Está en la página 1de 293

LOS OBJETIVOS EN TÉRMINOS DE ACCIÓN DEBEN CONCEBIRSE EN FUNCIÓN DE

DIFERENTES NIVELES DE DOMINIO

(Bloom-Anderson)

ALTO NIVEL
allto nivel

Bajo nivel
BAJO NIVEL
Ser Responsables

Ser Positivos Respeto

Confidencialidad Participación Actitud de Ayuda

No Hablar Demasiado No Dejar de Hablar

Escuchar no Defenderse

Entusiasmo para Experimentar y Vivir nuestra Experiencia

2
LOS PARADIGMAS EN EDUCACIÓN DESDE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

CONDUCTISTA COGNITIVISMO HISTORICO-SOCIAL CONSTRUCTIVISMO


J.B. WATSON, Greenville
(1878-1958)
PIAGET, suizo (1896-1980),
psicología genética.
L.S. VIGOTSKY, zona PIAGET (1952),
de desarrollo constructivismo
próximo psicológico
IVAN PAVLOV,ruso(1849-
1936)
VIGOTSKY , ruso(1896- 1934),
socialización de los procesos
BRUNER (1960)
cognitivos superiores, zona de
desarrollo próximo.
THORNDIKE,(1874-1949),
vivió en Suiza
T. GESTALa Psicología de la Gestalt
nació en Alemania en 1912.
AUSUBEL (1963)
B.F. SKINNER,
norteamericano (1904-
BRUNER ,Nueva york
aprendizaje
(1915-,
por
VIGOTSKY
1990) descubrimiento,..acción, pensa- (1978),constructivis
miento y lenguaje. mo sociocultural
ROBERT GAGNE, norteamericano
(1916-2002)
AUSUBEL , Nueva york, (1918 –
2008) aprendizaje significativo.

ALBERT BANDURA, Mundare


Canadá (1925
PLAN DE VIDA.

Humildemente me esforzaré en amar,


En decir la verdad,
En ser honrado y limpio,
En no poseer nada, que sea superfluo,
En ganarme la vida con el trabajo,
En vigilar lo que como y bebo,
En no tener miedo al esfuerzo,
En respetar las creencias de los demás,
En aprender más cada día,
En dar buen ejemplo,
En buscar siempre lo mejor para mis semejantes.

Mahad Magandhi.
¿QUE ES UN PARADIGMA?
El concepto (paradigma) proviene del griego paradigma, ejemplo,
modelo.

Con la denotación científica que se le conoce actualmente, fue


empleado inicialmente por Thomas S. Khun en su obra (La
Estructura de las Revoluciones Científicas) (1978): en ella enuncia y
explica diversas ideas que facilitan su comprensión y empleo.

Para el autor de referencia, el paradigma es un conjunto de


suposiciones interrelacionadas respecto al mundo social, que
proporcionan un marco filosófico para el estudio organizado de
nuestro mundo.
Santillana (1999), afirma que el concepto <paradigma) tiene
dos acepciones: en sentido amplio y restringido.

En el sentido amplio, es un marco teórico-sustantivo en el


que se desarrolla la ciencia y es comúnmente aceptado
como vía de investigación.

En sentido restringido, todo descubrimiento y/o teoría que


no tiene pre cedentes, se impone durante un tiempo y abre
cantidad de interrogantes para ser contestadas. (Santillana,
1999: 1068).
Modelos didácticos.

¿qué es un modelo didáctico?

● Un diseño del proceso enseñanza


aprendizaje.
● Una “maqueta” para poder analizar la
realidad.
● Un “esquema” del proceso educativo.
Tipos de modelo (taxonomía trad.)

● Escuela tradicional.
− Basado en el profesor.
● Escuela nueva.
− Basado en el alumno.
● Modelos cognitivos.
• Modelo de la escuela “Tradicional”

En este modelo el maestro enseña: enseñar es


dar (transmitir) la luz del conocimiento al
alumno
• Representantes.
Sócrates.
Juan Amos Comenius.
Metodologías de enseñanza: mayéutica

● Plantear una cuestión.


- El interlocutor proporciona una respuesta
● Discusión (confusión).
- Convertir conclusiones particulares en
conclusiones generales y precisas.
Cognitivismo

− La psique posee y genera estructuras de


pensamiento.

− Aprender es ajustar esos esquemas.

-Según la madurez del individuo y su


desarrollo.
Psicológico

● Según sus experiencias previas.


− Aprender es construir el
pensamiento.
• Modelo de la “Escuela Nueva”

Aquí el maestro guía: el alumno aprende a


través de la actividad, del juego, de la
curiosidad y de su interés.
Representantes:
• Jean-Jacques Rousseau.
• Geovanni Enrico Pestalozzi.
• Friedrich Froebel.
• Herbart.
Conductismo
− El comportamiento es la única vía de análisis
científico de la psique Humana
− Aprender es cambiar de comportamiento
● Condicionamiento clásico
● Condicionamiento operante
− Enseñar es producir estímulos y refuerzos que
conduzcan a un cambio observable de conducta.
• Modelos instruccionales

Se enseña por medio de un


programa, con instrucciones y con
objetivos de aprendizaje a lograr por
el alumno.
• Modelos Constructivistas.
• El estudiante construye su
propio conocimiento por la
interacción con el medio y la
ayuda de los otros; por
aprendizaje significativo y por
descubrimiento.
Modelo actual, plan de estudios 2011

• Modelo educativo por competencias (para la


vida o para el trabajo).

En este modelo, el estudiante desarrolla


competencias para la vida o para el trabajo;
mediante las competencias el individuo moviliza
todos los recursos con los que cuenta
(conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores) para resolver situaciones, necesidades y
problemas, en diferentes contextos.
1. LA EDUCACIÓN TRADICIONAL.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN TRADICIONA?

La tradición es la forma de vida que se transmite


de modo casi invariable de generación en
generación. Los contenidos básicos de la tradición
son: Principios, valores, creencias y costumbres.
Estos contenidos se imponen de forma indiscutible
y obligatoria, a través del proceso educativo.
La educación tradicional se caracteriza por ser
autoritaria y represiva. El problema de la
educación tradicional no radica en los principios
y valores que se transmiten, los cuales son
correctos y constituyen la roca firme sobre la que
podrá construir una vida segura y feliz; el
problema está en la forma autoritaria de
imponerlos
La finalidad de la educación no es el sometimiento a la ley,
ni el cumplimiento del deber por el deber, sino el desarrollo,
la autodisciplina y la libertad.

Para muchas personas, la educación tradicional es sinónimo


de oscurantismo; pero debemos ser justos y reconocer que
la educación tradicional ha ayudado a los seres humanos a
convivir durante muchos siglos y sus principios religiosos,
morales y sociales se han democratizado y constituyen la
base de nuestras leyes y de nuestra cultura.
Y debemos reconocer también, que
nuestros esquemas mentales siguen
siendo tradicionales, autoritarios y
represivos. Inclusive, aquellas
personas que se consideran muy
liberales, son autoritarias de muchas
formas, sólo que su autoritarismo es
más refinado.
TRADICIÓ N
Es el acto de pasar
de uno a otro.
EVOLUCION DE LA DIDÁCTICA.
•En un principio ésta es de carácter
METODOLOGÍA VERBAL, ORAL Y ESCRITA verbal, donde profesores y alumnos
se destacan más en la medida en que
son capaces de recordar mayor
cantidad de datos para expresarlos de
la mejor manera posible y
transmitirlos a otras personas.
•En cuanto a la introducción de la actividad didáctica del lenguaje escrito, ocasionó una
conmoción metodológica, ya que vino a liberar a profesores y alumnos del excesivo uso
de la memoria oral y produjo un cambio sustancial en el proceso didáctico centrándose
en torno al libro, convirtiéndose en el depositario de la cultura y el aprendizaje se debería
basar en la lectura, interpretación y comentario.
Estamos en una etapa de metodología verbal, con ausencia de motivación en el
alumno, lo que obliga en cierta manera a la utilización de elementos represivos por
parte del profesor.

Se inculpa al alumno de sus fallos en el aprender, “me pusieron en la escuela para


que aprendiera a leer y escribir, en lo que yo no advertía qué utilidad pudiera haber
y, no obstante, me azotaban cuando era negligente en aprender” (Luzuriaga, 1968,
p.33)
CORRIENTES DIDÁCTICAS.

DIDACTICA TRADICIONAL:
Características:

•En la didáctica tradicional no es tarea del profesor elaborar programas, los recibe ya
hechos.
•Los programas son generalmente temarios, índice de textos…

• Imagen de un profesor que habla y unos alumnos que solamente escuchan.


•Formación del hombre que el sistema social requiere, domesticación y
freno social suelen ser sinónimos de disciplina.
•El profesor consciente o no es factor determinante en la tarea de fomentar el
conformismo a través de la imposición del orden y la disciplina vigentes, que tienen su
origen en la propia familia.
Es la escuela de los modelos; hay
que regular la inteligencia, encarnar
la disciplina, la memoria y la
repetición.
•Se maneja un concepto receptivista
de aprendizaje, porque se concibe
como la capacidad para retener y
repetir información.
•Está en auge el enciclopedismo,
representado por el cúmulo de
conocimientos que el alumno
tiene que aprender.
•Los contenidos son considerados como algo estático, recortado, acabado y con pocas
posibilidades de análisis y discusión.

•El método de enseñanza es generalmente expositivo, sin ninguna variación.

•Se cae al extremo del verbalismo, donde el alumno es un espectador.


•La escuela tradicional encontró un camino eficaz: el maestro explicara; pero la explicación
se vuelve rápidamente verbalismo y este suple en clase al razonamiento.
•Los recursos empleados son escasos: notas, textos, láminas, carteles, gis , pizarrón.
EN CUANTO A LA EVALUACION:

•Considerada como una actividad terminal del proceso enseñanza-aprendizaje, estática,


función mecánica, aplicación de exámenes, asignación de calificaciones al final del curso,
arma de intimidación y de represión contra los alumnos, cumple una función
administrativa de las instituciones educativas.
1.1 LOS AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS Y SU CONTEXTO
SOCIO HISTÓRICO.

AUTORES:
• SÓCRATES.
De Sócrates aprendemos especialmente la coherencia: enseñaba lo
que vivía y prefirió la muerte a renunciar sus convicciones. La vida
buena se fundamenta en la virtud y en la ley.

El conocimiento forma parte de la educación ya que es una gravación


consciente e intencionada de los agentes que entran en el proceso, la
educación no puede ser ejercida a la fuerza, el que educa no puede
obligar al que este siendo educado.
• PLATÓN.

Platón comprendió, aún siendo joven, que la


educación del hombre, y en especial del
gobernante, es el único camino para llegar a
conformar una sociedad justa.

Suele llamarse "educación" al proceso de


transmisión y asimilación de costumbres, normas,
técnicas e ideas mediante el cual cada sociedad
incorpora a quienes se integran a ella.
ARISTÓTELES.

Aristóteles menciona que los ciudadanos pertenecen al estado, pero


considera que uno de los deberes indiscutibles del legislador es
cuidar y vigilar la educación. Crea el empirismo. (es decir que busco
fundamentar el conocimiento humano en la experiencia).

Plan Educativo de Aristóteles Infancia: Periodo de crianza


(formación de hábitos) Hasta los 5 años: sin lecciones, ni quehacer
obligatorio, control de las experiencias. Desarrollo de buenos
hábitos De 5 a 7 años: profundización de los hábitos. De 7 años a la
pubertad: periodo de educación pública asignaturas: gimnasia,
lectura, escritura, música y dibujo. Educación liberal: impartida en
liceosasignaturas: matemáticas, lógica, metafísica, ética, música,
física y biología
Según Aristóteles, la educación es el camino a la verdad y la
comprensión de la realidad, es el aprendizaje que suministra
la información al conocimiento, habiendo tres grados de
conocimiento: Percepción sensorial, común a hombres y
animales; Memoria, común entre hombres y animales
superiores, es la permanencia de impresiones, que vienen
del conocimiento y la experiencia, pero este saber queda
retenido en la opinión y razonamiento sin llegar a la ciencia
que confirma los conocimientos con demostraciones.

Así la enseñanza es la exigencia del conocimiento perfecto,


la representación de la sabiduría, que nos ayuda a conocer
el qué y él por qué.
LEGADO EDUCATIVO DE ARISTÓTELES.

método del razonamiento inductivo (lógica) método


inductivo (analítica)base de otros métodos didáctica
centrada en procesos super-aprendizaje
conocimiento definitivo.

La Educación dura toda la vida “La educación nunca


termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y
por lo tanto este proceso nunca termina, la
educación dura tanto como dura la vida de la
persona”.
EPOCA: SIGLO XVIII

.LOS JESUITAS ORIGINAN LA ESCUELA TRADICIONAL.

“El fin que los jesuitas se proponen es lanzar, a la salida del colegio,
unos jóvenes cultivados que posean a fondo lo que Montaigne y
Pascal llaman “el arte de disertar”, esto es, capaces de sostener en
sociedad una discusión brillante y concisa acerca de todos los temas
relativos a la condición humana, y, todo ello para provecho de la vida
social y como defensa e ilustración de la religión cristiana”
No hace falta insistir mucho sobre el papel que el
maestro cumple en estos internados: él es quien
organiza la vida y las actividades, quien vela por el
cumplimiento de las reglas y formas, quien
resuelve los problemas que se plantean: el
maestro reina de manera exclusiva en este
universo puramente pedagógico; esta es “la
condición para que una vigilancia integral pueda
pretender una transmutación de los deseos del
niño”.
CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO.

EPOCA PREHISPÁNICA.
• CHICHIMECAS, AZTECAS, MAYAS.

• CARÁCTER TRADICIONALISTA, TRANSMITIR USOS, COSTUMBRES Y BIENES


CULTURALES DE SUS ANCESTROS.

EPOCA COLONIAL.
• SE CARACTERIZÓ POR IMPULSAR LA LENGUA, RELIGIÓN, COSTUMBRES Y USOS
ESPAÑOLES.
• AGUSTINOS, FRANCISCANOS, DOMÍNICOS.
• EL COMETIDO PRINCIPAL ERA EVANGELIZAR.
• EDUCACIÓN MISIONAL
• FORMAR ALUMNOS BAJO UN MODELO ESTABLECIDO, A TRAVÉS DE ENCIERRO.
• LA VIDA DEL ALUMNO ERA DETERMINADO POR EL ALUMNO
• FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA DENTRO DEL IDEALISMO Y ESPIRITUALISMO.
Educación de los Chichimecas, antes de la colonia. 
Niños – manejar el arco, persecución caza, asalto, defensa, fabricación de armas, natación,
resistencia velocidad.
Niñas – destazar animales , curtir y arreglar pieles, recolectar y preparar comestibles obtener
y almacenar agua, hilar y cuidar
Tribus nómadas niños cuidar , transportar y cuidar
Se localizan al norte de altiplanicie hasta Tamaulipas
Economía- caza, recolección, subsistencia
El sexo determina la ocupación
Social- determinada por el sexo, espontánea, imitación y hacienda
La autoridad residía en el más fuerte y audaz, organización tribal
Religión animista, totémica, adoraban al sol
Andaban desnudos y usaban calzas o sandalias
Vivian al aire libre y pernoctaban en cuevas.
Educación en la época colonial.
Mujeres que enseñaban a las niñas.
Leer y escribir “amigas”
Labores del hogar.
Criollos y españoles --------------------------------->\
escuela comenzaba en el hogar ---------------- > } Maestros particulares
enseñanza de las 1ras. Letras después filosofía y artes--->/

Real y Pontificia Universidad de México.


21 de sep 1551
Fundada por criollos
Buscaban la similitud con la Universidad de Salamanca
Bases Religiosas
Cátedras
Arte , Leyes , lógica
Teología, Escritura, Física
Otomí, Mexicano
Latín
Grados, Bachiller, Licenciado, Maestro, Doctor.
Epoca actual.

• en gran parte de la población persiste la escuela


tradicional.
• el profesor determina qué se va a aprender y cómo.
• el verticalismo se da con mayor escala.
• prevalece el dogmatismo.
• continúa la pasividad del alumno.
1.2 LOS FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS.
Del giego episteme-conocimiento y logos-estudio
El objeto de estudio de la epistemología

Es el conocimiento: ¿Cuáles son los


saberes?

La manera de cómo se aprenden las cosas: ¿Cuál es el


método?

La constitución del conocimiento: ¿Cómo están


conformados
los programas o “el manual” .

La organización de ese conocimiento: ¿Cómo, quien,


cuando
y en donde se
administra?
FUNDAMENTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS

El método Sofista: con su enseñanza retórica , en la que a través


del habla se persuadía.

El método Socrático o elenchus: también utilizado por Platón, que consiste en la


interacción de preguntas y respuestas a
través del diálogo.

El adoctrinamiento de Juan
Amos Comenius : es el arte de enseñar todo a todos,
es un ideal personalista y no socializante,
implica el estudio de una cosa a la vez,
lo importante es el método (el manual).
la pedagogía.

• comienza a manifestarse con el esclavismo y la diferenciación


social.
se plantea la necesidad de separar la formación intelectual de los
oficios.

• En el oriente antigüo la pedagogía se lleva a la práctica.se funda


la pedagogía eclesiástica con los jesuitas.
• Se establecen y constituyen en instituciones para el aprendizaje.
• En Grecia y roma surge el término academia.
• sócrates, aristóteles, demócrito y quintiliano.
• los alumnos se reunían para escuchar al maestro.
Los intentos de reforma y cambio no se hicieron esperar.
Dentro del mismo siglo XVII. Comenio pone los cimientos
de la reforma pedagógica publicando, en 1657, su
Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar
todo a todos.

A Comenio y Ratichius, se les considerar como fundadores


de la pedagogía tradicional que persistirá durante siglos.

La escuela tradicional significa, por encima de todo, método


y orden. “El orden en todo es el fundamento de la
pedagogía tradicional”
LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL

Es un sistema de tratamiento de la
informació n, de transmisió n y de
comunicació n escolares.
Antecedentes

-La Academia es fundada por


Plató n el añ o 387 a.C.

-El antiguo Egipto cuna de la


cultura y de la instrucción.
-En la India casi toda la educació n 
estaba dirigida por los sacerdotes.
-La educació n en la antigua China se
centraba en la poesía, la filosofía, y la
religió n.
El pensamiento pedagó gico

Su desarrollo llega a ser una disciplina


independiente en el periodo
renacentista.
• En la edad media aparece la pedagogía
eclesiá stica.
• mediados del siglo XI y mediados del siglo XV
dominio de las escuelas catedralicias.
• A partir del desarrollo alcanzado por la
prá ctica pedagó gica y el liberalismo, en el siglo
XIX, se comienza a considerar la pedagogía
como un enfoque pedagó gico como tal.
Características de
la educación
tradicional
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL.

• Las clases se impartían en latín.


• Sus principales metas: ideales de la antigüedad.
• Método competitivo, jerarquizado y organizado.
• Actitud de obediencia y apego riguroso al manual.
• El comportamiento del maestro se percibe como una
consecuencia o prolongación del afecto paterno.
• El método usado por el maestro es: la exposición.
• La función del alumno. La repetición y memorización.
• El maestro es el centro de atención y el modelo a seguir.
• El conocimiento se consideraba estático y parecía suficiente
la transmisión vertical y dogmática.
• Se transmite de modo casi invariable de generación en
generación.
• Imagen de un maestro autoritario.
• Asume el poder y la autoridad sobre los alumnos.
• Es instructor no educador.
• La relación maestro alumno es vertical.
• La enseñanza parte del control, la disciplina y la conducta.
• Los saberes tienen un carácter enciclopédico.
• Se da gran importancia a la transmisión de la cultura.
• Esta corriente pedagógica concebía el aprendizaje como
un proceso mecánico y memorístico.
• se nota que el sistema educativo tradicional estuvo
dominado por un único método llamado de transferencia,
que se basaba única y exclusivamente en el concepto de
que el educador era el transmisor de los conocimientos y
el educando el receptor pasivo.
PAPEL DEL MAESTRO

-Es autoritario
- Determina el
- Es un instructor no
trayecto de los
un educador.
contenidos/saberes.

- Asume el poder y la - Constituye la principal


autoridad sobre los fuente de la actividad
alumnos. pedagógica.

- La relación maestro-alumno es
vertical.

- La enseñanza parte del control, la disciplina y la conducta


EL CONTENIDO
- Se transmite a través del -son memorizados
discurso o la copia.
- debe ser memorizados
- Los contenidos
por el alumno.
parten de un manual.

- sistematizado y - Se fracciona en partes


organizado, tiene un aisladas, que lleva a
carácter enciclopédico. desarrollar un
pensamiento empírico.

- se da por los conocimientos y - separado de experiencias y


valores acumulados por la sociedad realidades del alumno y su
y las ciencias contexto.
EL METODO
- es fundamentalmente
- Se asigna un tiempo
expositivo, elaborado de
específico a cada
forma descriptiva.
materia.

- se apoya en la
- No hay colaboración
referencia central
para el éxito de los
del libro.
demás.

- se enaltecen las
aptitudes individuales del
alumno.
EL ALUMNO

- tiene un rol - Presenta poco


pasivo. interés.

- No está -El alumno no


implicado en el desarrolla
proceso. habilidades.

- Es - No posee iniciativa
inseguro
- Tiene poco margen para
pensar y elaborar
conocimientos.
1.4 IMPACTO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL.

En el renacimiento la pedagogía llega a ser disciplina.


la burguesía empieza a valorar la ciencia y la tecnología.
se prepara a las masas para participar en el proceso de
producción entre 1548-1762 su rasgo más notorio es la
disciplina.
surge para afianzar el poder del papa y de la iglesia.
se basa en la rigidez y el orden absoluto.
la formación era principalmente literaria y basada en las
humanidades clásicas.
IMPACTO SOCIAL
La sociedad propicia su permanencia a través del conocimiento.

- Prepara para el usufructo


- Perpetúa la tradición de las clases sociales
cultural.

- Heredar formas de - Es para todos en razón


realizar las actividades. del adoctrinamiento y
control masivo.

- A través de la obediencia la clase explotada


asume su rol sin manifestarse en contra.
L artes, teología, medicina, jurisprudencia
DA Juan Amos Comenius
F EU )
I
CA XII Modelo de Adoctrinamiento
E PO XII y
LA glos
(si EL RENACIMIENTO Los ocho principios del método Comenius:
(siglos XIV al XVI) •La enseñanza debe ser agradable y subrayar su
utilidad.
•Relacionarla al curso anterior.
•Los alumnos constatan su ignorancia.
•El maestro estará en la tarima
Educación •El maestro mantendrá la atención despierta.
LA E
eclesiástica: •Se hace repetir lo que se acaba de decir.
PLATON Método (sig DAD M
Congregación lo •Se interroga a cada alumno.
Cultura de A X s X V I E D IA
Jesuita V III •Se aclaran dudas hasta el final.

So
la guerra )

crá tico
ROM SOCRATES •No dan explicación individuales.
A

ARISTOTELES Método eclesiástico:


Perpetúa la
En él se prioriza el
El cuerpo en tradición cultural.
orden y la vigilancia
equilibrio con GRECIA absolutos, es rígido y - es universal por el
la mente SOFOCLES Sn Ignacio de Loyola adoctrinamiento y control
en extremo
disciplinado, masivo.
Método Sofista
- prepara para el
IMPACTO
LA EDUCACION SOCIAL usufructo
de las clases sociales
HE B
REO TRADICIONAL
ca
N D O ntri - A través de la obediencia la clase
MU t e océ explotada asume su rol sin
n
ació
E duc manifestarse en contra.

CARACTERÍSTICAS contenidos deben


ser memorizados
PTO PERPETUACION DE DEL MÉTODO
EGI TRADICIONAL
LA ESPECIE
Consideraba al
n
no letrado arte tiene un carácter
como una id os p l. enciclopédico
ten anua
bestia de carga -El profesor es el centro de con m La enseñanza parte del control,
Los de un
la enseñanza la disciplina y la conducta.

- Asume el poder y la autoridad


se transmite a través del
NA

- Es un instructor no un educador. tiene un discurso o la copia.


I
CH

l
ua

A rol pasivo tiene poco


DI
rit

margen para
pi

IN
es

-La relación pensar El conocimiento se


n

-maestro-alumno

no desarrolla
ac

-es vertical transmite


habilidades
rm

a través del discurso o


Fo

la copia.
posee iniciativa,
-Determina el trayecto
es inseguro y
-de los saberes.
presenta poco interés.
EL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA
¿Qué es la Escuela Nueva?

El termino Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a


finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como
alternativa a la enseñanza tradicional.

Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las


necesidades de la infancia.

La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente


diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de
enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que
el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo
para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los
intereses y necesidades de los alumnos.
ESCUELA NUEVA.

En el siglo XIX aparece fuertemente el movimiento innovador, manifestándose


didácticamente en un cambio fundamental de la metodología que antes era
verbal o intuitiva y ahora esencialmente activa donde el principal actor es el
alumno.
COMENIO, (1592-1670) en su obra “Didáctica magna”,
(1640) trata de recoger y sistematizar las principales
ideas sobre la enseñanza en su época, con un sentido
renovador, pretende ofrecer un artificio universal para
enseñar todo a todos con rapidez, alegría y eficacia.
La didáctica es una técnica y un arte.

“Enseñar rápidamente, sin molestia ni tedio alguno


para el que enseña ni para el que aprende, antes al
contrario, con el mayor atractivo y agrado para
ambos”
En el siglo XVII aparecen algunos innovadores de la
Didáctica.

RATKE, (1571-1635) maestro de Comenio, propone


una metodología de carácter intuitivo, donde el
alumno observe, toque, manipule, ejercite, que
aprenda por experiencia, donde el profesor instruya,
no imponer la disciplina, establezca una coordinación
entre familia y escuela.
Contexto histórico de la Escuela Nueva.
La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio,
ya que sus principios educativos, su metodología y su praxis escolar
sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y
desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas
más modernas y progresistas de una sociedad que comienza una
imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos
como el político y social o el industrial y tecnológico.

Debemos señalar que los movimientos educativos socialista y


anarquista nunca estuvieron integrados en la EN, aunque sí
participaron de una parte significativa de principios y criterios
educativos comunes.
En el contexto histórico de la EN surge una corriente de
interés por el estudio científico del niño y la infancia. La
multiplicación de escuelas y del número de niños,
procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos,
exigió diversificar los métodos y los principios: ni todos los
niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo
patrón.

Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo


a la Escuela Nueva, que allí recibe el nombre de Escuela
Progresista y que se inicia como protesta frente a la escuela
tradicional americana centrada en el profesor y en los
principios educativos clásicos.
Este movimiento es difundido por los profesores de
universidad y adoptado por maestros de las escuelas
públicas y asociaciones profesionales con el fin de
transformar la sociedad por medio de la educación.
La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofía
de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método
de enseñanza el lema: APRENDER HACIENDO.
Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU,
sobre todo en el período alrededor de las dos grandes
guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para
desaparecer prácticamente después de la 2ª Guerra
Mundial.

Antecedentes.

Cuatro educadores son considerados precursores del


movimiento de Escuela Nueva: Jean-Jacques Rousseau,
Pestalozzi, Froebel y Herbart.
Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la
educación contemporánea que, en buena parte,
sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy
especialmente el movimiento de Escuela Nueva,
reconocerán en todo momento la autoridad de
dichas figuras pedagógicas como el sustento de su
teoría y praxis educativas.
El gran hallazgo de Rousseau (1712-1778) fue
entender al niño como sustancialmente distinto del
adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución,
plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía
de la educación basadas en los intereses y
necesidades del niño y en el desarrollo natural en
libertad.
Pestalozzi (1746-1827) concibe la educación del pueblo
como un mecanismo para transformar sus condiciones de
vida; se convierte así en un adelantado en la concepción de
la educación al servicio de la transformación social. Para él,
la educación elemental está basada en el desarrollo
armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y
artísticas. El fundamento absoluto del conocimiento es la
intuición.
Froebel (1782-1849) se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau
y en la experiencia práctica de Pestalozzi para diseñar un acabado
plan de formación aplicado a la educación parvulista (preescolar).
Froebel se muestra contrario a la división artificial por materias y
diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado
con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar
el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se
tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus
instituciones Kindergarten o jardín de niños.
El maestro debe tener esencialmente una función
orientadora y estimuladora apoyándose en el juego.
Además de los juegos, Froebel propone la música, el
dibujo, la conversación, el modelado y el uso de
materiales específicos creados para la educación de
las manos, los dones, que son objetos destinados a
enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el
color, el movimiento y la materia.
Johan Friedrich Herbat (1782-1852) ha pasado a la historia
de la Pedagogía por ser el primero que elabora una
pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la
psicología. En su planteamiento pedagógico, considera que
el fin último es la moralidad y toda la educación debe
apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la
teoría de los pasos formales, utilizada posteriormente por
las corrientes educativas más avanzadas.
¿Cómo funciona la Escuela Nueva?

La palabra clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente


educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de la
sociedad a la que se pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula
para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente; no
existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y de
actividad y, con una programación previa, los maestros y alumnos van
construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones
de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de
la ET.
Existen 4 momentos fundamentales, según Luzuriaga, en la
constitución y desarrollo de esta escuela educativa: Primero,
de 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; segundo,
de 1900 a1907, formulación de nuevas ideas educativas y en
especial el pragmatismo de Dewey y la escuela del trabajo
de Kerschensteiner; tercero de 1907 a 1918, renovación
metodológica, por la creación y aplicación de los primeros
métodos activos; y cuarto, a partir de 1918, en que se da la
consolidación y difusión de las ideas y métodos de la EN.
A pesar de la diversidad metodológica que
caracteriza este movimiento, todos los métodos
tienen algunas características comunes que
permiten diferenciarlos claramente de la
metodología de la escuela tradicional. Estos rasgos
comunes surgen de los principios que singularizan la
EN y tienen en el concepto de “activismo” y el
respeto a la individualidad dos de sus pilares básicos.
2. EL PARADIGMA CONDUCTISTA.
( Behaviorismo)

2.1 Los autores más representativos y su


contexto socio-histórico.

2.2 Los fundamentos epistemológicos, teóricos


y metodológicos.

2.3 Características de la educación.

2.4 Impacto social del conductismo


Los autores más representativos del conductismo y su contexto
socio-histórico.
Médico y Químico, nuestra semilla de hoy es
un hombre en busca de la verdad, un
verdadero científico. La obra de Ivan Pavlov es
uno de los primeros intentos de efectuar
investigaciones sistemáticas acerca del
aprendizaje. Y si bien no creo el Conductismo
fueron sus serias observaciones y registros la
base más sólida para su creación.
El idealismo causado por la presencia de Marte
en Piscis y La sanación impulsada por Kiron en
piscis se refuerzan en el stelium planetario
para buscar la sanación la salud.  La luna en
capricornio con su energía de pragmatismo
impulsa a la búsqueda de resultados
aplicables. Y ambos impulsos son fuertes en
Ivan Pavlov, un hombre que dedico su vida al
estudio, especialmente de procesos que
afectan al hombre
IVAN PAVLOV
Las cajas de Skinner“.

Las investigaciones de Skinner comenzaron a


principios de los cincuenta y continuaron durante
tres décadas más. Fue el inventor de las conocidas
cajas de Skinner: cámaras diseñadas
específicamente para la investigación con
animales. Constaban de palancas, trampillas ,
mecanismos electrónicos, luces, etc.

Burrhus Frederic Skinner.


CARACTERISTICAS
• Conciben a la conducta como un acto mecánico que actúa a través
de la conexión entre estímulo y respuesta.
• Provocar una respuesta
• La conducta observable de las personas es utilizado como dato
psicológico.
• El aprendizaje no es más que el resultado de la conexión estímulo-
respuesta.
• El aprendizaje se reconoce cuando hay en el aprendiz un cambio de
conducta observable.
• Permite llevar un registro de las conductas adoptadas por los
estudiantes.
• Suficientes estímulos para generar las respuestas esperadas,
combinación de condicionamiento clásico E-R y condicionamiento
operante R-E.
• El aprendizaje depende más de lo externo al individuo que de lo
interno.
• Aprendiz pasivo, se limita a responder a los estímulos que se le
presenten.
Aplicación en el aula de una tecnología humana que pretende
la planificación psicológica del medio, basada en leyes
científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de
conducta planificados que se consideran deseables.

La aportación fundamental del conductismo a la instrucción,


fue el cambio que introdujo en su concepción, concibiéndola
no como arte o desarrollo de ideas intuitivas, sino como la
aplicación de técnicas científicas.
El representante típico fue B. F. Skinner, quien aplica y amplia
los principios del conductismo para desarrollar nueva teoría
de la instrucción.

Considera el binomio E – R como la unidad de análisis, el


refuerzo como elemento probabilístico para que la respuesta
se repita, la mínima utilidad del castigo; la repetición de la
información sin el refuerzo no lleva al individuo a aprender, y
los refuerzos internos pueden ser más útiles para modificar la
conducta que los externos
Una de las expresiones concretas en el campo, es la
“enseñanza programada” que evolucionó desde la creación y
utilización de las máquinas de enseñanza en los años 60,
hasta el desarrollo de la tecnología de la formulación de
objetivos, la elaboración de planes instruccionales y los
sistemas de instrucción personalizada, entre otras, en las
siguientes décadas.
Para el conductismo enseñar y aprender es:
• Aprender es cambiar de comportamiento.
• Enseñar es producir estímulos y refuerzos
que conduzcan a un cambio observable
de conducta.
• Solo interesa el producto.
2.2 LOS FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS,
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS.
¿Qué es el conductismo?

El conductismo es un movimiento en la psicología que


avoca el uso de procedimientos estrictamente
experimentales para la observación de conductas
(respuestas) con relación al ambiente (estímulo).

El conductismo nace oficialmente en 1913, año en que J. B.


Watson publicaba un artículo programático con el título
«La psicología vista por el conductista»
Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una
impresionante cantidad de estudios dirigidos a entender como se
producen y mantienen los diferentes tipos de conductas.

Estos estudios han estudiado cuatro partes en especial:

1.Las interacciones que preceden una conducta, como los procesos


preceptúales y el periodo de atención que brinde el individuo.

2.Cambios en la conducta en sí, como la formación de habilidades.

3.Interacciones que se producen a partir de la conducta como los


efectos de los premios o castigos.

4. Condiciones que prevalecen a través de los eventos, como el stress


emocional.
Los estudios realizados utilizando los principios
conductistas han arrojado principalmente
conocimientos sobre la modificación de la conducta,
o análisis aplicado de la conducta, útiles en especial
para la terapia de la conducta, métodos de
enseñanza y entrenamiento, y los efectos de las
drogas en la conducta.
La aplicación en el aula de una
tecnología humana que pretende la
planificación psicológica del medio,
basada en leyes científicas que rigen el
comportamiento, con unos modelos de
conducta planificados que se consideran
deseables.
La aportación fundamental del
conductismo a la instrucción, fue el
cambio que introdujo en su
concepción, concibiéndola no como
arte o desarrollo de ideas intuitivas,
sino como la aplicación de técnicas
científicas.
El representante típico fue B. F. Skinner, quien
aplica y amplia los principios del conductismo
para desarrollar nueva teoría de la instrucción.

Considera el binomio E – R como la unidad


de análisis, el refuerzo como elemento
probabilístico para que la respuesta se repita,
la mínima utilidad del castigo; la repetición de
la información sin el refuerzo no lleva al
individuo a aprender, y los refuerzos internos
pueden ser más útiles para modificar la
conducta que los externos.
Una de las expresiones concretas en el
campo, es la “enseñanza programada”
que evolucionó desde la creación y
utilización de las máquinas de
enseñanza en los años 60, hasta el
desarrollo de la tecnología de la
formulación de objetivos, la elaboración
de planes instruccionales y los sistemas
de instrucción personalizada, entre otras,
en las siguientes décadas.
2.3 CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIÓN.
• Conciben a la conducta como un acto mecánico que actúa
a través de la conexión entre estímulo y respuesta.
• Provocar una respuesta
• La conducta observable de las personas es utilizado como
dato psicológico.
• El aprendizaje no es más que el resultado de la conexión
estímulo-respuesta.
• El aprendizaje se reconoce cuando hay en el aprendiz un
cambio de conducta observable.
• Permite llevar un registro de las conductas adoptadas por
los estudiantes.
• orientación mecanicista pasiva.
• Se aprende asociando estímulos con respuestas.

• El aprendizaje está en función del entorno.

• El aprendizaje no es duradero, necesita ser reforzado.

• El aprendizaje es memorístico, repetitivo y mecánico y


responde a estímulos.
• Las teorías conductistas conciben a la conducta como un
mecanismo que actúa a través de la conexión entre
estímulo y respuesta.

• Suficientes estímulos para generar las respuestas


esperadas, combinación de condicionamiento clásico E-R y
condicionamiento operante R-E.
• El aprendizaje depende más de lo externo al individuo que
de lo interno.
• Aprendiz pasivo, se limita a responder a los estímulos que se
le presenten.
2.4 IMPACTO SOCIAL DEL CONDUCTISMO.

• Formar personas sin iniciativa, que solo responden ante


un estímulo.
• Personas sin criterio propio, para la toma de decisiones.
• Seguir solamente instructivos sin razonamiento.
• Apego solamente a los contenidos.
• Predomina el hedonismo, sin un plan de vida definido.
RESUMEN.
REPRESENTANTES: J. B. Watson-de los procesos inobservables al
estudio de la conducta.
MODELO DE PERSONA: SKINNER: condicionamiento operante o instruccional.
THORNDIKE: “Ley del efecto”, premio y castigo. “Principios del
-individualista refuerzo”
-Acrítico
Positivista
Se ve al estudiante como un sujeto cuyo
desempeño y aprendizaje escolar pueden ser
arreglados o rediseñados desde el exterior a
través de factores instructivos, Solo basta con
programar adecuadamente los insumos
educativos para que se logre el aprendizaje de
conductas académicas deseables.

CURRÍCULO CERRADO OBLIGATORIO. MODELO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:


PARADIGMA CONDUCTISTA
El profesor: experto que enseña.
OBJETIVOS : El alumno: que aprende para ser experto.
-Generales
-Específicos
-Operativos
PROCESO EN EL AULA:
DISCIPLINA: como medio de modificación de la conducta.
PRODUCTO: INDIVIDUALISMO: por encima de la cooperación.
-Evaluable MOTIVACION: externa, apoyada en premios y castigos.
- Medible
-Cuntificable.
RESUMEN

ROLES: APRENDIZAJE: FUNDAMENTOS:


DEL PROFESOR: -El éxito del aprendizaje depende EMPIRISMO: no hay nada en el
-Comunicador del saber. de la capacidad para adaptarse al espíritu que no estuviese antes en
-Seleccionar y adecuar los tópicos de la maestro y compañeros. los sentidos.
clase. - Asimilación de información. POSITIVISMO PEDAGÓGICO:
- La memoria tiene un rol decisivo. énfasis en lo observable, centrado
DEL ALUMNO: en la investigación científica.
-Recibe y asimila información. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL:
-Resuelve ejercicios siguiendo el modelo Herbart, Barth, Wundt.
del profesor.

EDUCACION TRADICIONAL OBJETIVOS:

ELEMENTOS BÁSICOS: - Acumular y reproducir información.


-La exposición o clase es magistral o por demostración. - Transmitir información.
- Poner énfasis en los contenidos. - Formar el intelecto.
- El protagonismo del alumno queda relegado.
- Los contenidos se proporcionan como resultados con
carácter permanente.
3. EL PARADIGMA HUMANISTA.

3.1 Los autores más representativos y su contexto socio-histórico.

3.2 Los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos.

3.3 Características de la educación humanista.

3.4 Impacto social del humanismo.


• Los autores más representativos y su contexto socio-histórico
Erasmo de Rotterdam

(Rotterdam, 1469 - Basilea, 1536) Humanista


neerlandés de expresión latina. Clérigo regular
de san Agustín (1488) y sacerdote (1492), pero
incómodo en la vida religiosa (que veía llena de
barbarie y de ignorancia), se dedicó a las letras
clásicas y, por su fama de latinista, consiguió
dejar el monasterio como secretario del obispo
de Cambrai (1493). Cursó estudios en París
(1495) y, tras dos breves estancias en Países
Bajos (1496 y 1498), decidió llevar vida
independiente. En tres ocasiones (1499, 1505-
1506 y 1509-1514) visitó Inglaterra, donde
trabó amistad con J. Colet y con T. Moro, en
cuya casa escribió su desenfadado e irónico
Elogio de la locura (1511), antes de enseñar
teología y griego en Cambridge.
Para unos hereje (que preparó el terreno a la Reforma), para otros
racionalista solapado u hombre de letras ajeno a la religiosidad (un
Voltaire humanista) y para otros gran moralista y lúcido renovador
cristiano, Erasmo quiso unir humanismo clásico y dimensión
espiritual, equilibrio pacificador y fidelidad a la Iglesia; condenó toda
guerra, reclamó el conocimiento directo de la Escritura, exaltó al
laicado y rehusó la pretensión del clero y de las órdenes religiosas de
ostentar el monopolio de la virtud.
Tomás Moro (Londres, 7 de febrero de 1478 6 de julio de
1535), fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor
inglés, que fue además poeta, traductor, profesor de leyes,
juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es
Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad
ideal que renovara sus valores; así mismo, que debía existir
una clara separación entre la autoridad política y religiosa.

En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII,


acusado de alta traición, oponerse al divorcio con la reina
Catalina de Aragón, ni aceptar el Acta de Supremacía, que
declaraba al rey como cabeza de esta nueva iglesia. Fue
declarado culpable y recibió condena siendo decapitado el 6
de julio de ese mismo año.
“los muchos libros a unos los hicieron sabios y a
otros locos”

Los historiadores consideran a Petrarca "el primero


de los humanistas". El método escolástico era para
el objeto de repulsión, porque mecanizaba el
pensamiento y se servía de trucos dialécticos.
Consideraba que ningún auténtico pensador podía
tomar en serio la escolástica como una
manifestación de la barbarie medieval. Petrarca se
reveló de palabra y obra contra toda coacción
intelectual; siempre defendió los derechos del
individuo; el hombre y su libertad fueron
considerados como el soberano bien en este mundo.
Francisco Petrarca:(Arezzo 1304- Se sintió siempre atraído por las personalidades
arguá padua 1374) históricas mas vigorosas, por ello aparece Petrarca
como el precursor de una generación que admiraría
al "hombre fuerte, libre de todo freno".
Thomás Campanella Italiano (1568-1639).

En su obra utópica señala a la educación como un medio para ennoblecer a los hombres. Al tiempo de indicar que para el aprendizaje se requiere observación y práctica directas, recomienda

formar al hombre en las artes y procurar el fortalecimiento de su vigor físico.


Miguel de Montaigne
(1533-1592).

Autor de los Ensayos, donde


asevera que la educación
debe formar al hombre
mejor, librarlo de prejuicios
sociales y de falsos orgullos,
hacer del educando un ser
reflexivo, humanamente
formado, antes que repleto
de conocimientos.
Juan Luis Vives (1492-1540), amigo de
Erasmo y de Tomás Moro, el primero
en tratar la psicología como disciplina
científica y con contribuciones
originales en todo tipo de materias.

Autor de El tratado de la enseñanza y La


pedagogía pueril, considera a la sabiduría
como la diosa que gobierna la educación y
al maestro como un padre amoroso de sus
discípulos con quienes comparte su saber.
Juan Amós Comenio (1592-1671)

En su obra Didáctica magna


aborda dos cuestiones cruciales:
la generalidad y la generalización,
a través de las cuales asegura que
debe enseñarse de todo a todos,
pues el objetivo del aprendizaje
no consiste en obtener un saber
profundo y perfecto de todas las
disciplinas, sino en apropiarse de
los fundamentos y el fin de cada
una de ellas.
LOS FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS, TEÓRICOS Y
METODOLÓGICOS.
¿QUÉ ES EL HUMANISMO?

El humanismo es un movimiento intelectual, filológico(a),

(estudio de los textos escritos), filosófico y cultural europeo

estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa

en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en

Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante

Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.


Los sabios que huyeron de constantinopla en 1453,
llevaron a Europa (principalmente a ciudades
italianas) el conocimiento de su civilización, la de
los musulmanes y la grecolatina.

Con ello contribuyeron a la difusión del


conocimiento e impulsaron el movimiento
filosófico e intelectual conocido como humanismo,
llamado así por centrar sus reflexiones en el ser
humano y su vida terrenal.
A partir del Renacimiento se instaura un pensamiento
pedagógico que toma como cualidades el liberalismo, realismo
e integridad.

Liberalismo.

Reconoce el valor de la persona del educando como la parte


más significativa en su formación tanto como la autenticidad
del hombre.

Realismo.

Reconoce la naturaleza del educando como punto de partida


para su educación, además de tomar en cuenta el ambiente
donde éste se desenvuelve.
Integridad.

Se refiere a la amplitud de la educación y a la consideración


del educando no solamente como un ser para cultivar
aquello en lo que tenga capacidad, sino que también lo
contempla como un ser con alma, como un conjunto de
potencialidades, las cuales es preciso hacer que se
desarrollen.
El humanismo incorpora del existencialismo las
siguientes nociones:

• El ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su


propio destino.

• El ser humano es libre para establecer sus propias metas


de vida.

• El ser humano es responsable de sus propias elecciones.


Hernández Rojas (1998) menciona que la educación
tradicional es partidaria de la enseñanza directa y rígida,
predeterminada por un currículo inflexible y centrada en el
profesor.

La educación humanista se define como de tipo indirecto,


pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan
mientras impulsa y promueve todas las exploraciones,
experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien
o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes
vivenciales con sentido.
• En base al paradigma:

Los alumnos son entes individuales, únicos,


diferentes de los demás; personas con
iniciativa, con necesidades personales de
crecer, con potencialidad para desarrollar
actividades y para solucionar problemas
creativamente.

Los estudiantes no son seres que sólo


participan cognitivamente sino personas con
afectos, intereses y valores particulares, a
quienes debe considerarse en su
personalidad total.
Propósitos del docente humanista.

Formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de ámbitos


donde sea prioritario el respeto a los derechos de la persona, y donde lo
justo y lo injusto, como dogma, se cuestione.

Rasgos del educador humanista:

a) Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.


b) Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de
enseñanza.
c) Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.
d) Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus
alumnos.

e) Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de


ellos (empatía) y actuando con mucha sensibilidad hacia sus
percepciones y sentimientos.

f) Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.

g) Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y


experiencia, así como la certeza de que cuando ellos lo requieran
podrán contar con él.
El Humanismo establece una educación centrada en los valores, la
reflexión, las relaciones interpersonales y el intercambio de
conocimientos en un grupo; creé en la educación individualizada y
socializadora.
La tesis central de este
modelo educativo es el
aprendizaje máximo de cada
alumno en función de su
desarrollo integral, como
persona humana distinta de
los demás, como profesional
en el área de su
especialidad, y como
miembro constructivo de
una sociedad de hombres,
de la cual se beneficia y a la
cual sirve con el ejercicio
responsable de su libertad.
METODOLOGÍA

Su aplicación en la educación se refiere al desarrollo integral de la persona,

buscando la autorrealización de cada uno, la concreción de sus necesidades y

aspiraciones, para lo que el docente pueda crear condiciones necesarias como

un facilitador del proceso de aprender centrando su metodología en el

aprendizaje significativo vivencial y la autoevaluación que posibilita la autocrítica

y la autoconfianza.
CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO
• El ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida.

• El ser humano es responsable de sus propias elecciones.

• Es prioritario el respeto a los derechos de la persona, y donde lo justo y lo


injusto, como dogma, se cuestione.
• El Humanismo establece una educación centrada en los valores, la reflexión, las
relaciones interpersonales.
LAS TEORIAS COGNITIVISTAS

• Los autores más representativos y su contexto socio-histórico.

• Los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos.

• Características de la educación en el paradigma del cognitivismo


Impacto social del cognitivismo
• Los autores más representativos y su contexto socio-histórico.

JEAN PIAJET(Neuchatel, Suiza 9 de agosto de


1896- Ginebra, 16 de septiembre de 1980)

Se le considera como el creador del


cognitivismo se basa en que el lenguaje esta
subordinado al pensamiento, y se encuadra
dentro de las teorías de tipo innatista. La
adquisición del lenguaje se debe a factores
biológicos y no culturales. El ser humano
llega al mundo con una herencia biológica,
de la cual depende la inteligencia. Por una
parte, las estructuras bilógicas limitan
aquello que podemos percibir y por otra
hacen posible el progreso intelectual.
Para Jean Piaget
1896-1980

• El aprendizaje es una
actividad indivisible
conformada por
procesos: asimilación
acomodación y
equilibrio.
Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es
decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje. En esta teoría se refleja
como se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona desde sus primeros años de
vida hasta que alcanza su madurez intelectual.

Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la


inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo
que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzando su el nivel
necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo
que implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba
Chomsky, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una
vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo.
Lev Semiónovich Vigotsky (17 de noviembre de
1896, 11 de junio de 1934).

Spicólogo bielorruso, uno de los más destacados


teóricos de la spicología del desarrollo y claro
precursor de la neuropsicología sovietica de la que
sería máximo exponente el médico ruso Aleksandr
Lúriya. Fue descubierto y divulgado por los medios
académicos del mundo occidental en la década de
1960.

Vigotsky señala que la inteligencia se desarrolla


gracias a ciertos instrumentos o herramientas
psicológicas que el niño (a) encuentra en su medio
ambiente, entre los que el lenguaje se considera
como herramienta fundamental, estas
herramientas amplían las habilidades mentales,
como la atención, memoria, concentración…
Lev Semenovich Vygotsky Rusia 1896-1934

 “La teoría de Vigotsky


se basa principalmente
en el aprendizaje
sociocultural de cada
individuo y por lo
tanto en el medio en el
cual se desarrolla”.
“ZDP”
JEROME BRUNER: TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN.
(Nació en Nueva york en 1915)

Uno de los padres de la revolución cognitiva acusa a


algunos neo-cognitivistas de haberse enredado con
problemas técnicos que son marginales a los
propósitos y el impulso que animaron aquella
revolución que él ayudó a crear.

Según el escritor, el cognitivismo no venía a reformar


el conductismo sino a reemplazarlo, para Bruner el
cognitivismo es el estudio de los procesos mentales y
como tal debe estar volcado al estudio del acto de
significado del hombre.

La construcción cultural y los flujos informativos de


significado son pues el andamio desde donde debe
trabajar la psicología.
El aprendizaje por descubrimiento consiste
esencialmente en la categorización (que
ocurre para simplificar la interacción con la
realidad y facilitar la acción). La
categorización está estrechamente
relacionada con procesos como la selección
de información, generación de proposiciones,
simplificación, toma de decisiones y
construcción y verificación de hipótesis.
En este tipo de aprendizaje el individuo tiene
una gran participación. El instructor no
expone los contenidos de un modo acabado;
su actividad se dirige a darles a conocer una
meta que ha de ser alcanzada y además de
servir como mediador y guía para que los
individuos sean los que recorran el camino y
alcancen los objetivos propuestos.
Robert M. Gagné (North Andover USA, 1916-2002)

Desarrolla un modelo de aprendizaje taxonómico, como


una propuesta a medio camino entre el conductismo, el
cognitivismo y el procesamiento de la información, a su
vez se basa en una posición semi- cognitiva de la línea de
tolman. Lo principal de su enfoque se describe a
continuación.
Los procesos de aprendizaje, es decir, cómo el sujeto
aprende y cuáles son los postulados hipotéticos sobre
los cuales se construye la teoría.
Las fases del aprendizaje.
Los resultados del aprendizaje o los tipos de capacidades
que aprende el estudiante.
Las condiciones del aprendizaje, es decir los eventos
facilitadores del aprendizaje.
Robert Gagné 1916-2002

• El aprendizaje como
una secuencia de
procesos, cada uno
de que cumplan
ciertas condiciones
para que el
aprendizaje tenga
lugar.
David Paul Ausubel, nació en Brooklyn, Nueva York el 25 de
octubre de 1918, fallece el 9 de julio de 2008 a los 90 años
de edad.

La teoría se refiere a cómo los individuos aprenden grandes


cantidades de material verbal significativa de presentación
de texto en un ambiente escolar.
Según Ausubel el aprendizaje se basa en el tipo de orden
superior de representaciones y los procesos de
combinatoria que se producen durante la recepción de la
información.
Las estructuras cognitivas representan los residuos de todas
las experiencias de aprendizaje, el olvido se debe a que
ciertos detalles no se integran y pierden su identidad
individual.
Ausubel hace incapie en que los organizadores previos son
diferentes de síntesis y resúmenes que se limitan a subrayar
las ideas principales y se representan en el mismo nivel de
abstracción y generalidad que el resto del material
DAVID PAUL AUSUBEL
Nueva York 1918-2008

Su teoría es de “Aprendizaje
Significativo”.

El aprendizaje significa la
organización e integración de
información en la estructura
cognoscitiva del individuo.
Albert Bandura (4 de diciembre de 1925,
Mundare, Alberta, Canadá) 

Es un psicólogo canadiense, profesor de la


Universidad de Stanford. A lo largo de una
carrera de casi seis décadas, Bandura ha
sido responsable de grandes contribuciones
en campos muy diferentes de la
psicología, incluyendo la teoría social-
cognitiva, terapia y psicología de la
personalidad. También ha tenido una
influencia decisiva en la transición entre el
conductismo y la psicología cognitiva. Es
conocido como el creador de la teoría de
aprendizaje social: 
Saber hacer.

Jhon Dewey decía que la mejor


forma de aprender algo, era
haciéndolo. Cuando se hace
algo, se cometen errores, pero
la toma de conciencia de ellos
ayuda a perfeccionar la acción.

(October 20, 1859 – June 1, 1952)


Los fundamentos epistemológicos,
teóricos y metodológicos.
¿ QUÉ ES LA COGNICIÓN?

“Acto de conocer o percibir”.


TEORIAS COGNITIVISTAS
• Se focalizan en estudio de los procesos internos que conducen al
aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos
que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la
información a aprender, como se transforma en el individuo,
considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las
estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores
del medio ambiente.
La psicología cognitiva se preocupa del estudio de
procesos tales como lenguaje, percepción, memoria,
razonamiento y resolución de problema. Ella concibe
al sujeto como un procesador activo de los
estímulos. Es este procesamiento, y no los
estímulos en forma directa, lo que determina nuestro
comportamiento.
De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el niño(a) sería interiorizada en
actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de formación
conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de
pensamiento abstracto que el niño (a) pueda alcanzar.

Es de vital importancia, para entender el desarrollo de las funciones psicológicas superiores,


el fenómeno psíquico de “Internalización” del sujeto, cuyo proceso de autoformación se
constituye a partir de la apropiación gradual y progresiva de una gran diversidad de
operaciones de carácter socio-psicológico, conformado a partir de la interrelaciones sociales
y en general de mediación cultural. En esta dinámica de operaciones, la cultura se va
apropiando del mismo sujeto.
Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos
sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos. Esta serie
de transformaciones psiquicas se sintetizan de la siguiente forma.

Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y


comienza a suceder interiormente.

Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal.

La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el


resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
En la Teoría Cognitivista
el estudiante es visto como un
participante activo del proceso
de aprendizaje.
Transforman Almacenan

Codifican Localizan

La Información
El aprendizaje resulta
cuando la información
es almacenada en la
memoria de una
manera organizada
y significativa
Los estudiantes aprenderán de forma
más eficiente y efectiva posible.

Significación y Estandarización
Áreas principales de educador /diseñar
(según Stepich y Newby, 1988)

• Comprender que los individuos traen


experiencias de aprendizaje variadas a
la situación de instrucción
• Determinar la manera más eficiente de
organizar y estructurar la nueva
información.
• Organizar práctica con
retroalimentación
esta teoría incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual. El
aprendizaje conductual presupone que el entorno de las personas causa que
éstas se comporten de una manera determinada. El aprendizaje cognitivo
presupone que los factores psicológicos son importantes influencias en las
conductas de las personas.
El aprendizaje social sugiere que una combinación de factores
del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta.
La teoría del aprendizaje social señala tres requisitos para que
las personas aprendan y modelen su comportamiento:
retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción
(habilidad de reproducir la conducta) y motivación( una buena
razón) para querer adoptar esa conducta.
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL COGNITIVISMO

· Pretende identificar las formas a través de las cuales los individuos


aprenden, y los mecanismos a través de los cuales toman la información
del contexto, la transforman, sintetizan, almacenan, recuperan y utilizan.

· Desarrollar los procesos cognitivos de los estudiantes, Aprender a


aprender y autorregulación del conocimiento.

· Las metas de la enseñanza consisten en cambiar al estudiante el


sentido de su motivación para que utilice métodos estratégicos parea un
adecuado aprendizaje. 
ROL DEL DOCENTE EN EL COGNITIVISMO

Muestra al docente en un enfoque enciclopédico, donde este es un


especialista que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la
transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos
para el alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene
los conocimientos no sepa enseñarlos. 

Se muestra al docente en un enfoque comprensivo, donde él es un


intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la
transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él
mismo
ROL DEL ALUMNO EN EL COGNITIVISMO

El alumno lleva a cabo las actividades propuesta por el


docente, pero de manera más conciente y vinculativa a su
propio contexto de estudio, de tal forma que incorpora en su
mente sus propias estructuras y patrones cognitivos, ya que
por el mismo tendrá que buscar y resolver los diferentes
problemas de su entorno, considerando los conocimientos
que ya tiene y que se va apropiando de nuevos, para obtener
una madurez pensante, ya que elabora y procesa la
información que requiere.
La mayor parte de las actividades propuestas bajo este
enfoque traen consigo gran cantidad de acciones realizadas
con la exploración y la investigación por parte de los
alumnos/as; en la medida es que éstos sean capaces de
establecer buenas relaciones de simbiosis, en las que el
trabajo en grupo constituya una método de avance hacia la
consecución de las metas, lo resultados serán mejores y
más inmediatos. Por lo tanto se debe fomentar un clima de
compañerismo donde el trabajo cooperativo sea una
constante.
RELACIÓN ALUMNO-DOCENTE

La imagen del docente debe ser la de un experto en la


materia que establece con sus alumnos una relación de
maestro-insctructor, donde él debe tomar la iniciativa de la
actividad para poco a poco después ceder el control de la
misma, de tal manera que se muestre siempre como la
imagen de un servicio de apoyo constante como experto en
la materia.
5. PSICOGÉNESIS.

5.1 Los autores más representativos y su contexto


socio-histórico.

5.2 Los fundamentos epistemológicos, teóricos y


metodológicos

5.3 Características de la educación en el paradigma


de psicogénesis

5.4 Impacto social de los postulados de la


psicogénesis
¿Qué es la psicogénesis o psicología
genética?

Es una teoría psicológica que aborda los


procesos de desarrollo del pensamiento
individual, a través de las distintas etapas por la
que atraviesa el sujeto, para la cual utiliza la
noción de estudios, periodos o fases.

El creador de esta teoría es Jean Piaget, (1970),


que además menciona, “pensar es operar”
Indice
1. Biografía
2. Epistemología del conocimiento
3. Constructivismo
4. Desarrollo del niño
5. Desarrollo cognitivo
6. Conclusión
1. Biografía
• Nació el 9 de agosto de 1896 en la zona
francesa de Suiza:
• Su padre era un destacado profesor de
Literatura Medieval
• Su madre se dedicaba al hogar
Su infancia
• Fue un niño precoz que desarrolló un interés
temprano por la Biología y el mundo natural,
los moluscos y los fósiles
• A los 11 años publica su primer artículo y
trabaja como ayudante del Dr. Paul Godet,
director del museo de historia natural de
Neuchatel
• Estudió Biología en la Universidad de su ciudad
natal en 1918
Aproximación a la psicología
• En Zurich conoce el psicoanálisis y después se traslada a
Francia, donde enseñó en una escuela para niños dirigida por
el psicólogo Alfred Binet
• Mientras calificaba algunas pruebas, Piaget notó que los niños
daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera
consistente
• En 1920 participó en el perfeccionamiento de una Prueba
para medir el Cociente de Inteligencia, momento importante
en la definición de su actividad futura: detectó "errores
sistemáticos" en las respuestas de los niños
Investigación
• Trabaja en el laboratorio de Psicología
Experimental del Instituto J. J. Rousseau, en
Francia
• Produce una vasta obra sobre psicología y
pedagogía
• Su obra se publica en 22 volúmenes
• Al mismo tiempo, se hace colaborador de la
UNESCO
Matrimonio
• En 1923 contrajo
matrimonio con Valentine
Chatenay (estudiante y
colaboradora), con quien
tuvo tres hijas a quienes
Piaget estudió desde su
infancia:

• Lucienne
• Jaqueline
• Lurent
Epistemología Genética
• En 1947, cuando Suiza había sido excluida de la
Segunda Guerra Mundial, publicó La psicología de
la inteligencia
• En 1955 funda el Centro de Internacional de
Epistemología Genética
• En 1971, a los 75 años de edad, publica más libros
• La mayor parte de los estudios psicogenéticos se
dividen en:
– Estudios del desarrollo de las estructuras del
pensamiento infantil, noción por noción: la noción del
número, de espacio, del azar y la probabilidad, etc.
– Estudios de las características generales del
funcionamiento cognitivo, para esclarecer lo que han
llamado una teoría constructivista del conocimiento y,
al mismo tiempo, refutar las teorías empiristas y
racionalistas
Muerte †
• El 16 de septiembre de
1980 muere en la ciudad de
Ginebra, Suiza
2. Epistemología del Conocimiento
• Piaget se preguntaba: ¿Por qué los niños
cometen siempre los mismos errores lógicos?
• Comenzó a indagar a fondo el razonamiento
que los lleva a cometer “errores”

 ¿Qué camino se recorrió para


adquirir el conocimiento?
 ¿Cómo crecen los conocimientos?
¿Qué es epistemología?
• Del griego "episteme", (conocimiento
verdadero) y "logos", (estudio, tratado)
• Etimológicamente viene a significar "estudio
del conocimiento", y como tal estudia el
fundamento, los límites y la metodología del
conocimiento
• En la filosofía es la clásica "teoría del
conocimiento"
Le interesaba cómo el niño construye su
conocimiento del mundo
• El conocimiento se va desarrollando en un
proceso en el cual el niño interactúa con
su medio
• Los niños construyen su conocimiento así:
– Conocen pero no por oficio
– Juegan, exploran, prueban, elijen,
desechan, descubren
– Parten de la experiencia y de los
conocimientos que ya tienen
– Intentan explicar el mundo
– Sus hipótesis no son conscientes y
necesitan ayuda para explicarlas
– Actúan en un contexto cotidiano
Analogía con la ciencia
• El modo espontáneo en que los niños construyen su conocimiento es
paralelo al devenir del conocimiento científico
• La forma en que arman sus teorías los científicos es análoga al modo en
que los niños conocen el mundo.

Conocen pero no por oficio Juegan, exploran, prueban, elijen,


desechan, descubren Parten de la experiencia y de los
conocimientos que ya tienen Intentan explicar el mundo Sus
hipótesis no son conscientes y necesitan ayuda para explicarlas
actúan en un contexto cotidiano
La Psicología Genética está interesada en:
• La construcción que el sujeto va realizando en
su comprensión del mundo
• Desde el nacimiento hasta la adolescencia
• Es el periodo en el que se establecen las
estructuras lógicas del pensamiento
• No busca describir, busca explicar
• Reconstruye la historia por la cual los sistemas
cognitivos van evolucionando
Epistemología y biología
BIOLOGÍA INTELIGENCIA

• Adaptación: modifica al • Adaptación: incorpora datos


medio y lo incorpora de la experiencia (mamá)
(alimento) • Asimilación: el conoci-
• Asimilación: al mismo miento se estructura en el
tiempo se modifica a sí interior del niño
mismo • Acomodación: Capa-cidad
• Acomodación: adapta-ción, de organizar sus cambios
equilibrio y supervivencia hacia formas más
equilibradas
¿Cómo se va dando el
conocimiento?
• Asimilación y acomodación
• Realizados de diferente
manera, según el nivel
• Las estructuras no se ven, lo
que se ve es la conducta
que refleja la estructura
Asimilación y Acomodación
Las estructuras mentales cambian a lo largo del desarrollo, pero
aunque cambien permanecen como estructuras organizadas las
estructuras mentales de cada periodo tienen una forma
característica de equilibrio, pero lo que subraya Piaget es que las
formas de equilibrio tienden a ser cada vez más estables que las
anteriores.
Esto significa una evolución de los intercambios entre el individuo y
el medio, que va desde una mayor rigidez hasta una completa
movilidad si pensamos cuales son las posibilidades de respuesta
al medio de un bebe recién nacido, vemos que son
absolutamente rígidas, ya que solo cuenta con algunos reflejos,
entonces va a asimilar cualquier objeto del medio a ese único
esquema de acción de que dispone: succionar
En cambio, si pensamos en una persona que ha completado el
desarrollo de sus estructuras intelectuales, veremos que dispone
de una multiplicidad de esquemas el equilibrio es, por lo tanto,
móvil y estable.
3. Constructivismo, una cuestión de
aprendizaje
• El sujeto aprende activamente
• No se limita a recibir estímulos y
reaccionar automáticamente frente a
ellos
• Hay dos leyes en la educación:
– El niño es propietario (aunque no lo
sepa) de una lógica anterior a su paso por
la escuela
– El nivel de organización de su
pensamiento determinará cómo, cuándo
y cuánto aprenderá
¿Cómo aprende el niño?
• En un proceso autoconstructivo
• En la interacción con su medio
– Adaptación, asimilación, acomodación
• En la acción transformadora de los objetos
• El hombre es un ser con capacidad de ir
construyéndose a sí mismo
• El conocimiento es producto de la actividad del
sujeto, y no de las condiciones externas (el
medio o la realidad) donde se produce dicho
conocimiento
¿Qué dijo Piaget de los
maestros?

• Quien quiera ser maestro debe ser creador de


oportunidades para descubrir.
• No se puede concebir la enseñanza como una práctica
mecánica y dogmática.
• Se debe otorgar al alumno un papel central en su educación:
la enseñanza es un proceso generador de aprendizajes
significativos, no mecánico o repetitivo, concibiendo al error
como posibilidad y condición para el aprendizaje, y no como
carencia o ignorancia.
• Esto se logra partiendo de las ideas previas del alumno para
que pueda organizar las nuevas.
Desarrollo del niño
• A través de la observación de sus hijos pequeños,
Piaget descubre:
– Los dos primeros años de vida están marcados por un
intenso desarrollo mental.
– Hay una verdadera lógica previa a la aparición del
lenguaje, sustentada en las acciones que realiza el niño.
Piaget publica varios libros como
producto de sus investigaciones
• El lenguaje y el pensamiento del niño
• El juicio y el razonamiento en el niño
• La representación del mundo en el niño
• El juicio moral en el niño
• La causalidad física en el niño
El bebé

• Durante los primeros años de vida no hay diferenciación


entre el yo y el mundo del bebé: no hay YO
• Cerca del primer año, el bebé puede percibirse independiente de su madre
• El bebé sigue con la vista un objeto, succiona, logra una prensión voluntaria (no
refleja)
Los reflejos
• Mirar, chupar, agarrar son modos de
conocimiento diferentes
• El bebé clasifica: lo que puede ser mirado,
agarrable y chupable
• A los 4 ó 5 meses el bebé coordina acciones y el
objeto podrá ser observable, agarrable, chupable
• Los reflejos (agarrar, chupar, andar) se modifican
y se hacen voluntarios: esto facilita la adaptación
del niño a su entorno
La permanencia del objeto
• Piaget demuestra que hay nociones que
requieren mucho tiempo para instalarse
definitivamente como la permanencia del
objeto: si no lo ve entonces no existe
Gracias a la
experiencia y la
manipulación el objeto
podrá adquirir una
permanencia sustancial
que garantice su
existencia objetiva,
más allá de su vista
Breve glosario
• Estadios: momentos del desarrollo cognitivo con
una estructura determinada para cada uno, que
buscan organizar la realidad y se manifiestan en
diferentes dominios: motriz, intelectual o
afectivo
• Esquemas: es una sucesión de acciones que
tienen una organización
– Esquemas de acción: agarrar, chupar, mirar,
esquemas que permiten la clasificación del mundo
– Esquemas de asimilación:Consiste en la
interiorización de un objeto o un evento a una
estructura cognitiva preestablecida.
Desarrollo cognitivo
• Investigador: ¿dónde hay más?
• Niño: En las dos hay lo mismo

 Investigador: ¿dónde hay más?


 Aquí, en la más larga, responde el niño.
La Gestalt opina
• La Gestalt diría que es un problema de
percepción
– Es una variación visual que se percibe, pero la
cantidad es fija: no se quita ni se agrega nada
El método estructural
• El método estructural permite conocer el modo en que el niño
interpreta al mundo, en un momento del desarrollo de su
inteligencia:
– No hay noción del número: no reconoce la equivalencia entre los
conjuntos
– Hay una interpretación espacial
• Cuando los niños son mayores responden que hay la misma
cantidad, sólo que están ordenados de forma diferente
• El método estructural permite estudiar cómo un sistema de
conocimiento da lugar a otro más evolucionado: la estructura
más antigua es positiva y necesaria
El método psicogenético
• Qué pasa si se hubiera dicho que el chico
cometió un “error”
• Esto evita que se pueda entender cómo esa
noción se llega a construir
• El método psicogenético: reconstruye el proceso
formador de las estructuras de conocimiento
• Intenta explicar la lógica que al niño le permite
comprender la realidad
• No se ocupa de las estructuras, se ocupa del
mecanismo formador de las estructuras
La inteligencia
• Hay una tendencia a la organización del
conocimiento en estructuras progresivamente
más ajustadas a la realidad
• La inteligencia es, en principio, es esa
capacidad de adaptación a situaciones nuevas
Sensoriomotora Preoperacional Operaciones concretas Operaciones formales
(nacimiento a los 2 años ) ( 2 a 7 años ) ( 7 a 11 años ) ( 11 años a la edad adulta )

El niño desarrolla un sistema de


representación y usa símbolos
El infante se vuelve para representar personas, El niño puede resolver
La persona puede pensar de
gradualmente capaz de lugares y eventos. El lenguaje y problemas de manera lógica
manera abstracta, manejar
organizar actividades en relación el juego imaginativo son si se concentra en el aquí y
situaciones hipotéticas y
con el ambiente a través de la manifestaciones importantes de ahora, pero no puede
pensar en posibilidades.
actividad sensorial y motora. esta etapa. pensar de manera abstracta.
El pensamiento todavía no es
lógico.
Fase de la inteligencia práctica o
sensoriomotriz (0 a 2 años)
• Se trata de una inteligencia (sin símbolos ni
palabras) que se aplica a la manipulación de
objetos
• El bebe, ante un objeto nuevo, lo incorpora a
cada uno de sus esquemas de acción para
comprenderlo
La representación de mamá
• La representación está compuesta de
cualidades que el bebé tuvo oportunidad de
explorar con los sentidos: vista, tacto y gusto
• Algunas partes de la figura de su madre
estarán más definidas que otras
• La representación infantil de la madre
tendrá una fuerza proporcional a la
medida en que ésta satisface sus
necesidades
La inteligencia representativa o estadio
preoperatorio (2 a 6-7 años)
• Los niños reemplazan en el pensamiento un objeto por una
representación simbólica: el lenguaje
• La representación que el niño tiene de su mamá está
compuesta por un conjunto de imágenes: la alimentación, le
baño, el ser acostado, los paseos juntos, etc.
• Todas estas actividades tienen connotaciones sensoriales:
suavidad y calor humano, satisfacción del hambre, sabor
lácteo, olor a jabón, su voz, etc.
De la representación sensorio motriz a la
representación conceptual
• Piaget denomina pensamiento preconceptual cuando los
niños usan la misma palabra para señalar a una clase de
individuos u objetos que tienen propiedades comunes (perro
y gato)
• El pensamiento es preconceptual porque subsiste la
imposibilidad de identificar relaciones entre los elementos
que conforman una clase
• El lenguaje desempeña un rol fundamental en el desarrollo de
los procesos mentales
• De la imagen privada, los niños van progresando hacia el signo
verbal público
Principio de conservación de la materia

• Hasta los 6 ó 7 años, ante un objeto


deformado, los niños afirman que ni su peso,
ni su volumen, ni la materia se conservan
• En esta edad comienzan a sostener que no se
modifica la cantidad de materia
• Su antecedente fue la permanencia del objeto
Entre 6 ó 7 y los 10 a 11 años
• Las operaciones mentales otorgan a este periodo enormes
posibilidades
• El niño es capaz de operar con los sistemas simbólicos del
lenguaje y las matemáticas
• Sin embargo su limitación tiene que ver con el término
concreto (no abstracto)
• El niño aún necesita de la presencia de los objetos para poder
razonar
• Aún no es capaz de realizar las operaciones mentales
necesarias para resolver problemas (sólo si se le permite
manipular objetos no tendrá dificultar en responder
correctamente)
Un ejercicio conceptual

– Si Camilo es menos pesado que Nicolás y más pesado


que Tomás, ¿cuál es el más pesado de los tres?
• El niño que está en el estadio de las operaciones
concretas no logra resolver problemas de este
tipo
• A partir de los 11 ó 12 años pueden operar con el
pensamiento abstracto para realizar las acciones
mentales necesarias para resolver este ejercicio
Hacia los 11 años
• Los niños sostienen la conservación de la materia en cambios
de estado: sólido, líquido y gaseoso
• El medio social puede acelerar o retrasar estas nociones
• Sólo a partir de esta edad puede operar con el pensamiento
abstracto, y puede reemplazar acciones reales por acciones
virtuales: logra un pensamiento que puede desligarse de lo
real
• En una actividad libre de reflexión espontánea, construye
teorías acerca de la realidad
• Está en posesión de una forma lógica capaz de aplicarse a
cualquier contenido
• Puede además, expresar su pensamiento en distintos
lenguajes: palabras, números, símbolos gráficos, etc.
La adolescencia
• Primero es la asimilación egocéntrica: el adolescente descubre el infinito
poder de la reflexión y, en principio, la realidad se debe someter a sus
esquemas de comprensión
• Luego se logra la adaptación: cuando se produce una reconciliación entre
el pensamiento y la realidad se alcanza un nuevo equilibrio
• La reflexión se aplica no sólo a contradecir sino a anticipar e interpretar la
experiencia
• Este nuevo poder de la reflexión implica un equilibrio mayor que el del
pensamiento concreto
• ¿Por qué? Porque incluye las construcciones de la vida interior y, al mismo
tiempo, lo real
• La vida afectiva y social se aproxima durante la adolescencia a lo que será,
de allí en adelante, la personalidad y la inserción en la sociedad adulta
La teoría de Piaget estudia el desarrrollo psicológico del
sujeto a lo largo de la evolución.
 
Este desarrollo de la inteligencia se realiza en etapas o
estadios.
 
 
Estadios son periodos sucesivos del desarrollo intelectual,
cada uno de ellos se caracteriza por ser una organización
relativamente estable (o susceptible de equilibrio).
El pensamiento humano experimenta un desarrollo en cuatro etapas, Benjamín B. Lohey,
(1983), en su obra, “Psicología Educativa en el Aula” las describe de la siguiente forma:
 
Periodo Sensorio-Motor (0-2 años)
 
El de esta etapa no establece diferencias entre sí mismo y el entorno, sus actos
atienden a procesos biológicos y reflejos como la succión y la aprehensión, esto aunado al
uso de sus sentidos, le permitirá ir asimilando el mundo.
 
Su desarrollo socio-afectivo se caracteriza por:
 
La dependencia de los demás.
Necesidad de cariño para apuntalar su desarrollo.
Búsqueda de confianza.
 
 
Su desarrollo cognoscitivo se caracteriza:
 
Aprehende el mundo mediante sus sentidos y sus actos
Al inicio imperan impulsos biológicos y reflejos.
Inteligencia práctica o empírica
Inicio de la función judicativa
La palabra es solo compañía de la acción
Al final aparece el lenguaje.
 
 
Periodo preoperatorio (2-7 años)
 
En esta fase el niño reconstruye por medio del lenguaje sus experiencias pasadas, su
capacidad de atención es todavía limitada y está dominado por el egocentrismo, desea ser
el único atendido en todos los aspectos de su vida.
Desarrollo socio-afectivo
 
Características:
 
Asume su “yo” como diferente a los otros.
Egocéntrico.
Lenguaje en parte egocéntrico.
 
 
Desarrollo cognitivo:
 
Características:
 
Aparece la función simbólica y representativa.
La acción ya no depende de lo sensorio, implica ya un razonamiento.
Pensamiento intuitivo.
Dificultad con la lógica de clases y la lógica de relaciones.
La centración domina su atención.
 
Periodo de las operaciones concretas (7-11 años).
 
El niño es capaz de organizar acciones mentales por las relaciones que guarda de sus
partes como integrantes de un todo, pero sigue dependiente de elementos observables y
verificables para operara con ellos.
 
Desarrollo socio-afectivo
Características:
 
Necesidad de mayor independencia y confianza.
Se relaciona más fácilmente con otros.
Aprende a observar normas y reglas.
Sistema de valores relativamente fijos.
El lenguaje puede usarse como forma de comunicación con los demás.
 
Desarrollo cognitivo
Características;
 
Pensamiento reflexivo.
Razonamiento lógico concreto pudiendo ser inductivo y deductivo.
Hay noción de cantidad, conservación de materia peso y volumen, noción de número,
espacio, tiempo y velocidad.
Es posible leer comprensivamente y expresarse por escrito.
 
Periodo de operaciones lógico-formales (11 años en adelante)
 
El pensamiento no necesita de los objetos materiales o de sus representaciones
(imágenes), ahora trabaja con abstracciones e hipótesis.
 
Desarrollo socio-afectivo
Características:
 
Inicio de relaciones hetero-sexuales.
Cambios fisiológicos anuncian la adolescencia.
Replanteamiento de sí mismo y del mundo.
Cambios bruscos de ánimo.
 
Desarrollo cognitivo
Características:
 
Razonamiento abstracto y lógico
Pensamiento hipotético deductivo
Dominio de la noción de tiempo.
DESARROLLO FÍSICO Y MOTRIZ (desde que
el niño nace hasta los dos años)

El comportamiento intencional,
como agarrar algo que desea o
apartar un obstáculo, aparece
en el período sensorio-motríz
del niño, cuya mente según
Jean Piaget, no es un modelo en
miniatura de la mente de un
adulto, pues elabora su
conocimiento del mundo de un
modo radicalmente distinto.
El desarrollo físico va a condicionar que las
destrezas motrices del individuo se lleven a
cabo. A medida que el bebé va creciendo, éste
va teniendo más control sobre su propio
cuerpo, lo que posibilita que lleve a cabo
movimientos que en un principio no lograba
realizar.
SENTIDOS:

PERCEPCIÓN

Los cinco sentidos son percibibles en el momento del nacimiento, es decir, (y a diferencia
de lo que suele pensarse) los recién nacidos son capaces de ver, oír, oler, y percibir tanto
los sabores como la presión táctil. No obstante la percepción del neonato funciona aún
de forma muy limitada, de forma que aún debe desarrollarse y perfeccionarse hasta
alcanzar niveles similares a los adultos. En este sentido llama mucho la atención la
enorme velocidad con la que se desarrollan todas estas capacidades: entre los 2 y los 4 ó
6 meses, según el aspecto que consideremos, el mundo perceptivo de los más pequeños
se parece ya extraordinariamente al de los adultos. Así, las destrezas perceptivas avanzan
mucho en muy poco tiempo, a diferencia de lo que ocurre con otras competencias.
LA VISTA

La vista es el sentido que nos permite recibir la información externa de una manera
detallada. Las formas, tamaños y colores de todo aquello que nos rodea nos sería
completamente desconocido sino fuera por este sentido. Además, esta información es
recogida y posteriormente analizada, estructurada y sintetizada por nuestro cerebro,
proceso mediante el cual éste nos permite llegar a entender o guardar relación con aquello
que hemos percibido. La visión de un bebé va mejorando a medida que va creciendo,
llegando a su nivel óptimo en muy poco tiempo. Veamos como avanza este sentido:
0-3 meses, su percepción del entorno es borrosa.
 Ésta no le permite observar nítidamente el entorno, no ve ni diferencia todavía perfiles, lo cual no
quiere decir que no pueda mantener su atención en un objeto que tiene delante de él, no solo lo
ve, sino que también lo puede seguir con la mirada (otra cosa es que lo perciba de una manera
nítida y clara). Sin embargo, si un objeto se sitúa más allá de 20-25 cm, el bebé no es capaz de
visualizarlo, por lo que mantendrá la atención en otros sucesos más cercanos.

 3-6 meses, comienza a ver tonalidades, reconoce personas y objetos que le son familiares y los
reparte en categorías. La agudeza visual de los neonatos de esta edad comienza a ser similar a la
de un adulto.

 A partir de los 6 meses, el neonato ya comienza a percibir el medio externo como cualquier adulto,
diferenciando de esta manera todo lo que está a su alrededor. Puede reconocer cualquier persona o
cosa, aunque ésta se encuentre en distinta posición.
(Tiempo de desarrollo de este sentido -6meses-)
EL OÍDO

El oído es uno de los únicos sentidos que comenzamos a desarrollar durante


nuestra vida intrauterina. Antes de nacer, los bebes ya son capaces de escuchar
sonidos provenientes desde el exterior -cosa que sabemos porque éstos se mueven,
patalean, cuando oyen sonidos muy fuertes-. Éste, nos permitirá conocer
auditivamente todo lo que pasa en nuestro entorno. Además será muy importante
para poder desarrollar el lenguaje.

 Durante los primeros meses de vida (0-2), el bebé es capaz de establecer


diferencias entre determinados sonidos (ma, pa, ajo), aunque no sea capaz de
emitirlos. Prefiere, en estas edades, la voz de la madre a la del padre ya que ésta
es más cálida, dulce y está relacionada a la comida, al alimento y al cariño. (Es la
primera persona en la que se fijan, uno de sus patrones más importantes).
  A partir de los 3 meses comienzan a discernir los tonos emocionales entendiendo
que un tono alegre significa que debe haber una sonrisa y unas carcajadas pero en
cambio, un tono triste, de enfado es sinónimo de riñas y lloros. Comienzan a
entender el lenguaje simbólico (de una manera simple). Este proceso auditivo será
muy importante para el desarrollo del lenguaje porque si el niño no oye los sonidos
característicos de una lengua no será capaz de imitarla y entenderla.

Hasta edades muy avanzadas no relacionaran los sonidos a un significado concreto


complejo -como el entendimiento de las letras de canciones-.

(Tiempo de estimación del desarrollo del oído: 5-6 meses).


EL TACTO

La sensibilidad táctil es una de las más desarrolladas, lo que no significa que esté
totalmente descrita.
 Respecto al tacto, los bebés reaccionan diferencialmente desde el nacimiento ante
estímulos dolorosos, caricias, o cambios de temperatura. Son muy sensibles frente a
estímulos dolorosos como pinchazos, golpes, etc. Durante los primeros meses
prefieren obtener información táctil usando su boca, y sólo utilizan las manos para
llevar objetos hasta ella. Una actitud típica de esta edad sería la de llevarse a la boca
cualquier objeto que vean, repasarlo con la lengua y los labios la superficie de éste
para después examinarlo con la mirada. A partir de los 4 meses las manos van a ir
ganando protagonismo como fuente de exploración táctil, de forma que en torno a
los 6-7 meses la conducta de chupar empieza a aparecer cada vez menos y los bebés
realizan exploraciones manuales cada vez más frecuentes y desarrolladas.
(Tiempo de estimulación táctil inicial -7 meses-)
EL OLFATO

Respecto al olfato, los bebés discriminan entre diferentes olores si las


diferencias son muy acusadas, y esta capacidad irá en aumento. Con
sólo 2 semanas reconocen ya el olor de su madre. Este olor está
relacionado con la comida, y puede percibirse sin la presencia de la
progenitora. (Es muy agudo).
(Tiempo de estimación aproximadamente 3 meses).
EL GUSTO

Este es uno de los 5 sentidos (junto con el tácto) que más desarrollados
tiene el individuo en el momento de su nacimiento. Es muy importante
que note y diferencie los distintos sabores que le envuelven ya que
preferirá aquellos que le permitan conseguir uno de sus primeros
objetivos: crecer y engordar. Por tanto, preferirá aquellos sabores (dulces)
que despidan más calcio, grasas y/o proteínas. La leche de la madre es
uno de sus alimentos favoritos. Todos éstos alicientes serán idóneos para
conseguir su fin.
Coordinación intersensorial

Al nacer los sentidos son independientes, y por tanto la coodinación


intersensorial se desarrolla de forma gradual. Durante un periodo variable
de 2 a 3 semanas después de nacer comienzan a coordinarse el tacto y
la vista y el oído y la vista.Los sentidos han de interrelacionarse para que
todos ellos funcionen de manera coordinada y al mismo tiempo. La
coordinación intersensorial más importante para un niño es la visomotora
(información que se consigue a partir de la vista y el oido). El resto de
sentidos irán desarrollándose y afianzándose con el paso del tiempo.
Atención
El entorno de un niño está lleno de informaciones, novedades
y de estímulos desconocidos, es por ello por lo que les cuesta
mantener la atención fija y continuada. Los niños tienen
preferencias por unos u otros estímulos así como por ejemplo
la voz de su madre o bien las caricias que se le
hacen. Algunos aprenden más por la vía visual y otros en
cambio por la auditiva, en función del sentido que esté más
desarrollado en el bebé.
Existen diferentes tipos de atención:
Selectiva o focalizada: es la capacidad para atender a uno o dos estímulos relevantes sin
confundirse ante el resto de estímulos que actúan como distractores. Responde a la siguiente
pregunta ¿Cómo podemos centrar nuestra atención en un único estímulo, dada la gran
cantidad de información que recibimos al mismo tiempo? Este concepto conlleva a entender
la atención como un mecanismo de capacidad limitada, siendo su función la de asegurar un
adecuado procesamiento perceptual de los mensajes y asegurar la ejecución adecuada de la
acción más importante.
Dividida: es la capacidad para responder, al menos a dos
tareas al mismo tiempo. El énfasis en el estudio de este tipo
de atención recae en los recursos que se dispone para
repartirse de forma eficiente las tareas a realizar. Responde a
preguntas como ¿cómo es que podemos hacer dos cosas o
más al mismo tiempo? o ¿en qué circunstancias podemos
hacer más de una cosa a la vez?
Sostenida: consiste en la habilidad de mantener la atención y
permanecer en estado de vigilancia durante un periodo
determinado de tiempo a pesar de la frustración y el
aburrimiento. En este sentido la atención sostenida es
necesaria cuando un niño/a debe trabajar en una misma tarea
durante un intervalo de tiempo determinado.

Cautiva: es aquella que se da en los primeros meses de vida


en los cuales los bebés no son capaces de centrarse en nada
en concreto, sino que todo a su alrededor les llama la atención
sobretodo los colores vivos o las diferentes tonalidades de voz.
La atención también dependerá de unos factores o determinantes externos

como son:

Potencia del estímulo: un sonido de gran intensidad es capaz de atraer

nuestra atención y lo mismo ocurre con colores intensos.

Cambio: siempre que se produce un cambio que modifica nuestro nuestro

campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que

modifican la situación de estabilidad.

Tamaño: se ha logrado descubrir que posee menos atractivo que el

cambio o que la potencia del estímulo.


Repetición: un estímulo débil pero que se repite constantemente puede

llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atención.

Movimiento: el desplazamiento de la imagen (real o aparente) provoca

una reacción y tiene un gran poder para atraer la atención.

Contraste: cuando un estímulo contrasta con los que le rodean llama más

la atención.

Organización estructural: los estímulos que se presentan deben estar

organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir

correctamente la información.
Memoria.

Consiste en un conjunto de percepciones, conceptos, motivos y hábitos

almacenados a través del tiempo. Estos elementos de la memoria interactúan

entre sí en el curso de la experiencia. Las células nerviosas que activan la

memoria ya están desarrolladas antes de nacer. Desde reién nacidos los bebés

pueden recordar, un ejemplo de ello es que reconocen los besos de su mamá o

la voz, pero como aún les falta desarrollar la conciencia del tiempo y contexto,

no pueden catalogar sus recuerdos; así recordarán los besos o la voz de su

mamá pero no podrán determinar dónde y cuándo la escucharon (memoria

inconsciente). Los niños hasta que comiencen a hablar tendrán una memoria de

corto plazo o limitada


La memoria de los bebés se desarrolla lentamente en el primer año de vida y se fortalece en
los siguientes doce meses y también depende de la maduración del lóbulo frontal al final del
primer año de vida. Existe un proceso mental que puede vincularse a posteriormente con la
memoria, un proceso rudimentario, donde el bebé es capaz de recordar o ajustarse a los
horarios de alimentación, de manera que cesa su llanto cuando ve el biberón o su madre
aparece, lo que sucede entre las 12 a las 18 semanas;
luego reconocen a las personas con las cuales se vinculan
aproximadamente a los 6 meses y posteriormente a los 9
meses comienzan a desconocer a las personas o a asustarse
con quienes le son desconocidos. A medida que el niño
madura, existe un aumento en la duración del tiempo en que
se pueden retener experiencias anteriores como en la
complejidad que puede almacenar y recordar. Con la
formación de conceptos o lenguaje, se hace cada vez más
fácil recordar y memorizar.
Podemos hacer una distinción con características propias de
cada etapa de los niños:
-Recién nacidos:

Tienen memoria de reconocimiento, reaccionando ante olores, sonidos o cosas que ve.
Aún no tiene memoria de corto plazo, no podrá recordar algo que vio antes.
Comenzará a desarrollar la memoria a corto plazo mediante la rutina del día a día.

-A partir de los 6 meses:

Comienzan a tener memoria a corto plazo, reconocen a personas cercanas a ellos y más
tarde cuando la adquiera podrá realizar rutinas básicas y entender algunas palabras.
Relación causa-efecto: comienzan a relacionar palabras con cosas y sonidos con
acciones.
No se tiene muy claro si el bebé tiene memoria consciente.

-A partir de los 12 meses:

Pueden recordar mucho más ya que cuentan con una memoria explícita.
Reconoce lugares recurrentes: la casa de los abuelos,juegos del centro comercial.
-A partir de los 24 meses:

Pueden recordar muchas palabras, ya que cuentan con un vocabulario


extenso (colores, formas, nombres...)
Comienzan a recordar frases que escuchan decir a los demás y las
utilizan para comunicarse.
Recuerdan historias de cuentos y saben como se desarrolla la historia.
Pueden expresar sus sentimientos básicos o contar algo que les pasó.

-A partir de los 3 años: el niño cuenta con una memoria consciente


desarrollada, lo cual le permitirá poder recordar alguna cosa o evento
importante para él hasta la edad adulta.
Comunicación y lenguaje.

Lenguaje:
El lenguaje puede definirse como un sistema de
comunicación que nos permite abstraer y comunicar
conceptos. En el caso de los seres humanos, se
encuentra extremadamente desarrollado y es mucho más
especializado que en otras especies animales, ya que es
fisiológico y psíquico a la vez.

Es posible gracias a diferentes y complejas


funciones que realiza el cerebro. Estas funciones
están relacionadas con lo denominado como
inteligencia y memoria lingüística. Una separación
técnica permite reconocer tres dimensiones dentro
del lenguaje: la forma (comprende a la fonología,
la sintaxis y la morfología), el contenido(referido
a la semántica) y uso en referencia (la
pragmática
Cabe nombrar y citar las dos teorías más importantes sobre el
lenguaje que son las de Piaget y Chomsky:
Teoría de Chomsky sobre el lenguaje humano y su proceso
de adquisición o teoría innatista: esta teoría plantea que las
personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje
(DAL) que programa el cerebro para analizar el lenguaje
escuchado y descifrar sus reglas. Chomsky como hipótesis
básica que existe en todo niño una predisposición innata para
llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje, aprendizaje que no
puede ser explicado por el medio externo puesto que la
estructura de la lengua está determinada por estructuras
lingüísticas específicas que restringen su adquisición.
Todo esto quiere decir que el lenguaje es algo específico del
ser humano, quien según esta teoría, está biológicamente
predispuesto a adquirirlo, debido a que las personas nacen
con un conjunto de facultades específicas (la mente) las
cuales desempeñan un papel importante en la adquisición del
conocimiento y las capacita para actuar libremente en el
medio externo.
La importancia de esta teoría innatista radica en que Chomsky insiste en el aspecto
"creador" de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para crear
o producir un número de oraciones infinito, nunca anes escuchadas o expresadas.
Los supuestos en los que se fundamenta el modelo chomskiano son los siguientes:

- El aprendizaje del lenguaje es algo específicamente humano.


- La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros.
- Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños, no ayudan al
desarrollo del lenguaje.
- La mayoría de las pronunciaciones de los niños son creaciones personales y no
repuestas aprendidas de otras personas.
Con base a lo anterior, se puede afirmar que la teoría innatista se
contrapone totalmente a la conductista, ya que el modelo del
condicionamiento en que se fundamenta esta última es inapropiado para
el desarrollo de la comprensión del lenguaje. Insiste en características
muy superficiales para explicar el proceso de adquisición lingüística al
señalar que el lenguaje que el niño adquiere es el resultado de respuestas
aprendidas del adulto y desestima la capacidad creadora que tiene el ser
humano. Por el contrario, la innatista contempla, en primer lugar, la
estrutura mental que posee el individuo y la predisposición innata que
tiene para adquirir el lenguaje, y en segundo lugar, da énfasis al papel
activo de quien aprende frente a su capacidad creadora para construir un
número finito de oraciones.
Teoría de Piaget: en ella Piaget destaca la prominencia
racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos
aspectos que integran la superestructura de la mente
humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la
capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica
que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de
su conocimiento del mundo. Sus estudios y teorías se basan
en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para
Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos
grandes grupos: las del lenguaje egocéntrico y las del
lenguaje socializado, estas a su vez se dividen en las
siguientes categorías:
•Lenguaje egocéntrico: repetición o ecolalia. El monólogo y el monólogo colectivo.
•Lenguaje socializado: la información adaptada. Crítica, órdenes, ruegos y
amenazas, preguntas o respuestas.

El lenguaje egocéntrico se caracteriza porque el niño no se preocupa de saber a quién


habla ni si es escuchado. El niño no trata de ponerse en el punto de mira del
interlocutor, sino que sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la
ilusión de que es oido y comprendido.

1. Repetición o ecolalia:el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran
sentido para él, simplemente por el placer de hablar
sin preocuparse por dirigirlas a alguien.
2. El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige

a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para
acompañar o reemplazar la acción.

3. El monólogo en pareja: el punto de vista del interlocutor es irrelevante; el


interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar
por hablar el de monologar ante otros.En este monólogo se supone que todo
el mundo escucha, pero las frases dichas son solo espresiones en voz alta del
pensamiento, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.
En el lenguaje socializado el niño busca comunicar realmente su pensamiento,
informándole al interlocutor sobre algo que le pueda interesar y que influya en su
conducta, lo cual puede llevar a la discusión o colaboración. Además, la
información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser
intercambiable por el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño
insiste hasta que logra ser entendido.

4. Crítica y burla: son las observaciones sobre el trabajo ola conducta de los


demás,cuyo fin es afirmar la superioridad del "yo",y denigrar al otro. Su función es
la de satisfacer necesidades no intelectuales.

5. Órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene un fin lúdico. El


intercambio intelectual representado en la información adaptada y el resto del
lenguaje socializado se encargan en esta categoría. Los "ruegos" son aquellos
pedidos hechos de forma no interrogativa.
6. Preguntas:la mayoría de las preguntas de los niños piden respuestas así
que se incluyen dentro del lenguaje socializado.

7. Respuestas: las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del


niño.Bastaría con que los adultos hicieran más preguntas para que el niño
respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado.

Para Piaget los niños hasta la edad de 7 años piensan de un modo


más egocéntrico que los adultos.Por tanto, en estos niños sólo existe
comprensión en la medida que se encuentran esquemas mentales
idénticos o preexistentes tanto en el que explica como en el que
escucha. Después de esta edad a los 7-8 años es cuando comienza el
verdadero lenguaje y la verdadera vida social del niño.
Por último, citar que todos los niños nacen con un repertorio de
conductas, que son tres:
Intersubjetividad primaria (interafectividad en el lenguaje de Stem): hace

referencia a la capacidad de compartir los estados afectivos que surgenenen la

díada figura de apego-bebé sin transmitirse información. Suele tener lugar hacia

los tres meses de edad aproximadamente.

Intersubjetividad secundaria: suele aparecer más tarde alrededor de los cinco y

nueve meses de edad. Hace referencia a la capacidad de compartir estados

mentales relacionados con los objetos, es decir, estados mentales relacionados

con cosas externas a la díada figura de apego-bebé, por ejemplo, intenciones de

actuar,focos de atención...).
Tanto en esta intersubjetividad como en la primera hay
diferentes procesos que intervienen como la figura de apego
que debe leer el estado mental de bebé en la conducta
manifiesta por él, realizar alguna conducta que no sea una
imitación estricta y debe leer la respuesta de la figura de
apego como relacionada con su propia experiencia
emocional original y no como una mera imitación.

Protoconversaciones: el niño comienza a intercambiar


sonidos con intención de comunicarse o bien realiza gestos o
símbolos.
Aparición del lenguaje
El desarrollo del lenguaje verbal comprende dos etapas:

Etapa pre-lingüística: es considerada como la etapa del nivel fónico puro, comprende las
expresiones vocales y sonidos que realiza el bebé, desde el llanto hasta los gorjeos y
balbuceos en el primer años de vida. Esta etapa permitirá formar las bases necesarias
para la producción de sonidos, sílabas y palabras.
Etapa lingüística: esta etapa comienza cuando el niño expresa la primera palabra, ya no
sólo realiza emisiones fónicas sinó que empezará a expresarse verbalmente a través de
palabras y frases con contenido semántico y sintáctico.

Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje expresivo


del niño y que previamente y en mayor proporción se estará desarrollando el lenguaje
comprensivo.
Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades

 De 0 a 1 mes: el bebé emite ruidos, llantos o chillidos buscando satisfacer sus


necesidades.

 2 meses: el bebé produce llantos y ruidos diferenciados según la necesidad o la causa


que lo produce.

 3 meses: se emiten vocalizaciones y sonidos guturales como "ga,ga" "gu,gu", empezará


a producir balbuceos con alguna consonante o vocal.

 4 meses: existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos,
empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producirán un efecto en su entorno
y aprenderá la función de la comunicación verbal, por consiguiente aumentarán los
gorjeos y las vocalizaciones.

 6-8 meses: el bebé empieza a conversar con las demás personas por medio de los
balbuceos, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas /ma/, /pa/,
/ta/, etc...
También durante los ocho meses es la etapa del parloteo y el niño emitirá más
sílabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, como por
ejemplo "da-da", "ma,ma" o "ba-ba".

12 meses: se imitan las palabras y la entonación de los adultos. Esta etapa


comprende órdenes y prohibiciones y se dicen dos o tres palabras de promedio.
18 meses: el nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las
cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar un promedio de
diez palabras y en general los niños son capaces de señalar algunas partes de su
cuerpo cuando se le piden.
2 años: el niño se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de
expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales
(mío, tú, yo).
3 años: existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más
palabras y su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y
lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.
4 años: a esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su
vocabulario sigue desarrollándose y utiliza tanto verbos, artículos o
pronombres.Esta edad se caracteriza por las preguntas ¿qué es? ¿Por
qué? o ¿Para qué?

Este es el proceso normal del desarrollo del lenguaje en los niños, es


posible que algunos salgan de los estándares establecidos, pero es
común, ya que cada niño es diferente como también su entorno.
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

En cuanto al desarrollo socio-afectivo es necesario para el desarrollo del niño. Por una
parte, los niños se desarrollan y van adquiriendo experiencias a través de los juegos con
los iguales; también es realmente importante el afecto que reciben los niños para crear
una personalidad sana, con autoestima y positivismo.

Desde el nacimiento del bebé se dan una serie de sistemas relacionales como son: 
Sistema explorador: hace referencia al momento de interés o curiosidad del niño por
tocarlo todo e investigar el entorno que le rodea.
Sistema afiliativo: hace referencia al interés por mantener proximidad e interactuar con
otros sujetos, incluso con aquellos con los cuales no se han establecido vínculos afectivos.

Más tarde surgen una serie de sistemas relacionales que aparecen hacia la primera mitad
del año de vida como son:

Vínculos de afección: generalmente se dan con personas con las cuales el bebé tiene
ciertos privilegios o se siente más seguro del entorno familiar. Un ejemplo de ello serían las
caricias que una madre le hace a su hijo o las de su hermano, con los cuales el bebé se siente
cómodo y muy bien.
Miedo ante los desconocidos: ocurre con personas con

las cuales el bebé no se siente a gusto o protegido externas

a su ambiente familiar y por tanto esto crea una situación de

rechazo en el niño. Un ejemplo de esto se daría en un

cumpleaños de algún amigo donde los invitados se acercan

a ver al niño y le hacen mimos y carantoñas, y llega un

momento en el cual el niño pone caras de extraño y se pone

a llorar.
DESARROLLO PSICOLÓGICO ENTRE LOS 2 Y 6 AÑOS:

En esta etapa los niños se suelen escolarizar de forma normal y regular,


aunque no siempre es así, ya que la educación obligatoria comienza a los
6 años.
En este momento de la vida de los niños es muy importante la relación
entre el niño y el adulto, ya que para el pequeño, el adulto es un modelo a
seguir, un referente. Consecuentemente, debemos conocer el desarrollo
del niño, así como el modo en que se desarrolla, y no actuar por medio de
la intuición, sino de la formación, ya que esto será muy influyente a lo
largo de la vida del niño. Todo ello debe realizarse a través de la ciencia
de la psicología del desarrollo
DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTRIZ

A partir de los tres años los niños


comienzan a crecer de forma más lenta
tanto en altura (5-6 cm por año) como en
peso (2-3 kg por año), aunque sigue siendo
un crecimiento rápido en comparación con
las posteriores etapas. Pero el
crecimiento, no solo afecta a la parte
física, sino también al cerebro del niño,
que sigue en contínuo cambio en estas
edades. Los factores que condicionan
este desarrollo son:
Factores internos: Como son los genes, las hormonas,
alteraciones psicológicas y médicas importantes, etc...
Factores externos: Como son la nutrición, las
enfermedades de la madre, las radiaciones, el clima, las
clases sociales, etc...

En el niño mayor de dos años, el crecimiento del cuerpo


continúa a una velocidad grande, el niño continúa
aumentando de peso y de tamaño, pero no se da tanta prisa
como hasta ahora ,y además, los cambios que tienen lugar
ya no son tan importantes.
El cerebro también continúa su desarrollo,el cual, consiste en el
establecimiento de conexiones entre neuronas y el aumento de la
velocidad de los impulsos eléctricos gracias al proceso de 
mielinización, también es importante laintegración de la actividad

cortical.Todo eso hace que puedan aparecer conductas motrices más


complejas. El niño domina cada vez con más facilidad el cuerpo, y lo
hace a través de un autocontrol cada vez mayor. Eso sí, la velocidad
con la cual se adquieren estos nuevos aspectos del dominio
psicomotor es más lenta que la que hemos podido ver hasta ahora,
pero los cambios son muy importantes. Los movimientos del niño se
afinan cada vez más, y sus acciones son mucho más precisas a causa
del autocontrol que ha aparecido.
Entre los ocho y doce meses
aproximadamente, después de tener varias
experiencias con juguetes y objetos que
aparecen y desaparecen de su vista, el niño
empieza a comprender que un objeto oculto
sigue estando presente.

De esta forma aprende que las personas y las


cosas continúan estando presentes aunque él
no las vea, son los primeros pasos para dejar
atrás el egocentrismo.
La etapa preconceptual es aquella en
la que el niño es incapaz de ejecutar
de operaciones mentales, pero ya
puede hacerse representaciones de la
realidad, es decir, conservar en la
imaginación algo que está fuera de su
campo de percepción inmediata,
como cuando se dibuja con trazos
rudimentarios a sí mismo o dibuja a
sus padres.
En la imagen, un dibujo hecho por un
niño de cuatro años.
Relaciones con los otros.
Entre los cuatro y siete años,
los niños reglas del juego,
empiezan a relacionarse entre
ellos en grupos y a compartir
los juegos, aunque muchas
veces éstos acaban en
discusiones y peleas.

Comienzan a aparecer las


primeras reglas del juego, si
bien muchas veces los niños
no entienden quien gana o
pierde.
EL APRENDIZAJE PARA LEV VIGOTSKI

TEORÍA SOCIOHISTÓRICA.

Según varios estudiosos de la obra de Vigotski, el núcleo de la


teoría elaborada por este psicólogo ruso está constituido por tres
temas principales.

• La creencia en el método genético o evolutivo.


• La tesis de que las funciones psicológicas
superiores( percepción, atención voluntaria, memoria
voluntaria, afectos superiores, pensamiento, lenguaje,
resolución de problemas) tienen su origen en procesos sociales.
• La tesis de que los procesos mentales pueden entenderse
solamente mediante la comprensión de los instrumentos
culturales y signos que actúan de mediadores
Lev Seminovich Vigotski (1896-1934) Psicólogo ruso nacido en Orsha, Bielorrusia

El núcleo de la teoría elaborada por este psicólogo ( Teoría sociohistórica) está


constituido por tres temas principales.
1. El método genético evolutivo.
2. Estudio de las funciones psicológicas superiores
3. Instrumentos culturales como mediadores.

3. Instrumentos culturales
Como mediadores
1. Método genético TEORÍA SOCIOHISTÓRICA
Evolutivo
2. Estudio de las funciones
psicológicas superiores Percepción

Lenguaje Atención voluntaria

Pensamiento
Resolución de
problemas Memoria Afectos superiores
voluntaria
Vigotski desarrolló lo que él llamó la psicología genética (en
el sentido de evolutiva). Esta se basa en el principio que
establece que la esencia de cualquier fenómeno sólo puede
entenderse estudiando su origen y su desarrollo.
Al analizar los procesos mentales, considera tanto su
evolución social y cultural como el desarrollo individual
desde sus orígenes.
Desde el nacimiento, los niños interactúan con adultos que
los socializan en su cultura: su repertorio de significados, su
lenguaje, sus conversaciones, su manera de hacer las cosas, su
forma de resolver problemas.
“El desarrollo psicológico de los niños se va generando a
través de los sucesivos intercambios con un adulto que
enseñe contenidos culturalmente válidos”

Para Vigotski, la actividad mental es exclusivamente humana.


No sólo es el resultado del aprendizaje social, sino también de
la interiorización de los signos sociales, de la cultura y de las
relaciones sociales.

El desarrollo psicológico es, en esencia, un proceso


sociogenético. Esta teoría explica la internalización de la
cultura a partir de sistemas neoropsiquicos que se basan en el
funcionamiento del cerebro humano.
El lenguaje es uno de los instrumentos clave creados por la
humanidad para la organización de los procesos del
pensamiento.

Según este psicólogo, las escuelas resultan ser los mejores


laboratorios culturales para estudiar el pensamiento: son
ámbitos sociales específicamente diseñados para modificar la
estructura del pensamiento.

Es destacable su estudio acerca de la forma particular y única


cooperación entre el niño(aprendiente) y el adulto (enseñante).
Ambos sujetos en relación constituyen el elemento central del
proceso educativo, ya que por este proceso de carácter
interactivo se transfiere conocimiento al niño.
• Del medio social externo al medio interno del individuo.

En la perspectiva vigotskiana, los significados provienen del medio


social externo, pero deben ser asimilados o interiorizados por cada
sujeto.

Cuando observamos a un bebé que intenta agarrar un objeto que no


logra alcanzar, probablemente su madre, al interpretar sus deseos, le
alcance el objeto.

De esta forma, a través de su acción, ha provocado una intervención


mediadora. Con el tiempo, esas experiencias se irán interiorizando.
Entonces, cada vez que el niño deba resolver una situación que exceda
sus posibilidades, buscará la forma de expresar su necesidad, para
provocar la intervención de su madre u otros adultos significativos.
Este nuevo significado no se hubiera construido sin la mediación de
un tercero.
LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.

El proceso de aprendizaje consiste en la internalización progresiva de


instrumentos y herramientas mediadores. Siempre debe iniciarse en el
exterior del sujeto.

El nivel del desarrollo potencial de un sujeto estaría constituido por lo que


puede realizar, con el concurso solidario de otras personas o de
instrumentos mediadores externos.

El desarrollo real está determinado por la capacidad de resolver


independientemente un problema.

La diferencia entre ambos sería la zona de desarrollo próximo, a partir de la


cual se pueden considerar no sólo los ciclos y procesos de maduración
acabados, sino también los que se encuentran en proceso de formación y
están comenzando a madurar y a desarrollarse.
Conocimiento
actual

Zona de
desarrollo
próximo
Zona de
desarrollo
potencial
Cada alumno es portador de distintos niveles de desarrollo
potencial y de distintas zonas de desarrollo próximo posibles,
en relación con las distintas áreas de desarrollo personal y
respecto de las diferentes tareas y contenidos escolares.

Desde este marco vigostkiano, los alumnos pueden ser


considerados también recursos de mediación por parte del
docente. Por ejemplo, cundo el alumno más competente en
una determinada tarea ayuda a otro compañero que necesita
de su ayuda, constituye una situación por demás educativa.
Situaciones como esta representan una oportunidad de
comunicación e integración grupal.
Por otro lado, un alumno que le explica un contenido a su
compañero, también realiza un proceso de aprendizaje,
que consiste en la organización y en la reelaboración de lo
que sabe para poder transmitirlo a otro. El docente
deberá estar atento a los errores que puedan cometerse y
capitalizarlos en beneficio de ambos.
Funciones Mentales
• Inferiores
• Superiores

Vinculos Sociales
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
Es la distancia entre la capacidad individual de
resolver un problema y la capacidad de ejecutar
con ayuda la misma acción.
1. Donde la ejecución es ayudada por los mas capaces.
2. Donde la ejecución es ayudada por si mismo.
3. Donde la ejecución es desarrollada y comprendida.
4. Donde la adquisición del conocimiento lleva a la
recursión.
ACTIVIDAD COLECTIVA
Lo que el niño pueda hacer hoy con ayuda de un adulto, lo
logrará hacer mañana por sí sólo. El papel de la interacción
social con los otros (especialmente los que saben más:
expertos, maestros, padres, niños mayores, iguales, etc.)
tiene importancia fundamental para el desarrollo
psicológico (cognitivo, afectivo, etc.) del niño-alumno.
LA MEDIACIÓN

 Además de las relaciones sociales, la


mediación a través de instrumentos
( físicos y psicológicos como: lenguaje,
escritura, libros, computadoras, manuales,
etc.) permiten el desarrollo del alumno.
COGNICIÓN
Los saberes que inicialmente fueron transmitidos,
compartidos y regulados externamente por otros,
posteriormente, gracias a los procesos de
internalización, termina siendo propiedad de los
educandos, al grado que éstos pueden hacer uso
activo de ellos de manera consciente y voluntaria.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO

El alumno debe ser entendido como un ser


social, producto y protagonista de las
múltiples interacciones sociales en que se
involucra a lo largo de su vida escolar y
extraescolar.
CONCEPCIÓN DEL DOCENTE
El profesor como un agente cultural que
enseña en un contexto de prácticas y
medios socioculturalmente determinados, y
como un mediador esencial entre el saber
sociocultural y los procesos de apropiación
de los alumnos.

También podría gustarte