Está en la página 1de 6

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

E.F.P. Industrias Alimetarias

TEMA: INTOXICACION POR MERCURIO

CÁTEDRA: TOXICOLOGIA DE ALIMENTOS

CATEDRÁTICO: Ing. MARISOL ZAMBRANO DIAS

• PERALES AVILES, Keyla Liliana


INTEGRANTES:
• PONCE LANCHIPA, Jerry Ivan
a. Descripción histórica de los casos

1. Primer caso: La enfermedad de Minamata

Hace más de 50 años se produjo uno de los mayores desastres industriales de la historia,
afectando a las aguas de la bahía de Minamata y dejando cerca de 900 muertos y más de
2000 afectados. La enfermedad de Minamata es un padecimiento grave, irreversible y a
menudo mortal causado por exposición prenatal a niveles altos de metilmercurio. Entre las
décadas de 1930 y 1940, la fábrica Chisso empezó a producir aldehído acético y cloruro de
vinilo (elementos de fabricación del plástico). Como catalizador del proceso se utilizaba
mercurio metálico que después era vertido al agua sin tratar, llegando a la bahía de
Minamata en Japón. Así, la enfermedad de Minamata recibe dicho nombre por ser el centro
de un brote de envenenamiento por metilmercurio en la década de los 50. En 1956, el año
en que se detectó el brote, murieron aproximadamente 45 personas. Creída en principio
como una enfermedad contagiosa, entre 1953 y 1965 se contabilizaron 111 víctimas y más
de 400 casos con problemas neurológicos.
En 1960, un estudio determinó que los gatos alimentados con pescado de la bahía
presentaban la enfermedad de Minamata; que la bahía estaba muy contaminada por
metilmercurio; y que en el hígado y riñones de las víctimas humanas había una elevada
cantidad de mercurio, así como en el cabello de enfermos vivos. En 1961, la fábrica desvió
algunas de sus aguas a un río vecino y amplió el radio de contaminación, afectando a todo
el mar interior de Yatsusho. Entre 1932 y 1968 se vertieron a la había 81 toneladas de
mercurio a través de las aguas residuales sin tratar. No fue hasta 1968 cuando el gobierno
japonés anunció oficialmente la causa de la enfermedad: la ingestión de pescado y de
marisco contaminado de mercurio. Una vez empezada la investigación se dieron cuenta que
en los últimos años se había registrado una elevada cantidad de algas muertas, almejas y
ostras vacías, peces muertos flotando, aves que se desplomaban, pulpos paralizados y
perros, cerdos y gatos que temblaban y morían. La liberación sin tratar de grandes
cantidades de desechos industriales con altas dosis tóxicas de metilmercurio en el agua,
produjo una bioacumulación en la cadena alimenticia, yendo desde la vida marina local hasta
la población.
En 1973 los tribunales de Kumamoto fallaron a favor de las familias, ordenando el pago de
320 millones de Yenes (unos 2,3 millones de euros) a los demandantes.
Un fallo de 2004 de la Corte Suprema responsabilizó al gobierno de no cumplir en su
obligación de mantener limpias las aguas y de permitir que la contaminación continuase
durante años después de su descubrimiento (la empresa no detuvo los vertidos hasta 1970),
cerrando así años de litigios por este caso. Sin embargo, en 2010 los afectados por el suceso
aceptaron un acuerdo del Gobierno japonés en la que retiraban su denuncia por daños
interpuesta tanto al Gobierno como a la empresa responsable, a cambio de indemnizaciones
y prestaciones médicas.
En la 54° ceremonia conmemorativa de Minamata, el primer ministro japonés se disculpó por
la incapacidad de intervenir a tiempo y expresó que contribuirá a la creación de un convenio
internacional para prevenir el envenenamiento por Hg y propuso llamarlo “Convenio de
Minamata”.
(Zarza, 2021)

2. Segundo caso: El desastre del grano envenenado de 1971 en Iraq

El desastre del grano envenenado de 1971 en Iraq fue un incidente de envenenamiento por
mercurio que tuvo lugar a finales de 1971 utilizando cereal no destinado al consumo humano
que había sido tratado con un fungicida que contenía metilmercurio. Fue importado por Irak
como grano de siembra desde México y los Estados Unidos. Debido a una serie de factores,
por ejemplo, el etiquetado en una lengua extranjera y la distribución tardía respecto a la
época de cosecha, este grano tóxico fue consumido como alimento por residentes iraquíes
de áreas rurales.
El número de muertos registrado fue de 650, pero se han propuesto cifras al menos diez
veces más elevadas que la anterior.
La tragedia en su inicio se origina en la apremiante escasez de granos para abastecer a la
población como consecuencia de un prolongado período de sequias.
Los granos importados en una cantidad aproximada de 100.000 toneladas habían sido
tratados con diciandiamida metil-mercurio a pedido del gobierno iraquí para prevenir
enfermedades de las plantas. La advertencia en cada saco sobre la prohibición de utilizar
estos granos como alimentos dado su carácter tóxico, estaba solamente rotulada en inglés
y en español como veneno. Los granos fueron distribuidos entre los agricultores quienes
ante el temor a una hambruna los utilizaron parcialmente para preparar alimentos.
Tres meses después de haberse iniciado la distribución los casos de envenenamiento
seguido de muerte se multiplicaron en el interior del país, la crisis se agigantó al constatarse
que la contaminación se había extendido al ganado haciendo del consumo de carne de reses
contaminadas una nueva e imprevista vía de propagación.
Los informes posteriores al desastre recomendaron la creación de una normativa más
estricta, un mejor etiquetado y manipulación del grano tratado con mercurio y una mayor
participación de la Organización Mundial de la Salud en el seguimiento y prevención de
incidentes de envenenamiento.
(Wikipedia, 2020)

3. Tercer caso: Joven de 30 años intoxicado por mercurio en el trabajo

Varón de 30 años, de profesión calderero (montador-soldador), fumador (10 cigarrillos/día),


bebedor ocasional, sin antecedentes patológicos personales de interés. Como antecedentes
familiares, un hermano fallecido por suicidio. Inicia su clínica 12 días después de empezar a
trabajar, en una fábrica en la cual realizaba las diferentes tareas de mantenimiento en el
proceso de producción de obtención de zinc a partir de la blenda. Acudiendo a Urgencias,
con clínica consistente en inflamación de encías, sudoración profusa, dolor abdominal difuso
de tipo retortijón, episodios de diarrea con moco y sangre, además de sensación de
pinchazos en los brazos. Siendo ingresado durante 15 días en el servicio de Medicina
Interna, en el cual se le realizó un amplio estudio; presentando inicialmente una
concentración de mercurio en sangre de 475,9 mcg/L (VN ≤10mcg/L) y concentración de
mercurio en orina de 939 mcg/L (VN ≤ 30 mcg/L) (VLB INSHT <5mcg/g creatinina). Durante
su estancia en este servicio persistió la clínica somática consistente en: cefalea unilateral,
astenia muy intensa, diarrea, parestesias, dificultad en la visión más en ojo derecho de
predominio central y zumbidos. Dentro de la sintomatología neuropsiquiátrica presentaba:
mareos, pérdida de memoria de hechos recientes, labilidad emocional, insomnio, ansiedad
y episodios de agresividad marcada sin ser consciente de lo que hace. Una vez realizada el
alta hospitalaria se continua el seguimiento por consultas externas durante 3 meses en las
que se solicitan las siguientes pruebas (Tabla I): Durante este periodo, el paciente evoluciona
de manera tórpida con las siguientes complicaciones: gingivoestomatitis severa secundaria
a intoxicación por mercurio, eretismo mercurial,trastorno visual complejo (cuadrantanopsia
nasal inferior OD) ,síndrome diarreico por neuropatía autonómica ,polineuropatía sensitiva
de tipo desmielinizante EEII y EESS ,temblor fino distal . Tras múltiples estudios y meses
después de la intoxicación y al ver la evolución tórpida se decide una quelación tardía con
2,3 dimercaptopropano-1-sulfonato (DMPS) de 100mg/día durante 7 días con mejoría parcial
observada, motivo por el cual se decide una segunda quelación, sin reacciones adversas
relevantes y con un claro incremento de la eliminación urinaria del mercurio. Paralelamente
es valorado por la Unidad de Salud Mental por el cuadro psiquiátrico y neurológico
consistente en: pérdida de memoria para hechos recientes, labilidad emocional, depresión,
ansiedad con cambios de humor, episodios llamativos de agresividad no consciente hacia
otras personas y temblor; siendo tratado en un primer momento con venlafaxina,
clomipramina y ácido valproico posteriormente. A pesar de la medicación pautada, tiene su
primer ingreso en el Servicio de Psiquiatría a los 17 meses después del accidente laboral
por autointoxicación medicamentosa, teniendo que reforzarse la medicación ansiolítica, así
como hipnótica. En el estudio psicométrico durante este ingreso destacan: las escalas de
evitación social y escasa emoción positiva explicadas como una reacción adaptativa a los
síntomas de malestar somático y situaciones de estrés vividos por el trabajador. Después
del alta acude regularmente a las revisiones con Salud Mental objetivándose un ánimo
depresivo con labilidad, angustia, así como un problema con el control de impulsos (tenso,
irritable, agresivo en ocasiones) lo que le causa ansiedad y posterior repercusión afectiva,
como también enlentecimiento psicomotor, problemas de atención y concentración e
insomnio pertinaz. A pesar de los nuevos ajustes en el tratamiento antidepresivo en el cual
se añade quetiapina la evolución es muy lenta hacia la estabilidad conductual. Precisando
un segundo ingreso a los 36 meses del accidente por problemas con el control de impulsos,
estado anímico deprimido y Enfermedad de Parkinson incipiente. Evolucionando durante su
estancia favorablemente siendo dado de alta con el diagnostico de Trastorno depresivo y
trastorno del control de los impulsos secundario a intoxicación por mercurio. Desde su egreso
hospitalario continúa con el tratamiento prescrito por parte de Salud Mental con valoraciones
periódicas por este servicio, manteniéndose estable.
(Asmat I. 2017)
b. Características sintomatológicas más relevantes de la toxina presentada en cada
caso:

I. Características sintomatológicas más relevantes del primer caso (Enfermedad de


Minamata):
• ataxia
• microcefalia,
• alteración sensorial en manos y pies,
• parálisis cerebral,
• retraso mental,
• problemas de audición y visión,
• alteración de la deglución, de la sensibilidad y parálisis de los miembros,
• debilidad,
• en casos extremos, parálisis y muerte.

II. Características sintomatológicas mas más relevantes en el segundo caso (Desastre del
grano envenenado de 1971 en Iraq)

• Presentaron síntomas similares a los detectados con la enfermedad de Minamata en


Japón
• Primeros síntomas (normalmente parestesia, adormilamiento de las extremidades)
• La parestesia fue el síntoma predominante en los casos más ligeros de
envenenamiento.
• Los peores casos mostraban síntomas de ataxia (pérdida del equilibrio), ceguera o
visión reducida, y muerte resultante de fallos en el sistema nervioso central.

III. Características sintomatológicas más relevantes del tercer caso

Síntomas más relevantes en varón de 30 años

Antes de ingresar a clínica

➢ Inflamación de encías
➢ Sudoración profusa
➢ Dolor abdominal
➢ Diarrea con moco y sangre
➢ Sensación de pinchazos en los brazos

Después de ingresar a clínica

➢ Mareos
➢ Pérdida de memoria de hechos recientes
➢ Labilidad emocional
➢ Insomnio
➢ Ansiedad
➢ Agresividad sin ser consciente de ello

c. Reflexiones y recomendaciones
Para el primer caso: El desastre del grano envenenado de 1971 en Iraq

La contaminación de las aguas con mercurio y sus compuestos constituye un grave problema
ambiental, debido a que causa una elevada toxicidad progresiva ya que por este medio se llegan
a infectar a una gran cantidad de seres vivos ya que se produce una bioacumulación en la
cadena alimenticia, yendo desde la vida marina local hasta la población en un determinado
tiempo. Por otro lado, no toda la sociedad está informada de las características sintomatológicas
de este tipo de intoxicación lo cual podría llevar a una confusión de los síntomas con alguna otra
enfermedad o epidemia como es en el caso de Minamata, Japón. A la vez es importante que las
normas y leyes respecto al tratamiento de efluentes tóxicos generados durante los
procesamientos sean más estrictos y que las entidades o empresas que trabajan con mercurio
sean más conscientes y responsables en el tratado de sus efluentes y en el caso de
incumplimiento las autoridades deberían de intervenir a tiempo para así evitar más posibles
pérdidas o muertes.

Para el segundo caso: La enfermedad de Minamata

Los daños causados por el consumo de los granos tóxicos destinados para la siembra quienes
fueron tratados con diciandiamida metil-mercurio para prevenir enfermedades en las semillas,
se pudieron haber evitado con la creación de una normativa más estricta, un mejor etiquetado y
manipulación del grano tratado con mercurio y una mayor participación de la Organización
Mundial de la Salud en el seguimiento y prevención de incidentes de envenenamiento. Ya que
uno de los principales factores de esta catástrofe fue por razones idiomáticas del etiquetado ya
que la advertencia en cada saco sobre la prohibición de utilizar estos granos como alimentos
dado su carácter tóxico, estaba solamente rotulada en inglés y en español como veneno.

Para el tercer caso: Joven de 30 años intoxicado por mercurio en el trabajo

Como ya se indicó anteriormente, el mercurio es un peligro componente para cualquier persona


que le dé un manejo inadecuado por incumplimiento de los protocolos de bioseguridad
correspondientes, como por ejemplo el varón de 30 años, tener conciencia del lugar donde
trabaja y saber que riesgos se tiene. Ser una persona prudente es lo primero que se debe tener
en cuenta, por otro lado, las empresas que adquieren este material deben de mantener a su
personal con capacitaciones frecuentes con respecto al manejo adecuado del mercurio. Para así
poder evitar riesgos y peligros de esta toxina.

Bibliografía

• Zarza, L. (2021). Historias del agua (3): El desastre de Minamata. Recuperado de:
https://www.iagua.es/blogs/laura-f-zarza/historias-agua-3-desastre-minamata
• Wikipedia. (2020). Desastre del grano envenenado de 1971 en Iraq Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_del_grano_envenenado_de_1971_en_Iraq
• Asmat I. (2017), Intoxicación Ocupacional por Mercurio y Neurotoxicidad. Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v26n3/1132-6255-medtra-26-03-00206.pdf

También podría gustarte