Está en la página 1de 9

ACTUALIZACIÓN

Síndrome febril en el paciente hospitalizado


J.M. Barbero Allende*
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Fiebre nosocomial La fiebre es un proceso intercurrente frecuente en los pacientes hospitalizados, que alarga la estancia
- Fiebre de origen desconocido hospitalaria y aumenta la mortalidad y los costes. Puede deberse a la adquisición de una infección no-
socomial o a otras muchas causas no infecciosas y, en ocasiones, puede ser difícil identificar su origen.
- Infección nosocomial La diferenciación del origen infeccioso o no infeccioso de la fiebre es fundamental, tanto para iniciar un
tratamiento antibiótico para una patología que puede ser potencialmente grave, como para evitar la ex-
posición innecesaria del paciente a los antibióticos. Si el origen es infeccioso es importante, además,
identificar de manera precoz si se acompaña de sepsis para iniciar de manera temprana el tratamiento.
Para alcanzar el diagnóstico, la anamnesis deberá incluir la «historia de la hospitalización actual» (caté-
teres, procedimientos, cirugías, tratamientos antibióticos previos/actuales, etc.), además de la explora-
ción física. Un estudio microbiológico exhaustivo, las pruebas de imagen y la reevaluación periódica se-
rán imprescindibles en el examen de estos pacientes.

Keywords: Abstract
- Nosocomial fever Febrile syndrome in the hospitalized patient
- Fever of unknown origin Fever is a frequent intercurrent process in hospitalized patients, lengthening hospital stay and increasing
mortality and costs. May be due to a nosocomial infection or a multiple non-infectious causes, making
- Nosocomial infection
difficult, sometimes, the etiological diagnosis. Discriminate among infectious and non-infectious causes
of fever is mandatory, both to start antibiotic treatment of a potentially severe condition or to prevent
unnecessary exposure of the patient to antibiotics. Moreover, in infectious fever, early detection of sepsis
is essential to start its early treatment. Diagnosis has to comprise: anamnesis, including current history
(catheters, procedures, surgeries, previous/current antibiotic treatments, etc.), and physical examination.
In these patients, thorough microbiological study, imaging tests and periodic reassessments will be
essential.

Introducción en cambio, es una respuesta patológica por alteración de la


termorregulación que se produce de manera independiente
La temperatura normal del ser humano es de 36,8ºC ± 0,4ºC de la actividad del hipotálamo y se caracteriza por la no res-
en la boca, aproximadamente 0,5ºC menos en la axila y 0,5ºC puesta a la acción de los antipiréticos. La elevación de la tem-
más en el recto, con una variación circadiana, de tal forma peratura corporal por encima de 41ºC se denomina hiperpi-
que es mínima a las 6 de la mañana (máximo 37,2ºC) y máxi- rexia1. Se denomina fiebre de adquisición hospitalaria o de
ma a las 4-6 de la tarde (máximo 37,7ºC). Se define la fiebre origen nosocomial a aquella situación de temperatura ma-
como un aumento de la temperatura en la boca superior a yor de 38,3ºC en un paciente que lleva ingresado en una
38,3ºC, consecuencia del incremento de actividad del centro unidad de agudos hospitalaria más de 24 horas, que no se
termorregulador del hipotálamo, como respuesta adaptativa corresponde con un proceso infeccioso que estaba en perío-
a un estímulo pirógeno, interno o externo. La hipertermia, do de incubación al ingreso2,3.
La fiebre es un proceso intercurrente muy frecuente en-
tre los pacientes hospitalizados que, en los (pocos) estudios
*Correspondencia realizados sobre el tema, oscila entre el 2 y el 36%2,4. Estos
Correo electrónico: j_m_barbero@yahoo.es pacientes tienen una mayor mortalidad y una estancia hospi-

Medicine. 2019;12(92):5405-13 5405

Descargado para Aurora Zaldivar (zaldivargamboa@gmail.com) en Autonomous University of Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 30,
2022. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (IV)

TABLA 1 son la cirrosis hepática, la diabetes mellitus, las neoplasias y


Etiología del aumento de temperatura corporal en el paciente
hospitalizado la malnutrición, tanto la obesidad como la desnutrición10.
Generalmente, la infección va precedida por un proceso pre-
Causas infecciosas Causas no infecciosas vio de colonización por microorganismos hospitalarios (mu-
Causas más Infección respiratoria/neumonía Flebitis química chas veces resistentes a los antibióticos), bien de la piel o las
frecuentes
Infección del tracto urinario Hematomas mucosas del paciente, bien de los dispositivos que porta, que
Infección de herida quirúrgica Fiebre poscirugía se contagian principalmente por transmisión cruzada a través
Bacteriemia asociada a catéter Fiebre medicamentosa del contacto con el personal sanitario9.
Diarrea por Clostridioides difficile Reacción al contraste La ITU es la infección nosocomial más prevalente. El
Reacción transfusional
principal factor de riesgo para su desarrollo es la presencia de
Fiebre tumoral
sondaje vesical, y aumenta cuanto mayor duración tiene este.
Broncoaspiración
Se estima que la incidencia de bacteriuria es del 3-5% por
Causas más Infección de úlceras por presión Atelectasia pulmonar
infrecuentes cada día de sondaje, de tal forma que tras 30 días ya hay
Celulitis Crisis de gota
bacteriuria establecida en el 100% de pacientes. Otros facto-
Sinusitis Colecistitis acalculosa
res de riesgo son la diabetes mellitus, el sexo femenino, la
Empiema Pancreatitis aguda
Abscesos intraperitoneales Tromboembolismo venoso
edad avanzada o la vejiga neurógena. Escherichia coli es el mi-
Endocarditis infecciosa Embolia grasa
croorganismo causal más frecuente, pero existe mayor tasa
Tromboflebitis séptica Infarto agudo de miocardio
de infecciones por otras enterobacterias que en las formas
Infección asociada a dispositivos Pericarditis pos-IAM comunitarias, también Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus
(prótesis articular, injerto vascular,
Isquemia mesentérica spp. Cuando el sondaje es más prolongado hay más inciden-
marcapasos…)
Conectivopatía cia de infecciones polimicrobianas11.
Colecistitis
Meningitis Síndrome neuroléptico La neumonía es la infección nosocomial con mayor mor-
maligno* talidad. Una forma especial de ella es la neumonía asociada a
Artritis séptica
Hipertermia maligna*
Gripe ventilación mecánica (NAV) en el paciente ingresado en cui-
Síndrome serotoninérgico*
dados intensivos sometido a intubación traqueal. Los pacien-
Crisis adrenal*
tes con alteración del nivel de conciencia, portadores de son-
Crisis tirotóxica*
da nasogástrica o con afectación del reflujo deglutorio o
Feocromocitoma*
tusígeno también tienen especial riesgo de desarrollar neu-
Deprivación de drogas*
monía. Las neumonías nosocomiales precoces suelen estar
Lesiones neurológicas graves*
producidas por los mismos microorganismos que las comu-
IAM: infarto agudo de miocardio.
*Cursan como hipertermia. nitarias, pero las que se presentan tras más de 5 días de hos-
pitalización es más probable que sean provocadas por agen-
tes multirresistentes como enterobacterias, bacilos no
talaria más prolongada4,5. La casusa más frecuente de fiebre fermentadores (Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter bauma-
en un paciente hospitalizado es la presencia de una infección, nii, Stenotrophomonas maltophila) y Staphylococcus aureus. En
pero existen otras muchas causas no infecciosas (tabla 1)2-8. los pacientes intubados pueden originarse también infeccio-
La hipertermia, en cambio, es más infrecuente. nes respiratorias sin infiltrado radiológico, denominadas tra-
queobronquitis11.
La infección asociada a catéter intravascular incluye tanto
Etiología la infección local del punto de inserción como la bacteriemia
asociada al catéter. Aunque tradicionalmente se han relacio-
Aproximadamente la mitad de los casos de fiebre en el pa- nado con el uso de catéteres centrales, también los catéteres
ciente hospitalizado son debidos a infecciones nosocomia- periféricos pueden causarla. En ocasiones, puede ser la puerta
les, las más frecuentes urinarias (ITU), respiratorias (con/sin de entrada para la infección de un dispositivo que porta el
neumonía), infecciones asociadas a catéteres vasculares, in- paciente (prótesis valvulares, articulares, etc.). Staphylococcus,
fección de la herida quirúrgica en pacientes intervenidos tanto aureus como coagulasa negativos, son los principales
quirúrgicamente y la diarrea por Clostridioides difficile. Tam- agentes causales, pero los bacilos Gram negativos también
bién se deben considerar otros procesos infecciosos menos están implicados. Los pacientes con tratamiento antibiótico
frecuentes (tabla 1)2-7. Aunque la mayoría son de origen bac- prolongado, neutropénicos o con nutrición parenteral tienen
teriano, también pueden estar implicados los hongos, parti- mayor riesgo de desarrollar bacteriemias por hongos11.
cularmente en pacientes neutropénicos, trasplantados, qui- De las infecciones mencionadas anteriormente pueden
rúrgicos, críticos y en hemodiálisis que reciben tratamiento derivarse diversas complicaciones infecciosas como, por
antibiótico prolongado o nutrición parenteral. Durante el ejemplo, la pielonefritis o el absceso prostático en las ITU, el
período epidémico pueden darse casos de transmisión noso- empiema en el caso de las neumonías y, en la bacteriemia
comial de gripe, tanto desde otros pacientes ingresados por la asociada a catéter, la tromboflebitis séptica, la endocarditis
misma como por el personal sanitario9. infecciosa o las metástasis sépticas a distancia (espondilodis-
Los principales factores de riesgo para sufrir una infec- citis, osteomielitis, absceso visceral, endoftalmitis en casos de
ción nosocomial son el coma, la inmunodeficiencia, la insu- candidemia). En la bacteriemia asociada a catéter se debe
ficiencia renal y la neutropenia. Otros factores importantes sospechar y buscar una de estas complicaciones en los casos

5406 Medicine. 2019;12(92):5405-13

Descargado para Aurora Zaldivar (zaldivargamboa@gmail.com) en Autonomous University of Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 30,
2022. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
SÍNDROME FEBRIL EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

en que la fiebre persista durante más de 48 horas tras iniciar Los antibióticos también pueden causar fiebre como
un tratamiento antibiótico correcto o si los hemocultivos de consecuencia de la rápida destrucción de las bacterias que
control son persistentemente positivos11. liberan al medio externo productos pirogénicos que desenca-
Clostridioides difficile es el principal agente causante de denan una respuesta inflamatoria del huésped. Es la denomi-
diarrea nosocomial, y su aparición está íntimamente ligada a nada reacción de Jarisch-Herxheimer, típica del tratamiento
la exposición del paciente a tratamientos antibióticos pre- de la sífilis, pero que también se ha observado tras iniciar
vios. Esta infección es una de las que más leucocitosis produ- tratamiento para la brucelosis, la borreliosis, la fiebre tifoidea
ce, llegando incluso a provocar reacciones leucemoides y, en o la esquistosomiasis13. Se cree que, por el mismo mecanis-
ocasiones, puede cursar sin diarrea. Otro agente causante de mo, al inicio del tratamiento de la tuberculosis con antitu-
brotes de diarrea nosocomial es Norovirus9. berculosos puede aparecer fiebre, acompañada de un empeo-
Otras infecciones son menos frecuentes e incluyen las de ramiento de los síntomas clínicos y los signos radiológicos,
la piel y partes blandas y las de senos paranasales. De las in- en lo que se conoce como reacción paradójica. Suele ocurrir
fecciones de piel y partes blandas, la más habitual es la infec- más en pacientes coinfectados con el virus de la inmunodefi-
ción de las úlceras por presión que aparecen con frecuencia ciencia humana (VIH), pero también se ha visto en pacientes
en los pacientes con encamamiento prolongado, particular- inmunocompetentes14. Algo similar puede ocurrir al inicio
mente en el área sacra (favorecida esta por la incontinencia del tratamiento de otras enfermedades por micobacterias, la
de esfínteres), y que suelen ser de origen polimicrobiano7. El neumonía por Pneumocystis jiroveci o la criptococosis. Al ini-
uso prolongado de sondas nasogástricas favorece la forma- ciar el tratamiento antirretrovirales (TAR) para la infección
ción de sinusitis, que únicamente puede manifestarse con por el VIH se produce una recuperación del sistema inmu-
fiebre12. Las infecciones osteoarticulares y del sistema ner- nológico que puede ocasionar que, infecciones que se man-
vioso central nosocomiales son infrecuentes, salvo en los pa- tenían latentes, empiecen a mostrar manifestaciones clínicas
cientes intervenidos quirúrgicamente de los mismos. al ser detectadas por las células inflamatorias, incluido fiebre,
Existen muchas causas no infecciosas de fiebre que es im- en el llamado síndrome de reconstitución inmune15. Los fár-
portante evaluar antes de iniciar un eventual tratamiento an- macos quimioterápicos, de forma análoga a la reacción de
tibiótico y que en los estudios realizados suponen entre el 15 Jarisch-Herxheimer, pueden provocar fiebre debido a la rá-
y el 50% del total. Entre las más frecuentes se encuentran las pida lisis de las células tumorales que liberan al medio sus-
reacciones transfusionales, las flebitis químicas por catéteres tancias pirogénicas16.
periféricos, sin infección asociada, y la fiebre tumoral3-7. Otro Por otra parte, existen fármacos que pueden alterar la ter-
motivo habitual de fiebre son los fármacos, los relacionados morregulación controlada por el hipotálamo, provocando
con más frecuencia son los antibióticos, aunque casi cualquie- hipertermia, como por ejemplo las hormonas tiroideas exóge-
ra puede provocarla (tabla 2). Su diagnóstico es de exclusión nas, todos los fármacos con actividad anticolinérgica (atropi-
y la relación temporal es clave para atribuir su causa, aparece na, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, fenotiazinas) y
con su administración y desaparece tras su retirada, aunque los simpaticomiméticos. Muchos psicofármacos pueden oca-
en ocasiones es difícil establecer la relación causal. La fiebre sionar también hipertermia, como los anestésicos (hiperter-
suele comenzar a los pocos días o semanas de haberse inicia- mia maligna), los antidopaminérgicos (síndrome neuroléptico
do, pero a veces puede transcurrir un período mayor. La de- maligno) o los inhibidores de la recaptación de serotonina
fervescencia ocurre a los 2-3 días de su suspensión, pero tam- (síndrome serotoninérgico)13. Este último puede desencade-
bién se ha observado que puede retrasarse hasta 5-7 días13. narse al coadministrarse otros fármacos que interactúan con
Hay varios mecanismos por los cuales los fármacos pue- ellos, como linezolid, metoclopramida o tramadol17.
den ocasionar fiebre, el más importante es una reacción de Los eventos que causan necrosis tisular, como el infarto
hipersensibilidad inmunomediada. Es el caso de los antibió- agudo de miocardio, el ictus, la pancreatitis, el infarto pul-
ticos, algunos antirretrovirales (abacavir), los anticomiciales, monar, etc. también son causa de fiebre. Tras el infarto de
heparina o alopurinol. Aunque la fiebre puede ser la única miocardio puede producirse una pericarditis autoinmune
manifestación de la hipersensibilidad, en ocasiones se asocia (síndrome de Dressler) que puede manifestarse con fiebre.
a eosinofilia y exantema cutáneo e, incluso, a un cuadro sis- Además, cualquier lesión neurológica aguda grave puede
témico con disfunción multiorgánica conocido como síndro- provocar una elevación de la temperatura corporal por disre-
me de DRESS que cursa con adenopatías, trombopenia, he- gulación hipotolámica, provocando hipertermia, como ocu-
patitis y afectación pulmonar y renal13. rre en la hemorragia subaracnoidea, el traumatismo craneo-
encefálico o la encefalopatía posanóxica7.
TABLA 2 En aproximadamente un 20-25% de casos no se logra
Fármacos relacionados con fiebre más frecuentes identificar la causa de la fiebre, pero estos pacientes suelen
tener buen pronóstico4.
Antibióticos: penicilinas, cefalosporinas, quinolonas, minociclina, vancomicina,
sulfamidas, rifampicina, nitrofurantoína, anfotericina B, interferón
Medicación cardiovascular: diuréticos, hidralazina, procainamida, quinidina,
metildopa, heparina (especialmente no fraccionada)
Poblaciones especiales
Anticomiciales: fenitoína, carbamacepina, fenobarbital, primidona
Otros: inmunoglobulinas, alopurinol, hidroxiurea, antihistamínicos, micofenolato,
salicilatos, hormonas tiroideas*, neurolépticos*, antidepresivos tricíclicos*, Paciente quirúrgico
inhibidores de la recaptación de serotonina*, atropina* Una intervención quirúrgica supone una agresión sobre el
*Pueden cursar como hipertermia. paciente que puede desencadenar un síndrome de respuesta

Medicine. 2019;12(92):5405-13 5407

Descargado para Aurora Zaldivar (zaldivargamboa@gmail.com) en Autonomous University of Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 30,
2022. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (IV)

inflamatoria sistémica y, en consecuencia, fiebre. Esta es Paciente en Unidad de Cuidados Intensivos


proporcional al traumatismo quirúrgico, es decir, aparece Los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Inten-
más cuanto mayor es la cirugía, se da en las primeras 24-48 sivos (UCI) tienen la particularidad de que son portadores
horas tras la intervención, suele ser autolimitada y no re- de un mayor número de dispositivos (sondas, catéteres vas-
quiere tratamiento. También en las primeras horas tras la culares, ventilador respiratorio, etc.), se les somete a un ma-
cirugía debe considerarse la hipertermia maligna conse- yor número de procedimientos invasivos, están polimedica-
cuencia de los fármacos anestésicos, aunque los que se em- dos y reciben con más frecuencia antibioterapia de amplio
plean actualmente tienen una notable menor incidencia que espectro. Tienen mayor incidencia de fiebre que los pacien-
otros más antiguos como la succinilcolina o los anestésicos tes no críticos, esta suele ser con más frecuencia de causa
inhalados. Otra causa no infecciosa frecuente que puede infecciosa, de mayor gravedad y con mayor tasa de resisten-
provocar fiebre, pasado este período inicial tras la cirugía, cia a los antibióticos. Por tanto, en estos pacientes es espe-
es la reabsorción de los hematomas provocados por la ciru- cialmente importante el reconocimiento precoz y exhausti-
gía18. vo de las causas infecciosas y el tratamiento antibiótico
Pasadas las primeras 48 horas de la intervención, es más empírico deberá tener presente la posibilidad de la multirre-
probable que la causa de la fiebre sea de origen infeccioso3. sistencia. Sin embargo, aunque las causas de la fiebre son las
Los pacientes «quirúrgicos» pueden sufrir las mismas infec- mismas que en el paciente no crítico, debido a las particula-
ciones nosocomiales que los pacientes «médicos». La pre- ridades de estos pacientes, muchos de ellos sedados, puede
sencia de sondas urinarias y catéteres venosos predispone a la ser más difícil diferenciar las causas infecciosas de las no
ITU y la bacteriemia asociada a catéter, las cirugías que re- infecciosas3,7.
quieren anestesia general pueden complicarse con neumonía
asociada a ventilación mecánica, los pacientes sometidos a Paciente neutropénico
cirugía de cuello, tórax o abdomen tienen especial riesgo de La fiebre en el paciente neutropénico (menos de 500 célu-
padecer neumonía nosocomial y los pacientes que han sufri- las/ml) es una complicación frecuente, particularmente
do cirugía digestiva, y en general cualquiera que reciba algún cuando la neutropenia es secundaria a un tratamiento cito-
tratamiento antibiótico, pueden desarrollar infección por C. tóxico para un cáncer sólido o neoplasia hematológica. Estos
difficile19. A estas infecciones hay que añadir la posibilidad de mismos tratamientos también suelen dañar la mucosa gas-
la infección de la herida quirúrgica (IHQ). trointestinal, lo cual favorece la traslocación bacteriana y
La IHQ suele desarrollarse pasados varios días desde la fúngica. Dada la inmunosupresión de estos pacientes, es más
cirugía, con excepción de las provocadas por Streptococcus del frecuente que la fiebre sea de origen infeccioso, que en mu-
grupo A o Clostridium perfringens, que pueden manifestarse a chas ocasiones esta sea la única manifestación de la infec-
las 24 horas de la intervención. Se clasifica en superficial, ción, sin una focalidad claramente identificable, y que sea
cuando solo afecta a piel y tejido subcutáneo, profunda cuan- debida, además de a los agentes habituales, a bacterias mul-
do afecta a planos inferiores y de órgano/espacio cuando se tirresistentes (particularmente Pseudomonas aeruginosa) y
afectan los órganos/espacios en los que se realizó la cirugía. a patógenos oportunistas, concretamente hongos (Candida
Esta última incluye la mediastinitis en la cirugía cardíaca, spp., Aspergillus)21.
peritonitis o abscesos en la cirugía intrabominal, la meningi- Además de la exploración física habitual, se debe prestar
tis tras neurocirugía o la infección protésica en la cirugía de especial atención a la piel, senos paranasales y mucosas, tanto
implantes ortopédicos y vasculares20. En la cirugía obstétrica la oral como la perirrectal, pues suelen ser la puerta de entra-
hay que considerar la tromboflebitis pélvica18. da para las infecciones (el tacto rectal está contraindicado
Para el diagnóstico de las infecciones de órgano/espacio por el riesgo de provocar una bacteriemia en caso de que
y poder diferenciarlas de las infecciones de la incisión son exista un absceso perirrectal). Debido a la neutropenia, la
necesarios en muchas ocasiones los estudios de imagen y será radiografía de tórax suele ser normal cuando el paciente tie-
fundamental la toma de muestras microbiológicas de calidad, ne síntomas respiratorios; la tomografía computadorizada
preferiblemente tomadas intraoperatoriamente o por pun- (TC) tiene mejor sensibilidad para la detección de neumonía
ción, pues este tipo de infecciones pueden ser provocadas por e infección pulmonar fúngica invasiva y también es útil para
múltiples agentes infecciosos (Gram positivos, Gram negati- detectar sinusitis o afectación abdominal (enterocolitis, abs-
vos, anaerobios en la cirugía abdominal, hongos) y además cesos perineales)21.
suelen requerir de drenaje del foco infeccioso. Es importante La fiebre en estos pacientes es una urgencia con una alta
evitar los cultivos directamente de la herida con torunda por mortalidad, motivo por el cual precisan una rápida evalua-
estar frecuentemente contaminados por flora cutánea que ción e inicio precoz de antibioterapia empírica de amplio
puede no ser responsable del proceso infeccioso. Además del espectro (mejor en los primeros 30 minutos)22, aunque los
tratamiento antibiótico, es obligado drenar el foco, bien de últimos estudios muestran que no es necesario asociar un
manera percutánea, bien de forma quirúrgica, tanto en las aminoglucósido cuando la antibioterapia empírica se realiza
infecciones profundas como las de órgano/espacio, pudiendo con un betalactámico con actividad anti-Pseudomonas23. Se
ser suficiente únicamente la antibioterapia en las infecciones debe añadir tratamiento contra Gram positivos si el paciente
superficiales. La presencia de dispositivos implantados en la se encuentra inestable hemodinámicamente, porta catéter
cirugía hace más frecuentes las infecciones y más difícil el central o tiene síntomas respiratorios o cutáneos; si está ines-
tratamiento, pues en algunos casos solo se conseguirá la cu- table también es recomendable asociar tratamiento antifún-
ración con su retirada11. gico. Los factores estimulantes de colonias, aunque acortan

5408 Medicine. 2019;12(92):5405-13

Descargado para Aurora Zaldivar (zaldivargamboa@gmail.com) en Autonomous University of Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 30,
2022. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
SÍNDROME FEBRIL EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

la duración de la neutropenia, no han demostrado mejorar la sivos a los que se ha sometido, incluidas intervenciones qui-
supervivencia, por lo que no están recomendados de rutina, rúrgicas, los catéteres que porta o ha tenido y los tratamien-
solo para pacientes con neutropenias de mal pronóstico (par- tos antibióticos que ha recibido. La anamnesis debe ir
ticularmente en pacientes hematológicos)24. dirigida a la presencia de focalidad infecciosa, fundamental-
mente respiratoria, digestiva, endovascular y urinaria.
Además de la exploración física general y por aparatos, se
Aproximación diagnóstica debe prestar especial atención a revisar la presencia de signos
inflamatorios en los catéteres vasculares que porta el pacien-
Aunque en muchos casos la fiebre en el paciente hospitaliza- te y también en las zonas donde los ha tenido. También se
do se debe a un proceso infeccioso, pero ni todas las fiebres deben examinar las zonas donde pueden aparecer úlceras por
son de causa infecciosa ni todas las infecciones nosocomiales presión. En los pacientes quirúrgicos, es obligado revisar la
se manifiestan con fiebre, particularmente en ancianos, pa- herida quirúrgica. Para una detección rápida de la presen-
cientes bajo tratamiento antiinflamatorio por cualquier cau- cia de una sepsis concomitante es muy útil realizar el test
sa, quemados o pacientes que reciben tratamiento con oxige- quick-SOFA que incluye alteración del estado mental, pre-
noterapia con membrana extracorpórea en la UCI3. Dado sencia de presión arterial sistólica inferior a 100 mm Hg y
que son las infecciones los procesos que comportan mayor frecuencia respiratoria superior a 22 respiraciones por minu-
potencial de gravedad y que en muchas de ellas es crítico un to. La presencia de dos de estas tres condiciones alerta de la
diagnóstico precoz, pues un retraso en el inicio del trata- posible existencia de una sepsis por infección nosocomial27.
miento conlleva una mayor mortalidad, se deben investigar La presencia de fiebre superior a 39ºC, hipoperfusión tisular,
estas, en primer lugar. Es importante identificar, además, si insuficiencia respiratoria, abdomen agudo o petequias son
se acompaña de sepsis. otros datos de alarma.
Existen varios factores que predicen el origen infeccioso Los estudios complementarios iniciales deben incluir re-
de la fiebre (tabla 3): una temperatura máxima mayor de cuento leucocitario y fórmula, determinación de reactantes
38,7ºC, una estancia hospitalaria mayor de 10 días, la presen- inflamatorios (preferentemente PCT), marcadores de daño
cia de sintomatología de foco infeccioso (respiratorio, diges- orgánico (función renal, bilirrubina, niveles de ácido láctico,
tivo, urinario, endovascular), la realización de un procedi- plaquetas), sistemático de orina y radiografía de tórax. Hay
miento invasivo en las 72 horas previas o la diabetes que tener en cuenta que muchos pacientes pueden tener un
mellitus4,5. Hay que tener en cuenta que los pacientes ancia- sedimento urinario alterado, particularmente si son portado-
nos desarrollan una respuesta febril menor ante una infec- res de sonda vesical, por lo que la presencia de leucocituria o
ción bacteriana que los jóvenes6. En estos pacientes, si apare- bacteriuria no excluye la presencia de otros procesos infec-
ce fiebre, esta suele ser con más frecuencia de origen ciosos.
infeccioso5,25. La presencia de tiritona, aunque no muy fre- El estudio microbiológico debe incluir hemocultivos di-
cuente, es muy específica de bacteriemia. Por el contrario, la ferenciales (extraídos de venopunción y de catéteres vascula-
ausencia de los elementos de síndrome de respuesta inflama- res si los porta), urocultivo, cultivos de focos sospechosos
toria sistémica (taquicardia, taquipnea, leucocitosis mayor de (esputo, punta de catéter, úlceras cutáneas, heridas quirúrgi-
12.000/μl o menor de 4.000/μl) hacen improbable la bacte- cas, etc.) y determinación de toxina de Clostridioides difficile
riemia26. Varios biomarcadores también son sugerentes de (en ocasiones la fiebre precede a la diarrea)3. El crecimiento
infección, como una leucocitosis mayor de 10.000/μl o una más rápido de un microorganismo en un hemocultivo toma-
procalcitonina (PCT) mayor de 0,5 μg/l. La proteína C re- do de un catéter que en uno tomado de venopunción (2 ho-
activa (PCR) ha demostrado una menor utilidad para discri- ras antes) es muy sugerente de bacteriemia asociada a catéter,
minar fiebre infecciosa de no infecciosa4. así como el aislamiento del mismo agente en la punta del
En la evaluación inicial, es importante caracterizar el his- catéter si este se ha extraído11.
torial de la hospitalización del paciente hasta ese momento: Se denomina fiebre de origen desconocido nosocomial
saber cuántos días lleva ingresado, si ha pasado por la UCI, a aquella situación de temperatura mayor de 38,3ºC, en al
las colonizaciones e infecciones previas, particularmente por menos 2 ocasiones, en un paciente que lleva ingresado en
microorganismos multirresistentes, los procedimientos inva- una unidad de agudos más de 48 horas, en la que no se ha
establecido su origen después de 3 días de estudios, inclui-
dos cultivos microbiológicos durante 2 días y que no co-
TABLA 3 rresponde con un proceso infeccioso que estaba en período
Datos sugerentes de origen bacteriano de la fiebre
de incubación al ingreso28. A diferencia de las otras formas
Tª > 38,7ºC de fiebre de origen desconocido (clásica, asociada al VIH,
Estancia hospitalaria > 10 días neutropénica) no existen publicaciones que protocolicen la
Sintomatología infecciosa focal actitud a seguir en estos pacientes. En este punto, se deben
Procedimiento invasivo en las 72 horas previas investigar causas infecciosas menos frecuentes y causas no
Diabetes mellitus infecciosas (tabla 1). Para ello pueden ser de utilidad los
Escalofríos estudios de imagen: TC para buscar abscesos abdominales
Leucocitosis >10000/μl profundos, ecocardiograma si hay sospecha de endocardi-
Procalcitonina >0,5 μg/l tis, ecografía Doppler venosa por posibilidad de trombo-
Edad >65 años flebitis séptica, radiografía/TC de senos paranasales si el

Medicine. 2019;12(92):5405-13 5409

Descargado para Aurora Zaldivar (zaldivargamboa@gmail.com) en Autonomous University of Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 30,
2022. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (IV)

Fiebre en paciente hospitalizado

Antecedentes personales
Historia de la hospitalización
Anamnesis
Exploración física
Test quick-SOFA: PA, frecuencia respiratoria, nivel de conciencia
Pruebas complementarias: hemograma, bioquímica, ácido láctico,
PCR/procalcitonina, estudio de orina, Rx tórax, hemocultivos,
urocultivo, otros cultivos según clínica
Otras pruebas de imagen según clínica

Sepsis con/sin foco Foco infeccioso Fiebre sin foco ni sepsis

Activar código sepsis Antibioterapia dirigida al foco Repetir cultivos


Inicio precoz de antibioterapia Búsqueda de infecciones más infrecuentes
de amplio espectro con Valorar estudios de imagen (ecografía, TC...)
2 antibióticos ± antigfúngico Determinación de causas no infecciosas
Suspender fármacos no imprescindibles
Cambiar/retirar catéteres

Ajustar antibioterapia según


Si persiste fiebre, signos de
resultado de cultivos
infección (tabla 3) y ausencia
de otras causas considerar
antibioterapia empírica

Si cesa la fiebre y los cultivos


son persistentemente
negativos suspender
antibioterapia tras 7 días

Fig. 1. Algoritmo diagnóstico y terapéutico del paciente hospitalizado con fiebre. PA: presión arterial; PCR: proteína C reactiva; Rx: radiografía; TC: tomografía compu-
tarizada.

paciente es portador de sonda nasogástrica o estudio diri- Tratamiento


gido a descartar la presencia de enfermedad tromboembó-
lica venosa (TC o gammagrafía pulmonar, Doppler venoso
Dado que la principal causa de fiebre en el paciente hospi-
de miembros inferiores). Si el paciente tiene algún material
talizado es la infección nosocomial y la importancia del ini-
implantado (válvula cardíaca, prótesis articular, etc.) debe
investigarse su posible afectación con los estudios radioló- cio precoz de la antibioterapia en estas, la clave del trata-
gicos pertinentes. Además, es aconsejable cambiar los caté- miento empírico es decidir si iniciar tratamiento antibiótico.
teres vasculares (o retirarlos si no los precisa), aunque no Es obligatorio iniciar este, previa toma de los cultivos mi-
haya signos evidentes de flebitis. Es necesario revisar la crobiológicos apropiados, cuando haya un foco infeccioso
medicación que recibe el paciente y suspender la no nece- evidente o, en ausencia de este, haya signos clínicos o analí-
saria. Si no hay evidencia de causa infecciosa y el paciente ticos de sepsis29.
está en tratamiento antibiótico, se puede retirar este (o Debido al riesgo de resistencias a los antibióticos de las
sustituirlo por otro alternativo) y repetir los cultivos 48 infecciones nosocomiales, en general, se recomienda el uso de
horas después si persiste la fiebre9. Son sugestivos de fiebre antibioterapia de amplio espectro de forma empírica. Si exis-
medicamentosa la presencia de eosinofilia, bradicardia o ten datos de alarma o sepsis, con independencia del foco, se
exantema cutáneo, pero la presencia de estos es inconstan- recomienda iniciar el tratamiento de manera precoz y con
te (fig. 1)13. doble terapia para aumentar la posibilidad de que tenga acti-

5410 Medicine. 2019;12(92):5405-13

Descargado para Aurora Zaldivar (zaldivargamboa@gmail.com) en Autonomous University of Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 30,
2022. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
SÍNDROME FEBRIL EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

vidad sobre el agente causal, incluyendo tanto Gram negati- Es más cuestionable si es necesario tratar el aumento de
vos productores de betalactamasas (carbapenem con actividad temperatura en los casos de fiebre de causa infecciosa, pues
anti-Pseudomonas, piperacilina-tazobactam, ceftolozano-tazo- esta es un mecanismo de defensa que inhibe el crecimiento
bactam) como Gram positivos resistentes a meticilina (vanco- de muchos microorganismos, reduce la producción de facto-
micina o daptomicina)8,30. Si además existen factores de riesgo res de virulencia y favorece la actividad linfocitaria pero, por
de infección fúngica e inestabilidad hemodinámica, se deberá otro lado, muchos de los efectos adversos de la sepsis están
asociar un tratamiento antifúngico. Más allá de las guías de mediados por las citoquinas pirogénicas (Il-1, Il-6, TNF,
práctica clínica generales, es crucial conocer la microbiología etc.). Es bien conocido que los síntomas del resfriado común
local del centro hospitalario para orientar mejor el tratamien- se prolongan más si se toman antitérmicos y las lesiones de
to empírico. la varicela tardan más en resolverse32. Además, se ha observa-
Además del tratamiento antibiótico, es importante retirar do una correlación positiva entre la temperatura máxima al-
(o, en su defecto, cambiar) la fuente de la infección: sonda canzada en las bacteriemias y las neumonías y la superviven-
vesical en caso de ITU, catéter en el caso de bacteriemia cia, y es bien conocido que la sepsis y la neumonía sin fiebre,
asociada al mismo y sonda nasogástrica si existe sinusitis. En o incluso con hipotermia, tienen mayor mortalidad32. Tal es
las infecciones por Clostridioides difficile, si es posible, se debe así, que varios estudios muestran mayor mortalidad en pa-
suspender el tratamiento antibiótico desencadenante de la cientes con sepsis que reciben tratamiento antitérmico33,34,
infección. En los casos de infección asociada a dispositivo o aunque en otros trabajos no se aprecian diferencias35.
de herida quirúrgica profunda, será preciso drenar el foco Por otra parte, el aumento de la temperatura corporal
infeccioso, bien de forma percutánea (los abscesos), bien me- conlleva un incremento de la demanda metabólica, lo cual
diante limpieza quirúrgica. Si esto no es suficiente, en oca- podría afectar a pacientes con patologías cardíacas o pulmo-
siones será necesario retirar el dispositivo para resolver la nares, motivo por el que se ha establecido que estos pacientes
infección. podrían beneficiarse de recibir tratamiento antitérmico, aun-
En los casos en que se haya identificado un origen infec- que el beneficio clínico no ha sido demostrado. Además, el
cioso de la fiebre, esta puede persistir 48-72 horas tras iniciar tratamiento antitérmico puede mejorar las molestias que ge-
antibioterapia, sin que ello suponga un fallo del tratamiento. nera la fiebre (cefalea, artralgias, etc.) y el estado cognitivo en
Para confirmar su efectividad o fracaso en ese período, es útil aquellos pacientes que manifiesten confusión32.
monitorizar los parámetros de infección (PCR, PCT, leuco-
citos) y sepsis (ácido láctico, plaquetas, bilirrubina). Si la evo-
lución es desfavorable, en primer lugar, ha de pensarse que el Medidas preventivas
agente causal sea resistente al tratamiento pautado. En ese
caso, es conveniente tomar cultivos si no se hizo al inicio del Dado que la principal causa de fiebre en el paciente hospita-
tratamiento y cambiar este. Si se comprueba que el trata- lizado es la infección nosocomial y el hecho de que muchas
miento es el adecuado según los resultados de los cultivos, es de estas infecciones vienen dadas por la combinación del
obligado buscar complicaciones del proceso infeccioso pri- efecto de la propia flora endógena del paciente y los disposi-
mario (empiema, absceso profundo, tromboflebitis séptica, tivos invasivos que porta, el uso juicioso de los mismos es
endocarditis, etc.). esencial para la prevención. Es importante, por tanto, la reti-
En ausencia de foco infeccioso evidente y con estabilidad rada precoz de los catéteres, tanto urinarios como vasculares,
del paciente, sin signos de sepsis, el tratamiento antibiótico cuando su uso no sea imprescindible9. Así, la secuenciación
puede demorarse hasta el resultado de los estudios comple- de los medicamentos, por ejemplo, la antibioterapia, de la vía
mentarios o disponer de los cultivos microbiológicos. Si la intravenosa a la oral se ha demostrado útil en la prevención
fiebre persiste, dichos estudios son negativos y existen elemen- de la bacteriemia por catéter, sin comprometer la eficacia del
tos sugestivos de origen infeccioso de la fiebre (tabla 3) se pue- tratamiento36. De igual forma, existen métodos alternativos a
de ensayar un tratamiento antibiótico empírico con la misma la sonda vesical para medir la diuresis, como los colectores
pauta que en el paciente con sospecha de sepsis8. Si con ello la urinarios en los varones11. El entrenamiento de personal de
fiebre desaparece y los cultivos son persistentemente negati- enfermería en la inserción de catéteres, con el uso de técnica
vos, dicho tratamiento puede interrumpirse tras 7 días. aséptica tanto en la inserción de catéteres venosos como son-
En cuanto al tratamiento del aumento de temperatura das urinarias es muy importante también. Las sondas deben
corporal per se, es mandatorio hacerlo en los casos en que la ser del menor calibre posible, mejor de silicona que de látex,
temperatura corporal supera los 41ºC y en la hipertermia. En el drenaje debe permanecer cerrado y la bolsa tiene que estar
el caso de la hipertermia, los antipiréticos habituales no son por debajo del plano de la vejiga del paciente para evitar el
eficaces, serán necesarios los métodos físicos además de me- reflujo11.
didas específicas (dantroleno en el síndrome neuroléptico En la prevención de la neumonía asociada a ventilación
maligno, benzodiacepinas en el síndrome serotoninérgico, mecánica, elevar el cabecero de la cama 45º se ha demostrado
antitiroideos y esteroides en la tirotoxicosis, etc.)7 y trata- eficaz. Además, la fisioterapia respiratoria durante el posope-
miento de soporte (fluidoterapia, etc.). En los pacientes con ratorio también es válida para prevenir la neumonía en el
daño neurológico agudo también es muy importante el con- paciente tras cirugía torácica o abdominal. La administración
trol de la temperatura, con independencia de la causa que lo de profilaxis antibiótica previa ha demostrado su eficacia en
provoque, por el efecto deletéreo que tiene la fiebre en el la prevención de la infección de herida quirúrgica y de colo-
pronóstico31. cación de dispositivos9.

Medicine. 2019;12(92):5405-13 5411

Descargado para Aurora Zaldivar (zaldivargamboa@gmail.com) en Autonomous University of Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 30,
2022. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (IV)

En muchas ocasiones, el proceso infeccioso viene prece- ✔


5. Arbo MJ, Fine MJ, Hanusa BH, Sefcik T, Kapoor WN. Fever of nosoco-
mial origin: etiology, risk factors, and outcomes. Am J Med. 1993;95(5):
dido por la colonización previa de la piel o las mucosas del 505-12.
paciente por el microorganismo patógeno. Por tanto, la des- ✔
6. Bor DH, Makadon HJ, Friedland G, Dasse P, Komaroff AL, Aronson
MD. Fever in hospitalized medical patients: characteristics and signifi-
colonización de los pacientes portadores podría ser muy cance. J Gen Intern Med. 1988;3:119-25.
útil. En ese sentido, se ha demostrado que la descoloniza- ✔
7. r Niven D, Laupland K. Pyrexia: aetiology in ICU. Critical Care.
2016;20:247.
ción de los pacientes portadores de uno de los patógenos
nosocomiales más importantes, Staphylococcus aureus, dismi-
✔ ®
8. ev Gelfand J, Callahan M. Fever of unknown origin. En: Fauci A, Braun-
wald E, Kasper D, Hauser s, Longo D, Jameson J, et al, editors. Harrison.
Principles of internal medicine. 17th ed. London: McGraw-Hill Medical;
nuye la incidencia de infección de la herida quirúrgica y la 2008. p.
prótesis articular37. También es eficaz la descontaminación ✔
9. rr Wenstein R. Health care-associated infections. En: Fauci A,
Braunwald E, Kasper D, Hauser s, Longo D, Jameson J, et al, editors.
intestinal en la prevención de la NAV38 y la cirugía de co-
Harrison. Principles of internal medicine. 17th ed. London: Mc-
lon39. Un buen número de las infecciones nosocomiales son Graw-Hill Medical; 2008. p. 835-42.
transmitidas por el personal sanitario. Tal es así, que la me- ✔
10. Vaqué J, Rosselló J, Campins M, Passarell MA, Esteve M, Albiol E, et al.
Prevalence of infections in a third-level medicosurgical hospital (I). Infec-
dida preventiva global más eficaz es el lavado de manos con tions and risk factors. Med Clin (Barc). 1987;89(9):355-61.
soluciones higiénicas antes y después del contacto con los ✔
11. rr Fernández M, Aguilar F. Infecciones nosocomiales. En: Aguilar
F, Bisbal O, Gómez C, Lagarde M, Mstro G, Pérez-Jacoiste MA, et
pacientes9. al, editores. Hospital 12 de octubre. Manual de diagnóstico y tera-
Finalmente, los programas de control de uso de antibió- péutica médica. 7ª ed. Madrid: EGRAF SA; 2012. p. 607-17.
ticos han demostrado disminuir la tasa de infecciones por ✔
12. Stein M, Caplan ES. Nosocomial sinusitis: a unique subset of sinusitis.
Curr Opin Infect Dis. 2005;18(2):147-50.
C. difficile y otras infecciones multirresistentes40. ✔
13. rr McDonald M, Sexton D. Drug fever. En: Weller P, editor. Up-
ToDate 2019. [Consultado 15 octubre de 2019]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/drug-fever?search=drug%20
fever&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=
Responsabilidades éticas default&display_rank=1.

14. Fernández-Fúnez A. Paradoxical response during anti-tuberculosis treatment
in immunocompetent patients. Med Clin (Barc). 2009;133(16): 637-43.
Protección de personas y animales. Los autores declaran ✔
15. Hirsch HH, Kaufmann G, Sendi P, Battegay M. Immune reconstitution
in HIV-infected patients. Clin Infect Dis. 2004;38(8):1159-66.
que para esta investigación no se han realizado experimentos ✔
16. Ogawara D, Fukuda M, Ueno S, Ohue Y, Takemoto S, Mizoguchi K, et
al. Drug fever after cancer chemotherapy is most commonly observed on
en seres humanos ni en animales.
posttreatment days 3 and 4. Support Care Cancer. 2016;24(2):615-9.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en



17. Boyer EW, Shannon M. The serotonin syndrome. N Engl J Med. 2005;
352(11):1112-20.
este artículo no aparecen datos de pacientes. ✔
18. r García-Bragado F, Castro-Guardiola A. Fiebre postoperatoria. En:
Porcel JM, Casademont J, Capdevila JA, Selva-O’Callaghan A, edito-
res. Medicina consultiva. Problemas médicos del paciente quirúrgico.
Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida; 2009. p. 383-93.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de

19. Dionigi R, Dionigi G, Rovera F, Boni L. Postoperative fever. Surg Infect
(Larchmt). 2006;7Suppl2:S17-20.
pacientes. ✔
20. Horan T, Andrus M, Dudeck M. CDC/NHSN surveillance definition of
health care-associated infection and criteria for specific types of infec-
tions in the acute care setting. Am J Infect Control. 2008;36:309-32.

21. Ramos A, Pintos I, Múñez E. Infecciones en el paciente inmunocompro-
metido (I). Paciente neutropénico. Tratamiento esteroideo y otros inmu-
Conflicto de intereses nosupresores. Medicine. 2018;12(55):3237-44.

22. Rosa RG, Goldani LZ. Cohort study of the impact of time to antibiotic
administration on mortality in patients with febrile neutropenia. Antimi-
El autor declara haber recibido honorarios de los laborato- crob Agents Chemother. 2014;58(7):3799-803.
rios Menarini, Boehringer-Ingelheim, Amgen y Angellini ✔
23. Paul M, Dickstein Y, Schlesinger A, Grozinsky-Glasberg S, Soares-Wei-
ser K, Leibovici L. Beta-lactam versus beta-lactam-aminoglycoside com-
por charlas formativas. bination therapy in cancer patients with neutropenia. Cochrane Database
Syst Rev 2013;(6):CD003038.

24. Freifeld AG, Bow EJ, Sepkowitz KA, Boeckh MJ, Ito JI, Mullen CA, et al.
Clinical practice guideline for the use of antimicrobial agents in neutro-
Bibliografía penic patients with cancer: 2010 update by the infectious diseases society
of america. Clin Infect Dis. 2011;52(4):e56-93.

r Importante rr Muy importante ✔


25. Trivalle C, Chassagne P, Bouaniche M, Landrin I, Marie I, Kadri N, et al.
Nosocomial febrile illness in the elderly: frequency, causes, and risk fac-
tors. Arch Intern Med. 1998;158(14):1560-5.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
26. Coburn B, Morris AM, Tomlinson G, Detsky AS. Does this adult patient

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica with suspected bacteremia require blood cultures? JAMA. 2012;308(5):
502-11.
✔ Epidemiología ✔
27. Seymour CW, Liu VX, Iwashyna TJ, Brunkhorst FM, Rea TD, Scherag
A, et al. Assessment of clinical criteria for sepsis: For the Third Interna-
tional Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3).

1. Dinarello C, Porat R. Fever and hyperthermia. En: Fauci A, Braunwald JAMA. 2016;315(8):762-74.
E, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson J, et al, editors. Harrison.
Principles of internal medicine. 17th ed. London: McGraw-Hill Medical;

28. Hayakawa K, Ramasamy B, Chandrasekar PH. Fever of unknown origin:
an evidence-based review. Am J Med Sci. 2012;344(4):307-16.
2008. p. 117-21. ✔
29. Sanclemente G, Bodro M, Cervera C, Moreno A. Protocolo de trata-
✔2. Kaul DR, Flanders SA, Beck JM, Saint S. Brief report: incidence, etiology,
risk factors, and outcome of hospital-acquired fever: a systematic, eviden-
miento antibiótico empírico de un paciente ingresado febril sin evidencia
clínica de focalidad. Medicine. 2014;11(57):3389-93.
ce-based review. J Gen Intern Med. 2006;21(11):1184-7. ✔
30. Vázquez-Grande G, Kumar A. Optimizing antimicrobial therapy of sepsis
✔3. O’Grady NP, Barie PS, Bartlett JG, Bleck T, Garvey G, Jacobi J, et al.
Practice guidelines for evaluating new fever in critically ill adult patients.
and septic shock: focus on antibiotic combination therapy. Semin Respir
Crit Care Med. 2015;36(1):154-66.
Task Force of the Society of Critical Care Medicine and the Infectious
Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 1998;26(5):1042-59.

31. Bohman LE, Levine JM. Fever and therapeutic normothermia in severe
brain injury: an update. Curr Opin Crit Care. 2014;20(2):182-8.
✔r
4. Eroles V, Fernández C, del Valle P, Márquez M, Mendivil M, Gar-
cía U, et al. Fiebre en pacientes hospitalizados en un Servicio de

32. Mackowiak PA. Physiological rationale for suppression of fever. Clin In-
fect Dis. 2000;31Suppl5:S185-9.
Medicina Interna: análisis prospectivo de 204 casos. An Med Inter-
na. 2006;23(2):56-61.

33. Lee BH, Inui D, Suh GY, Kim JY, Kwon JY, Park J, et al; Fever and An-
tipyretic in Critically ill patients Evaluation (FACE) Study Group. Asso-

5412 Medicine. 2019;12(92):5405-13

Descargado para Aurora Zaldivar (zaldivargamboa@gmail.com) en Autonomous University of Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 30,
2022. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
SÍNDROME FEBRIL EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

ciation of body temperature and antipyretic treatments with mortality of


critically ill patients with and without sepsis: multi-centered prospective

37. Barbero JM, Romanyk J, Montero E, Vallés A, Melgar V, Agudo R, et al.
Resultados de una intervención de descolonización de Staphylococcus au-
observational study. Crit Care. 2012;16(1):R33. reus en pacientes portadores a los que se indica una prótesis articular.

34. Schulman CI, Namias N, Doherty J, Manning RJ, Li P, Elhaddad A, et al.
The effect of antipyretic therapy upon outcomes in critically ill patients: ✔
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33(2):95-100.
38. Roquilly A, Marret E, Abraham E, Asehnoune K. Pneumonia prevention
a randomized, prospective study. Surg Infect (Larchmt). 2005;6(4): to decrease mortality in intensive care unit: a systematic review and meta-
analysis. Clin Infect Dis. 2015;60(1):64-75.

369-75.

35. Young P, Saxena M, Bellomo R, Freebairn R, Hammond N, van Haren F,
et al; HEAT Investigators; Australian and New Zealand Intensive Care
39. Roos D, Dijksman LM, Tijssen JG, Gouma DJ, Gerhards MF, Oude-
mans-van Straaten HM. Systematic review of perioperative selective de-
contamination of the digestive tract in elective gastrointestinal surgery.
Society Clinical Trials Group. Acetaminophen for Fever in Critically Ill Br J Surg. 2013;100(12):1579-88.


Patients with Suspected Infection. N Engl J Med. 2015;373(23):2215-24.
36. Oosterheert JJ, Bonten MJ, Schneider MM, Buskens E, Lammers JW, ✔40. Molina J, Peñalva G, Gil-Navarro MV, Praena J, Lepe JA, Pérez-Moreno
MA, et al; PRIOAM team. Long-Term Impact of an Educational Antimi-
Hustinx WM, et al. Effectiveness of early switch from intravenous to oral crobial Stewardship Program on Hospital-Acquired Candidemia and Mul-
antibiotics in severe community acquired pneumonia: multicentre rando- tidrug-Resistant Bloodstream Infections: A Quasi-Experimental Study of
mised trial. BMJ. 2006;333(7580):1193. Interrupted Time-Series Analysis. Clin Infect Dis. 2017;65(12):1992-9.

Medicine. 2019;12(92):5405-13 5413

Descargado para Aurora Zaldivar (zaldivargamboa@gmail.com) en Autonomous University of Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 30,
2022. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte