Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGIA MENCIÓN CLINICA

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

ANTECEDENTES HISTORICOS.

Estudiante:
Jesús Arteaga
27.570.919
2M

San Diego – Edo. Carabobo.


Julio del 2020.
Pioneros en la Psicología Educativa y sus mayores aportes:
 William James (1982-1910):

Filósofo y psicólogo estadounidense. Su en la educación y psicología se


resume en la existencia de bases psicológicas en la educación que se concretan
en la organización y adquisición de hábitos. Los hábitos proceden de los instintos,
su valor educativo es que simplifican los movimientos, los hace adecuados y
disminuyen la necesidad de atención constante, los padres y los profesores deben
promover actos útiles y habituales. Para James, La emoción era el resultado que
esta antes que la causa de los movimientos corporales un ejemplo seria: ''Esta
tristes porque lloramos, no lloramos porque estamos tristes''.

 Wilhelm Wundt (1832-1920):


Fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán. Aunque Wundt no estaba interesado
en el proceso de aprendizaje como tal, influyo en el método con el cual más tardes
se estudiarían muchas conductas educativas. Su laboratorio también fomento el
rápido desarrollo de departamentos de psicología en Estados Unidos durante la
primera mitad del siglo XIX.
Mientras que algunos de estos laboratorios relacionados con estos
departamentos se centraron en el estudio del pensamiento y la conducta humana,
al igual que había hecho Wundt, otros estudiaron la conducta animal. Los
psicólogos que trabajaron en laboratorios de psicología animal consideraron que
podrían enseñar muchas cosas a los psicólogos, tanto sobre los seres humanos
como sobre lo animales.

 Edward Thorndike (1874-1949):


Psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de la
psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el
aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Su ambición era encontrar un
método exacto, riguroso y cuantificable para investigar y resolver los problemas
relacionados con el aprendizaje. Su trabajo favoreció el progreso de la medición en
la psicología educativa. Escribió el primer manual de psicología educativa en los
Estados Unidos.

 John Dewey (1859-1952):

Pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense. Considerado el precursor


inspirador de los reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño”.

Invirtió la mayor parte de su vida en formular y publicar ideas sobre la


educación, trabajando en la universidad de Chicago fundó el primer gran
laboratorio educativo de los Estados Unidos. Allí se convenció de que los niños
necesitaban un medio ambiente natural para aprender y una participación activa
en sus propios procesos de aprendizaje. Dewey se oponía firmemente a los
métodos dictatoriales y memorísticos.

Deseaba que los profesores ofrecieran ambientes de aprendizaje


estimulantes que guiaran y alentaran a aprender al estudiante y que hicieran
hincapié en la participación e investigación del alumno.

 Édouard Claparede (1873-1940):

Neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil. Introduce conocimientos que son


provenientes de la antropometría. Claparede dice que la pedagogía debe basarse
en el estudio del niño. Él propone un planteamiento, mediante el cual el niño,
reconoce la realidad por la cual es rodeado.

Propuso un planteamiento denominado de ensayos y errores mediante el


cual el niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea.
También que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e
investigaran a partir de estas observaciones. Además el profesor debía ser un
estimulador de intereses, un despertador de necesidades intelectuales y morales.

 Maria Montessori (1870-1952):


Médica y educadora italiana. Desarrolló un método de enseñanza
revolucionario que cambió en gran medida la forma como se trabajaba con los
niños en la educación preescolar y primaria. La idea partía de una total autonomía
del niño, el fomento de la iniciativa y el aprendizaje en libertad.
Los principios de su propuesta permiten desarrollar procesos de
aprendizaje más activos y pensados en la individualidad de cada uno de los
estudiantes.

 Lewis Terman (1877-1956):

Psicólogo estadounidense, interesado en estudiar la inteligencia, las


pruebas que la evalúan y la superdotación. Una de las aportaciones más
importantes de Terman fue la introducción del término “cociente intelectual” (CI)
para medir la inteligencia humana; se trataba de un índice de medida de tal
facultad, aplicable a niños y a adultos.

Además, también aportó la escala de inteligencia de Stanford-Binet, que


mide la inteligencia y la capacidad cognitiva, a través de varios factores
diferenciados: la memoria de trabajo, el conocimiento, el razonamiento
cuantitativo, el razonamiento fluido y el procesamiento visual-espacial. Dicha
escala consta de dos subpruebas verbales y no verbales, y se administra de forma
individual.

 Ann Brown (1943–1999):


Psicóloga educativa que desarrolló métodos para enseñar a los niños a ser
mejores en el proceso de aprendizaje. Su interés en la memoria humana llevó a
Brown a focalizarse en las estrategias de la memoria activa que ayudarían a
mejorar la memoria y las diferencias del desarrollo en las tareas de la memoria. Su
comprensión acerca de que las dificultades en el aprendizaje de los niños
normalmente provienen de una incapacidad para usar estrategias metacognitivas
como las de resumen condujeron a profundos avances en la teoría sobre la
Psicología educativa y en los procedimientos de enseñanza.

Tipos de aprendizaje:
 Aprendizaje explícito:

Se hace uso del término “explícito” precisamente porque estas teorías se


pueden ver reflejadas en la práctica escolar. El aprendizaje explícito se caracteriza
porque el aprendiz tiene intención de aprender y es consciente de qué aprende. El
aprendizaje explicito comprende formas más complejas, que dependen de los
objetivos y el contexto; por ende, se englobar paradigmas teóricos dentro de las
teorías conductistas, humanistas, cognitivistas, psicogenéticas y socioculturales.

• Aprendizaje implícito:
El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que se
constituye en un aprendizaje generalmente no-intencional y donde el aprendiz no
es consciente sobre qué se aprende. Sugerido por primera vez por Arthur Reber
(1940) a través de su paradigma experimental de las cadenas de letras generadas
por una gramática artificial. Posteriores estudios (Berry, 1991; Perruchet y
Pacteau, 1990; Whittlesea y Wright, 1997) Demostraron la capacidad de los
participantes en aprender algo acerca de las regularidades del ambiente sin
necesidad de ser informados acerca de las reglas que producían esas
regularidades, un aprendizaje de carácter implícito. La hipótesis del aprendizaje
implícito sirve por lo tanto para explicar datos en los que se presenta una
disociación entre la conducta de discriminación y la conducta de describir la
estructura subyacente de los estímulos.
 Aprendizaje asociativo:

Los procesos relacionados con el aprendizaje asociativo tienen lugar


mediante la experiencia. Un individuo aprende la asociación entre dos estímulos o
un estímulo y un comportamiento. Dentro de sus tipos se encuentra el
Condicionamiento Clásico, uno de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje
fue Iván Pavlov (1849-1936), que dedicó parte de su vida al estudio del
condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje asociativo; a través del famoso
experimento de los perros.
También se encuentra el Condicionamiento Operante o Instrumental, que
consiste en que las consecuencias de la conducta de una persona producen
cambios en su aprendizaje, favoreciendo que se repitan sus actos o que dejen de
producirse. El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros
en este campo

 Aprendizaje no asociativo:

El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje en el que se produce


un cambio en la conducta como resultado de la experiencia repetida de un único
estímulo. Hay dos tipos de aprendizaje no asociativo: la habituación y la
sensibilización:
- Habituación: Se trata de la disminución de la respuesta ante un
estímulo debido a la repetición de éste, y a su escasa relevancia
biológica.
- Se trata del aumento de la respuesta ante un estímulo debido a la
repetición de éste. Es especialmente importante para la supervivencia
en el caso de estímulos aversivos o peligrosos.
(Realmente no conseguí autores destacables, Profesor. Parece ser un concepto
muy generalista, no lo sé. )

 Aprendizaje significativo:

Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la


información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento
que ya tenía previamente.
Según el teórico estadounidense David Ausubel (1918-2008), el
estudiante reajustan y reconstruye informaciones que relaciona. Es decir, la
estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y
experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto
y esta teoría se sitúan dentro del marco de la psicología constructivista.
 Aprendizaje cooperativo:

El aprendizaje colaborativo es un enfoque que se centra en la interacción y


aporte de los integrantes de un grupo en la construcción del conocimiento, en
otras palabras, es un aprendizaje que se logra con la participación de partes que
forman un todo. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el
pedagogo estadounidense John Dewey (1859-1952), quien promovía la
importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y
la ayuda entre partes en forma sistemática. Spencer Kagan (1944) lo define
como: "La suma de las partes interactuando es mejor que la suma de las partes
solas". Quien es uno de sus autores modernos más destacables.

 Aprendizaje colaborativo:
El aprendizaje colaborativo se basa en el modelo de que el conocimiento se
puede crear dentro de una población donde los miembros interactúan activamente
al compartir experiencias y asumir roles asimétricos. Las personas que participan
en el aprendizaje colaborativo capitalizan los recursos y habilidades de los demás
(pidiéndose información, evaluando las ideas de los demás, monitoreando el
trabajo de los demás, etc.). El aprendizaje colaborativo tiene sus raíces en el
concepto de aprendizaje de Lev Vygotsky (1896-1934) llamado zona de
desarrollo próximo. Según Esther Gokhale (1995) El aprendizaje colaborativo es
muy importante para lograr el pensamiento crítico.

 Aprendizaje emocional:

Se le llama “aprendizaje emocional” al proceso por el cual adquiere y


aplica el conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para entender y
manejar las emociones, determinar y alcanzar objetivos, sentir y mostrar empatía,
establecer y mantener relaciones positivas, y tomar decisiones responsables.
Daniel Goleman (1945) define la inteligencia emocional como: “la
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de
motivar- nos y de manejar adecuada- mente las relaciones”. Capacidad para la
auto-reflexión: Identificar las propias emociones y regularlas de forma apropiada.

 Aprendizaje observacional:

Es el aprendizaje que ocurre a través de la observación del


comportamiento de los demás. Es una forma de aprendizaje social que adopta
diversas formas, basadas en diversos procesos. En los humanos, esta forma de
aprendizaje parece no necesitar refuerzo para ocurrir, sino que requiere un modelo
social como un padre, hermano, amigo o maestro con el entorno. Autores tan
relevantes y célebres como Burrhus F. Skinner (1904- 1990), Julian B. Rotter
(1916-2014) y, sobre todo, Albert Bandura (1925) contribuyeron la descripción
del proceso por el cual se produce el aprendizaje observacional, por el cual se
aprende viendo cómo se comportan otras personas.

 Aprendizaje experiencial:

El aprendizaje experiencial se define como la generación de una teoría de acción a


partir de la propia experiencia, continuamente modificada para mejorar su eficacia.
Se define más específicamente como "aprender a través de la reflexión sobre el
hacer". Por Felicia Patrick -2011-. Como un enfoque educativo articulado, el
aprendizaje experiencial es reciente. A partir de la década de 1970, David A. Kolb
(1939) ayudó a desarrollar la teoría moderna del aprendizaje experiencial,
basándose en gran medida en el trabajo de Lewin (1951), Dewey (1938) y Piaget
(1978).

 Aprendizaje por descubrimiento:

El aprendizaje por descubrimiento hace referencia al aprendizaje activo, en


el que la persona en vez aprender los contenidos de forma pasiva, descubre,
relaciona y reordena los conceptos para adaptarlos a su esquema cognitivo. La
enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las
destrezas de investigación del discente y se basa principalmente en el método
inductivo, en la lección inductiva herbatiana y en la solución de los problemas. Uno
de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje es Jerome Bruner (1915-
2016).

 Aprendizaje memorístico:

El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria distintos


conceptos sin entender lo que significan, por lo que no realiza un proceso de
significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a cabo como una acción
mecánica y repetitiva. Este método de aprendizaje anteriormente usado para la
educación universal ha sido redireccionado a lo largo del tiempo para ser
empleado al aprender otros aspectos específicos, el cual si resulta práctico
aprenderlos memorísticamente como lo son: las tablas de multiplicar, los nombres,
las fechas, entre otras. El aprendizaje memorístico está estrechamente ligado al
significativo. David Ausubel (1918-2008).
Relación de la psicología educacional con la psicología general:

La psicología general relacionada a la educación, psicología educacional,


unidas, pueden explicar la vinculación entre el conocimiento y la modalidad del
mismo. Se podría plantear como una relación unidireccional, donde la psicología le
aporta a la educación los constructos teóricos necesarios para el manejo del
proceso educativo y, a su vez, ayuda a llevar a cabo los objetivos de la educación
misma, a través del diseño de estrategias para el aprendizaje, su estudio es vital
para la comprensión del proceso de formación y desarrollo armónico de la
personalidad del estudiante. Sabiendo esto, la educación puede reformular su
manera de enseñar y promover el conocimiento, aplicando estrategias propuestas
por la psicología, teniendo en cuenta sus aportes e investigaciones.

La inteligencia funcional de una persona es capaz de mejorar


constantemente por medio de la educación. Cada corriente psicológica tiene sus
propias características en relación a definir la inteligencia, así como de valorar una
proposición que considere la promoción de la inteligencia como meta central de la
educación. Por lo tanto, una diferencia importante con relación a las perspectivas
de los maestros es la forma en que definen, tratan y estimulan la inteligencia.
Diferencia que la psicología científica ayuda a difuminar.

Funciones y alcance de la sicología educacional:


El Psicólogo/a de la Educación desarrolla su actividad principalmente en el
marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus
diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados,
formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.

 Intervención ante las necesidades educativas:


Se analizan las características de cada estudiante de manera individual. Su
objetivo es optimizar su desarrollo y aprendizaje, centrándose en la inteligencia, la
creatividad, la motivación y las habilidades sociales y comunicativas. Tratan de
prevenir posibles dificultades de adaptación y discapacidades funcionales,
psíquicas y sociales.

 Formación y asesoramiento de educadores:


El psicólogo educacional presta tanto apoyo al educador como a los
propios centros de enseñanza a la hora de fijar una estructura organizativa en los
colegios. Ejemplo de ello sería el desarrollo de proyectos educativos del centro.
 Formación y asesoramiento familiar:
Los especialistas de esta disciplina también forman e informan a las
familias sobre el desarrollo psicológico de los alumnos. También puede intervenir
para dar apoyo a la hora de establecer una estructura familiar adecuada a fin de
mejorar el aprendizaje y así prevenir posibles trastornos.

Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al


aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal,
grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas
de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros
profesionales.
“La psicología enfocada en la educación debe preocuparse por el sujeto
que aprende y su proceso de aprendizaje. Teniendo como objetivo generar nuevas
estrategias de aprendizaje que sirvan para la optimización del proceso educativo.”
(Barca, 1998)

También podría gustarte