Está en la página 1de 7

I

Alumno:
Jesús Jaime De La Cruz De La Cruz.

Asignatura:
Seminario de Apoyo a la Titulación II.

Nombre del Docente:


Mtro. José Luis Mendoza Tablero.

Actividad de Aprendizaje 1.
Desarrollo del Marco de Referencia.
Marco teórico

La Prueba Pericial en el Sistema Penal Acusatorio

Con este nuevo sistema de justicia penal cobra más relevancia los peritos ya que todos
intervienen de una forma de responsabilidad y participación. La policía adquiere facultades
para investigar y recibir denuncias; los ministerios públicos se convierten en fiscales
profesionales encargados de la acusación y construcción de teorías del caso que le den
sustento al juicio; los jueces tendrán que intervenir desde el inicio del proceso hasta la
ejecución de sanciones penales y adoptar una nueva metodología más lógica y transparente
para la toma de decisiones, abandonando el carácter formalista de la evaluación de los
casos.

Los peritos deben de contar con una amplia experiencia especial en un área del
conocimiento, derivada de sus estudios o especialización profesional, del desempeño de
ciertas artes o del ejercicio de un determinado oficio. Lo que distingue al perito de un testigo
cualquiera es que el perito es llamado al juicio para declarar algo en lo que su experticia es
un aporte para el mismo y que le permite dar opiniones y conclusiones relevantes acerca de
diversas cosas.

El perito es el que lleva el procedimiento al juicio y aportar conocimiento de experto que se


encuentra más allá del conocimiento del juzgador y que es considerado necesario para
decidir el caso.  La experiencia que se atribuye al perito, es lo que hace que las opiniones y
conclusiones que él entregue en su dictamen, sean admitidas allí donde a un testigo común
y corriente no se le permite dar opiniones por regla general.

A raíz de todos estos cambios incluidos con la reforma, resulta necesario conocer el
mecanismo de funcionamiento del nuevo sistema probatorio a nivel adjetivo. De la misma
manera, con la finalidad de adoptar nuevas prácticas para enriquecer y mejorar nuestro
sistema jurídico, es necesario realizar estudios especializados.

Tema 1: Prueba pericial.


2
Probar en el ámbito jurídico un suceso o hecho, en la actualidad implica dos acciones a
realizar: una de ellas es por ende comprobar que el suceso ocurrió en un plano real y no
solamente es algo que tuvo consentimiento en la mente de quién lo narra, además de
analizar junto con otros relatos sobre el mismo hecho que estos se asemejen en coherencia
y cohesión cronológica de lo ocurrido.

Otra idea con la que podemos conceptualizar a la prueba pericial es referirnos a ella como la
acción que realizan los peritos en el proceso judicial, siendo ellos un ente ajeno al proceso,
brindan un informe mediante un proceso deductivo y va elaborando sus propias
conclusiones acerca de la cronología del suceso investigado.

Además como mencionan Romero Guerra et al (2012): “Las técnicas de investigación son
actos encaminados a obtener los medios de prueba; son diligencias encaminadas a la
obtención de elementos probatorios, las cuales pueden o no depender de la obtención de
una autorización judicial previa” (pág. 11).

Por ello son entonces de vital importancia la utilización de estas pruebas en la búsqueda de
elementos que puedan probar con mayor veracidad cuales fueron las verdaderas acciones
que suscitaron en el hecho investigado.

Por tanto tendrán entonces en todo momento el peso más importante la investigación y
obtención de pruebas veraces y precisas que logren dar información fehaciente de lo
ocurrido.

Tipos de pruebas.

Según lo escrito por Romero Guerra et al (2012), las pruebas pueden clasificarse de la
siguiente manera:

a. Prueba anticipada: Esta prueba por motivos jurídicos debe ser realizada con antelación
al juicio oral y deberá en su momento ser aceptada como legítima si excepciones a la
hora de llevarse a cabo dicho juicio.

b. Prueba ilícita: Es aquella prueba que por motivos de ser obtenida violando los derechos
humanos, no podrá ser utilizada durante el juicio, ni tampoco presentada ante la
audiencia, se le llamará entonces prueba nula.

c. Prueba testimonial: Son todas aquellas pruebas presentadas de manera oral ante la
audiencia por testigos, dichos testigos estuvieron presentes en los hechos, y deberán
jurar de decir verdad plena en sus narraciones.

3
d. Prueba material: Son todos aquellos objetos, documentos hallados en el lugar en que
ocurrieron los hechos, que pueden presentarse a la hora de la audiencia, utilizándose
como una prueba real o demostrativa y sirven para avalar los testimonios orales.

e. Prueba pericial: Es el testimonio oral de un perito, solo puede ser valorado de esta
forma y no de manera escrita.

De acuerdo a Natarén Nandayapa (2008), las pruebas pueden agruparse en tres categorías

1. Por el criterio:
a) Indiciaria: Son todos los rastros materiales o tangibles que dan cuenta de los
hechos investigados.
b) Personal: Todo lo referentes al reconocimiento de personas u objetos, por medio
de careos.
c) Situacional: Se basa en la reconstrucción de los hechos y la presentación de un
informe elaborado por un perito capacitado.

2. Por el modo en que se produce la percepción:


a) Directa: Es de eficacia inmediata, y hace referencia al uso de pruebas
perceptibles por medio de los cinco sentidos sin necesidad de un tercero que dé
cuenta de ella.
b) Indirecta: Hace referencia a las pruebas que no son entendible a simple vista,
necesitan la interpretación de un tercero apoyado de los medios tecnológicos
necesarios.

3. Por su suficiencia:
a) Prueba plena: Es suficiente por sí sola para dar crédito a una posición fáctica.
b) Prueba indiciaria: Necesita el apoyo y la relación con otras pruebas para poder
dar veracidad a una posición fáctica.

Tema 2: Sistema Acusatorio Mexicano

Los principios que dan características al sistema procesal acusatorio son los siguientes:

4
1. Principios relativo a la iniciación del procedimiento:

a) Principio de oficialidad:
Hace referencia a la obligatoriedad que adquiere la fiscalía de investigar los
sucesos ocurridos ante los denunciados para dar pauta a la formulación de una
acusación formal. Es importante mencionar que para delitos menores, no hace
efecto esta obligatoriedad, solamente por requerimiento de un ofendido.

b) Principio acusatorio:
Se hace mención en este principio a la necesidad de la existencia de un
acusador, pudiendo ser un particular o un tribunal, en el primer caso el tribunal
será un tercero oficial no relacionado con los sucesos, para el segundo caso el
tribunal fungirá como acusador y juez en la resolución del juicio; es relevante
mencionar que para ambos casos la acusación deberá ir relacionada con la
sentencia, puesto que no podrá agregársele al culpable otros cargos no
relacionados.

c) Principio de oportunidad:
Este principio hace referencia principalmente a la acción en la que el tribunal
fiscal podrá hacerse o no cargo de algunos delitos menores, en los que la lesión
social no es muy grave, en contraparte, este principio rompe con los principios de
igualdad y legalidad por la no persecución de dichos delitos.

2. Principios relativos a la realización del procedimiento:

a) Principio del juez establecido por la ley:


Por medio de este principio el juez nombrado para cada tribunal gana una confianza
muy amplia, puesto que por la manera en que logró obtener el cargo, hace constar
que esta capacidad para ostentarlo, además que se deberá conducir con rectitud
estableciendo una barrera impenetrable contra la arbitrariedad y la inseguridad.

b) Principio de concentración y celeridad:


Este principio establece que en un momento indicado durante la fase oral, deberán
unificarse o reunirse en un mismo acto cuestiones determinadas con la finalidad de
que la audiencia se lleve a cabo durante una sola sesión en la menor cantidad de
estas.

5
3. Principios probatorios:

a) Principio de inmediación:
Este principio da pauta a que solo puede dictar sentencia un juez que haya
presenciado el juicio oral en sus diferentes etapas, principalmente haber asistido a la
presentación de las pruebas, además tener una adecuada apreciación de las
declaraciones y observar adecuadamente los medios de prueba presentados.

b) Principio de libre valoración de la prueba:


Mediante este principio se abre una brecha a dejando atrás procesos anteriores en
los que la prueba más importante y de mayor peso, era la confesión del acusado, la
que en la mayoría de los casos no era obtenida con mucha facilidad, con este
principio ya puede tomarse como pruebas de convencimiento hasta lo que uno o
varios entes logren testificar como cronología de los hechos.

c) Principio de presunción de inocencia:


Este principio demanda que los hechos deban ser observados desde perspectivas
libres de arbitrariedad, puesto que se deben apreciar los sucesos con sumo cuidado
para lograr brindar al acusado su inocencia, o encontrarlo culpable de su
participación punible en los sucesos investigados

d) Principio de contradicción:
Este principio da una particular importancia a la defensa de un acusado dentro del
juicio oral, puesto que le permite defender con todos sus recursos a su cliente,
puesto que el antes mencionado, será inocente hasta que con pruebas fehacientes
logre demostrarse lo contrario.

Tema 3: Proceso de presentación de pruebas:

6
 Recepción de pruebas: tomada la declaración del imputado, se reciben los
medios de prueba especificados en el auto de apertura para juicio oral, dándole a
las mismas un orden indicado.
 Prueba: Solo se tomará como prueba aquellas que hayan sido dadas a conocer
durante la audiencia del juicio.
 Prueba testimonial: Se recibirán los testimonios de los testigos y demás
pruebas que presente, durante el tiempo estimado necesario por la ley, podrá
presentarse como testigos las personas solicitadas.
 Prueba material: Podrá catalogarse como prueba material los documentos
textos escritos, imágenes o símbolo que puedan percibirse con los sentidos y se
hallen registrados en medios mecánicos o electrónicos.
 Autenticidad de la prueba documental: Serán valorados como auténticos los
documentos de índole pública por quién haya sido expedido y sea competente
para su certificación.
 Prueba pericial: Se hará contemplación de dicha prueba para personas, hechos,
objetos o circunstancias, cuando sea necesario o conveniente para el
esclarecimiento de lo acontecido, se realizará por un tercero, con licencias para
su elaboración y se le pedirá al mismo elaborar su informe de conclusiones.
 Valoración de las pruebas: Al ser el juez testigo de toda la audiencia, asignará
como libertad de acuerdo a su apreciación no arbitraria, un valor para cada
prueba, con aplicación estricta de la ley, la lógica y sus conocimientos científicos.

Referencias bibliográficas

 NATARÉN NANDAYAPA, Carlos F., RAMIREZ SAAVEDRA Beatriz Eugenia. Introducción a la prueba

en el nuevo proceso penal acusatorio. Editorial UBIJUS, México, 2008

 ROMERO GUERRA, Ana Pamela, (Coordinadora y coautora), Las pruebas en el sistema penal

acusatorio, SETEC-SEGOB, México, 2012

 SCJN, Principios Rectores del Sistema Acusatorio, revisado en

http://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/default/files/Lecturas/Principios%20rectores

%20del%20sistema%20acusatorio.pdf el 18 de Julio de 2016

También podría gustarte