Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

“INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS EMPRESAS“


Tema
INCLUSION LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Docente

Juan José Puga Pomareda

Presentado por:

Choque Soncco,Clasila
Lopéz Herrera, Lucero
Ramírez Palomino, Camila
Rojas Poves Anjhela

LIMA - PERU

2017-II
INCLUSION LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

LABOR INCLUSION OF PERSONS WITH DISABILITIES


Choque, Lopez, Ramirez, Rojas
Universidad de San Martin de Porres

Recibido: 21/09/2017
Aceptado: 24/10/2017

Resumen:

La Organización de Naciones Unidas, señala que en el mundo existen más de mil


millones de personas con discapacidad, de las cuales casi el 57% habita en países en
vías de desarrollo. Es por eso que en el 2012 fue promulgada La Ley general de la
persona con discapacidad N° 29973 con la finalidad de establecer las condiciones para la
promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de las
personas con discapacidad; así como su inclusión plena y efectiva en la vida política,
económica, social, cultural y tecnológica. La presencia de las personas con discapacidad
en las empresas contribuye a mejorar el clima laboral, reconociéndose el esfuerzo que
realizan estas personas para superar todas su dificultades.

Palabras Clave: Discapacidad, empresas, social, inclusión, Ley.

Abstract:

The United Nations Organization notes that there are more than one billion people with
disabilities in the world, of which almost 57% live in developing countries. That is why in
2012 the General Law of Persons with Disabilities No. 29973 was promulgated with the
purpose of establishing the conditions for the promotion, protection and realization, under
conditions of equality, of the rights of persons with disabilities; as well as its full and
effective inclusion in political, economic, social, cultural and technological life. The
presence of people with disabilities in companies helps to improve the work environment,
recognizing the effort made by these people to overcome all their difficulties.

Key words: Disability, companies, social, inclusion, Law.


INTRODUCCIÓN

El propósito de este artículo académico es el de desarrollar la problemática del desarrollo


nacional y empresa, puesto que el mundo se ve inmerso en la globalización la cual implica
no solo hacer negocio para beneficios de la empresa, sino también obtener beneficios
para la sociedad ya que durante años se ha ido impulsando la inclusión social. Pese al
reciente desarrollo económico de América Latina, la desigualdad en la región se mantiene
muy elevada y sigue siendo de las mayores en el mundo; tradicionalmente la inclusión
social ha sido asignada al sector público como uno de sus grandes retos a resolver. Pero
en los últimos años se ha puesto énfasis en la importancia que tiene que diversos
sectores abonen a este objetivo, y que lo hagan de forma estratégica. Cada vez más los
empresarios toman conciencia acerca de la perspectiva ética que tienen para con la
sociedad, la misma que les brinda la oportunidad de hacer empresa y de poder ser
considerados buenos ciudadanos; así mismo las empresas pueden jugar un papel
relevante y significativo en la inclusión social a partir de diseñar nuevos modelos de
negocios o rediseñar sus modelos actuales de manera tal que incorporen a grupos de
bajos ingresos o colectivos excluidos del mercado, como lo son las personas
discapacitadas. Así mismo el artículo académico se irá desarrollando, en primer lugar
conociendo un poco la situación actual del tema referido y así mismo algunos factores
influyentes, ejemplos y conclusiones que nos permitirá conocer el tema de manera
específica.

SITUACIÓN ACTUAL

La situación del empleo en el Perú de hoy es en extremo preocupante. Para los peruanos
es cada vez más difícil poder encontrar un empleo estable que les permita acceder a un
nivel de ingreso adecuado como para poder satisfacer sus necesidades elementales. Por
el contrario, en los últimos 20 años se ha expandido el número de trabajadores en
condición de sub empleados; con empleos precarios, niveles salariales deteriorados, sin
acceso a la seguridad social y en ocupaciones de baja productividad que no corresponden
muchas veces con el nivel de calificación alcanzado.

En ese contexto, las condiciones de empleo de las personas con discapacidad no podrían
ser peores. De acuerdo con la evidencia estadística, la tasa de desempleo de las
personas con discapacidad es casi el doble de la tasa de desempleo general, llegando al
18.1% en el caso de Lima Metropolitana. Sin embargo, más allá de la gravedad del
indicador, ello no se compara con la elevada proporción de población con discapacidad
que se encuentra en condición de inactividad. De acuerdo con la información disponible
para el caso de Lima Metropolitana, el 76% de la población con discapacidad en edad de
trabajar se encuentra en dicha condición.

Estos mayores niveles de exclusión laboral de las personas con discapacidad no pueden
comprenderse sin hacer referencia a los agudos niveles de exclusión social de los que
son víctimas. Entre la exclusión social y la discapacidad existen vínculos por demás
inextricables. Allí en donde los procesos de exclusión son agudos y persistentes el riesgo
para los menos aventajados de la sociedad de caer en una discapacidad es elevado,
como es el caso de los trabajadores pobres y poco calificados quienes se ven en la
necesidad de vender su fuerza de trabajo en actividades altamente riesgosas como, por
ejemplo, la construcción civil o la minería artesanal.

Asimismo, las personas con discapacidad pueden devenir en excluidas cuando, a causa
de una sociedad incapaz de asegurarles condiciones básicas para su rehabilitación y
posterior integración, terminan siendo relegados de procesos de intercambio valiosos para
su calidad de vida y bienestar. Así, los lazos entre la exclusión social y la discapacidad
son bastante sólidos y evidentes.

La exclusión social que deriva de la presencia de una discapacidad denota el fracaso


fundamental de los arreglos sociales sobre los que se funda nuestra sociedad para
asegurar un nivel de vida decente por medio del acceso a un empleo adecuado para
quienes adolecen de alguna función básica cuyo origen no es producto de una decisión
moralmente responsable. Por el contrario, la marginación y la indiferencia son la
respuesta que la sociedad les da a este grupo de personas, excluyéndolos de los medios
necesarios para poder llevar a cabo su propio plan de vida.

ARTICULO MANIFESTADO

En el mundo globalizado en el que vivimos es difícil no tocar un tema tan delicado como
es el de la inclusión social, se habla de esto en distintos aspectos como son la inclusión
social a personas con habilidades especiales, según su nivel socioeconómico, personas
discapacitadas, etc. Nos vamos a referir a este último que es la inclusión social de las
personas discapacitadas con un enfoque dentro del ámbito empresarial.
¿A QUIÉN CONSIDERAR COMO PERSONA DISCAPACITADA?

El tema empieza con definir este punto importante, según la Ley General de la Persona
con Discapacidad, Ley Nº 29973 se debe considerar a una persona discapacitada a
aquella que cuenta con deficiencias físicas, mentales, sensoriales o intelectuales, quienes
al interactuar con su entorno no se vea impedida de ejercer sus derechos y su inclusión
plena y efectiva en la sociedad, así como en igualdad de condiciones que los demás.

A través de un certificado por parte de cualquier hospital del Ministerio de Salud,


Ministerio de Defensa o de EsSalud persona puede ser acreditada en condición de
discapacidad Es necesario que la persona con discapacidad tenga esta certificación pues
permite que acceda a distintos beneficios como bonificaciones (en caso de concursos
públicos), así como la cuota de empleo de trabajadores discapacitados que por ley
brindan las empresas a los trabajadores con dicha condición.

Según una encuesta realizada por INEI al 2012 existían un millón y medio de personas
con alguna discapacidad en Perú, en porcentaje se resume a un 5% de la población que
tiene dificultad para moverse, ver, oír, entender, comunicarse y relacionarse con su
entorno.

Fuente: https://www.inei.gob.pe/

Se debe entender que no todas las personas discapacitadas pueden acceder a un empleo
y no necesariamente por un tema de incapacidad sino por tema de exclusión que podría
presentarse en algunas empresas peruanas.

Por este motivo es que la Ley General de la Persona con Discapacidad regula un
porcentaje mínimo de trabajadores en esta condición en las empresas públicas y privadas
siendo para las públicas un porcentaje no menor al 5% del total de trabajadores, y en el
caso de las empresas privadas que tengan más de 50 trabajadores aplica el 3%.
MARCO NORMATIVO DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS EN EL PERÚ

En el año 2008, el Estado Peruano ratificó la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas la que entro en vigor el 3 de mayo
del mismo año, por lo que está obligado a respetar, proteger y realizar todos los derechos
humanos y libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad.

Por la convenció que establece en el artículo 1° que su propósito es promover, proteger,


asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto
de su dignidad inherente. En el Artículo 5º señala que los Estados parte de la Convención
reconocen que todas las personas son iguales ante la ley y, en atención a ello, no solo
prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad, sino que adoptarán todas las
medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables

Donde se reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad


de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse
la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno
laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad.

Podemos afirmar que la Ley Nº 29973 introduce las siguientes innovaciones según los
artículos:

a) Cuota de empleo: las entidades públicas están obligadas a contratar personas con
discapacidad en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal, y los
empleadores privados con más de cincuenta trabajadores en una proporción no inferior al
3% (Artículo)

b) Ajustes razonables: la persona con discapacidad tiene derecho a ajustes razonables en


el lugar de trabajo, los que comprenden la adaptación de las herramientas de trabajo, las
maquinarias y el entorno de trabajo, así como la introducción de ajustes en la
organización del trabajo y los horarios, en función de las necesidades del trabajador con
discapacidad (Artículo 50º).

c) Conservación del empleo: el trabajador que adquiere una discapacidad durante la


relación laboral tiene derecho a conservar su puesto de trabajo cuando, realizados los
ajustes razonables correspondientes, esta no es determinante para el desempeño de sus
tareas. Caso contrario, dicho trabajador es transferido a un puesto que sea compatible
con sus capacidades y aptitudes, en la medida que exista vacante, y que no implique
riesgos para su seguridad y su salud o las de otras personas (Artículo 52º).

Mediante el Decreto Supremo Nº 080-2008-PCM, se creó la Comisión Multisectorial


Permanente encargada del seguimiento y propuesta de medidas para la implementación
de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con
discapacidad.

INICIATIVAS DE INCLUSIÓN LABORAL DESDE LAS ORGANIZACIONES DE LA


SOCIEDAD CIVIL Y DEL SECTOR PRIVADO
Es lugar común en el mundo de los negocios considerar que el contratar a una persona
con discapacidad sólo conduce a una mayor ineficiencia y al incremento de costos. Frente
a esta errónea percepción general, algunas empresas han entendido que las personas
con discapacidad pueden desempeñarse eficientemente en un puesto de trabajo y, en
algunos casos, desempeñarse con mayor productividad que las personas sin
discapacidad.
Así por ejemplo, algunas empresas embotelladoras contratan a personas con
discapacidad auditiva para que se encarguen del control del enchapado de las botellas.
La razón: estos trabajadores pueden concentrarse mejor y pueden permanecer por un
tiempo más prolongado en sus puestos de trabajo, convirtiéndose la carencia de una
función en una capacidad para el desempeño de una actividad particular. Un trabajador
de esta naturaleza no se distrae de su labor debido a ruidos de las maquinarias o por la
presencia de otros operarios, pudiendo por ello lograr mayores niveles de concentración y
ser más productivo.

Existen muchas empresas, tanto privadas como estatales, que en la actualidad contratan
a personas con discapacidad. Entre ellas encontramos a EsSalud, que es la entidad que
tiene mayor número de contratados; E-Wong que tiene un aproximado de 80 personas
contratadas; J&V Resguardo, que con el 17% de su personal administrativo conformado
por discapacitados; y Maltus, en donde todo su personal tiene algún tipo de discapacidad
siendo en la actualidad cien empleados. Otros casos importantes son: Frito Lay, Banco de
Crédito, Metro, Pizza Hut, Yoguel, Hidrostal, Química Suiza, Suzuki, entre otras.
Por el lado de las instituciones de la sociedad civil, las experiencias y programas
desarrollados a fin de promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad,
aunque no son muchas, vienen alcanzando logros importantes. Un caso interesante es el
Programa de Empleo con Apoyo del Centro Ann Sullivan, experiencia pionera en este
campo en el país.

EXPERIENCIAS EXITOSAS DE INCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD DESDE EL SECTOR PRIVADO.

Renzo Costa a través del programa “Renzo Costa Piensa en Mí”


En mayo del 2007, la Sra. Marina Bustamante inició el Programa de Responsabilidad
Social ‘Renzo Costa piensa en mí’, para lo cual convocó al Ministerio de Trabajo,
Ministerio de Educación, y al Centro Ann Sullivan del Perú en la búsqueda de jóvenes con
habilidades diferentes. Descubrir cómo gestionar habilidades especiales ha sido parte del
éxito de Renzo Costa.

Sabían que contar con colaboradores sordos era una experiencia retadora repleta de
aprendizajes. Por eso, para recibirlos prepararon al resto de sus colaboradores con un
psicólogo para cuidar cualquier tipo de sobreprotección y generar un ambiente inclusivo
para sus nuevos miembros.

Además, sabían que para generar un programa más completo no podían dejar a los
familiares de los colaboradores no oyentes de lado. Se trabajó en conjunto con sus
familiares, hay reuniones cada cierto tiempo para ver cómo van las cosas dentro del
hogar.

En la actualidad, Renzo Costa, cuenta con el 12% de personal no oyente, los cuales se
desempeñan en diferentes áreas de la empresa de manera muy eficiente y ejemplar.

El propósito de Renzo Costa es fomentar y crear sentido de réplica para que otros
empresarios apuesten por personas con habilidades diferentes, contribuyendo de esta
manera en la inclusión laboral e integración humana dentro de nuestra sociedad.

CONCLUSION
En conclusión las empresas deben tener en cuenta que el eje principal es la sociedad,
debido a que su crecimiento se debe a ellos, es por eso que actualmente muchas
empresas deben de considerar que realizar inclusión social en las empresas va más allá
de ejercer responsabilidad social empresarial, sino que un factor principal es ayudar a la
misma sociedad, en este caso con la inclusión laboral en las empresas. De esta manera
se estaría fomentando la inclusión social empresarial y aportando al desarrollo de la
sociedad. Las empresas con un plan de inclusión desarrollan procesos que intensifican su
crecimiento mediante la aceptación de las diferencias.

Existen empresas que contratan a personas con distintas discapacidades porque


consideran que son más eficientes ya que son personas en las cuales se concentran
mejor y tienen un contrato de trabajo más prolongado, así mismo, estas empresas
mayormente son privadas, como en el Caso de Renzo Costa, que a través de su
programa “Renzo Costa Piensa En Mi” brinda oportunidades laborales a personas con
discapacidad y al acceso a un trabajo digno de acuerdo a sus capacidades.

SI bien existe en el Perú un porcentaje de contratación de personas con discapacidad en


las empresas, lo cual es positivo pues permite la inclusión social en dicho aspecto, las
empresas no deben limitarse a sólo contratar para cumplir la ley sino que debe ser
realmente una buena práctica de inclusión social que en la actualidad no se encuentra
totalmente cubierta en las empresas de nuestra sociedad.
FUENTES DE INFORMACIÓN

 Sen, A. (1999) Desarrollo y Libertad. Bogotá: Editorial Planeta S.A.


 Oppenheimer, A. (2005) Cuentos Chinos. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
 Araujo, J. (1975) La empresa comunitaria .San Jose: Costa Rica.
 Chang,G. (2004) Reinvicar el desarrollo. Barcelona: Edición en noviembre
2006.
 Sebastian,L. (2007)Responsabilidad Social Empresarial. Madrid: Editorial
Graficas Arias Montano,S.A.
 Arbaiza, L (17 de octubre de 2013). La inclusión social desde una
perspectiva de negocios. Disponible en:
https://www.esan.edu.pe/conexion/bloggers/comportamiento-socialmente-
responsable/2013/10/inclusion-social-perspectiva-negocios/
 Tres casos ejemplares de negocios inclusivos (10 de mayo de 2017).
Disponible en: https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2017/05/tres-casos-ejemplares-de-negocios-inclusivos/
 Perú, características de la población con discapacidad. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1209/Libro.pdf
CRONOGRAMA

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


ITEM ACTIVIDAD / SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elección del tema x
Busqueda de fuentes de información
2
(biblioteca, hemerotecas, etc) x
Establecer el plan de investigación del
3
artículo x x
Elaboracion del indice de contenido,
4
introduccion, cronograma de actividades x
5 Presentación de Monitoreo 1 x
Recolección e interpretación de la
6
información x x
7 Registro de fuentes de información x x
8 Presentación de Monitoreo 2 x
Redacción del contenido según estructura
9
establecida
Análisis, síntesis y evaluación de la
10
información
11 Presentación de Monitoreo 3
12 Elaboración de conclusiones finales
13 Presentación de trabajo Final
ANEXO
Modelos de negocios inclusivos

Se puede identificar a los negocios inclusivos como aquellos negocios que


cuentan con políticas de inclusión a personas de bajos recursos refiriéndose
a consumidores, proveedores y distribuidores.

“Al hablar de negocios inclusivos se busca poner el énfasis en las


actividades económicas que permiten lograr la participación de los más
pobres en cadenas de generación de valor, de manera tal que éstos logren
capturar valor para sí mismos, que permitan mejorar sus condiciones de
vida”.

Aporte del Estado para los modelos de negocios inclusivos

El Estado peruano actualmente brinda apoyo a este tipo de negocios,


recalcando que el Estado cuenta con políticas de inclusión social, un
ejemplo actual es el trabajo que se viene realizando junto con FUNDES,
que impulsa el modelo empresarial denominado “valor compartido”, el cual,
a diferencia del modelo de RSE tradicional, promueve la creación de
negocios inclusivos y mejora de la competitividad de las micro, pequeñas y
medianas empresas en la cadena de valor de una gran empresa, logrando
con ello no sólo que las empresas adquieran mayor rentabilidad, sino
también, contribuir al desarrollo económico y social de su entorno.

Beneficios que trae la inclusión social en las empresas


La inclusión social en las empresas trae consigo beneficios no solo para las
empresas en sí, sino también para las personas que acceden a estos
negocios, personas que son de bajos recursos, que habitan en lugares
rurales y con condiciones escasas.

Estos beneficios engloban al crecimiento del país en cuanto al desarrollo,


puesto que genera oportunidades de crecimiento personal, económico entre
otros.

También podría gustarte