Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD VIRTUAL)

Atención de Enfermería al Adulto I


ENF-2030

Sección: 01
Facilitadora: Sol Juana Feliz Urbaez
ADMISION DEL PACIENTE

Por:
Lisbeth Nicole Peguero Peguero. - 100481521
Emely Sánchez Hernández. – 100523666.
Tema:
Admisión y Egreso.

Santo Domingo, D.N


17 de marzo del 2022
Explicar el concepto de admisión.
Se entiende por admisión el hecho de
aceptar a alguien en alguna actividad,
es decir, en admitirle. Esta misma
definición se puede aplicar a las cosas,
por lo que es posible hablar de la
admisión de un documento o de una
reclamación. Para que una persona
pueda acceder a ciertos lugares es
necesario que tenga algún tipo de
permiso o autorización.

Identificar las acciones de Enfermería en la valoración, diagnóstico y en la


elaboración y ejecución del plan de cuidados.

La valoración
enfermera es una
actuación sanitaria
expresamente
enfocada hacia el
ámbito del cuidado,
y en cuya definición
como “proceso
sanitario destinado a
conocer la
efectividad de los
cuidados existentes
en un momento
determinado y su repercusión en el estado de salud” queda reflejado una de las
cuestiones básicas que la definen, como es la de su consideración como proceso
sanitario independiente.

La valoración enfermera forma parte de un proceso más amplio y general como


es el proceso general de cuidados o proceso de atención de enfermería, en el
que actúa como una de las fases o los pasos establecidos dentro de su
estructura que es necesario cumplimentar para su realización:

El primer nivel consta de dos fases propias del proceso de valoración:

– 1ª Fase: Obtención de datos y elaboración de la información sanitaria.

– 2ª Fase: Evaluación de la información.


Y una tercera fase compartida con el proceso diagnóstico:

– 3ª Fase: Identificación de la respuesta humana.

La fase de diagnóstico del proceso es en la que el profesional médico


desarrolla una teoría o hipótesis sobre la situación del individuo basándose en
la información recopilada al realizar una evaluación.

Aunque las enfermeras registradas no pueden formar un diagnóstico


profesional, pueden desarrollar un pensamiento crítico y comunicar sus juicios
clínicos a los miembros de su equipo. De hecho, las enfermeras tienen un
lenguaje estandarizado para comunicar sus juicios clínicos, que proviene de la
NANDA internacional. Dicho esto, los profesionales de enfermería certificados
pueden diagnosticar condiciones médicas y actuar como proveedores de
atención primaria para sus pacientes.

Ejemplos de lenguaje médico que usan las enfermeras incluyen:

• Intolerancia a la actividad
• Ansiedad
• Estreñimiento
• Disminución del gasto cardíaco
• Déficit de volumen de líquidos
• Hipotermia
• Déficit de sueño

El proceso de diagnóstico permite a los profesionales médicos tomar una


determinación sobre el individuo que están tratando. Esa determinación forma
una opinión sobre si el paciente está tratando con una condición fisiológica,
mental o emocional. Y aunque las enfermeras no pueden dar un diagnóstico
profesional, sí pueden identificar los riesgos médicos/sanitarios reales o
potenciales.

Después de realizar un diagnóstico, se deben ordenar los riesgos que pueden


causar complicaciones o daños. El orden debe organizarse con el riesgo más
alto listado como la máxima prioridad (que amenaza la vida). A continuación,
los riesgos más bajos deben etiquetarse en orden descendente en la lista (sin
peligro para la vida/menor/bienestar futuro).

La planificación es el proceso de desarrollo de un plan y el establecimiento de


objetivos SMART para lograr el resultado deseado. Por ejemplo, reducir el
dolor de un paciente o mejorar la función cardiovascular.

Los objetivos SMART significan específico, medible, alcanzable,


realista/relevante y de duración limitada. Los objetivos SMART proporcionan a
la persona un conjunto de actividades específicas diseñadas para mejorar su
estado. También proporcionan a los profesionales médicos un plan para medir
y evaluar las mejoras del individuo.
Los objetivos pueden ser a corto o largo plazo, de naturaleza singular, y
centrarse en el resultado individual. Al desarrollar objetivos inteligentes, el
profesional médico debe determinar si los objetivos son adecuados para el
individuo. También debe asegurarse de que los objetivos SMART sean
fácilmente alcanzables.

Además de crear objetivos SMART, se debe desarrollar un plan de cuidados y


estrategias de intervención y comunicarlos al equipo. Esto ayudará a maximizar
el éxito de los objetivos.

La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa


cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La
ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras:

• Continuar con la recogida y valoración de datos.


• Realizar las actividades de enfermería.
• Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer
anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas
• Dar los informes verbales de enfermería,
• Mantener el plan de cuidados actualizado.

El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye


al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase
se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de
problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las
necesidades asistenciales de cada persona tratada.

Etapas en el Plan de Cuidados.

1. Establecer prioridades en los cuidados.

Selección. Todos los problemas y/o necesidades que pueden presentar una
familia y una comunidad raras veces pueden ser abordados al mismo tiempo,
por falta de disponibilidad de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de
intervención, falta de recursos económicos, materiales y humanos… Por tanto,
se trata de ordenar jerárquicamente los problemas detectados.

2. Planteamiento de los objetivos del paciente con resultados esperados.

Esto es, determinar los criterios de resultado. Describir los resultados


esperados, tanto por parte de los individuos y/o de la familia como por parte de
los profesionales.

Son necesarios porque proporcionan la guía común para el equipo de


Enfermería, de tal manera que todas las acciones van dirigidas a la meta
propuesta. Igualmente formular objetivos permite evaluar la evolución del
usuario, así como los cuidados proporcionados.

Deben formularse en términos de conductas observables o cambios


mensurables, realistas y tener en cuenta los recursos disponibles. En el trato
con grupos familiares hay que tener en cuenta que el principal sistema de
apoyo es la familia, sus motivaciones, sus conocimientos y capacidades… así
como los recursos de la comunidad. Se deben fijar a corto y largo plazo.

Por último, es importante que los objetivos se decidan y se planteen de


acuerdo con la familia y/o la comunidad, que se establezca un compromiso de
forma que se sientan implicadas ambas partes, profesional y
familia/comunidad.

Explicar la importancia del plan de acción y de integración de los


familiares en la ejecución de este.

El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual


se puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y
profesional encaminado a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la
vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente.
El cuidado exige la presencia significativa de la persona que cuida y de la
persona receptora del mismo e implica ver, escuchar, tocar y sentir a través de
un proceso de empatía que debe estar presente en la relación interpersonal la
importancia del cuidado de la enfermería recae en el mejor modo de servir a los
intereses de las personas.
Para que ese cuidado tenga efecto, se debe tener un plan de acción previo y
evidentemente, la enfermería desde su comienzo ha reconocido la importancia
de la intervención familiar en el cuidado del paciente para promover la salud.
Acciones de cuidado de la persona y su entorno a partir del desarrollo de.
De allí la importancia y la responsabilidad del profesional de enfermería aplicar
el proceso del cuidado en función de las necesidades identificadas en el adulto
mayor y así determinar un cuidado oportuno a través de acciones
individualizadas enfocadas en el diagnostico prioritario y de esta forma tratar las
respuestas humanas.

Identificar la documentación necesaria para la admisión y las acciones


que deben ejecutarse.

Para admisión de una paciente es necesario tener a mano:


1. Cedula
2. Seguro médico (si el paciente tiene)
3. Referimiento (si es trasladado desde otro centro)
En caso de que sea un caso quirúrgico, se debe tener la aprobación de la ARS
y la indicación del procedimiento a realizar.
Admisión del
paciente.

Concepto: Es la
atención que se da al
paciente que ingresa a
un servicio hospitalario
enviado de consulta
externa, urgencias o
trasladado de otro
servicio o entidad. Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del
hospital por diferentes situaciones de salud. Es responsabilidad compartida con
la oficina de admisión, el personal administrativo y el personal médico. Puede
darse a través del servicio de urgencias o por consulta externa. Es la atención
que se da al paciente que ingresa a un servicio hospitalario enviado de consulta
externa, urgencias o trasladado de otro servicio o entidad. Es la admisión del
paciente quien requiere los servicios del hospital por diferentes situaciones de
salud.

Principios:

1. Preparar la Unidad del paciente

2. Informarse sobre la procedencia de admisión (consultorio o emergencia)

3. Saludar al paciente por su nombre y presentarse a sí misma.

4. Establecer un ambiente de cordialidad durante el proceso de admisión.

5. Recibir al paciente y orientarlo en el ambiente hospitalario.

6. Proporcionar atención: medica, obstétrica, odontológica o de enfermería; en


un ambiente donde se dispone de los medios necesarios para brindarle
atención.

¿Cuáles son los objetivos de la admisión del paciente?

En los objetivos de admisión al paciente, mejorar la calidad de los servicios,


a fin de obtener un mayor desempeño y un mejor aprovechamiento de los
recursos humanos, técnicos y tecnológicos asignados; bajo los criterios de una
atención centrada en el paciente con calidad y calidez.

Facilitar la admisión del paciente al área de hospitalización. Se pretende


mejorar el uso eficiente del recurso “cama hospitalaria” facilitando el
cumplimiento de los requisitos que deben cumplir los pacientes durante su
hospitalización.

Tipos de admisión.
• Ingreso programado: es cuando el paciente requiere de asistencia
hospitalaria previo al control de su padecimiento en los diferentes niveles.
Es cuando el paciente requiere atención médica previo control de su
padecimiento en los niveles primario o secundario de salud, según el
caso.
• Ingreso por urgencias: es cuando el paciente requiere de asistencia
inmediata debido a la aparición brusca de un padecimiento agudo o por
un accidente. Se entiende cuando el paciente necesita atención médica
inmediata a su padecimiento, haya tenido o no un control previo. La forma
de recibir al paciente en el hospital depende, además del tipo de ingreso,
de factores relacionados con la edad, tipo de padecimiento, nivel
sociocultural, relaciones familiares, etc. Cuando el personal médico haya
determinado la hospitalización del paciente mediante una valoración del
estado de salud en la sección médica, se deberá canalizar al servicio
correspondiente que garantice atención a sus necesidades o problemas,
así como a su padecimiento.
• Intrahospitalarios: si el paciente procede de otra unidad del hospital. es
cuando el paciente es ingresado de otra unidad del hospital. Por ejemplo,
cuando el paciente ingresa de consulta general. Es la puerta de entrada y
salida de los pacientes en el área de hospitalización es el encargado de
recibir y causar la primera impresión al usuario y familiares quienes se
encuentran generalmente tensos, sin información básica sobre su
estadía, que “habitará” en un territorio desconocido por un determinado
periodo, en forma involuntaria en la mayoría de los casos.

Dar las orientaciones al ingreso.

• Datos personales
• Cédula de Identidad
• Documento de Autorización y
Responsabilidades firmado,
que autoriza al hospital y a
sus médicos a proporcionarle
diagnósticos, tratamiento y
rehabilitación
• Reglamento firmado.

a) Recibirá al recién llegado y sus acompañantes en la entrada de la


residencia.
b) Les invitará a que pasen a su despacho para completar datos, recibir los
informes médicos anteriores, y conversar con el anciano y sus
acompañantes según oportunidad.
c) En este momento se rellenará la ficha social: datos personales, teléfono
de contacto de los familiares. Se recogerá el D.N.I. y la Cartilla de
Seguridad Social. Se subirá fotocopia de todo para la planta (de la
Cartilla de la Seguridad Social 5 fotocopias para los traslados al hospital
y consultas a especialistas médicos).
d) Tanto al anciano como a los acompañantes se les entregará la “tarjeta
de bienvenida”.
e) La asistente social se pondrá en comunicación con el enfermero para
que se haga presente, salude al nuevo residente y juntos lo acompañen
a su planta.

El personal de enfermería acompaña al paciente en la habitación y le explica


las normas de funcionamiento de la Unidad. Cualquier duda que surja se puede
plantear al personal de enfermería.

Se debe comunicar al personal de enfermería si se toma alguna medicación,


para que el médico responsable tenga conocimiento. Siempre que sea posible
se debe llevar la receta médica o el prospecto de los medicamentos. Durante el
ingreso no se debe tomar ningún medicamento que no dé el personal sanitario.
Es importante informar de cualquier alergia o problema que el paciente haya
tenido con medicamentos, alimentos u otros productos.

Hay que facilitar los datos (nombre y teléfono) de un familiar de contacto.

Explicar el concepto y tipos de egreso.

El egreso es el procedimiento por el


cual se prepara y ayuda
al paciente en todos los aspectos
concernientes a su traslado a otro
servicio (hospitalización) o a la
salida de un centro de salud.
Algunos egresos son:
• Egreso por fuga
• Egreso por traslado
• Egreso por defunción
• Egreso por alta voluntaria
• Egreso por alta medica

Describir los diferentes procedimientos para el alta.


Egreso por alta médica. Para el alta, el medico pasa visita, revisa las ultimas
analíticas, si todo está bien, se le da el alta y entra aquí el medico de planta, el
cual tiene el deber de revisar el expediente e indicar los medicamentos
pertinentes ya puestos por el médico de cabecera, además de indicarle la forma
del seguimiento.
Egreso por traslado. El medico a cargo debe informar la condición del paciente
para que dé centro a centro puedan ponerse de acuerdo en cuanto a la
disponibilidad para que el paciente pueda ser trasladado en ambulancia.
Egreso por alta voluntaria. Se puede dar el caso de que el paciente se quiera
ir o el familiar se lo quiera llevar del centro de salud, entonces, se procede a
buscar el formulario de alta a petición, el cual debe ser firmado por el paciente o
el familiar a cargo. Se factura una cuenta que deben pagar, o pagar una
diferencia en caso del paciente tener seguro médico.
Egreso por defunción. Luego de que las enfermeras organizan el expediente
para ser entregado al departamento de facturación, se da la orden de salida con
la condición de que dos familiares entreguen su cedula de identidad hasta que
se facture el expediente. Después se les indica a los familiares que pasen por la
cuenta después de haber sepultado a su familiar.
Egreso por fuga. Lo primero es informar a la parte administrativa,
específicamente a los supervisores. Si el paciente corre peligro de vida, hay que
buscarlo.
En este caso, el abogado del centro de salud contacta por las ARS´s o por
algunos datos o referencias pedidos al paciente o familiar de este. Si no tienen
el dinero completo se les pone a firmar un acuerdo de pago.
La enfermera de turno debe hacer una nota sobre la hora a la que no encontró
el paciente en cama. El medico de turno debe hacer una nota en la hoja de
evolución especificando que el paciente se fugó.

Nombrar los principios bioéticos del alta.


Principio de Beneficencia:
manda hacer el bien. Es el
principio más evidente de
todos ya que el personal
sanitario ha sido educado y
formado para hacer el bien,
no sólo al individuo enfermo,
sino a la sociedad en su
conjunto. Se basa en que los
procedimientos diagnósticos
y terapéuticos que se
apliquen deben beneficiar al
paciente, es decir, ser
seguros y efectivos.

Principio de no-maleficencia:
se basa en el principio
hipocrático de Primum non
nocere, es decir, "ante todo,
no hacer daño". También es
un principio muy evidente
porque ningún profesional
sanitario deberá utilizar sus
conocimientos o su situación
para ocasionar perjuicios al
enfermo. En la práctica se refiere a que el balance entre los beneficios y los
riesgos de cualquier actuación médica debe ser siempre a favor de los
beneficios.

Principio de autonomía: se refiere a la capacidad que tiene el enfermo para


decidir, siempre que exprese su deseo. Al contrario que los anteriores, es un
principio que siempre ha estado ausente de la tradición médica, a pesar de la
gran importancia que ha adquirido en los últimos años; durante muchos siglos el
paciente nunca ha participado en la toma de decisiones y el médico era quien
decidía; el deber del médico era "hacer el bien" al paciente, y el de éste,
aceptarlo.

Dar orientaciones sobre el plan de auto cuidado para prevenir


complicaciones
El Autocuidado se define como las acciones que asumen las personas en
beneficio de su propia salud, sin supervisión médica formal, son las prácticas de
personas y familias a través de las cuales se promueven conductas positivas de
salud para prevenir enfermedades.
De manera similar, Dorothea Orem lo define como la responsabilidad que tiene
un individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud, es el
conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para
controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y
desarrollo posterior.
Todas estas actividades son mediadas por la voluntad, son actos deliberados y
racionales que realizamos como parte de nuestra rutina de vida. Cada una de
las actividades refuerza la participación de las personas en el cuidado de su
salud como responsables de decisiones que condicionan su situación,
coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud.
Entonces, para tener un plan de autocuidado para prevenir complicaciones, es
preciso considerar tres condiciones básicas que son:
1. Universalidad, el autocuidado de la salud es común a todas las personas;
2. Desarrollo, el autocuidado se comprende como prevención en salud y
debe darse a lo largo de la vida;
3. Desviación de la salud, el autocuidado puede verse afectado por el propio
estado de salud de la persona. Con esto se motiva a reflexionar sobre el
desarrollo de la práctica profesional, considerando que va más allá de una
actuación puramente basada en la atención en salud, no debe limitarse a
la prescripción médica o la prestación de cuidados sanitarios, implica la
puesta en marcha de procesos con carácter interpersonal.
Es preciso destacar que, para que se de el autocuidado hay que recabar
información sobre estos factores (valoración) y poner en marcha estrategias de
autocuidado planificando intervenciones (diagnóstico y planificación) que puedan
ser llevadas a cabo por parte del personal de enfermería y por el propio paciente
(ejecución), motivándolo para que participe de forma activa en el manejo y
control de su propia salud. Es importante que el profesional de Enfermería lleve
a la práctica los Sistemas de enfermería que menciona Orem en su teoría:
sistema totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y el apoyo
educativo durante el cual la enfermera regula el ejercicio y desarrollo de la
agencia de autocuidado ayudando al paciente con orientación, enseñanza y
consejo para que sea capaz de realizar su autocuidado.

Acogida del paciente o Valoración del paciente.

• El personal de enfermería acomodará al paciente en la habitación o cama


asignada desde el Servicio de Admisión.

• El personal de enfermería colocará y/o verificará la presencia de la pulsera


identificativa, comprobando que los datos correspondan a la identidad del
paciente, señalándoles la importancia de llevarla puesta.

• Ayudar al paciente al cambio de ropa si es necesario para poder realizar su


atención.

• Indicar al paciente que entregue los objetos de valor y dinero a la familia o


bien indicar el circuito existente en el Centro para la custodia de objetos de
valor.
• Indicar al paciente portador de algún tipo de prótesis (dentaduras, audífonos,
lentes, etc.), que la mantenga en lugar seguro y controlado para evitar
incidencias.

• Organizar y registrar los datos recogidos en la valoración.

También podría gustarte