Está en la página 1de 152

DERECHO PROCESAL PENAL

• CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS.

• Luis Gabriel Peñalba Ríos.

• luchogp26@hotmail.com

• 66292576
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO
JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA


En el escenario de la justicia en Panamá se asiste a la
innovación en materia del modelo de justicia, se ha dado el
salto del modelo de justicia inquisitivo al acusatorio; en
donde se admite la importancia del discurso racional como
elemento distintivo de la argumentación y del análisis oral.
Otro detalle que es imprescindible resaltar es la transición del
Estado Liberal de Derecho al Estado Constitucional y social.

En tal sentido, para comprender este pasaje del modelo de
justicia inquisitivo al acusatorio, en donde se da la reiteración
de la argumentación y del discurso práctico racional, mediante
el debate oral adversarial, se precisa del análisis del de la
fundamentación del Sistema Penal Acusatorio.
DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA


En el Curso Introducción al Sistema Penal Acusatorio se
abordan los detalles de los orígenes del Sistema Penal
Acusatorio, el marco conceptual, lógico que precisa la
orientación del nuevo proceso penal panameño,
fundamentados en la Ley Nº 63 de 28 de agosto de 2008).


Desde esta introducción los Participantes han de abordar las
temáticas vinculadas a las Generalidades del sistema Penan
Acusatorio en Panamá, La Jurisdicción y competencia de los
Jueces en el Sistema Penal Acusatorio y Las garantías del
proceso penal acusatorio
COMPETENCIAS BÁSICAS


Capacidad para identificar los principios que caracterizan al
sistema penal acusatorio y comprender la lógica del nuevo
sistema y sus implicaciones en las institucionales procesales.

Capacidad para analizar las garantías procesales penales a fin
de establecer las transferencias que faciliten las aplicaciones
prácticas y en las fases del proceso penal.
OBJETIVOS GENERALES


Analizar las ventajas de la jurisdicción del sistema penal
acusatorio y la aplicación de los fundamentos
constitucionales y la democracia de la justicia.

Interpretar los principios del nuevo sistema penal
acusatorio desde la perspectiva de las acciones
innovadoras y diferenciadores con el sistema tradicional.

Explicar las generalidades del Sistema Acusatorio, con
referencia conceptual a la jurisdicción y competencias de
los jueces.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Inferir la importancia del Sistema Penal Acusatorio
como instrumento de control penal.

Reafirmar comprensión en la jurisdicción y
competencia de los jueces de garantías.

Explicar los distintos principios y garantías
procesales en el Sistema Penal Acusatorio.
CONTENIDO

• Unidad1.
Principios,garantíasyreglasorientadoresdelnuevoSistemadeJusticiaPen
al.

• Unidad 2.
Actos procesales y Nulidades.

• Unidad 3. Fase de investigación


• Unidad 4. Procedimientos alternos para la solución del
conflicto penal.

• Unidad 5. Las medidas cautelares en el sistema penal


acusatorio

• Unidad 6. Fase Intermedia

• Unidad 7. El Juicio Oral


• Unidad 8. Prueba y actividad probatoria

• Unidad 9. Los Recursos

• Unidad 10. Procedimientos especiales


Desarrollo de los principios, garantías y reglas que contempla el Código Procesal
Penal

• Debido Proceso:

• La actividad investigativa y de juzgamiento se despliega a través de un


conjunto de reglas ordenadas, por lo que la validez del proceso está
condicionada al cumplimiento de cada uno de los trámites previstos
en la ley. el artículo 32 de la Constitución Política y el artículo 8 de la
C. .A. D. H. Y
• Por ser instrumental, el debido proceso lleva implícito el
reconocimiento de otros derechos como: ser juzgado conforme a los
trámites legales, en los tiempos y forma que ésta establezca; ser
juzgado por juez natural, competente y predeterminado por ley;
contar con un defensor técnico; ser oído; aducir y practicar pruebas;
derecho al contradictorio y al recurso predeterminado por ley, entre
otros.
• Contradicción:

• Todos los actos que se realizan durante el proceso penal pueden ser
controvertidos por las partes, con la finalidad de que el Juez considere tales
argumentos al tomar una decisión.

• La contradicción se relaciona directamente con el derecho a refutar


argumentos, objetar la prueba, contrainterrogar testigos y debe estar
disponible tanto para el defensor como para el acusador durante todas las
fases del procedimiento. Desde esta perspectiva, las partes tienen derecho a
ofrecer prueba, conocer la prueba de la contraparte oportunamente para
prepararse y presentar contraprueba.
Inmediación:

Deber del juzgador de dirigir y controlar personalmente los debates, escuchar de viva
voz los argumentos de las partesy presenciar la práctica de pruebas, para que pueda
tomar una decisión fundamentada.

Simplificación:

• Persigue que los procesos penales sean adelantados de forma adecuada y sencilla,
mediante el uso racional de los recursos humanos y económicos, en el menor
tiempo posible.
• Eficacia:

• Es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. En el


contexto de una investigación penal los objetivos son: que se utilicen
los procedimientos alternos para la solución del conflicto o, en su
defecto, que se realice realicen los actos dirigidos a acreditar el hecho
delictivo e identificar a los responsables. Estos deben ser los nortes de
un fiscal, de manera objetiva, mediante el uso razonable de recursos y
con respeto de las garantías fundamentales.
• Oralidad:

• Técnica, modelo o metodología de litigación que mediante la


verbalización, posibilita el debate público e inmediato de las partes ante
el juez que ha de definir el conflicto que se le presenta. La oralidad
supone que las peticiones se harán mediante el uso de la palabra hablada
y las decisiones se tomarán en audiencia,correspondiéndole al juez el
deber de resolver en el mismo acto y en presencia de las partes. En este
contexto las actuaciones escritas están restringidas como regla general,
sin perjuicio de conservar registro de lo que en los actos orales acontezca.
• Publicidad:

• Ofrece el debate a la vista pública, con lo que se procura una administración de


justicia transparente, donde los intervinientes quedan sometidos al control
ciudadano, con lo cual se fortalece la democracia.

• La publicidad puede limitarse por razón de la situación que se debate, cuando


se pueda afectar la seguridad del Estado, la intimidad o la vida de los
particulares.

• La investigación por regla general es reservada para las partes; no obstante, los
actos de audiencia en esta fase son públicos y se rigen por las mismas
limitaciones mencionadas en el párrafo anterior.
• Concentración:

• Conlleva la necesaria presencia de las partes y del Juez en los actos de


audiencia, durante las sesiones consecutivas que se requieran,
evitando interrupciones, hasta alcanzar la decisión delcaso, la cual
debe ser proferida en el mismo acto. Ello aplica tanto para las
audiencias previas al juicio (durante la fase de investigación e
intermedia) como para el juicio oral.
• Así, durante la investigación, es viable en un solo acto de audiencia dividido en
sesiones, discutir los temas que sean necesarios y que requieran la presencia de las
partes, para que se resuelva en un solo acto. Por ejemplo, en una audiencia en la
que el fiscal solicite legalización de aprehensión, formulación de imputación y
medida cautelar, si finalmente se impone la detención preventiva, nada impide que
el abogado defensor solicite una fianza de excarcelación y que de ser viable por los
tiempos y la agenda del tribunal, se debata el asunto y se decida sobre el tema.

• En cuanto al juicio se consagran algunas excepciones, no obstante la suspensión del


mismo no puede ser superior a 10 días. De rebasarse este plazo, debe reiniciarse el
juicio.
• Estricta Igualdad de las Partes:

• Garantiza el trato igualitario de los intervinientes durante el proceso.


Un trato exento de fueros, privilegios o discriminación por razón de
raza, nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas
políticas (art. 19, 20 de la Constitución Política). Además la igualdad
de las partes está consagrada en el artículo 24 de la Convención
Americana de Derechos Humanos.
• En el proceso penal, el defensor, querellante y el fiscal, tienen las mismas
oportunidades para lograr un desarrollo adecuado del procedimiento y hacer
valer sus derechos, con las mismas oportunidades de argumentación para las
partes, en bilateralidad. Esto es, que los argumentos deben responder a los
planteamientos de cada una de las partes y en el evento de inclusión de un
tema nuevo por el litigante que habla en la segunda oportunidad, la contraparte
tiene el mismo derecho de intervenir y plantear su posición sobre ese asunto.
Por ende, puede solicitarle al juez la palabra para esa finalidad, en el evento en
que de oficio no se le haya dado. De esa forma, se manifiesta un fiscal proactivo.
• Economía Procesal:

• El proceso penal debe desarrollarse en el menor tiempo posible,


mediante las herramientas que permitan el mínimo desgaste de
recursos, sin menoscabar o vulnerar el debido proceso, ni ocasionar
dilaciones innecesarias.

• El Código Procesal Penal establece mecanismos que ponen fin al


proceso de manera anticipada, entre éstos están los procedimientos
alternos para la solución del conflictoy los simplificados.
• Legalidad:

• Determina tanto el libre acceso a la justicia, una de las


manifestaciones de la tutela judicial efectiva, así como la
obligatoriedad del sometimiento de todos los procesos al contenido
de las normas constitucionales, tratados internacionales y al Código
Procesal Penal. Consecuentemente, nadie puede ser condenado o
sometido a una medida de seguridad, sin que en su contra se haya
levantado un proceso penal con arreglo a las referidas normas y a
través de un juicio previo.
• Constitucionalización del Proceso:

• Los derechos y garantías de los ciudadanos establecidos en la


Constitución Política de la República de Panamá son mínimos y no
excluyentes en el desarrollo de la investigación, por lo que en el
ejercicio de la acción penal el fiscal cuidará que los mismos no sufran
afectación.
• Este tema reviste relevancia dentro del proceso penal, ya que la Constitución
como norma suprema del Estado prevalece para orientar la actuación del juez
y de los sujetos procesales, para evitar que al proceso se incorporen
evidencias que puedan considerarse como ilegales o ilícitas, para contribuir al
reconocimiento de los derechos sustanciales y para alcanzar una adecuada
interpretación del Código Procesal Penal. De allí la importancia de la figura del
Juez de Garantías, pues tal como su nombre lo indica garantiza que la
investigación sea realizada con apego a los derechos y garantías
constitucionales.
• Derecho de Defensa:

• El derecho de defensa es el único irrenunciable e inicia desde el


primer acto de investigación; por tanto, queda prohibido todo acto
dirigido a ocultar información, evidencia o pruebas a la persona
investigada o a sus representantes legales o judiciales. Lo contrario
genera responsabilidad administrativa y penal.
• Frente a este derecho se prohíbe que el imputado asuma su propia
defensa, a excepción de que se trate de un abogado, ya que el Estado
debe garantizar una defensa técnica efectiva que salvaguarde los
derechos del sujeto pasivo de la acción penal, en condiciones de
igualdad. De no contar con un abogado particular, ya sea por carencia
de recursos económicos, abandono, muerte u otra causa
preestablecida en la ley, existe la obligación de designar un defensor
público.
• La obligatoriedad de una defensa técnica no excluye el derecho que
tiene el imputado a su defensa material, la cual va ligada a su
condición de ser humano, permitiéndole que ejerza el derecho a ser
escuchado, a participar en todos los actos relacionados con la
imputación y a conocer los motivos y hechos por los cuales es
investigado, entre otros.
• Juez natural:

• Los procesos penales sólo pueden ser decididos por tribunales


creados de conformidad con la Constitución Política y la Ley, es decir
por Jueces que deben estar previamente instituidos, no tener
categoría de jueces especiales o ad hoc, instituidos al margen de las
estructuras que establece el sistema judicial o para un proceso en
particular. Esta figura también está consagrada en la Convención
Americana de Derechos Humanos.
• Separación de funciones:

• Es uno de los ejes principales del Sistema Penal Acusatorio.


Contemplado en el artículo 5 del Código Procesal Penal, determina
que la función de Investigación debe estar separada de la función de
juzgamiento.
• De lo expuesto se desprende que el rol de investigador y acusador es
exclusivo del Fiscal. Esto es que tiene libertad de obtener los elementos de
convicción que contribuyan a su causa, a través de los mecanismos que le
permite la ley, así como para establecer por qué delitos y contra qué
personas se dirige la investigación.

• Por su parte, el Juez no puede realizar actos que impliquen investigación,


sólo le corresponderá tomar decisiones jurisdiccionales, que dependerán de
las acciones que le lleven a su conocimiento las partes.
• Principio Acusatorio:

• El cual implica que sin formulación de cargos por parte del fiscal no
habrá juicio ni habrá pena sin acusación probada.
• Independencia e imparcialidad:

• El proceso penal exige que el administrador de justicia sea


independiente e imparcial, lo que supone el sometimiento del
juzgador a la Constitución y la Ley.
• El artículo 6 del Código Procesal Penal, establece que la
independencia de los jueces debe ser interna o externa, haciendo
referencia a que los jueces en su delicada labor de administración de
justicia, deben ser autónomos en el ejercicio de sus funciones, alejado
de presiones de sus superiores jerárquicos (interna), como de otros
poderes del Estado, organizaciones o de las partes en el proceso
(externa).La independencia de los jueces está protegida el artículo
210 de la Constitución Política de la República de Panamá.
• Por otro lado, la imparcialidad, que no puede separarse de la
independencia, se refiere a que los jueces o magistrados deben tomar
sus decisiones de forma justa. Es así que las normas de procedimiento
determinan la posibilidad de que el Juez o Magistrado pueda solicitar
su impedimento o ser recusado, de existir alguna situación que pueda
afectar o comprometer posteriormente su decisión.
• Prohibición de doble juzgamiento:

• El artículo 32 de la Constitución Política en su parte final contempla este


presupuesto, del cual se deriva que ante la existencia de una sentencia
ejecutoriada no podrá iniciarse un nuevo proceso por el mismo hecho punible
aunque la denominación de la conducta sea distinta.

• La prohibición de doble juzgamiento en el contexto del Código Procesal Penal hace


igualmente referencia a los autos de sobreseimiento, con respeto a quien haya sido
sobreseído y a las múltiples investigaciones por un mismo hecho, las cuales quedan
prohibidas.
• Inocencia:

• Toda persona objeto de investigación tiene derecho a que se presuma


su inocencia hasta tanto se pruebe su culpabilidad en juicio público y
sea declarada penalmente responsable mediante sentencia que no
admita recurso en contra. Con el fin de salvaguardar la presunción de
inocencia se prohíbe, salvo razones excepcionales, proporcionar
información a los medios de comunicación social sobre la identidad
de las personas investigadas o vinculadas a hechos delictivos.
• Las razones excepcionales a las que se refiere la norma, permiten que
se publiquen algunos datos o fotografías de las personas investigadas,
con el único fin de que pueda ser identificada, más no para que los
medios de comunicación informen sobre su responsabilidad presunta,
antes de que se haya proferido una decisión judicial. La violación de
esta disposición puede acarrear responsabilidad penal y
administrativa (art. 274 CPP).
• Libertades personales:

• Toda persona es libre de transitar por el territorio nacional, sin más


restricciones que las establecidas en la ley y por autoridad judicial. Esto
implica que la libertad personal puede limitarse, no obstante, cualquier
restricción a ésta debe ser decidida dentro de un procesoy por una
autoridad Judicial (Juez de Garantías), salvo las excepciones que
establece el Código Procesal Penal sobre las aprehensiones en flagrancia
y por orden del fiscal, las cuales seguidamente deben ser sometidas a
control judicial.
• Control judicial de afectación de derechos fundamentales:

• Los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de la


República de Panamá y Tratados Internacionales que forman parte del
bloque de la constitucionalidad, son protegidos especialmente en el
procedimiento penal, pero pueden ser restringidos por disposición de la
autoridad jurisdiccional, de forma excepcional, previa solicitud
fundamentada delfiscal.

• La afectación que puede darse a la libertad personal, como a cualquier otro


derecho, debe atender a su carácter excepcional, subsidiario,provisional,
proporcional y humanitario.
• Derecho a la intimidad:

• Salvo las estrictas excepciones establecidas en la ley, el cuerpo de las


personas, sus bienes y las comunicaciones son inviolables y ante la
ausencia del consentimiento del afectado, sólo la decisión de un Juez
de Garantías permitirá, con motivos definidos, que estos derechos
pueden ser intervenidos.
• Para una intervención corporal al imputado, en primer lugar debe
contarse con el consentimiento de ellos, si no lo otorgan, entonces
corresponde requerir la autorización del Juez de Garantías; ante una
requisa de personas y registro de vehículos, debe tenerse motivo
fundado, es decir, una justificación empírica (práctica) o racional para
realizar el proceder. En otras palabras, se trata de la existencia de un
buen porqué que permita limitar, así sea temporalmente, la libertad
ambulatoria o afectar en un modo mínimo la intimidad.
• La intervención de comunicaciones requiere de autorización previa
del Juez de Garantías para que pueda llevarse a cabo, sin excepciones.
En el caso de los bienes, la regla general es que se requiere solicitar
un secuestro penal al juzgador, pero en casos relacionados con delitos
de corrupción, financieros, relacionados con drogas y otros de
criminalidad organizada, podrá proceder el fiscal con la aprehensión
provisional pero luego deberá llevarla a control del Juez de Garantías.
• Respeto a los derechos humanos:

• La dignidad humana no está sujeta a limitación alguna, por lo que


para proteger los derechos que de ella derivan, además de considerar
las garantías que la Constitución establece, deben tomarse en cuenta
los tratados y convenios internacionales sin excluir otros derechos
fundamentales no regulados en ellos.
• Justicia en tiempo razonable:

• El Código Procesal Penal establece plazos determinados, desde el


momento que inicia la investigación formal, hasta que se decida la
causa. Se dejan de lado los excesivos formalismos y ritualidades.

• El imputado y la víctima tienen derecho a que sus procesos sean


decididos de forma definitiva, en un tiempo razonable y sin dilaciones
indebidas.
• Derecho a no declarar contra sí mismo:

• El imputado tiene derecho a guardar silencio durante todo el proceso,


a no declarar contra sí mismo, sin que el ejercicio de este derecho
implique un indicio en su contra.

• El referido derecho está contemplado en nuestra Constitución Política


en el artículo 25, y tratados y Convenios Internacionales.
• Validez de la prueba:

• Los actos de investigación deberán ser realizados respetando los derechos


constitucionales y el procedimiento establecido (incluidos controles previos y
posteriores ante el Juez de Garantías), a

• efecto que las evidencias obtenidas de su práctica no sean luego excluidas por
ilícitas.

• De igual manera, durante el juicio oral, para que la prueba tenga validez, debe
practicarse en presencia del juez y con presencia de las partes y oportunidad
de los mismos de examinarla y contra examinarla.
• Lealtad y buena fe:

• La lealtad y buena fe conlleva que las partes deben actuar con


profesionalismo, de acuerdo a las disposiciones legales que regulan cada
acto o trámite, evitando actuaciones temerarias y dilatorias.

• La oralidad que caracteriza las actuaciones en el nuevo sistema, exige un


compromiso de ser veraz para con la contraparte y respecto del tribunal.

• La lealtad y la buena fe se hace efectiva mediante los controles de las


propias partes, que son las que validarán o no los dichos del adversario.
• Protección de víctimas, testigos, denunciantes y colaboradores:

• Las víctimas obligatoriamente deben ser informadas de sus derechos,


desde su primera comparecencia en la investigación. Corresponde a
partir de este momento adoptar todas las
• Motivación
• Este deber alcanza tanto al Ministerio Público como al Juez, ya sea de
Garantías o Tribunal de Juicio.

• En cuanto al fiscal, este deber tiene dos vertientes: una como litigante
y otra como decisor en los casos en que le corresponda resolver
peticiones de otras partes. artículo 73.

• Por otro lado, el Juez al momento de tomar decisiones debe


motivarlas jurídicamente de forma clara, precisa, y con base en lo
pedido y debatido (congruencia). Su ausencia implica violación del
debido proceso.
• Impugnación

• Es el derecho que tienen las partes de recurrir en contra de las


resoluciones judiciales, por los medios y en las formas que el Código
Procesal Penal prevé.
• Investigación objetiva.

• En el ejercicio de la acción penal, las actuaciones deben adecuarse a


un criterio objetivo, velando por la correcta aplicación de la ley, por lo
que corresponde reconocer tanto lo desfavorable como lo favorable a
los intereses de los investigados o imputados; así como los derechos y
necesidades instituidos a favor de víctimas, testigos, denunciantes,
querellantes, peritos y colaboradores.
• Control judicial de la pena.

• Una vez impuesta una sanción debidamente ejecutoriada,


corresponde al Juez de Cumplimiento garantizar que los derechos del
sentenciado no sean vulnerados. Implica que quien cumple una pena
haga valer sus derechos y garantías, ya sea personalmente o a través
de abogado.
• Solución de conflicto.

• El uso de mecanismos alternos permite la solución de conflictos y


laconclusiónjusta del proceso en etapas más tempranas. El norte del
sistema es la justicia y que el conflicto se resuelva de forma justa para
todos.
• Gratuidad.

• La justicia no está sujeta a ningún tipo de gravamen para los que en


ella intervienen. Además, debe ser expedita e ininterrumpida.
• Diversidad cultural.

• Panamá con una gran diversidad de culturas, debe preservar el


derecho de los grupos originarios que son considerados como
patrimonio común de la humanidad. Esto no constituye una garantía
de impunidad, sino una preservación de su manera de pensar y
actuar, que ha trascendido de generación en generación.
Unidad 2.
Actos procesales y nulidades

• Actos procesales y resoluciones judiciales:

• El nuevo modelo de juzgamiento penal se amolda a las modernas


corrientes procesales en las que las decisiones judiciales son tomadas
por los juzgadores en audiencia pública y por ende, en presencia de
las partes.
• En este sistema procesal se le otorga mayor preponderancia a los
principios de inmediación, contradicción, concentración, celeridad,
economía procesal y unidad del acto, entre otros, para que las partes,
según la etapa procesal en la que se encuentren, puedan plantear sus
peticiones, presentar pruebas y argumentar a su favor en función de
la estrategia que se haya ideado para tales efectos.
• Para alcanzar esos cometidos, es importante cumplir con una serie de
pasos, lo cual significa, que las diligencias procesales que se adelanten
cuenten con las facilidades que posibiliten la actuación de los sujetos
procesales y del usuario. Así se prevé la presentación de documentos
de manera digital, la petición verbal de copias, entre otros trámites
(art. 131 CPP).
• Uno de los escenarios de trabajo del juzgador y de las partes, son las
salas de audiencias, por lo que en la medida que se realicen más
audiencias, en las que se tomen decisiones en presencia de los
actores procesales, más se practica la cultura adversarial y se
garantiza el principio delcontradictorio.De allí que el mecanismo
idóneo que facilita el respeto de los principios y garantías del proceso
penal es la oralidad, cuyo reconocimiento se legitima con la
implementación del sistema acusatorio.
• Por otro lado hay que tener presente que la oralidad no permite
excesivos formalismos. Ello implica que los procesos penales deben
simplificarse y aproximarse a los estándares de sencillez, tanto en el
procedimiento como en la utilización de un lenguaje comprensible en
las decisiones, de tal manera que sean claras, coherentes y
ordenadas.
• En este sistema procesal predomina la oralidad, no obstante, es
relevante estar claro que en algunos espacios funcionales se mantiene la
escritura. De allí la importancia de conciliar esos dos métodos de trabajo
y formas de respuesta, pues en ambos se asienta el sistema adversarial.
En este sentido, constarán por escrito, por ejemplo, la petición del
allanamiento (art. 296 CPP) el escrito de acusación (art. 340 CPP) y la
sentencia (art.427). En el caso de la petición de allanamiento, hay que
dejar claro que peticionarlo por escrito, es sólo una de sus formas, pues
puede realizarse también a través de medios tecnológicos.
• Los plazos:

• En virtud de los principios de eficacia, oralidad y economía procesal,


el operador jurídico debe tener claro que se trata de un servicio que
se brinda de forma permanente, sin ningún tipo de suspensión.
Significa que los involucrados, principalmente Jueces de Garantías,
Fiscales, Defensa Pública, Dirección de Investigación Judicial e
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre otros.
• Por ejemplo, cuando se aprehende en flagrancia a una persona (art.
234 CPP) o cuando el Fiscal requiere de una diligencia de
allanamiento (art. 297 CPP). Por esto, no habrá días ni horas inhábiles
(art. 127), facultándose al Tribunal para la habilitación
correspondiente (art. 143 CPP), con el sólo propósito de cumplir con
el principio de concentración y evitar dilaciones injustificadas.
• Control de duración del proceso:

• En este mismo sentido, de manera rigurosa se controla la duración del proceso


con las consecuentes sanciones procesales, por la omisión de los tiempos de
actuación, no sólo para los fiscales sino también para los jueces, de lo cual son
claros ejemplos el llamado forzamiento de la acusación (art 149 CPP), que se da
a instancia de parte, cuando el Fiscal vencido el término de los 10 días para
formular la acusación o pedir el sobreseimiento no se pronuncia en uno u otro
sentido1. En este mismo orden de ideas, los artículos 150 y 151, también
demandan que los jueces atiendan los requerimientos de las partes en los
plazos que la ley dispone, con las consecuentes sanciones de no acatarlos.
• Es importante en este apartado tener claro que el Código Procesal Penal,
distingue varios tipos de plazos, a saber: plazo legal, judicial y convencional.
El plazo legal es el que dispone la norma, el judicial es el que fija el tribunal y
el convencional el que acuerdan las partes. En este sentido sirva para ilustrar
lo dispuesto en los artículos 291 y 292 del Código. Relevante también resulta
señalar que el Código nos permite la fijación de plazo judicial cuando la ley
no lo indique y la renuncia de los plazos – evitando los problemas de la
extemporaneidad por anticipación. En los casos de plazo común, deben
coincidir ambos.
• Citaciones y notificaciones:

• En lo relativo a las citaciones y notificaciones se hace latente el


principio de celeridad, ya que como regla general, la notificación se
hace en estrados (aun cuando haya inasistencia, siempre que la parte
hubiese estado debidamente notificada de la realización del acto,
salvo que sea por caso fortuito o fuerza mayor), las demás se cumplen
a través de telegrama, teléfono, fax, correo electrónico y cualquier
otro medio idóneo, lo que viene a simplificar ese trámite.
• De esta manera sólo se notifican personalmente las resoluciones que
pueden afectar derechos fundamentales, tales como: limitación de la
libertad; no poder ejercer derechos de parte en el proceso; el derecho
a ser oído; afectación de los bienes patrimoniales y el derecho de
defensa (art. 154 CPP). Con igual propósito, si en la causa existen
varios abogados y un solo representado se notifica a un solo
apoderado y se entenderá surtida la notificación.
• Nulidades procesales:

• En esta nueva estructura procedimental, lo relativo al régimen de


nulidades emerge como una de las instituciones esenciales para
obtener los objetivos fijados por el legislador. En efecto, el régimen de
nulidades procesales, operaría como un verdadero corrector de
transgresiones a los derechos fundamentales de las partes, con lo cual
se lograría una verdadera actividad garantista.
• Concepto:

• La nulidad suele definirse como la sanción procesal con que la ley


determina un "acto procesal, privándolo de sus efectos jurídicos por
haberse apartado de los requisitos o formas que la misma ley señala
para la eficacia del acto.”( CARNELUTI, Francesco. Lecciones sobre el
proceso penal; Ejea, 1950. Volumen III, p. 185).
• Importancia del régimen de nulidades:

• La importancia del tema viene dada porque es el Código el que


establece los medios de obtención, describe la forma en que deben
llevarse a cabo los actos de investigación que generarán la prueba en
el debate y establece los límites de obtención por otros medios y
formas.
• En este orden de ideas el artículo 17 y el 381 del Código Procesal
Penal, establecen que no puede tomarse en cuenta, para
fundamentar una decisión judicial ni utilizados como presupuestos de
ella, la prueba obtenida con inobservancia de las formas y
condiciones establecidas en la ley y en general, en el ordenamiento
jurídico, salvo que el defecto haya sido saneado.
• Clases de nulidades procesales:

• La clasificación de las nulidades responde a sobre qué recae la


afectación del acto procesal, es decir serán absolutas si con el acto
procesal irregular se afectan garantías constitucionales y relativas si lo
que se afecta son las reglas de procedimiento.
• Nulidades absolutas:

• Las nulidades absolutas, las encontramos en el artículo 199 del Código


Procesal.

• Por ejemplo, que una imputación y la correspondiente investigación


preparatoria se realizara sin que el imputado pudiera designar
defensor que lo represente, siempre que el imputado no sea
abogado.
• Nulidades relativas:

• Bajo este supuesto se establece en el artículo 200, aquellas nulidades


que no podrán ser decretadas de oficio, por ende el tribunal debe
advertirla a la parte que le ocasiona perjuicio, para que haga valer sus
derechos en la forma y oportunidad que dispone la ley.
• Presupuestos para que opere la nulidad procesal:

• 1. Un vicio en el procedimiento y no haber concurrido a causarlo. La


legitimación para pedir la nulidad la tiene el interviniente perjudicado
por el vicio, siempre y cuando no haya provocado el mismo, salvo las
nulidades absolutas, que pueden ser decretadas de oficio por el Juez.
• 2. Un perjuicio o daño procesal a cualquier interviniente. Tiene que
demostrarse que el acto procesal o el procedimiento le ocasiona una
afectación procesal de tal magnitud que impide cumplir la finalidad
del acto, es decir que ha afectado su posibilidad de actuación
(también se le denomina principio de transcendencia). El solo defecto
del procedimiento sin perjuicio no provoca nulidad.
• 3. Que la única solución es la nulidad. Es decir que el vicio no pueda
ser subsanado de otra manera.

4. A solicitud de parte o de oficio. Para el caso de las nulidades relativas


se requiere petición de parte, en la etapa procesal oportuna pues si
acepta de manera expresa o tácita los efectos del acto, lo convalidará.
Las absolutas son declaradas por el Juez de manera oficiosa.
• Oportunidad para presentar la petición de nulidad:

Un tema de interés resulta ubicar cuál es el momento procesal


oportuno para peticionar una nulidad procesal. De la lectura del
artículo 342 del Código Procesal, se aprecia que en la fase intermedia,
ante el Juez de Garantías, corresponde el saneamiento o la declaración
de nulidad de los actos, por lo que esa resulta una oportunidad para
demandarla.
Fases del Procesos Penal
Etapas ordinarias del proceso penal

1.Fase de Investigación

2.Fase Intermedia

3.Juicio

4.Ejecución de Sentencia (de ser necesario)


FASES DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO

FASE FASE
JUICIO
PRELIMINAR INVESTIGACION

NOTICIA ACTUACIONES FORMULACION AUDIENCIA AUDIENCIAS:


CRIMINAL FISCALIA Y DE LA FORMULACION JUICIO ORAL
POLICIA JUDICIAL IMPUTACION DE ACUSACION

Artículo 271. Formas de inicio de la


investigación preliminar. La
investigación preliminar del hecho
punible podrá iniciarse de oficio, por
denuncia o por querella.
Unidad 3.
Fase de investigación

• El Ministerio Público tiene la responsabilidad de dirigir la

investigación, seleccionar los casos que deben llegar a juicio conforme

a parámetros objetivos y, en esencia, controlar las cargas procesales a

efectos de contribuir al éxito del sistema de justicia penal.


• Para ello, en ejercicio de sus actividades investigativas, debe

establecer si existen fundamentos para la presentación de la

acusación, proteger a las víctimas, testigos y colaboradores, pero ante

todo, debe procurar la aplicación de los procedimientos alternos de

solución de conflictos.
Fase de investigación:

• Está bajo la dirección del fiscal y debe realizarse con el apoyo delos
organismos de investigación. (77-78)

• Se centra en la búsqueda de información, del acopio de suficientes


elementos de convicción ajustados a los protocolos de investigación y
actuación propios de las técnicas o ciencias forenses, que permitan
determinar si el hecho conocido por las autoridades es constitutivo de
delito y quién o quiénes son sus autores.
• La carga de la prueba le corresponde al Ministerio Público, quien
deberá asegurar en el juicio, que el material probatorio acopiado
durante la fase de investigación apunta a una convicción de condena
más allá de toda duda razonable.
Procedimiento Inicial:

• Básicamente son tres las formas de dar inicio a una investigación, de

oficio, por denuncia o mediante querella. (271).


• Denuncia:

• Al momento que cualquier persona se entera de la comisión de un


hecho delictivo que sea investigable de oficio y lo comunica, ya sea
verbalmente o por escrito, a la autoridad correspondiente. (81 al 83)
• Querella:

• Es aquel mecanismo mediante el cual, la víctima del hecho o su representante, pone en


conocimiento del Ministerio Público la ocurrencia de un delito.

• Respecto a los delitos de acción pública que sean perseguibles a instancia privada, el
Ministerio Público no puede ejercer la acción penal sino hasta después de que la víctima
lo haga (querella necesaria); (110) en tanto que en aquellos delitos perseguibles de
oficio, se puede presentar la querella para activar la investigación o para contribuir con
el Ministerio Público en la investigación ya iniciada (querella coadyuvante). (84 al 91).
Objeto de la investigación:

• Tal como ha sido planteado en el artículo 272 del Código Procesal


Penal, en la fase de investigación se debe procurar primero que el
proceso se resuelva a través de los métodos alternos de resolución de
conflicto, siempre que sea posible.
Actividades de la investigación:

• Es el conjunto de acciones que debe realizar el Fiscal con la


colaboración de los agentes auxiliares de la investigación, con el
propósito de reunir la información, datos, indicio o cualesquiera otro
elemento de convicción.
Facultades Procesales del MP durante la Fase
Preliminar
Actos de investigación que requieren Autorización del Juez de Garantías

Actos de Investigación con control posterior del Juez de Garantías

Actos de Investigación que no requieren autorización del Juez de


Garantía

Medidas de Protección a Victimas, Testigos y Colaboradores

Comprende Arts. 271-338 del Código


Control jurisdiccional de los actos de investigación:

• Las funciones de investigación están separadas de la función

jurisdiccional, por tal, durante la fase de investigación, corresponde al

Juez de Garantías ejercer control judicial. (Artículos 12, 44 y 278 del

Código Procesal Penal)


Actos de la investigación con control previo

• Los actos de investigación que requieren autorización del juez, son


aquellos que el Ministerio Público, no puede realizar sin el visto
bueno de dicha autoridad, salvo excepciones, ya que se van a regular
las actuaciones que en un momento dado, se hacen necesarios llevar
a cabo, para esclarecer un hecho investigado. (293-313).
Actos de la investigación con control posterior del Juez de
Garantías

• 314 al 326
Plazos de la fase de investigación

• 291-292.
• Plazo legal:

• Son los seis meses que se empiezan a contar a partir de la formulación de

imputación, para que el fiscal termine de preparar su caso y determine si acusará

o presentará un sobreseimiento. Este plazo tiene una excepción en el artículo 502

del Código Procesal Penal, que se presenta cuando la causa se considera compleja

y permite que el mismo se prolongue hasta por dos años en total.


• Cuando se termine la investigación, el fiscal debe informar el cierre de
ésta al imputado, a su defensor y a la víctima o querellante si
existiese. Esto es una comunicación que puede hacerse vía telefónica,
correo electrónico o por otro medio informal, más no implica una
obligación de notificación.
• Plazo Judicial:

• De acuerdo a las características de la investigación, el Juez de


Garantías, a petición de parte, puede fijar un plazo menor a los seis
meses para concluir la investigación, tomando en cuenta al Ministerio
Público y adoptando las medidas necesarias con la finalidad de
proteger las garantías de los intervinientes.

• Si tal solicitud no se hace, se comprenderá que el Fiscal se acoge a su


plazo legal para finalizar la investigación.
Audiencias previas durante la fase de investigación

• Audiencia de control de aprehensión:

• El artículo 235 del Código Procesal Penal establece sobre esta audiencia lo siguiente: “El
Ministerio Público podrá ordenar que una persona sea aprehendida cuando existan
elementos de convicción suficientes para sostener razonablemente que es autora o
participe de un delito y cuando la investigación así lo amerite. En este caso, el Ministerio
Público, deberá poner a disposición del Juez de Garantías a la persona aprehendida dentro
de las veinticuatro horas siguientes a su recibo, quien controlara si concurren los motivos
que la justifiquen y el cumplimiento de este plazo.
• De igual forma, se podrá conducir de manera excepcional a cualquier
persona cuando la investigación requiera de su presencia en el
Ministerio Público.

• La aprehensión de una persona constituye, la restricción de la libre


circulación, diferente a aquella sanción que recibe un sujeto ya
procesado, pero que está permitida, siempre que se cumpla con los
parámetros exigidos por la ley.
• Es por ello que el control de la aprehensión surge por dos
procedimientos, la primera cuando el Ministerio público, recibe al
aprehendido y el Fiscal va a examinar rápidamente las formas en que
se efectuó la privación por flagrancia y la otra es por parte del Juez de
Garantías en la audiencia de dicho control.
• En el caso de que se produzca la aprehensión o captura de la persona

y el Fiscal estima que están acopiados los elementos facticos y

jurídicos para su imposición, lo que tiene que hacerse en un período

de 24 horas contados desde el momento de la aprehensión o captura,

es informar a la oficina judicial, quien fijará la fecha y hora para la

realización de la audiencia dentro del plazo legal establecido.


• Siendo iniciada la audiencia y habiéndose identificado formalmente a

los intervinientes que hayan concurrido, el Juez de garantías concede

la palabra al Fiscal para que se refiera al fundamento jurídico y fáctico

de lo solicitado, aporte los elementos de convencimiento que lo

justifique.
Control judicial anterior a la formulación de imputación

• Visto dicho punto en el artículo 286 del C.P.P, podemos referirnos a que
si una persona se siente afectada sin que se le hayan formulado cargos,
tenga la libertad de expresar su inconformidad a consecuencia de una
investigación adelantada por un Fiscal, comparezca ante el juez de
Garantías, para impulsar que se le formule imputación o por el
contrario se pronuncie respecto al proceso buscando con esto que se
finalice.
• Propicia que el Juez de Garantía exhorte al Fiscal a formular la
imputación en un tiempo perentorio, ante la existencia de un
menoscabo al patrimonio o a la libertad de una persona, que no haya
sido imputada. Dicho fundamento consiste en que se ocasione un
perjuicio al patrimonio o a la libertad de una persona, sin que exista
formulación de imputación.
• Luego de iniciar la investigación, el imputado se encuentra

formalmente vinculado al proceso. Si el fiscal, en el término otorgado,

no formula la imputación, se tiene que archivar lo actuado, quedando

sin efecto la medida adoptada por el fiscal que perjudique el

patrimonio o la libertad del requirente.


Audiencia de formulación de la imputación

• La celebración de esta audiencia, se encuentra enunciado en el

artículo 280 del C.P.P., que establece lo siguiente: Cuando el

Ministerio Público considere que tiene suficientes evidencias para

formular imputación contra uno o más individuos, solicitará audiencia

ante el Juez de Garantías para tales efectos. Quede aquí


• En esta audiencia el Fiscal comunicará oralmente a los investigados que

se desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de

uno o más delitos determinados. La imputación individualizara al

imputado, indicara los hechos relevantes que la fundamentan y

enunciara los elementos de conocimiento que la sustentan. A partir de la

formulación de imputación hay vinculación formal al proceso.


• A partir de la formulación de imputación, surgen los plazos legales,

judiciales y extraordinarios para concluir la investigación; así como la

interrupción de la prescripción de la acción penal, las posibilidades de

aplicar los métodos alternativos de solución de conflictos, la aplicación

de medidas cautelares y el sometimiento a procedimientos abreviados

(procedimiento simplificado inmediato, juicio oral inmediato y

procedimiento directo inmediato)


• Se trata de “Un acto formal en el que el Fiscal señala al ciudadano, o

ciudadanos, que se le investiga por contar con suficientes evidencia de la

existencia de uno o varios delitos y de su vinculación al mismo, desde

ese momento el ciudadano adquiere la calidad formal de imputado y

puede, junto con su defensor, adoptar la estrategia de defensa, así como

buscar los elementos que sirvan como pruebas de descargo” Manual de

ABA ROLI.
• Este es un acto unilateral del Ministerio Público, no recurrible,

únicamente aclarable, no rechazable. De allí el deber del fiscal de

cumplir en su formulación con cada uno de los requisitos previstos en

la ley, es decir, hacer su trabajo de forma adecuada para evitar

inconvenientes, tales como el planteamientos de rechazo de la

misma, que en ocasiones se ha suscitado.


• La audiencia de formulación de imputación tiene dos objetivos
primordiales:

• Informar a la persona la calidad de imputado por existir elementos de


convicción, evidencia física o información de la que se puede inferir
razonablemente que está vinculado con uno o más delitos que se
investigan.

• Dar a conocer al imputado los hechos sobre los cuales está siendo
investigado, para que inicie la preparación de su estrategia de
defensa.
• Iniciada la audiencia y verificada la presencia e identificación de la
partes, el Juez de garantía concederá la palabra al Fiscal para que
formule la imputación y procede a individualizar al imputado con sus
datos generales, también por parte del Fiscal se mostraran los hechos
jurídicos principales y los elementos de convicción.
• Continuando con los hechos jurídicos relevantes, el Fiscal se referirá a
la acción o la omisión que le atribuye al acusado, señalando las
circunstancias de modo, tiempo y lugar. La relación de hechos no será
sustituida y el Juez supervisara que los hechos sean claros, precisos,
circunstanciados y que sean subsumibles en uno o varios tipos
penales.
• Le corresponde al Juez corroborar que el imputado haya comprendido
con facilidad los hechos que conforman la imputación, por lo que se
le preguntara sobre eso. Igual podrá la defensa, de ser necesario
solicitarle al Fiscal que explique de manera clara e específica la
imputación, sin que surja contradicción probatoria, evidencia física o
información que posea la Fiscalía.
La formulación de imputación producirá los siguientes efectos:

• La interrupción de la prescripción de la acción penal.

• Desde esta audiencia comienzan a contarse los plazos previstos en los artículos
291 y 292, que tienen el Ministerio Público, para declarar cerrada su
investigación y comunicarlo así a las partes.

• Se abre la posibilidad de aplicar el criterio de oportunidad, de celebrar


acuerdos entre el Ministerio Público y la defensa, de suspender
condicionalmente el proceso y las formas alternas de resolución del conflicto
dispuestas en este Código.
Actos conclusivos de la investigación

• Luego de haber adelantado los actos procesales dentro de una


investigación, el Fiscal analizará qué decisión tomar en cuanto al curso
legal de la misma, conforme a los elementos probatorios o
información que se haya obtenido, donde podrá pronunciarse a fin de
finalizar la investigación.
Archivo fiscal
• Tal como se ha planteado anteriormente el Fiscal entre las opciones
que tendrá para resolver su caso, es que podrá disponer de su
archivo, razonando el porqué de su decisión, cuando le fuere
imposible identificar al autor o participe, o no logre incorporar los
elementos probatorios. Posteriormente de surgir piezas que faciliten
la determinación de los autores o participes, se podrá reabrir la
investigación.
• Por otra parte se establece, que el archivo procede si el hecho no

constituye delito, sin valorar la denuncia y los actos adelantados.

Finalmente la decisión será considerada por el Juez de Garantías, si la

víctima lo solicita.
• Este archivo constituye uno de los mecanismos que tiene como
objetivo descongestionar o descargar el aparato judicial, claro está
que sin perjudicar los derechos de las víctimas y respetando su
intervención, a fin de concentrar la debida aplicación de materia
probatoria y análisis jurídico en los procesos, que requieran más
atención por su naturaleza, alto perfil y que provocan atención
exclusiva en cuanto a la administración de justicia.
Sobreseimiento
• Para que el sobreseimiento proceda deben ocurrir los siguientes supuestos:
• Si el hecho no se cometió.
• Si el imputado no es el autor o participe del hecho.
• Cuando media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o
ausencia de punibilidad.
• Si la acción penal se extinguió o no existe razonablemente la posibilidad de
incorporar
• nuevos elementos de prueba ni fundamentos para requerir la apertura a
juicio.
• Cuando haya transcurrido el plazo máximo de duración de la fase de
investigación.
• 6. Cuando no haya mérito para acusar. (art. 350 del CPP)
Acusación

• Observando el Fiscal que la etapa de la investigación ha concluido, el

proceso debe ser sometido a las reglas de reparto entre los jueces de

Garantías. (art. 339 del CPP).

• (art. 340 del CPP).


Procedimientos alternos para la solución del conflicto penal

• Durante gran parte de la historia de la humanidad, luego de superada

la etapa de la venganza privada y surgido el iuspuniendi del Estado, se

consideró que el proceso penal era exclusivo para la persona que

había cometido delito.


• Bajo este panorama, poco o nada se atendía al ofendido o

perjudicado por la acción delictiva (la víctima), quien a pesar de

padecer sus efectos, no se le consideraba parte del proceso y, por lo

tanto, no tenía derecho a presentar pruebas.


• Es bien conocido que el sistema penal de corte acusatorio requiere

para su efectividad que un alto porcentaje de casos puedan ser

resueltos antes del juicio. De allí que la justicia restaurativa surge

como opción para lograr la satisfacción de intereses contrapuestos en

el proceso penal, al tiempo que el Estado combate a través de

mecanismos alternativos, la criminalidad.


• Así en el Código Procesal Penal se dio un espacio importante a los

procedimientos alternos para la solución del conflicto penal entre los

principios, garantías y reglas, específicamente en el artículo 26, que a

la letra dice:
• Procedimientos alternos para la solución de conflicto en la legislación
penal panameña.

• Desistimiento de la Pretensión Punitiva.( Artículo 201)

•  Conciliación. (Artículo 206)


 Mediación. (Artículo 207)
 Criterios de Oportunidad. (Artículo 212)

•  Suspensión del Proceso Sujetos a Condiciones. ( Artículo 215)

•  Acuerdos. ( Artículo 220)


Las medidas cautelares en el sistema penal acusatorio

• El Código Procesal Penal, por su parte, establece que toda persona


tiene derecho a que se respete su libertad de circulación y seguridad
personal (art. 11); que las medidas de coerción, restrictivas de la
libertad personal o de otros derechos son excepcionales (art. 12) y
que la libertad personal del imputado solo podrá ser restringida de
acuerdo a las previsiones del Código (artículo 221).
• Por ser las medidas cautelares una forma de limitación de la libertad
ambulatoria, su aplicación requiere que el fiscal demuestre en
audiencia, ante el Juez de Garantías y en presencia de un defensor
técnico, la existencia del supuesto material (delito y vinculación a éste
de una persona en concreto) y de al menos una exigencia cautelar
(riesgos que puedan afectar la realización del juicio, a la víctima o la
comunidad). Al cumplir con estos requisitos se evita que las medidas
cautelares sean penas anticipadas.
Las medidas cautelares personales

• La libertad ambulatoria y los fundamentos para su limitación.

Uno de los principales derechos que posee el ser humano es el de la


libertad. Esa facultad que le permite tomar decisiones en el marco de
un Estado de Derecho y ejercer atribuciones que el mismo
ordenamiento jurídico confiere a los particulares.
Medidas cautelares personales

• Las medidas cautelares personales son instrumentos jurídicos que


tienen como propósito asegurar los fines del proceso. Contribuyen a
que la persona presuntamente vinculada a la comisión de un delito,
atienda los requerimientos durante la investigación, la fase
intermedia y el juicio, hasta la resolución de la causa.
Concepto

• Las medidas cautelares personales son instrumentos jurídicos que


tienen como propósito asegurar los fines del proceso. Contribuyen a
que la persona presuntamente vinculada a la comisión de un delito,
atienda los requerimientos durante la investigación, la fase
intermedia y el juicio, hasta la resolución de la causa.
Requisitos o presupuestos:

• Del artículo 222 del Código Procesal Penal se derivan los requisitos
indispensables para la aplicación de las medidas cautelares.
Supuesto material.

• La existencia de un delito tipificado como tal por la ley penal.

• Además debe contar con elementos para demostrar la vinculación de


la persona imputadacon ese delito.
• 222 C.P.P.
Exigencias de cautelaridad.

• Posibilidad o peligro de fuga/desatención al proceso.

• Peligro de destrucción de pruebas

• Peligro de reiteracion del delito

• Peligro para la comunidad de que pueda atentar contra la vida o la


salud de otra persona o contra sí mismo
• 227 C.P.P
Principios
• Necesidad: Relacionado con la existencia de una exigencia cautelar que justifique la imposición
de la medida cautelar.

• Excepcionalidad: cuando existiendo al menos un riesgo, no hay otra manera de minimizarlo que
aplicando esta medida.

• Provisionalidad: el plazo es de hasta 1 año9 en casos simples y hasta 3 años en casos complejos.
237- 504 C.P.P.

• Proporcionalidad: La medida cautelar debe estar relacionada directamente con el riesgo


existente. A menor riesgo, más leve la medida y a mayor riesgo, más severa la medida.
Medidas personales.

• 224 C.P.P.

• Competencia:

• De conformidad con el numeral 3 del artículo 44.


Audiencia para petición de medidas cautelares personales:

• Hay elementos fácticos de la comisión de un delito?

• Cuál es la vinculación del imputado?.

• Qué probabilidad existe de que la causa llegue a juicio?.

• Existe riesgo de que el juicio no se realice si no se aplica una medida cautelar?.

• Cuál es el riesgo?

• Cuál es la medida necesaria y proporcional?


Fase Intermedia

• La fase intermedia da inicio una vez ha concluido la investigación. Al


Fiscal le corresponde dentro de los diez días siguientes al vencimiento
de su plazo legal o plazo judicial de investigación, el solicitar al Juez de
Garantías el sobreseimiento del caso o formalizar la acusación.
• 340 C.P.P.
• Audiencia de acusación. Apertura del juicio oral 349 C.P.P.
El juicio oral

• Presentar el alegato de apertura de forma sencilla, clara, coherente,


comprobable y fácil de recordar.

• Organizar estratégicamente las evidencias que serán presentadas ante


el Juzgador
• Aplicar adecuadamente el ejercicio del contradictorio, a través de
técnicas correctas de interrogatorio y contrainterrogatorio que
fortalezcan la Teoría de Caso planteada.

• Presentar un alegato de conclusión en forma estratégica y


contundente.
Principios que rigen el juicio oral

• Oralidad.

• Inmediación.

• Contradicción:

• Concentración:
Teoría del caso

• La teoría del caso es un método o una herramienta útil para que el


litigante, ya sea fiscal, querellante o defensor, pueda desarrollar su
trabajo de forma organizada durante la investigación y emprender con
éxito el juicio oral.
Elementos

• FÁCTICO: Es la identificación de los hechos relevantes o conducentes


para comprobar la existencia de la conducta punible y la
responsabilidad o no responsabilidad del procesado.
• JURÍDICO: Consiste en el encuadramiento jurídico de los hechos
dentro de las disposiciones legales, tanto sustantivas como
procedimentales. Es la subsunción de los hechos, la historia en la
norma penal aplicable.
• PROBATORIO: Sustenta lo fáctico. Permite establecer cuáles son las
pruebas pertinentes para establecer la certeza de la ocurrencia de la
conducta punible.
Estructura del juicio oral
• 358.

• Apertura.

• Práctica de prueba.

• Cierre.
DELIBERACIÓN Y SENTENCIA
• 424.

• Sentido del Fallo.

• Debate de individualización de la pena.

• Audiencia de lectura de la sentencia.


Prueba y actividad probatoria

• Principios que rigen la actividad probatoria

• A. Libertad Probatoria. 376.

• Admisibilidad de la Prueba: pertinente (directa o indirecta) al objeto de la averiguación; y útil

para descubrir el delito y la vinculación de los autores y/o partícipes.


• Valoración Probatoria.

• Igualdad.
Los Recursos
• Ordenamiento jurídico aplicable en materia de recursos. P.124

• Constitución: arts. 32, 210 y 215).

• C.A.D.H.

• P. I. D. C. y P.

• Código Procesal Penal: Artículos 159- 197.


• PROCESO ESPECIALES

También podría gustarte