Está en la página 1de 27

Asignatura: Derecho Procesal Civil I

Catedrático:

Grupo 3

Tema:
LOS MEDIOS DE PRUEBA

31 de marzo, 2022.
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
I. LA PRUEBA.......................................................................................................................4
Concepto de Prueba...............................................................................................................4
Finalidad de la Prueba en el Código Procesal Civil.............................................................5
Iniciativa Probatoria..............................................................................................................6
Facultades Probatorias del Tribunal....................................................................................7
Deberes de las Partes y Terceros...........................................................................................7
Uso de Traductores o Interpretes en los Medios de Prueba................................................8
II. OBJETO DE LA PRUEBA...........................................................................................9
Hechos y Derecho...................................................................................................................9
Exención de la Prueba............................................................................................................9
Inadmisión de la Prueba......................................................................................................10
Prueba Prohibida.................................................................................................................11
III. CARGA DE LA PRUEBA...........................................................................................12
Distribución..........................................................................................................................12
IV. PROPOSICIÓN Y ADMISIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA...........................12
Proposición y Admisión de la Prueba.................................................................................12
V. PROCEDIMIENTO PROBATORIO GENERAL.........................................................13
Prácticas y Señalamientos de la Prueba.............................................................................13
VI. VALORACIÓN............................................................................................................14
Valoración de la Prueba.......................................................................................................14
Sistemas de Valoración de la Prueba:.................................................................................14
Anticipación y Aseguramiento de la Prueba......................................................................16
VII. MEDIOS DE PRUEBA................................................................................................17
Medios de Prueba Admisibles en el Proceso Civil..............................................................17
VIII. DERECHO COMPARADO EL SALVADOR – HONDURAS.............................19
CONCLUSION.........................................................................................................................22
RECOMENDACIÓN...............................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................23
ANEXOS...................................................................................................................................24
A. Introducción redactada por cada uno de los integrantes del Grupo........................24

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la finalidad de los medios de
prueba, los cuales según el Código Procesal Civil son los cuales las partes acreditan las
afirmaciones de los hechos alegados y que son de carácter controvertido, y que su
finalidad primordial es convencer al juez o tribunal de la certeza de un hecho o verificar
como cierto a los efectos del proceso; corresponde al actor o demandado probar la
certeza de los hechos constitutivos de su demanda o de su reconvención, la prueba
recaerá sobre los hechos que guarden relación con la tutela judicial que se pretenda
obtener en el proceso teniendo en cuenta que todas las pruebas deben ser practicadas en
audiencia pública, sujeta al principio de contradicción, de acuerdo a lo dispuesto al
Código Procesal Civil. El juez o tribunal velara porque la práctica de los medios de
prueba en las audiencias probatorias no afecte a la moral ni a las buenas costumbres.

3
I. LA PRUEBA

Concepto de Prueba.
Para establecer el concepto de la Prueba, se debe recurrir a su sentido
etimológico, pues la palabra prueba, que viene del término latín probatio o probationis,
que procede del vocablo probas que significa: bueno, por tanto, lo que resulta probado
es bueno y se ajusta a la realidad; de lo que se entiende que probar consiste en verificar
o demostrar la autenticidad de una cosa.

La prueba en materia jurídica es aquella en la cual los procedimientos,


mecanismos y medios a través de los cuales se desarrolla la actividad probatoria. Por lo
tanto, la prueba se presenta como la necesidad de comprobar, de verificar todo objeto de
conocimiento, es algo distinto a la averiguación o investigación, ya que para probar es
necesario previamente investigar, averiguar o indagar. La investigación siempre es
anterior en el tiempo a la prueba, así tenemos que se investigan unos hechos para poder
realizar afirmaciones en torno a los mismos, y una vez hechas tales afirmaciones es
cuando tiene lugar la prueba de estas, es decir la verificación de su exactitud, así se
puede ver que siendo necesaria la investigación, la misma no forma parte del fenómeno
probatorio.

El jurista italiano Francesco Carnelutti, sostuvo que probar indica una


actividad del espíritu, dirigida a la verificación de un juicio. Lo que se prueba es una
afirmación, y cuando se habla de probar un hecho, ocurre así por el acostumbrado
cambio entre la afirmación y el hecho afirmado. Como los medios para la verificación
son las razones, esta actividad se reduce a la aportación de las razones.

El procesalista español Jaime Guasp consideró, que la prueba no debe estimarse


como una actividad sustancialmente demostrativa ni de mera fijación formal de los
datos, sino un intento de conseguir el convencimiento psicológico del juez con respecto
a la existencia/inexistencia o la veracidad o la falsedad de los datos mismos, por lo que
la prueba será, por tanto, el acto o serie de actos procesales por los que se trate de
convencer al juez de la existencia o inexistencia de los datos lógicos que han de tenerse
en cuenta en el fallo.

El procesalista uruguayo Eduardo J. Couture, señaló que en su sentido


procesal la prueba es medio de verificación de las proposiciones que los litigantes

4
formulan en un proceso; así el concepto de prueba puede entenderse desde los
siguientes aspectos:

a) Objetivo: Se considera prueba al medio que sirve para llevar al Juez al


conocimiento de los hechos, definiéndose la prueba como el instrumento o
medio que se utiliza para lograr la certeza Judicial. Luego entonces, la prueba
abarcaría todas las actividades relativas a la búsqueda y obtención de las fuentes
de prueba, así como la práctica de los diferentes medios de prueba a través de los
cuales, las fuentes de estas se introducen en el proceso.
b) Subjetivo: Este caso se equipara a la prueba al resultado que se obtiene de la
misma, dicho de otro modo, al convencimiento o grado de convicción que se
produce en la mente del Juez, la prueba es el hecho mismo de la convicción
judicial o del resultado de la actividad probatoria. En un tercer aspecto se
combinan el criterio objetivo de medio y el subjetivo de resultado, esta
apreciación permite definir la prueba como el conjunto de motivos o razones que
nos suministran el conocimiento de los hechos, para los fines del proceso que se
deducen de los medios aportados.

Finalidad de la Prueba en el Código Procesal Civil.


Las partes deben acreditar las afirmaciones de hecho, alegadas y controvertidas;
por tanto, es una obligación de convencer al Juez o Tribunal de la verdad o certeza de
un hecho; son ciertos a los efectos del proceso, el motivo de denominar por el legislador
verdad o certeza de un hecho se refiere a una verdad formal y no una verdad material.

La esencia del proceso es la prueba y, por ello, la prueba, como actividad


dirigida a despejar la incógnita sobre los hechos controvertidos, se convierte en el
núcleo del proceso y en su objeto básico.

No obstante, debe de significarse que el concepto de la prueba y el desarrollo de


la actividad probatoria no tienen sólo un alcance procesal, sino que tiene una manifiesta
dimensión constitucional y de derecho fundamental. Por ello, procede hacer hincapié en
la conexión del derecho a la prueba con el derecho a la tutela judicial efectiva, cuyo
alcance incluye las cuestiones relativas a la prueba, y con el derecho de defensa del que
es inseparable.

5
En consecuencia, el derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes
constituye un derecho fundamental, inseparable del derecho de defensa, que se reconoce
y garantiza a todos los que son parte en un proceso judicial, de tal manera, que el
derecho a la prueba y su realización con plenas garantías de contradicción, inmediación,
concentración oralidad y de igualdad de armas entre los litigantes esta indisolublemente
unido al derecho de defensa y al derecho a la tutela efectiva como manifestaciones
esenciales del fundamental derecho del acceso a la justicia. Es a través de la fase
probatoria que se establece la exactitud de un hecho que sirve de fundamento a un
derecho que se reclama, si los hechos no están fijados, se precisará la prueba para poder
obtener la aplicación de la ley que se persigue.

El convencimiento del Juez está en algunas ocasiones reglado:

a) Cuando es un hecho no controvertido, y por tanto asumido por la parte


demandada.
b) Cuando es un hecho notorio, y por tanto sin necesidad de alegarlo se reconoce.

El convencimiento del Juez, en otras ocasiones necesita de la práctica de pruebas


para que se produzca, para lo cual el Código Procesal Civil (CPC) fija los deberes de las
partes y terceros, respecto a la comparecencia en la audiencia preliminar y probatoria,
así como las sanciones para el caso de no comparecer, así como la forma y método de
practicar. En el Código en referencia, se establece ese convencimiento al Juez o
Tribunal, de la verdad o certeza de un hecho respecto a la afirmación que sean
controvertidas.

Iniciativa Probatoria.
Esta actividad procesal recae sobre:

1) Sólo se practican a instancia de parte.


2) Excepcionalmente el Juez o Tribunal, cuando considere que los medios
aportados por las partes son insuficientes, esto lo puede acordar de oficio y por
medio de auto.

Este hecho está pensado para los procesos no dispositivos, ya que, en los
procesos ordinarios, el juez debe sugerir, pero la carga de la prueba es de la parte, no del

6
juez, que debe de valorar las pruebas que se le aportan; el hecho de la posibilidad de
sugerir no puede sustituir los deberes y las cargas de las partes.

La facultad judicial de sugerir pruebas ha de interpretarse restrictivamente por:

a) La iniciativa corresponde a las partes.


b) El juez no puede introducir hechos distintos a los debidamente alegados por las
partes, salvo que se trate de hechos notorios.
c) El juez debe respetar las reglas atributivas de la carga de la prueba.
d) El juez no puede subsanar la falta de actividad probatoria, introduciendo medios
de prueba que debieron aportarse por estas junto a los escritos expositivos.

Facultades Probatorias del Tribunal.


a) Aplicando el principio de contradicción, el Juez o Tribunal antes de dictar
cualquier decisión o resolución con respecto a la facultad excepcional de que se
practiquen determinadas pruebas complementarias, que afecte de manera directa
o indirecta a las partes, tiene el deber de oírlas, quedándole a la parte perjudicada
el derecho de interponer el recurso legal correspondiente.
b) Al proponerse una prueba innecesaria por las partes, el Juez o Tribunal podrá
excluirla considerándola impertinente y así evitar duplicidad.
c) El Juez o Tribunal puede alterar justificadamente las reglas fijadas para el
interrogatorio cruzado, pudiendo preguntar él a la parte, al testigo o al perito,
interrumpiéndolas para que aclaren contradicciones o declaraciones oscuras en
casos excepcionales.

Deberes de las Partes y Terceros.


Es obligación de comparecer a las audiencias que tienen los testigos y peritos al
estar debidamente CITADOS, ya que, de no hacerlo sin la debida justificación, incurrirá
en multa de uno a tres salarios mínimos, siendo el Tribunal quien impondrá la cuantía
concreta, aunque no se establezca el procedimiento para dicha imposición. Por lo tanto,
el testigo o perito puede:

1. No alegar.
2. Alegar una causa.
3. Aceptar el hecho de la incomparecencia, pero no alegar causa alguna.
7
El hecho de que al testigo o perito se le imponga multa y se le cite nuevamente,
esté se encontrará bajo apercibimiento de proceder penalmente en su contra, por el
delito de desobediencia a la autoridad.

Cuando sin mediar excusa no comparece una parte a responder a su


interrogatorio, habiendo sido citada, el Tribunal aplicará la disposición sobre la
incomparecencia y admisión ficta, considerando reconocidos los hechos a los que se
refiere el interrogatorio en que dicha parte hubiera participado personalmente. Esta
facultad del Tribunal se conoce como Ficta confesio, pero necesita la concurrencia de
dos requisitos:

1. la declaración debe versar sobre hechos en los que la parte haya intervenido
personalmente.
2. Es preciso que la fijación de tales hechos como ciertos le sea entera o
parcialmente perjudicial.

Ante la incomparecencia sin excusa, el Juez o Tribunal escuchará a las partes


sobre si procede o no suspender la audiencia o la misma debe continuar.

En cuanto a las sanciones a que se pueden imponer a uno de los litigantes o


parte, si por la una causa imputable a este no se pudiera evacuar en tiempo y forma una
prueba que ya fue admitida, el Juez o Tribunal impondrá entre uno a tres salarios
mínimos, a menos que pudiera justificar razonadamente su ausencia o en su defecto
desistiera de practicar la prueba que el mismo hubiese propuesto; dicho acto
sancionatorio se resuelve de forma oral y escuchando a las partes.

Uso de Traductores o Interpretes en los Medios de Prueba.


Si durante el proceso es necesaria la intervención de un traductor o interprete, si
uno de los deponentes es extranjero o sordomudo; de ser preciso dicha persona
(traductor o interprete) será designado por el Juez o Tribunal; también la parte
interesada puede proponerlo máxime si esta será quien cubra el costo, pero la decisión
final corresponde al Juez.

8
II. OBJETO DE LA PRUEBA.

Hechos y Derecho.
El objeto de la prueba se centra en las afirmaciones sobre hechos y no sobre
normas jurídicas ya que estás se entiende son conocidas por el Juez.

Por Hechos podemos entender, sucesos acaecidos en la realidad que tienen un


efecto jurídico en el proceso. Doctrinalmente se les conoce como afirmaciones de
hechos o afirmaciones fácticas, y la certeza positiva o negativa de éstas es el propósito
de la actividad probatoria.

Los usos y la prueba:

También se nos dice que los usos y la costumbre son objeto de prueba

a) Los usos. Nuestro legislador ha contemplado que los usos pueden ser objeto de
prueba. Entenderemos por uso la práctica, estilo o modo de obrar colectivo o
generalizado que se ha introducido imperceptiblemente y ha adquirido fuerza de
ley, algo así como un modo de proceder, constituyendo un elemento de la
costumbre.
b) En cuanto a la costumbre, cuando la ley se remite a ella; La prueba de la
costumbre no será necesaria si las partes están conformes en su existencia y
contenido y sus normas no afectasen al orden público; la conformidad sobre la
existencia y contenido de una costumbre se evidencia cuando las partes en
conflicto afirman un mismo hecho, o bien, cuando al afirmar una de las partes
una costumbre, la otra lo admite.

Exención de la Prueba.
Se estará exento de prueba cuando las partes tengan plena conformidad de los
hechos no controvertidos, excepto en los procesos no dispositivos, ya que dicha
conformidad entre las partes no vincula al juez, ni lo obliga a resolver ante tal
circunstancia o ante el silencio o respuestas evasivas sobre los hechos alegados por la
parte contraria. Tampoco se sujetará el juez ante tal conformidad entre las partes cuando
pudiera haber dolo o fraude procesal.

No requieren prueba:

9
a) Los hechos admitidos por la parte adversa, salvo las limitaciones señaladas por
Ley.
b) Los hechos notorios, conocidos por la generalidad de las personas, salvo que
constituyan el fundamento de la pretensión y no sean admitidos por las partes.
c) Los hechos evidentes cuya existencia se acredite por sí misma.
d) Las presunciones establecidas por la Ley.

Es decir, los hechos no controvertidos también se les denominan hechos


admitidos, entendiéndose por tales:” aquellos hechos alegados por una parte y admitidos
por la contraria”. Estos hechos admitidos no necesitan ser probados, tampoco la Ley
hace el intento por probarlos, en base al principio de aportación de parte, siendo que
éstas fijarán los hechos.

Inadmisión de la Prueba.
La inadmisión de pruebas puede ser definida como aquella resolución judicial,
que puede adoptar forma de auto o providencia, por la cual el tribunal deniega la
incorporación al proceso de un documento presentado por una de las partes, bien por no
ser presentado en el momento procesal oportuno su aportación o, bien por ser
innecesario como medio de prueba. A consecuencia de dicha inadmisión se devuelve el
documento a la parte que lo presentó, sin que quede constancia de este en las
actuaciones

Criterios para determinar la pertinencia de la prueba.

La declaración de pertinencia y la admisibilidad de la prueba propuesta viene


fijada por tres parámetros esenciales, que derivan de los siguientes datos:

a) que sea unas pruebas que guarden relación con el objeto del proceso, es decir
que sea pertinente.
b) que se trate de una prueba que contribuya a esclarecer los hechos controvertidos,
es decir que sea útil.
c) que se trate, en todo caso, de una prueba lícita en su obtención y aportación al
tribunal.

10
Se entiende que una prueba es pertinente cuando se pretende acreditar a través
de ella un hecho que tiene que ver con el proceso, es decir, que sea relevante para el
proceso e influya en la decisión judicial.

Contrario entonces, será una prueba impertinente cuando lo que se pretende


demostrar sean hechos exentos de prueba, los admitidos por las partes, los notorios, los
no alegados por los litigantes.

Por pruebas improcedentes debemos entender las pruebas no necesarias al


proceso.

Las pruebas inútiles también se consideran inadmisibles, en base a que nunca


contribuirán al juzgador a esclarecer los hechos controvertidos por las partes. La
inutilidad de un medio de prueba se refiere a la inadecuación de ese medio respecto al
fin que se persigue o hecho que se pretende probar.

Prueba Prohibida.
Es prueba prohibida o ilícita, cuando alguna parte entendiera que en la obtención
u origen de alguna prueba admitida se han vulnerado las garantías procesales
fundamentales, habrá de alegarlo de inmediato, con traslado, en su caso, a las demás
partes. Igualmente, de oficio podrá el tribunal resolver en la audiencia probatoria, en los
procesos ordinarios; y antes de empezar la audiencia en los procesos abreviados. Se
resolverá por auto.

La expulsión de la prueba ilícita o prohibida del proceso se realiza por medio de


un ágil mecanismo de denuncia de este tipo de pruebas y por medio de la inmediata
resolución judicial. Por ello, tanto cuando de oficio por el juez o por alguna de las partes
entendiera que en la obtención u origen de alguna prueba admitida se han vulnerado las
garantías procesales fundamentales, habrá de alegarlo de inmediato. La eliminación de
las pruebas ilícitas y prohibidas del proceso se realizará con contradicción y mediante
traslado, en su caso, a las demás partes, y se resolverá en la audiencia probatoria del
juicio ordinario, y si se tratase de juicios abreviados, al comienzo de la práctica de la
prueba en la audiencia, mediante auto. A tal efecto se oirá a las partes y, en su caso, se
practicarán las pruebas pertinentes y útiles que se propongan en el acto sobre el concreto
extremo de la ilicitud.

11
III. CARGA DE LA PRUEBA

Distribución.
Dependiendo de los hechos sujetos a prueba, dependerá si la carga de la prueba
corresponde al actor o al demandado. De hecho, se consideran aceptadas cuatro
categorías al respecto:

a) hechos constitutivos.
b) hechos impeditivos.
c) hechos extintivos.
d) hechos excluyentes.

Al actor le corresponderá alegar y probar la efectiva existencia de los hechos


constitutivos, es decir, a los hechos que fundan su derecho a la tutela solicitada.

Contrariamente, al demandado corresponderá probar el hecho extintivo de la


acción, la cancelación o resolución de la relación contractual constituida con el
pretendido responsable. Puede darse el caso también de que el demandado no solamente
se limite a negar los hechos que le reclama el actor, sino que también alega otros, en tal
situación deberá el demandado probarlos, a fin de impedir, extinguir o quitar la fuerza al
efecto jurídico reclamado en la demanda. Como regla general podemos puntualizar que
corresponde al demandado y actor reconvenir la carga de la prueba, respecto a los
hechos que impidan, extingan o excluyan la eficacia jurídica.

IV. PROPOSICIÓN Y ADMISIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

Proposición y Admisión de la Prueba


Para poder hacer una proposición de prueba, se hará la solicitud por medio del
mismo escrito en caso de ser necesario la práctica de la prueba, de igual forma ahí
mismo se proponen los medios de prueba que deban ser aplicados.

En caso de citar a terceras personas, dentro de la misma solicitud se indicará la


identidad y domicilio de las personas que deban ser citadas y en caso de no disponer de
algún dato relativo de alguna de las personas requeridas, se deberá notificar al Juez con
debido tiempo cinco días después o antes de que se realice la práctica de la prueba.

12
Una vez recibidas todas las prueba el Juez resolverá mediante el mismo auto si
las mismas han sido admitidas. En caso de no proceder o ser inadmisible se desestimará
dicho recurso; una vez dada la resolución la parte perjudicada podrá imponer una
protesta para hacer valer sus derechos en el recurso de apelación. Así mismo cuando
proceden nuevos hechos, que estos son los que ocurren con posterioridad a la
presentación de los escritos de demanda y contestación.

Los hechos de nueva noticia son aquellos que no han sucedido o después de
presentados los escritos de demanda y contestación, pero que han llegado a
conocimiento de la parte con posterioridad. En cualquier caso, ya se trate de hechos
nuevos o de nueva noticia, como ser hechos relevantes para la decisión del pleito que
ocurren una vez que ha precluido el trámite que la ley impone para su alegación, ya sea
en la instancia o recurso correspondiente.

V. PROCEDIMIENTO PROBATORIO GENERAL.

Prácticas y Señalamientos de la Prueba


Esta fase del proceso es donde la prueba que ha sido solicitada por las partes, y
admitida por el Juzgado o Tribunal, se celebra o práctica. Normalmente son
interrogatorio de las partes, pruebas testificales, y pruebas periciales.

Todas estas pruebas se realizan en una audiencia pública y será imprescindible la


presencia y dirección judicial. Luego se procederá a hacer la examinación de las pruebas
presentadas sean documento, informe, dictámenes o cualquier otro medio.

De esta forma y habiendo procedido a la aceptación de las mismas, pero sea


necesaria la practica fuera de la sede del Tribunal, las partes deben ser citadas para
hacer señalamiento y notificación del lugar donde se llevará a cabo.

13
VI. VALORACIÓN
Valoración de la Prueba.
Lo que se busca es evitar la exclusión de arbitrariedad (contraria a la condición
reglada de la norma), es necesario que las pruebas se valoren de forma precisa y
conjunta. Es por ello que el Legislador hace una mención general de:

a) La Sana Critica. Aquellos criterios de valoración de las pruebas que impiden al


órgano jurisdiccional actuar con arbitrariedad al atender al sentido común en un
tiempo y un espacio determinados.
La sana critica dota de credenciales legitimadoras a los jueces que la invocan,
pues a lo largo del tiempo se han ido tendiendo puentes entre ella y la
racionalidad. En sentido contrario, suele sostenerse que la íntima convicción no
es sino un reducto para la arbitrariedad y, a la vez, que la prueba tasada
constituye una forma casi brutal de cerrar puertas a explicaciones
epistémicamente (principios de la lógica) justificadas.
b) Conocimiento.
c) Criterio Humano.
d) Normas del razonamiento lógico.

Estas no son reglas jurídicas, sino reglas normativas que le sirven al juez para
emitir juicios de valor.

La valoración de la prueba se debe deducir de una manera clara y terminante de


los fundamentos de hecho (facticos) y de derecho de la sentencia, ya que si no existe
una valoración distinta se puede producir nulidad.

Sistemas de Valoración de la Prueba:


a) Libre o Judicial.
Supone la valoración por el Juez de la prueba según su convicción psicológica;
de forma tal que la Ley le deja en libertad para utilizar las máximas de
experiencia que crea conveniente, lo cual no supone sistema “discrecional o
arbitrario”, sino razonado, con examen lógico de todos los elementos
probatorios (método de la razón y de la lógica). Se abre paso dentro de este
sistema de valoración de la prueba su apreciación conforme al denominado
criterio de la sana crítica, que responde a un criterio de confianza en el juez y a
la idea de una fundada y razonable apreciación de la prueba.

14
b) Legal o Tasada.
Supone que el valor de la prueba viene determinado en la Ley, imponiéndose al
juzgador un determinado criterio valorativo de la prueba, aun en contra de su
propia convicción; es un criterio de valoración probatoria que tiende a ser
limitado y que tiene su justificación en la seguridad jurídica.

c) Mixto.
Que compatibiliza los dos anteriores, atenuándose el alcance del legal (atribuido
tradicionalmente a la confesión y a la documental), y optando como regla
general por el primero, en el caso de las pruebas: testifical, pericial, y de
reconocimiento judicial. En definitiva, se impone de un sistema de prueba de
libre valoración con concesiones al principio de valoración legal

Se debe tener claro, que el destinatario de la prueba es el juez, es decir su


convencimiento psicológico sobre la existencia o inexistencia de los datos aportados al
proceso, así como en aquella otra que atiende a la fijación de los datos conforme a unas
normas legales.

a) Las Máximas de la Experiencia. Se determina por los juicios hipotéticos y


generales en que éstas se resuelven.
b) La Apreciación Conjunta de la Prueba. Esta forma de valoración es
rechazable en algunos casos como ser:
1. Cuando varios medios de prueba se complementen entre sí o incluso,
cuando el resultado de unos incide en el resultado de otro. Ejemplo:
varios testigos sobre un mismo hecho.
2. Cuando existen pruebas cuyos resultados son contradictorios, pero
teniendo siempre en cuenta que la contradicción ha de producirse entre
prueba, que deban apreciarse por el mismo sistema. Ejemplo: varias
pruebas testificales contradictorias, el juez puede apreciar en conjunto
unas y otras para llegar al convenimiento que fuere. Cuando la
contradicción se produce entre medios de prueba de apreciación legal
(interrogatorios de partes que asumen hechos contradictorios).

La operación final del procedimiento probatorio se produce cuando se valora la


prueba practicada, y el fin de la valoración de la prueba es el convencimiento del juez,
15
sobre la verdad o certeza de la pretensión solicitada, para lo cual la sentencia deberá de
ser congruente con las pretensiones de las partes. Por lo tanto el juez debe manifestar
clara y terminantemente los medios de prueba que ha tomado en consideración para
llegar al resultado final.

Anticipación y Aseguramiento de la Prueba.


La anticipación, es la práctica de una prueba antes de dar inicio al proceso; se
trata no de asegurar la fuente, sino de practicar el medio de prueba dentro de la
legalidad, pertinencia y utilidad, para lo cual se deben atender dos supuestos de esta
normativa procesal:

a) Antes de iniciar el proceso.


1. Si practicada el medio de prueba no se interpone en el plazo de un mes la
demanda correspondiente, dicha prueba carecerá de valor.
2. El temor fundado.
3. Razones de Urgencia.
4. Debe sujetarse al principio de contradicción, ya que de esa manera se
garantizará la intervención de las partes.
5. Es indispensable la intervención del juez (principio de inmediación) que
haya de conocer el proceso, ello implica que debe determinar su
jurisdicción y competencia objetiva, así como la territorial.
b) Durante el Proceso.
Es decir, cuando ya iniciado el proceso, cualquiera de las partes solicite la
práctica de prueba anticipada. Pero en ambos supuestos, aparecen como
requisitos las razones de urgencia o el temor fundado de que, por causa de
personas o por el estado en que se encuentren las cosas, las pruebas no se puedan
realizar.

La parte demandante deberá manifestar la persona a la que se proponga


demandar, la cual será citada al menos con 5 días de antelación para que pueda
intervenir en la práctica del medio de prueba.

Una vez el juez examina su competencia y considera que reúne los requisitos de
urgencia o de temor fundado, admite la práctica de la prueba anticipada por medio de

16
auto, pues se trata de la admisión de un proceso, aunque sea provisional; pero cuando no
se acrediten dichos requisitos, el juez dictara auto denegatorio de prueba anticipada.

La custodia o aseguramiento de las pruebas practicadas anticipadamente deben


de quedar, en poder del secretario del juzgado que las práctico, hasta que se interponga
la demanda.

El hecho de que antes de iniciar un proceso, se puede solicitar como medida de


aseguramiento para evitar destruir o alterar objetos materiales o estado de las cosas;
también podrán dirigirse mandatos de hacer o no hacer, incurriendo en responsabilidad
penal quien las infrinja.

Como requisito fundamental para el aseguramiento de la prueba y para su


admisión esta debe ser: Posible, Pertinente y Útil, en el momento de presentar la
solicitud; el Juez deberá estar muy seguro de la necesidad de practicar la prueba.

Por último, el hecho de que no se presente la demanda en el plazo de 1 mes, el


aseguramiento de la prueba pierde toda su eficacia es decir se tiene por no practicada y
no podrá ser utilizada en el proceso.

VII. MEDIOS DE PRUEBA.


El Jurista Gimeno Sendra, definen los Medios de Prueba, como los instrumentos
de los que se valen las partes o el propio juez, para hacer posible la apreciación
judicial de dicho objeto.

Medios de Prueba Admisibles en el Proceso Civil.


Dentro de estos están los siguientes:

a) En el Interrogatorio de la Parte.
La Fuente es la persona y su conocimiento de determinados hechos, mientras
que su declaración es el medio de prueba en el proceso, dando contestación a las
preguntas formuladas, de conformidad a las regulaciones del presente Código y
no de otra manera.
b) En la prueba documental, (Documentos públicos, y Privados)
Donde el documento en sí es la fuente, el cual será incorporada al proceso
mediante un medio o actividad procesal establecida legalmente.

17
c) Medios técnicos
Estos pueden ser de reproducción del sonido y de la imagen, e instrumentos
técnicos que permitan archivar y conocer o reproducir palabras, datos, cifras y
operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines contables o de otra clase.
d) Testifical.
En el interrogatorio de testigo, la fuente es el conocimiento que tiene una
persona sobre hechos, y es a través del medio de prueba Testifical que su
declaración o testimonio se incorpora al proceso civil.
e) Peritaje.
En la prueba de Peritos, la fuente no radica en la persona, sino en la cosa,
materia o persona objeto de pericia, mientras que el medio será la actividad
pericial, el informe o el dictamen. El perito examina algo o a alguien.
f) Reconocimiento judicial.
En la prueba de Reconocimiento Judicial, la fuente es el lugar, objeto o persona
reconocida, en cambio, el medio es la actividad del reconocimiento.

Se puede concluir que en toda Prueba existe un elemento que es la Fuente. y otro
que es el Medio, teniendo claro que pueden existir fuentes. que no lleguen al proceso,
pero no puede existir un medio que no suponga la aportación de una fuente al proceso.

Orden de Práctica de los Medios de Prueba.

Los medios de prueba se practicarán en la audiencia probatoria del proceso


ordinario o en la audiencia del proceso abreviado, por el orden siguiente:

1) Interrogatorio de las partes.


2) Interrogatorio de testigos.
3) Declaraciones de peritos sobre sus dictámenes o presentación de éstos, cuando
se deban admitir en este momento.
4) Reconocimiento judicial, cuando no se haya de realizar fuera de la sede del
tribunal.
5) Lectura de documentos.
6) Reproducción de imágenes y sonidos registrados o captados mediante
instrumentos de filmación, grabación y semejantes.

18
Excepcionalmente, el tribunal, de oficio o a instancia de parte, puede acordar un
orden de práctica de la prueba distinto.

Cuando alguna de las pruebas admitidas no pueda practicarse en la audiencia,


ésta no se verá interrumpida, sino que continuará para la práctica de las restantes
ordenadamente.

En este ordenamiento procesal civil, desaparece la tradicional división que


existía en la etapa probatoria, compuesto por dos períodos: uno para proponer y el otro
para evacuar o practicar la prueba propuesta y admitida. Ahora las partes harán uso de la
práctica concentrada de toda la prueba que les convenga en una audiencia probatoria,
que tendrá la inmediación del juzgador, precisamente lo anterior es una consecuencia de
los Principios de Oralidad y Concentración procesal.

VIII. DERECHO COMPARADO EL SALVADOR – HONDURAS.

a) En el artículo 312 del código procesal civil y mercantil del país del salvador se
hace mención que las partes tienen derecho a probar las afirmaciones dadas
sobre los hechos controvertidos para que de esta manera el juez las pueda tomar
en cuenta al momento de tomar su decisión o de dar una sentencia; en el artículo
228 del código procesal civil de Honduras expresa que a través de los medios de
prueba las partes pueden sustentar las afirmaciones de hechos alegados
controvertidos y de esta manera llegar al punto de convencer al juez de la certeza
de un hecho.

b) En el artículo 313 del código procesal civil y mercantil del país del salvador
menciona que en su inciso 1 que la prueba tendrá por objeto Las afirmaciones
expresadas por las partes sobre los hechos controvertidos, inciso numero 2 La
costumbre, siempre que las partes no se pongan de acuerdo sobre su existencia o
sobre su Contenido; en el inciso numero 3 El derecho extranjero, en lo que
respecta a su contenido y vigencia; pudiendo valerse el tribunal de Cuantos
medios de averiguación estime necesarios para asegurar su conocimiento; en el
artículo 234 del código procesal civil de Honduras se hace referencia en su
inciso 1 que la prueba recaerá sobre los hechos que guarden relación con la
tutela judicial, en su inciso 2 La prueba de la costumbre no será necesaria si las

19
partes estuviesen conformes en su existencia y contenido, en su inciso 3 El
derecho extranjero podrá ser también objeto de prueba. En este caso deberá ser
probado en lo que respecta a su contenido y vigencia, pudiendo valerse el
tribunal de cuantos medios de averiguación estime necesarios para su aplicación.

c) En el artículo 314 del código procesal civil y mercantil del país del salvador
menciona que no requieren ser probados Los hechos admitidos o estipulados por
las partes, Los hechos que gocen de notoriedad general; en el artículo 235 del
código procesal civil de Honduras hace referencia a que están exentos de prueba
los hechos no controvertidos, sobre los que exista plena conformidad de las
partes y No será necesario probar los hechos que gocen de notoriedad absoluta y
general.

d) En el artículo 316 del código procesal civil y mercantil del país del salvador
expresa que las fuentes de prueba serán obtenidas de manera licita y las partes
podrán denunciar si su obtención fue de forma ilícita, Las fuentes de prueba
obtenidas con vulneración de derechos constitucionales no serán apreciadas por
el Juez al fallar, y en este caso deberá expresar en qué consiste la violación, en el
artículo 236 del código procesal civil de Honduras hace referencia que No son
admisibles las pruebas que se hayan obtenido vulnerando derechos
fundamentales, o en contra de las prohibiciones establecidas por las
disposiciones legales aplicables; en el artículo 237 del mismo cuerpo legal se
establece en su inciso 2 Cuando alguna de las partes entendiera que en la
obtención u origen de alguna prueba admitida se han vulnerado las garantías
procesales fundamentales, habrá de alegarlo de inmediato, con entrega de copia,
en su caso, a las demás partes.

e) En el artículo 317 del código procesal civil y mercantil del país del salvador
hace mención que la prueba tiene que ser propuesta por las partes en la audiencia
preparatoria o en la audiencia del procedimiento abreviado, en el artículo 239
del código procesal civil de Honduras en su inciso numero 1 hace referencia que
siendo necesaria la práctica de la prueba las partes por escrito en la demanda o
contestación en su caso u oralmente en la audiencia preliminar del proceso
abreviado solicitaran en el mismo escrito del recibimiento del pleito a prueba.

20
f) En el artículo 320 del código procesal civil y mercantil del país del salvador
hace relación que el rechazo de la prueba deberá acordarse en resolución
debidamente motivada; en el artículo 240 del código procesal civil de Honduras
se menciona que la denegación del recibimiento del pleito a prueba o la
inadmisión de un medio de prueba será recurrible oralmente en reposición, que
se sustanciará y resolverá en el acto.

g) En el artículo 323 del código procesal civil y mercantil del país del salvador
hace mención que las partes podrán solicitar al juez que adopte medidas
adecuadas para para conservar las fuentes de prueba se tendrá que establecer de
que existe el riesgo de que una conducta humana o un acontecimiento natural
pueden desvirtuar las fuentes de prueba; en el artículo 249 del código procesal
civil de Honduras expresa que antes de la iniciación de cualquier proceso el que
pretenda incoarlo podrá solicitar al tribunal que adopte las medidas de
aseguramiento que resulten adecuadas para de esta manera evitar que por
conductas humanas o acontecimientos naturales se puedan destruir o alterar
objetos materiales o estado de cosas y resulte imposible en su momento practicar
una prueba relevante o carezca de sentido proponerla.

21
CONCLUSION

A través de los medios de prueba las partes acreditan las afirmaciones de los hechos
alegados; Las pruebas se practicarán a instancia de parte sin embargo el tribunal puede
acordar de oficio y por medio de auto que se practiquen determinadas pruebas
complementarias, recaerá sobre los hechos que guarden relación con la tutela judicial
que se pretenda obtener en el proceso.

No son admisibles las pruebas que se hayan obtenido vulnerando derechos


fundamentales. Cuando las pruebas deban practicarse fuera de la sede del tribunal, las
partes deben ser citadas con al menos (48) horas de antelación.

RECOMENDACIÓN

A la Facultad de Derecho de UTH

Implementar en el pensum talleres para el estudio profundizado de los diferentes medios


de prueba que se evacuan en un juzgado civil; ya que estas son la base del proceso y así
como futuros abogados conocer de manera detallada la forma en que los medios de
prueba se pueden evacuar, además de entender el comportamiento de los testigos y así
poder estructurar interrogatorios o contrainterrogatorios durante se lleva a cabo el juicio.

22
BIBLIOGRAFÍA

Banacloche Palao, J. (2019). La Prueba en el Proceso Civil (Primera ed.). Las Rozas, Madrid,
España: Wolters Kluwer. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/uthonduras/121902?page=19

Charco Gómez, M. (2016). La Prueba Pericial en el Nuevo Código Procesal Civil . Tegucigalpa:
OIM.

CÓDIGO CIVIL COMENTADO. (s.f.).

CÓDIGO PORCESAL CIVIL. (2007). Tegucigalpa : OIM.

Coloma Correa, R. (03 de diciembre de 2012). ¿Realmente Importa la Sana Critica? (P. U. Chile,
Ed.) Revista Chilena de Derecho, 39(3), 30. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1770/177026003007.pdf

Toro Peña, J. (2010). EL MINISTERIO PÚBLICO EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL .


Tegucigalpa : OIM.

23
ANEXOS

A. Introducción redactada por cada uno de los integrantes del Grupo.

1. Aleyda Victoria Rodríguez.

La valoración judicial de la prueba debe regirse por principios que garanticen el


equilibrio procesal necesario para impartir justicia evitando lo más posible el ejercicio
arbitrario de la discreción judicial, que permita el manejo eficiente de la prueba, la
cual brindara una mayor oportunidad de asegurar al ciudadano una justa sentencia en
el proceso civil.

Son medios de prueba los diversos elementos que, autorizados por ley, sirven para
demostrar la veracidad o falsedad de los hechos controvertidos en  juicio; la finalidad
de la actividad probatoria es el esclarecimiento de los hechos y actos jurídicos
debatidos. Comprenden en general los hechos que deben ser materia de prueba, sin
tomar en cuenta a quien corresponde ministrarla.

2. Alejandra Gabriela Rodríguez Banegas.

3. Cristian Francisco Mendoza Castro.

En el presente análisis tomando como base El Código Procesal Civil, para comprender
la temática sobre Los medios de Prueba, que en un contexto general se pretende
presenta en su desarrollo diversos sectores, conceptos y definiciones derivadas de si
mismos, así como también, que trata de ejercerse por medio de su uso, quienes los
presentan, en qué casos, como se realiza su validación y en que formas se acreditan
para su correcto uso y aplicación y en su forma general brindar una soporte como
medio que comunican al investigador con el hecho ocurrido, ésta le van hablando hasta
que el investigador logra llegar al punto final, es decir, aclarando la veracidad de los
hecho de algún dado acontecimiento haciendo uso de los distintos recursos que la
misma ley ofrece para poder beneficiar o en su defecto acusar al imputado pero
valiéndose de todos los acontecimiento verificados y con una correcta validación y
aceptación de las pruebas presentadas sea por la parte demandante o demandada.

24
4. Evelyn Karina Tejeda Turcios.

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer cuál es la finalidad de los medios
de prueba, los cuales según el Código Procesal Civil son los cuales las partes
acreditan las afirmaciones de los hechos alegados y que son de carácter controvertido,
y que su finalidad primordial es convencer al juez o tribunal de la certeza de un hecho
o verificar como cierto a los efectos del proceso; corresponde al actor o demandado
probar la certeza de los hechos constitutivos de su demanda o de su reconvención, la
prueba recaerá sobre los hechos que guarden relación con la tutela judicial que se
pretenda obtener en el proceso teniendo en cuenta que todas las pruebas deben ser
practicadas en audiencia pública, sujeta al principio de contradicción, de acuerdo a lo
dispuesto al Código Procesal Civil. El juez o tribunal velara porque la práctica de los
medios de prueba en las audiencias probatorias no afecte a la moral ni a las buenas
costumbres.

5. Joan Josué Canales Canales.

Los medios de prueba son aquellos instrumentos que sirven para demostrar la certeza
de los hechos controvertidos en el proceso, se entiende entonces como los elementos
o instrumentos que utilizan los  litigantes  para convencer al juzgador sobre la
existencia o  inexistencia de los datos contenidos en las alegaciones de manera general
podemos mencionar como medios probatorios aplicables en los procesos judiciales de
nuestro país a los siguientes: Interrogatorio de las partes;  documentos
públicos; documentos privados;  dictamen de peritos; reconocimiento
judicial  e interrogatorio de testigos.

El presente informe de investigación da cuenta de la incidencia que tiene la debida


aplicación de los medios probatorios anteriormente descritos en Honduras.

6. Juan José Hernández Miranda.

Debemos tener claro que los medios de prueba son instrumentos que sirven para poder
demostrar la certeza de los hechos controvertidos durante el proceso, se puede
determinar que la utilización de los medios de prueba pertinentes para la defensa está
configurada como un derecho fundamental, estos son elementos o instrumentos que
utilizan los litigantes para poder convencer al juez sobre la existencia o inexistencia de
los datos contenidos en las alegaciones, también se utiliza esa expresión para significar

25
el contenido de los referidos elementos utilizándose la denominación de fuentes de
prueba; se hace mención que existen medios de prueba admisibles los cuales son todos
aquellos elementos que de alguna manera puedan producir convicción en el ánimo del
juez en relación a los hechos controvertidos o que de alguna manera se encuentren
dudosos, los medios de prueba que el juez determine que no aportan nada relevante
serán inadmitido .

7. Renier Elvir Leiva.

En 1825 Jeremy Bentham, escribió en su libro Tratado de las Pruebas Judiciales, la


frase “El arte del proceso no es esencialmente otra cosa que el arte de administrar
las pruebas”, en esta máxima se resume la relevancia que tiene la actividad
probatoria, en la cual se apoya la eficacia y la eficiencia de la administración de
justicia; dado que los alegatos que realizan las partes a veces no suelen ser lo
suficientemente convincentes para el Juez o Tribunal, es por ello, que de la prueba
depende que los Jueces logren convencerse acerca de los hechos objetos de litigio,
además que estos valoren o desestimen las pretensiones que se formulan por ambas
partes, a través de una libre valoración de pruebas para emitir resoluciones motivadas
y fundadas.

8. Sael Samir Murillo Alonzo.

Podemos decir que los medios de prueba es el acto procesal por la cual se introduce en
el proceso un elemento de PRUEBA. (la declaración de testigo, dictamen pericial,
documental etc.) ellos cumplen con la misma finalidad que se asigna a esta; la
preparación del juicio oral.

Decía la Mixan Máss que “el objeto de la prueba es todo aquello que constituye materia
de la actividad probatoria. Es aquello que requiere ser averiguado, conocido y
demostrado”.

Y la finalidad de la prueba no es otro que llegar a convencer al juez de que las


afirmaciones que las partes hicieron en el proceso son acordes con la realidad, que
sucedieron realmente, que el juez tenga un firme convencimiento de que el fallo que
esta por dictar lo hace en base a la realidad.

26
27

También podría gustarte