados que van a ser investigados. De
manera separada imputado por imputado.
-Nivel de intervención: Fiscal dispone apertura investigación por 5 ciudadanos, debe especificar
por qué, si es autor, coautor, partícipe. Art.349.1 CPC. Si no se señala nivel de intervención, se
está afectando imputación necesaria y derecho a la defensa.
-Que se señalen los indicios o elementos de convicción delos hechos de imputación.
¿En dónde se encuentran estos hechos de la imputación que están en el relato de los hechos?
El cumplimiento de estos requisitos garantiza el derecho a la defensa, su incumplimiento puede
ser objeto de tutela. Si fiscal no toma en cuenta uno de estos requisitos, comete una infracción.
Esto da lugar a un mecanismo de defensa: Tutela de derechos.
Tutela de derecho es un mecanismo de defensa del imputado cuando el fiscal realiza un acto de
investigación que afecta su derecho de defensa.
Nuestro Derecho Penal ha sido configurado como tradicionalista, que persigue al autor del delito.
Punto de partida: Tratado de Palermo (2000), en el que se detectó el fenómeno de criminalidad
organizada: Tráfico de drogas, lavado de activos, trata persona. Uso más frecuente de las personas
jurídicas en la comisión de estos delitos. La historia de las personas jurídicas data de años atrás,
no es del año 2000, es a principios del siglo 20. Las asociaciones comenzaron a delinquir y
aparecieron los delitos económicos, financieros, tributarios, se empezó a dar un tratamiento
especial.
Se empezó a incorporar a la persona jurídica en los delitos, porque su intervención era lesiva.
Ya tenemos delitos socioeconómicos, consecuencias penales para la persona jurídica y más
recientemente la ley del crimen organizado y la ley de lavado de activos que se dedica a hacer
frente a la persona jurídica. Actualmente a la persona jurídica sí se le puede imputar un hecho
penal. La línea de defensa de la persona jurídica es diferente a la línea de defensa de la persona
natural.
En nuestro sistema, la comunicación de la imputación es escrito. En otros países se hace la
comunicación de la imputación mediante una audiencia y en la misma audiencia se podría
subsanar los defectos.
Art. 339.1: Se señalan los efectos de la IP. La IP suspenderá el ejercicio de la acción penal.
Antes de la entrada en vigencia del CPP, teníamos como única regla el Código Penal: Art.80 y
83->El delito prescribe cuando transcurre un plazo mayor a la pena prevista.
Si el delito tiene una pena de 2 años como pena máxima, entonces si es que no se denuncia el
delito en esos 2 años, el delito prescribió en lo que se denomina plazo ordinario. Si cometido el
delito, igual con una pena de 2 años y se denuncia en cualquier momento del plazo ordinario, al
denunciarse se produce lo que el Código Penal denomina como interrupción del plazo. Entonces
cuando la fiscalía inicia sus actuaciones se interrumpe. Este término interrupción debe entenderse
como el plazo ordinario de 2 años puesto en el ejemplo y debe agregarse la mitad del plazo (en
este caso 1 año). El plazo a la mitad es conocido como plazo extraordinario. En estos casos el
delito prescribe cuando transcribe el plazo ordinario+ plazo extraordinario.
Con el Código Procesal Penal y el artículo 339, a la regla del CPP (Regla de interrupción) se le
ha agregado una segunda regla. En el lapso del plazo ordinario se denuncia el delito y la fiscalía
toma conocimiento ahí hay que sumarle la mitad automáticamente. La fiscalía sigue investigando
preliminarmente y ya se interrumpió el plazo, luego formaliza la investigación. Una vez
formalizada la investigación el plazo se suspende, no corre. El Acuerdo Plenario 3-2012
interpretando estas normas estableció que el plazo de suspensión es el mismo al plazo ordinario
más el plazo extraordinario.
Es decir, si la pena es de 2 años, el plazo de suspensión es de 3 años. La regla de suspensión se
ha incorporado con la finalidad de evitar la prescripción de los delitos en los casos que los
procesos duren demasiado tiempo. La regla del 339, es una expresión del legislador para
garantizar la no impunidad, la no prescripción de los delitos. La suspensión del plazo, cuando
concluye el plazo de suspensión sin que se haya dictado la sentencia, entonces el plazo que se
había suspendido al inicio, se reactiva y se sigue computando hasta el plazo extraordinario. La
regla de la suspensión incorporada por el Código Procesal Penal es muy importante.
Los delitos prescriben cuando transcurren 2 veces el plazo ordinario+2 veces plazo extraordinario.
En el ejemplo de 2 años: 2(2+1) = 6 años. Esta regla es para los delitos que tienen baja pena. El
Código Penal establece que en todo caso la prescripción del delito es de 20 años. Para los delitos
que no tienen baja pena, esta regla no es útil, porque son prácticamente imprescriptibles.
La suspensión opera desde la formalización de la IP

Si el delito tiene pena de 2 años, prescribiría a los 3 años

Delito F PO(2)+PE(1)

6 2 AÑOS + 6 MESES
meses

2 (PO +PE)= 6
Desde que se convirtió en delito hasta la formalización pasaron 6 meses
Con la formalización, el plazo de prescripción ya no corre porque se suspende.
¿Cuánto tiempo se suspende? El plazo de suspensión es el mismo que el plazo ordinario+plazo
extraordinario.
En el ejemplo si el delito tiene una pena máxima de 2 años sería 2+1=3.Ese es el plazo de
suspensión, si no se logra sentenciar al imputado en el plazo, este plazo se reactiva ¿Cuánto tiempo
le falta? Plazo del Código Penal: Plazo ordinario+ plazo extraordinario
Para que prescriba el delito tiene que transcurrir 2 veces el plazo ordinario +2 el plazo
extraordinario.
En un principio se suspendía el plazo, como en materia civil
Si la pena es de 2 años, tendrán que pasar 6 años
Si la pena es de 10 años, prácticamente se hace imprescriptible.
Código Procesal Penal no ha alterado el inicio del cómputo de la prescripción de la acción penal,
eso sigue regulando por el Código Penal. Se computa desde que se comete el delito.
Se sigue la línea de tiempo y luego hay una denuncia, cuando el fiscal toma conocimiento del
hecho, ese día se interrumpe, pero se interrumpe para poder sumar la mitad del plazo ordinario.
Entonces sigue la línea del tiempo y el fiscal formaliza la investigación, pero el plazo ya no corre,
se suspende. ¿Cuánto tiempo se suspende? Se suspende el equivalente al plazo ordinario+
extraordinario. Si no se ha dictado la sentencia y se vence el plazo, entonces el plazo original que
se había suspendido se reactiva y transcurre ¿Cuánto tiempo debe transcurrir? El plazo que faltaba
para llegar al plazo ordinario extraordinario. A la regla original del plazo del Código Penal,
cuando se da la suspensión, hacemos una apertura y en medio colocamos el plazo de suspensión
por el tiempo equivalente del plazo ordinario más extraordinario.
En suma, el plazo de prescripción es dos veces el plazo ordinario+ extraordinario. La Corte
Suprema ha interpretado que la suspensión no es absoluta, tiene un límite en el tiempo y ha
interpretado en el tiempo la suspensión, equiparando el plazo máximo a la mitad.

CLASE 7
Formalización: Suspender plazo prescripción
¿Hasta cuándo opera la prescripción?
-Prescripción ordinaria: Plazo máximo
-Extraordinaria: Plazo máximo más la mitad
Sin embargo, la formalización establece la duplicidad del plazo extraordinario de la prescripción.
Por ejemplo: ¿Cuánto es la pena de la prescripción de la omisión a la asistencia familia
En la práctica se entiende que es de 1 a 3 años
-Plazo máximo:3 años
-Extraordinario: Mitad más uno: 4 y medio
Si es que se formaliza la IP, ¿cuál sería el plazo de prescripción? 9 años. La CS en el Acuerdo
Plenario que desarrolla los efectos de la formalización de la IP, señala y establece lo siguiente. Si
tenemos una IP y el efecto de la suspensión de esa suspensión no puede ser mayor a límite de la
prescripción extraordinaria. Por eso en la práctica, cuando vean un proceso formalizado, se
entiende que se duplica la prescripción extraordinaria, en todos los casos. La pregunta es, ¿Qué
pasa son la acusación directa?
Art. 336.2 CPP
Art. 349.2 CPP: Hace la inferencia que, en la acusación, los hechos no pueden variar de la
formalización (imputación necesaria)
Ej: Se le imputa a Lincoln el delito de robo agravado, con agravante robo durante la noche. El
hecho se realizó en el grifo de Cepunt, espera a Wendy, la encañona y le sustrae su cartera. Esa
es la formalización; sin embargo, en la acusación no puedes variar el hecho, pero eso no quita que
se puedan agregar ciertas circunstancias al hecho.
En la acusación se necesita sospecha suficiente
En la formalización sospecha simple
Entonces por coherencia lógica, como la sospecha se va incrementando las circunstancias de la
imputación también.
¿Qué tiene que ver la acusación directa con el 349 y 336? La acusación directa no es un proceso
distinto, es un procedimiento dentro del proceso penal común.
IP / EI / JO
(Acusación directa)
-Art 336°
¿Cuál es el efecto de la acusación directa? Una adecuada imputación
Acusación directa cumple con los mismos requisitos que la acusación fiscal, debe tener sospecha
suficiente.
Acusación directa deviene de un desarrollo previo, después de las diligencias preliminares, emite
formalización de la investigación.
Con tus diligencias preliminares tú decides si tienes sospecha simple o suficiente.
En octubre 2015 se usaba acusación directa, pero con la modificación de proceso inmediato, ahora
se incoa proceso inmediato.
La contumacia no suspende la prescripción.
Con la acusación directa, en la práctica, en los casos de Omisión asistencia familiar con la
formalización son dos extraordinarias: 9 años.
Formalización y acusación directa tienen distinto efecto jurídico.
Como fiscal le conviene siempre formalizar porque son dos plazos extraordinarios y no acusar,
porque es un plazo extraordinario.
-Casación 66-2018: Cusco
¿Acusación deviene de circunstancias previas a la formalización? Sí, diligencias preliminares
¿Formalización deviene de diligencias preliminares? Sí. Aquí está la primera semejanza.
Consecuencia formalización: Investigación Preparatoria
Consecuencia Acusación directa: Etapa Intermedia. Aquí está la primera diferencia.
Debe verificarse que la imputación no varíe en su esencia., la imputación siempre se debe referir
a los hechos de investigación.
Justamente porque se le da facultad al fiscal (art IV TP): Principio de objetividad, a través de este
principio, se supone que el fiscal ha investigado.
En la etapa intermedia se admiten los medios de prueba.
Casación 704-2015 Pasco: En la audiencia de prisión preventiva, no se debe discutir juicio de
tipicidad.
Caso: Se le entrega un morral al conductor para que lo lleve, luego la policía lo detiene y
encuentran armamento en el morral.
Abogado: Se debe aplicar prohibición de regreso, puesto que taxista cumple con su labor y no
sabía lo que llevaba en la encomienda. Rol neutral.
Respecto a la prohibición de regreso, la conducta neutral debe ser perfecta, no se debe evidenciar
una acción, que tu conducta era delictiva. Si eres un taxista, la encomienda va en la maletera o en
una caja. Tú dices que te entregaron una medicina, pero la diferencia entre las armas y medicina
está en el peso, es abismal la diferencia.
Hasta la fecha existe un debate si la acusación directa debe tener el mismo efecto que la
formalización.
El efecto jurídico de la formalización de investigación preparatoria no puede ser más allá de un
plazo extraordinario.
En el plazo común las diligencias preliminares son de 120 días y la investigación preparatoria
también es de 120 días.
Luego salió la Casación de Santa. Si en el proceso común, el plazo de las diligencias preliminares
es el mismo que la investigación preparatoria, entonces también debe ser igual para el proceso
complejo, entonces 8 meses para cada uno.
Luego salió la Casación Keiko, entonces 36 meses para diligencias preliminares y 36 meses para
investigación en los casos de crimen organizado.
Art. 339: Formalización
Art. 336.4: Acusación directa. Este es un desarrollo de la formalización de la I.P y la formalización
como sospecha simple, deviene de diligencia preliminares, si es así, por qué quitarle la posibilidad
del mismo efecto
El proceso penal no es para crear pruebas o testimonios, se deben de respetar los derechos de la
partes y el juez debe verificar eso. Tú como abogado, debes verificar que se proteja el derecho de
tu patrocinado, sin que se vulnere el derecho de la otra parte.
-Caso práctico de Burgos Mariños:
Tipo penal: Art. 168: Omisión libertad de trabajo: 2 a 5 años
Es infundada la excepción. Plazo empieza a correr desde la comisión del delito. Una cosa es la
sentencia y otra es cuándo se emitió la resolución otorgándole plazo bajo apercibimiento. En el
caso no se establece la fecha. Supongamos que sea en el 2016, 5 años :2021 y como ha habido
una denuncia, hay interrupción.
Una cosa es la interrupción al judicializarse el proceso, a duplicar la prescripción extraordinaria
que es el efecto la formalización.
Formalización: 2 plazos extraordinarios. Si no hay formalización, un solo plazo extraordinario.
En este caso: Plazo máximo->5 años
Como ha habido interrupción Ministerio Público: 5 años + 2 años y medio= 7 años y medio. (Esto
siguiendo criterio legalista)
Si somos literales, no me señala el plazo de vencimiento, no se fija un límite. Entonces nacen las
interpretaciones, hay que pensar en la víctima. Este plazo no puede ser mayor al límite legal
establecido(plazo extraordinario), por coherencia esta norma no puede ser mayor a ese límite.
Entonces si no es mayor, es igual, entonces la formalización es x2, entonces serían 15 años. Hasta
ahí no pasó nada, ¿pero puede ser semejante el efecto de la acusación directa con el de la
formalización de la investigación?
Casación 66-2018 Cusco, analicemos: La formalización y acusación directa deviene de las
diligencias preliminares. Los requisitos que establece el Código Procesal Penal son para la
formalización, pero esos requisitos también son para la acusación directa. La diferencia es que
con la acusación directa inicias EI. y con la formalización inicias investigación preparatoria.
¿Cuándo se configura el delito de la violación de libertad de trabajo? Cuando se notifica al
demandado con la resolución a su domicilio real. Yo verifico que sea notificado.
-Se consumó el delito, pero nunca denunciaste, entonces prescribe en el plazo ordinario.
-Cuando tú vas a denunciar se activa automáticamente el sistema de justicia, ya no es un plazo
ordinario, sino un extraordinario: El máximo más la mitad.
Si hay formalización multiplicas x2 extraordinario, si no hay formalización, solo un plazo
extraordinario.
El proceso de alimentos es semejante al proceso de la violación de la libertad de trabajo.
Art. 168 Código Penal: Violación de la libertad de trabajo
La misma pena se aplicará al que incumple las resoluciones consentidas o ejecutoriadas.
Artículo 149.- Omisión de prestación de alimentos
El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una resolución judicial
El efecto es el mismo, hay una omisión, caso omiso a una resolución judicial. Tú acreditas que
has omitido.
Una cosa es que se haya omitido adjuntar la notificación que sí la hay y otra cosa es que nunca se
haya notificado.
En una sentencia penal hay un efecto
Cuando hay una sentencia laboral, origina un proceso penal.
El efecto del incumplimiento de una pena suspendida origina la revocatoria, la pena suspendida
se revoca y vas al penal.
Basta el cumplimiento de la pena, sin pagar reparación civil, sales.
No confundirse situación de no hay prisión por deudas.
En el delito de violación de la libertad de trabajo hay una sentencia laboral, así como en el proceso
de alimentos hay una sentencia en el juzgado de paz letrado. No obstante, no pagas, eres notificado
y se inicia el proceso penal->Condena, esto trae como consecuencia que tu presunción de
inocencia sea destruida, desbaratada. Trae 2 consecuencias: pena efectiva o pena suspendida. En
ambos casos se ve en la ejecución de la sentencia.
Una cosa es el proceso laboral, se incumple el proceso laboral y se configura el tipo penal de
violación de libertad de trabajo y recién ese incumplimiento genera proceso penal.
La pena suspendida genera reglas de conductas. No hay cárcel por deudas, esto no es una deuda,
vas al penal por no cumplir con una sentencia que estableció reglas de conducta.

CLASE 8
Requerimiento de medida coercitiva de prisión preventiva conforme al acuerdo plenario 001-2019
Art. 268 del código procesal penal (cpp)
Presupuestos de la prisión preventiva requiere concurrencia, es decir que los 3 presupuestos deben
darse, por coherencia basta que uno no se dé se debe rechazar la prisión preventiva.
El proceso penal tiene una secuencia, se inicia con la denuncia, la doctrina y el cpp señala que la
denuncia origina una sospecha simple, la cual es sospechar de alguien que puede hacer el autor
del delito sin necesidad de que haya un acto de investigación, con la sospecha simple es suficiente
para iniciar las investigaciones preliminares (art. 329 numeral 1 del cpp).
El fiscal le llega el conocimiento sobre un hecho delictivo, lo que tiene que hacer es las diligencias
preliminares, después de hacer las diligencias el fiscal puede o formalizar la investigación o
archivarla. Si el fiscal decide formalizar la investigación la sospecha simple ahora se convierte en
sospecha reveladora (art. 336 del cpp), pero tuvo haberse dado diligencias preliminares para llegar
a esta sospecha. Es por eso que la sospecha va subiendo de intensidad en cada etapa.
La investigación preparatoria le da 3 posibilidades al fiscal una vez finalizada: sobreseimiento,
requerimiento mixto y acusación. Desde las diligencias preliminares creció la sospecha, pero
también creció desde la investigación preparatoria, estaremos hablando ahora de una sospecha
suficiente, suficiente porque existirá suficiente prueba o actividad probatoria para determinar la
responsabilidad, art. 349 del cpp el contenido de la acusación y el articulo 244 numeral 2 literal
d), se señala que en etapa intermedia el fiscal debe alcanzar pruebas suficientes, porque si no hay
pruebas suficientes ni si quiera hay necesidad de la parte presentar un requerimiento de
sobreseimiento porque puede hacerlo incluso el juez de oficio, ya que este tiene que evidenciar
sospecha suficiente en base a pruebas suficientes. Por ejemplo, no existe ni un testigo referencial
(aquel que viene de un testigo directo) ni tampoco directo sobre quien dañó la propiedad de la
víctima, habrá el hecho objetivo de lo dañado, pero no se podrá señalar quien fue porque nadie lo
vio. No habría entonces sospecha suficiente, sobreseimiento de oficio por parte del juez, la
sospecha suficiente se consigue mediante actos de investigación.
Ahora, para una sentencia condenatoria ya no es la sospecha lo que se necesita, sino la destrucción
de la presunción de inocencia, entonces la pregunta es: si el proceso penal exige la escala de
sospecha para destruir la presunción de inocencia, cómo tomamos a la sospecha fuerte o sospecha
grave que desarrolla el acuerdo plenario 001-2019, recién a partir de ese año se exige la sospecha
grave o fuerte antes no.
Cuando hablamos de una medida coercitiva excepcional, justamente la excepción es que esta
sospecha fuerte por las circunstancias en las cuales se da, salta la escala de sospechas (simple,
reveladora, suficiente), es decir no se necesita pasar por esa escala de sospechas, esto en razón a
las circunstancias en la cual se evidenció el evento delictivo, es decir deviene del caso concreto,
el tipo penal y la circunstancias que rodea el hecho. Ejm, articulo 183-A del código penal (cp)
que sanciona la posesión de pornografía infantil, encontrar en flagrancia la posesión de
pornografía infantil en el celular de un sujeto constituye sospecha fuerte sin necesidad de pasar
por la escala de sospechas. Ejm, el delito de conducción en estado de ebriedad flagrante seria
sospecha fuerte, pero no cumpliría los demás requisitos de la prisión preventiva por su pena.
Cuando hablamos de sospecha grave está referido primero a como se dio el evento delictivo, las
circunstancias del hecho, segundo a cuál es el delito que se te atribuye. Supongamos que en el
delito de pornografía infantil no estuviera el termino posesión, sino promoción, el tener ya no es
delito, sino el promover, pero para establecer que yo promuevo es más difícil señalar la flagrancia
delictiva, salvo que te encuentren en tu casa transmitiendo esa información en vivo, la
intervención en flagrancia delictiva puede enmarcar una sospecha fuerte, la excepcionalidad de
la prisión preventiva justifica omitir la escala de sospechas.
Presupuesto 2 La prognosis de pena
Entiéndase como prognosis de pena que el juez de investigación de preparatoria debe figurarse
que la pena al momento de condenar va a ser mayor a 4 años. Por lo que delitos que en su pena
tenga como máximo 4 años no podría pedirse prisión preventiva.
En la prognosis de pena se ven muchas variantes, la primera es si el delito fue consumado o en
grado de tentativa (art. 16 del cp), la segunda es la responsabilidad restringida (art.22 del cp) estas
variantes se analizan en la prognosis de pena, además de otras variantes de atenuación como la
terminación anticipada, otro aspecto es la confesión sincera, dicho sea de paso, la confesión
sincera no aplica en caso de flagrancia delictiva, también se tiene en cuenta la reincidencia y la
habitualidad, el agente primario aquel que nunca antes ha sido detenido. Esos aspectos, entre
otros, se tienen en cuenta para establecer la prognosis de pena.
Presupuesto 3 el peligro procesal
Puede haberse cumplido la sospecha fuerte, la prognosis de pena, pero no se puede dictar prisión
preventiva si no existe el peligro procesal. El peligro procesal tiene dos vertientes: el peligro de
fuga y el peligro de obstaculización. El primero significa que la persona estando en libertad va a
huir de la justicia, el segundo que la persona en libertad va a perjudicar la investigación, la va a
entorpecer.
El peligro de fuga tiene 5 aristas (art. 269 del cpp) que se deben cumplir de manera concurrente.
Primero, el arraigo, el arraigo se subdivide en tres: arraigo domiciliario, arraigo familiar y arraigo
laboral. El arraigo domiciliario señala quiere decir que el sujeto investigado tenga su casa, el
arraigo laboral que tienes un trabajo que te permita sostener a ti y a tu familia, arraigo familiar
que teniendo carga familiar te haga a ti pensar si vas a desampararlas. Si el arraigo laboral ha
facilitado cometer el delito, por ejemplo, un taxista que se le halla al realizar su trabajo armas no
podrá sostener arraigo laboral porque este le sirvió para cometer el delito. En el arraigo familiar
y domiciliario es relativo porque todos tenemos casa, no necesariamente es de tu propiedad, puede
ser de algún familiar y además todos tienen familia, por lo que debe analizarse las circunstancias
concretas. Por ejemplo, no tendrá arraigo domiciliario y familiar quien presente un certificado de
unión de hecho, pero va a la casa familiar esporádicamente, de vez en cuando, ese tipo de
circunstancias debe analizarse.
Una vez determinado el arraigo con sus tres aspectos concurrentes, pasamos a la segunda arista
que es la gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento. Cómo se mide la
gravedad de la pena, la suprema señala que la gravedad de la pena debe darse por las
circunstancias del evento delictivo.
La tercera arista es la magnitud del daño y la ausencia de una actitud voluntaria del imputado para
repararla, se debe entender de acuerdo a la gravedad del delito, es decir al daño causado al bien
jurídico y a la víctima, por ejemplo bienes jurídicos como la vida, la indemnidad sexual, etc.
La cuarta arista es el comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la persecución penal,
por ejemplo, las mentiras que diga el imputado en el procedimiento, etc.
La quinta arista es la pertenencia a una organización criminal o su reintegración a las mismas. Es
decir la pertenencia en el tiempo en un esquema estructurado delictivo.
El peligro de obstaculización se analiza tres aspectos. El primero es la perturbación de los
elementos de pruebas, el segundo es influir en las declaraciones de los coimputados, testigos o
peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente, el tercero es inducir
tales comportamientos a otros, estos otros son testigos de referencia, familiares de la víctima, por
ejemplo se amenaza al papa de la víctima que si su hija declara lo van a matar.

CLASE N° 9
Medios de prueba
Se habla ya de medios de prueba cuando el caso se encuentra ya judicializado, toda vez que los
procedimientos previstos en la ley procesal, para poder incorporar los datos contenidos en la
fuente de prueba al proceso, se necesita de un mecanismo y este mecanismo o procedimiento son
los medios de prueba.
Nuestro código procesal penal señala el diseño constitucional y convencional (Art.155 del cpp).
La idea del proceso es de establecer límites al poder punitivo que se manifiesta en el proceso a
través de la actividad probatorio. Hay una evidente desigualdad por toda la maquinaria que tiene
el estado a través del ministerio público.
Por ello en materia probatoria el legislador peruano ha estipulado de manera expresa que la
actividad probatoria en el proceso penal, se encuentra regulado no solo por el código procesal
penal, sino por la constitución y los tratados internacionales. Por lo que, el legislador podrá dictar
numerosas leyes coactando el derecho del imputado a probar o entregando privilegios a los
fiscales, pero frente a esto esas leyes no tendrían eficacia porque tienen que estar de acuerdo a la
constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, por eso el juez podrá hacer un
control jurídico constitucional o convencional. La ley procesal deberá aplicar solo cuando es
compatible con la constitución y los tratados, sino deberá inaplicarse por control difuso.
Los medios de prueba están asociados a un principio fundamental que es el principio de
presunción de inocencia que señala que solo con sentencia firme puede declararse culpable y a no
ser tratado como culpable hasta antes de la sentencia firme. Según Ferrajoli, la presunción de
inocencia tiene dos reglas, la regla de tratamiento, es decir aquella que dispone que nadie debe
tratar a una persona como culpable cuando solo tenga la condición de procesado, nadie puede usar
la prisión preventiva como medida de pena anticipad; la segunda regla es la regla de juicio que
exige acreditar la culpabilidad, que existan pruebas de cargo suficientes que hayan sido obtenidas
y actuadas conforme a las garantías procesales, esto tiene una estrecha relación con los medios de
prueba, porque a través de estos las partes acreditaran sus teorías del caso.
Nuestro método de trabajo en el modelo acusatorio penal peruano, es el método de aportación de
las pruebas por las partes, asi se llega a establecer la verdad en el modelo procesal peruano, ya no
esta autorizado aquel método de incorporación por la prueba por el juez ya que no tiene esa
potestad. Cada parte presenta su teoria del caso, cada parte presenta sus pruebas a juez para que
las admita porque con esas pruebas van a probar su teoria del caso en el juicio oral.
Sin embargo, de manera muy excepcional, se ha previsto en el código procesal penal la prueba de
oficio (inciso 3 del artículo 155 del cpp), pero que no configura en estricto un método de
incorporación de prueba, este método de prueba de oficio excepcional se le ha definido en la
doctrina procesal como una prueba sobre prueba, es decir, a la prueba que ha sido ofrecida por las
partes de su contradicción ha surgido una duda o debate, entonces sobre esa duda se hace
necesario apelar a una prueba sobre esa duda, entonces es excepcional. Esta prueba sobre prueba
no necesariamente tiene que ser ordenada por el juez, porque si la parte lo pide el juez debe
acceder, pero si las partes no lo piden solo en ese caso el juez debe ordenar prueba de oficio si es
necesario esclarecer el debate, pero con el cuidado en que el juez no sustituya la actuación de las
partes. Por ejemplo, si al fiscal le faltaron tres pruebas el juez no podrá ordenar de oficio esas
pruebas, estaría reemplazando la actuación del fiscal, esa sentencia seria nula por contravenir a la
garantía de imparcialidad. El juez no tiene la autorización, en materia de competencias de su rol,
de probar los delitos, quien tiene la función o rol institucional de probar los delitos es el ministerio
público.
Ya hemos hablado de la diferencia entre fuente de prueba y medios de prueba, las fuentes de
prueba son los elementos que existen en la realidad. Un concepto que corresponde a una realidad
anterior al proceso. Los medios de prueba son los procedimientos legalmente previstos para la
incorporación de la fuente de prueba al proceso. Los medios de prueba, por ejemplo, la
declaración testimonial presenta un conjunto de reglas.
Caso practico (ver el caso en la diapositiva de la clase 9)
Estamos ante una regla que rige la admisión de la prueba, ahora esta regla del código procesal
penal para que pueda ser aplicada correctamente tiene que ser compatibilizada con la constitución
y con los tratados internacionales, solo asi podemos darle sentido interpretativo valido a la regla
de la prueba nueva, si por el contrario la aplicación de la regla de la prueba nueva contraviene la
constitución contraviene el derecho a la defensa, entonces esa regla no se aplica, no es legítima,
esto lo dice el artículo 155 del cpp.
Entonces nuevamente: ¿admitimos la prueba o no?
Las formalidades son reglas que estipule reglas de plazo o tiempo, tienen por finalidad la
secuencia del procedimiento. En el código procesal civil se señala en su artículo noveno segundo
párrafo, que la formalidad depende de los fines del proceso, por lo tanto, la formalidad no pueden
impedir la búsqueda de la verdad del proceso, en el código procesal penal no era necesario agregar
un artículo así, porque ya con el modelo acusatorio se entiende que es un proceso desformalizado
por definición, siempre las formalidades están en función al derecho constitucional, además en el
derecho probatorio ha quedado claro que las reglas de proceso penal, no se aplican de manera
literal, sino que se aplican de acuerdo a la constitución y a los tratados de derechos humanos.
Esta perspectiva de análisis nos permite como jueces, entender que, si el propósito del juez es
lograr resolver un caso con la verdad en la mano, lo que tiene que hacer es promover, en las partes,
le traigan las pruebas en la cantidad suficiente para poder alcanzar la verdad del proceso. En esa
línea, si el juez advierte que hay formalidades que impiden que la prueba ingresen al proceso
penal, lo que tiene aplicar es el carácter desformalizado del modelo acusatorio, aplicar la
interpretación constitucional y si quiere aplicar supletoriamente el código procesal civil en su
artículo noveno del título preliminar, que para hallar la verdad hay que allanar las formalidades.
-Pregunta de examen: ¿existe preclusión probatoria en el código procesal penal? ¿En qué artículo
se encuentra la preclusión probatoria? (ver la diapositiva 8 de la clase)
Existe la discusión si existe preclusión para ofrecer y admitir pruebas. El principio de preclusión,
es un principio que no tiene peso constitucional, rige al niver del procedimiento porque el
principio de preclusión sirve a un propósito que es dar orden y secuencia al proceso, es decir que
detrás del principio de preclusión no existe ningún derecho constitucional, simplemente el criterio
de ordenación del procedimiento, entonces debemos asignarle un peso a ese valor. Pero al otro
lado tenemos el derecho de pepelucho, llego al juicio sin ninguna de sus pruebas que demuestran
su inocencia, pruebas que tienen que ver con el derecho a probar, a contradicción, a la presunción
de inocencia y el derecho a la defensa, entonces todos ellos si son derechos constitucionales, por
lo que, en una confrontación entre el principio de preclusión y el derecho a probar, debe prevalecer
el derecho a probar por ser un derecho constitucional y además porque si aplicamos
supletoriamente el código procesal civil la formalidad debe ceder ante los fines del proceso como
la verdad.
La prueba nueva quiere decir aquella que se haya obtenido con posterioridad, pero la prueba de
pepelucho no era prueba nueva porque se conoció antes. En el proceso penal hay dos tipos de
formalidades, hay una formalidad como la de preclusión que protege reglas de procedimiento, el
criterio de ordenación de los actos procesales y se podrían flexibilizar si con ello se logra alcanzar
la verdad, pero hay otra formalidad que detrás de ellas si existen derechos constitucionales, por
ejemplo el hecho que no se pueda tomar la declaración del imputado sin la presencia de su
abogado, será nula si es tomada sin su presencia, esas formalidades que detrás de ella están las
garantías constitucionales por lo que no se podrían flexibilizar, sino defenderlas.
No se puede aplicar sin más el artículo 373 inciso 1 y rechazar la admisión de la prueba porque
es extemporánea, la verdad es la que tiene que prevalecer no la formalidad, si hacemos prevalecer
la formalidad del procedimiento nos alejamos de la verdad, la sentencia será injusta. Además, hay
dispositivos legales que pueden dar solución, como por ejemplo el 155 inciso 2 del cpp, señala
que el juez solo podrá excluir las pruebas que no sean pertinentes, prohibidas por ley,
sobreabundantes o de imposible consecución. Aquí el código le dice los supuestos inadmisión y
en el otro (373 inciso 1) señala que solo se admitirán pruebas nuevas, el punto es si hay
contradicción entre estas normas, es decir hay una antinomia, claro que lo hay. Entonces esta
contradicción normativa que se resuelven en este caso con la norma más favorable al reo por
mandato de la constitución artículo 139 inciso 11, el juez tendrá que aplicar este artículo, sino su
sentencia será inconstitucional.
Otro conflicto que surge es entre el derecho constitucional a probar que tiene rango constitucional
y el artículo sobre la prueba nueva 373 inciso 1 que tiene rango legal, entonces de existir un
conflicto entre una norma constitucional y una legal prevalece la constitucional, además que eso
se recoge en el artículo 155 del código procesal penal y también con el articulo 138 segundo
párrafo de la constitución. Así se resuelve el dilema de pepelucho del caso práctico de presentar
medios de pruebas extemporáneos, y debería absolver a pepelucho por las pruebas que
acreditarían la prohibición de regreso. El juez no puede limitar la admisión de la prueba juicio por
cuestiones de formalidad, debiendo garantizar el derecho a probar

CLASE N° 10
La prueba indiciaria
En el razonamiento probatorio, tenemos la premisa fáctica aquella parte de razonamiento
silogístico que nos permite llenar de contenido los hechos que tienen que definirse en el proceso,
el proceso judicial se procura fundamentalmente manejar información, la mayor posible para
acercarse a la verdad histórica, establecer el valor más importante en todo proceso: la verdad,
asentada sobre bases solidada. Aquí analizamos los conceptos de prueba directa y prueba
indirecta.
La prueba indirecta te vincula, al juez respecto de un hecho que la prueba demuestra, ejemplo el
testigo presencial es una prueba directa, una prueba documental es una directa, un documento
video gráfico, una escucha telefónica es una directa. Los procesos penales se distinguen en razón
a la prueba y la parte normativa, entre casos fáciles y casos difíciles, en los casos fáciles hablamos
de aquellos en donde la prueba se tiene desde el primer momento de la investigación ya se tiene
la prueba del delito, por ejemplo los casos de flagrancia que ante una detención policial se le
encuentra al sospechoso portando un arma de fuego, el acta de incautación, la presencia de los
efectivos policiales configuran en ese caso prueba directa para el delito de tenencia ilegal de
armas. Pero hay otros casos que no son fáciles, desde lo probatorio. En un caso fácil siempre
vamos a encontrar prueba directa que acredite el delito y la vinculación del imputado al hecho
punible y un caso difícil, desde el punto de vista probatorio puede ser un caso donde se necesita
abundancia de pruebas, por lo general no es un caso de flagrancia.
Los casos difíciles no se pueden probar con pruebas directas, sino que se hace necesario probar
por pruebas indirectas, en ese caso serán los casos difíciles, la prueba directa por definición es la
indiciaria, la prueba indirecta no permite por si misma probar el hecho, necesita otros elementos
para que pueda ser considerada.
Todos los instrumentos internacionales que nos vinculan, como sentencias de la corte
interamericana y nacionales sentencias del tc y la corte suprema, señalan la autorización de poner
sustentar la condena en prueba indiciaria, que se llamó en principio pruebas por presunción a
inicios del siglo xx. La corte interamericana marca la pauta de que, si es factible condenar en base
a prueba indiciaria, lo cual se ha venido replicando por tribunales nacionales. Tenemos el R.N.
1912-2005 Piura, nos permiten mencionar fuentes de dercho que nos vincula a señalar que si es
posible condenar a una persona en base a pruebas indiciarias.
Nuestro Código Procesal Penal del 2004 también regula la prueba indiciaria en el artículo 148
numeral 3 estableciendo fundamentalmente, entre otras reglas, que el indicio este probado, que la
inferencia está basada en las reglas de la lógica, ciencia o experiencia, que cuando exista
pluralidad de indicios contingentes, concordantes y convergentes, además no debe haber
contraindicios consistentes.
Al incorporarse los requisitos de la prueba indiciaria y concordándolo con el principio acusatorio,
entonces el ministerio público en su rol constitucional de órgano persecutor desplegando su
actividad probatoria de incorporar las pruebas al proceso y solicitar al juez valore las pruebas que
este proponiendo. En los modelos mixtos inquisitivos se ha establecido a la prueba indiciaria
como un método probatorio del juez, como una prueba subsidiaria como era el juez quien
valoraba, era quien empezó a introducir los criterios de valoración de la prueba indiciaria eran
modelos mixtos inquisitivos donde el juez tenía la carga de la prueba, pero en nuestro modelo en
donde los jueces no tienen carga de la prueba ni tampoco por la prueba de oficio podría ser factible
incorporar prueba indiciaria, entonces cuando la fiscalía sustente o tenga una teoría del caso que
necesite acreditarse con prueba indiciaria tendrá que desplegar su investigación en búsqueda de
indicios para incorporarlos al proceso, porque el fiscal debe sustentar si presenta su teoría en base
a pruebas directas o indirectas, debe señalarlo, porque son diferentes formas de probar.
La defensa también puede utilizar la prueba indiciaria para probar su teoría del caso, es un método
probatorio que pertenece a las partes y no al juez, porque estamos en un modelo acusatorio,
entonces, así como es factible sustente probatoriamente su teoría del caso la fiscalía, también lo
puede hacer la defensa en virtud del principio de igualdad de armas. Se puede producir un debate
entre pruebas indiciarias.
Recordando las clases anteriores, la diferencia entre fuentes de prueba y medios de prueba, la
primera es aquella que está en la realidad pero que contiene el dato probatorio que no es interesa
incorporar al proceso, hay que desplegar investigación para hallar esas fuentes de prueba y que
cuando esta se encuentre lo que se hace es incorporar la fuente de prueba y el dato que contiene
a través de los que se conoce el medio de prueba.
Si nosotros tuviésemos que explicar en qué consiste la prueba indiciaria, tendríamos que señalar
que la fuente de prueba contiene la información que necesitamos incorporar al proceso, pero como
la prueba indiciaria es una prueba indirecta que se extrae la información de un conjunto de indicios
entonces podríamos decir vienen a ser los indicios que están en la realidad, pero los indicios a
secas no contienen en sí mismo la información, sino que se desprende de la valoración conjunta
de los indicios, entonces este conjunto de indicios que contiene la información que nos interesa
incorporar al proceso, esa información viene a ser la inferencia probatoria, una inferencia que
extrae la información contenida tácitamente en los indicios, que tienen que ser suficientes,
entonces una prueba indirecta por sí sola no es suficiente tiene que haber pluralidad de indicios,
así en grupo vienen a configurar la fuente de prueba que contienen la información que nos va a
permitir afirmar la existencia de un delito o responsabilidad del imputado.
Ahora cómo incorporamos esa fuente de prueba, pues tenemos que hacerlo a través del medio de
prueba, que es un acto procesal o procedimiento por el cual la fuente de prueba es ingresada al
proceso, lo ingresamos a través de la prueba indiciaria contenidas en el artículo 158 del código
procesal penal que ya se ha señalado.
Dicho esto, retomamos a la función del ministerio público, el fiscal tiene el deber de probar los
delitos y este deber lo pueda realizar a través de la prueba indiciaria observando los requisitos
para la incorporación de estos, si la fiscalía va a utilizar la prueba indiciaria para probar el delito,
entonces por mandato expreso del derecho constitucional de la defensa a contradecir la prueba de
cargo y si existe este derecho, pues entonces también la defensa tiene derecho a contradecir la
prueba indiciaria, esta parte es importante porque sumado a lo anterior vamos con ello a obligar
a que la fiscalía a que no utilice a los indicios como pruebas directas, cuando el fiscal necesite
probar un caso con prueba indiciaria tiene que proponer los indicios y además la inferencia
probatoria, porque lo que va a servir como argumento para demostrar el delito es la inferencia
probatoria que se desprende de los indicios, es decir tiene que darle la forma de prueba indiciaria
para que así la defensa pueda ejercer su derecho a contradecir las pruebas de cargo.
Pero contradecir la prueba indiciaria no solamente es contradecir la inferencia probatoria, sino
contradecir todo el proceso que comprende el desarrollo de la prueba indiciaria, empezando por
ejemplo de los indicios, tendrá el derecho de contradecir si los indicios se encuentran probados o
no se encuentran probados, ejemplo que un testigo de referencial o indirecto señale que tal persona
le dijo que el funcionario tal recibió una dadiva que este hecho este probado significa que el
testigo referencial o indirecto realmente haya señalado eso. El indicio genera y necesita un debate.
La pluralidad de indicios, cuantos indicios son necesarios es también otro debate, la fiscalía pudo
sustentar su teoría del caso a partir de 3 indicios que considera suficiente para acreditar la
inferencia probatoria, entonces le corresponde a la defensa discutir si esos tres indicios son
suficientes. La fiscalía puede sustentar que estos indicios son concurrentes y convergente, es decir
se refuercen entre ellos, por lo que es derecho de la defensa contradecir que no son convergentes
o concurrentes. La fiscalía además puede sustentar su teoría en base a indicios señalando que no
existen contraindicios, por lo que la defensa podría contradecir señalando que si existen
contraindicios. Se forman varios debates en torno a la prueba indiciaria que permite a la defensa
poder contradecir dicho medio de prueba.
Es requisito de la prueba indiciaria que la inferencia probatoria que surja de ella debe ser única,
es decir que solo se pueda inferir una sola conclusión, pero el abogado defensor puede señalar
que de esos indicios que la fiscalía presenta, se puede inferir más de una conclusión. La fiscalía
puede señalar que su inferencia probatoria es en base a las reglas de lógica, el abogado puede
contradecir señalando que esa conclusión no es en base a la lógica. Para poder demostrar la
responsabilidad penal de una persona, sustentado en prueba indiciaria los requisitos probatorios
son mucho más exigentes que aquellos casos que se prueban con prueba directa, probar con
prueba indirecta es válido y legítimo, pero siempre y cuando se cumpla con sus requisitos. Es
necesario que la fiscalía postule que su teoría del caso la probara por indicios para que el imputado
sepa que la posible condena será en base a indicios y no en prueba directa, para que entonces
pueda defenderse de las formas que hemos señalado. (ver la diapositiva 7 de la clase para entender
mejor los planos de discusión señalados arriba)
Los precedentes de la corte suprema, el acuerdo plenario 01-2006 señala los requisitos de la
prueba indiciaria ya analizados antes, el acuerdo plenario 03-2010, el recurso de nulidad 1912-
2005 piura.
¿La prueba indiciaria es un método probatorio del juez como lo ha señalado la jurisprudenciaa en
el modelo mixto inquisitivo? ¿o es un método probatorio de las partes?
Sería un método probatorio de las partes por el modelo acusatorio actual, sin embargo,
consideramos que no es un método probatorio, siguiendo al procesalista Devis Echandia, sino es
un medio probatorio de las partes, porque la fuente de prueba es el conjunto de indicios y el dato
probatorio lo sacamos a través de los requisitos de la prueba indiciaria. Cuando decimos que la
prueba indiciaria es un medio probatorio, esa visión garantiza que el imputado pueda contradecir
la prueba indiciaria de cargo, garantizando el derecho a la defensa y que el debate nos produzca
la mayor información posible, buscando la verdad a través de un proceso contradictorio donde no
solo la fiscalía pueda llevar pruebas indiciarias, sino también el imputado en virtud de la igualdad
procesal, la prueba indiciaria así contribuye a la teoría del caso. Por lo que para asegurar la
condena sobre la base de prueba indiciaria debe asegurarse la contradicción, la defensa, debido
proceso, igualdad de partes y teoria del caso porque ya no estamos en un sistema mixto
inquisitivo, sino en uno sistema acusatorio. De este modo si lo tomaramos como un método
probatorio del juez en base a un modelo mixto inquisitivo, no habría oportunidad de contradecir
dicho método por parte del imputado, la única forma que tendría es a través de un recurso de
apelación de la sentencia, pero esto implicaría que fuera condenado antes.

También podría gustarte