Está en la página 1de 10

Tarea 2 Elementos culturales, etnopsicología y campos afines

Jefferson David Catillo Sanabria C.C 1024461035

Juliana Lucia López Sandoval C.C 1121706226

Fabby Ortiz Marzal C.C 1047436428

Johana Leonor Sarmiento Carvajal C.C 52810553

Código: 403038_215

Tutor: Angela Andrea Rodríguez Villamil

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Etnopsicología

Marzo 2023
Introducción

En el presente trabajo sugerido por la UNAD en sus guías y rúbrica de evaluación

curso Etnopsicología, se trabaja de manera colaborativa, el desarrollo de la guía se enfoca

en la correcta aplicación de las lecturas de esta unidad a medida que aprendemos nuevos

conceptos. En esta tarea fase 2 reconoceremos los diferentes campos de estudio mediante

la creación de un cuadro sinóptico: Etnopsicología, Psicología cultural, Psicología étnica,

Psicología transcultural, etnopsiquiatría; cada participante realiza el objeto de investigación,

sus características y los autores más representativos del campo, así como su aplicación.

Además, se da respuesta de manera colaborativa la pregunta 6 contenida en la guía

de aprendizaje y para finalizar se relacionan las conclusiones aportadas por los integrantes

del grupo que participaron en el desarrollo del presente trabajo


Cuadro sinóptico – campos de estudio

Enlace lucidspark : https://lucid.app/lucidspark/7ee8785f-bda0-45b3-a130-

55bb64b4cc16/edit?viewport_loc=-

634%2C1005%2C2951%2C1312%2C0_0&invitationId=inv_b16f2aaa-e3e6-4ba4-9464-

b865fc091457

Enlace documento drive:

https://drive.google.com/file/d/1rB1lePn8SbDBxEJadINOjnz-

SD4eROrH/view?usp=share_link
Preguntas orientadoras

¿Cómo puede relacionarse la etnopsicología y la psicología cultural?

La Etnopsicología se relaciona principalmente con el estudio de la manera de ser y

de comportarse un pueblo partiendo de su cultura, es decir estudia la identidad cultural de

los pueblos desde su psicología colectiva (modo de ser y de comportarse, rasgos de

carácter, personalidad). Aguirre, A. (2015)

La psicología cultural es la explicación del comportamiento humano desde la cultura

(como las creencias, valores o rituales explican la conducta humana, más allá de la simple

biología). Aguirre, A. (2015)

Adicional a ello, La etnopsicología, como consideración de la identidad psicocultural

de las personas, afirma que los conceptos étnicos (relacionados con el comportamiento

psicocultural de las personas) superan las nociones anteriores de nacionalidad

(relacionadas con consideraciones raciales).

Partiendo de estos conceptos estas dos disciplinas se relacionan porque ambas

parten a explicar su sentido desde la cultura; Por lo tanto, se relacionan en su base

conceptual que se forma en el análisis de los ecosistemas del comportamiento y la identidad

cultural de las personas.

El termino etnia aparece asociado al comportamiento psicológico-cultural de los

pueblos, por lo que al hablar de etnopsicología, también se hace referencia a la identidad

cultural (ethnos). El concepto de “etnopsicología”, está formado por los componentes

“cultura” (etnos) y “personalidad” (psicología), lo cual significaría que la identidad cultural,

estaría explicada por el comportamiento psicológico de los individuos. Aguirre (2015).

Pág.33

La etnopsicología se ha enfocado más hacia el estudio de la identidad y de la

interacción social cultural (identidad étnica, migraciones, etcétera), tanto desde el punto de

vista cultural como transcultural


La etnopsicología libera a los “grupos culturales” del antiguo enclaustramiento

territorial y étnico-racial, y entiende su cultura propia desde su personalidad psicológica, que

ha de permitir la pervivencia de esos pueblos en un diálogo sin complejos con la

globalización urbana. Aguirre (2015)

Se considera que es necesaria la formulación de una psicología cultural que

reoriente a la psicología académica, y que considere a la psicología cultural no como una

disciplina parcial de la psicología, sino como el fundamento mismo y la perspectiva nuclear

de la psicología misma. No renegamos de las aportaciones biológicas y fisiológicas en la

explicación del comportamiento, pero deben estar subordinadas a la esencial dimensión

cultural desde la cual toma sentido la conducta humana Aguirre A (2000)

La psicología cultural postula que la vida mental incluye aspectos intelectuales y

afectivos, su origen es sociocultural, se distribuye entre las personas y los artefactos que

utilizan, y tiene que ver más con los cuentos, mitos, relatos, historias y narrativas culturales

que con los genes y neurotransmisores. Se afirma que la unidad de análisis es la vivencia o

el modo cómo las personas valoran, perciben, interpretan aquello que les sucede y les

rodea Guitart (2008) hablando grosso modo podemos considerar que la “psicología cultural”

es un modo de entender y hacer psicología que asume la idea que la cultura y la mente son

inseparables Guitart (2008)

Existe una idea crucial, y es que la meta de la Psicología Cultural es entender cómo

los procesos de desarrollo humano tienen lugar en la cultura” (de la Mata y Cubero, 2003).

Y por “cultura” no se entiende algo meramente físico, objetivo, alejado de la realidad

humana. Por el contrario, las personas son responsables de la creación de realidades al

interpretar, valorar, discutir aquello que les sucede y les rodea. Guitart (2008)

En el corazón mismo de la psicología cultural se encuentra, pues, el estudio de la

vivencia o, según Bruner (1991), los “actos de significado”: aquellas prácticas colectivas que

dotan de unidad, sentido y propósito la realidad. Esta es, en definitiva, la función

pacificadora que Bruner reconoce en los relatos, mitos, cuentos, leyendas que tiene toda

empresa cultural. “La función de la historia es encontrar un estado intencional que mitigue o
al menos haga comprensible la desviación respecto al patrón cultural canónico” (Bruner,

1991: 61). Citado por Guitar (2008)

El campo de la psicología cultural, nacida remotamente y con un fuerte impulso

hacia la década de los 90 del siglo pasado, representa un esfuerzo interdisciplinar para

entender cómo la mente (las vivencias humanas constituyen la cultura y cómo la cultura

constituye la mente. Para ello se examina la construcción sociocultural de la persona (de

sus pensamientos, emociones, motivaciones, percepciones, su identidad, moral o juicio), así

como la construcción socio personal de la cultura (las prácticas de sentido y significado que

interpretan crean y manejan la realidad). Sin embargo, las ideas son importantes en función

de aquello que se puede hacer con ellas. Un análisis teórico no es definitivo sino incluye

una mirada a su aplicación práctica. Guitart (2008)

¿Cuáles son los criterios que tiene en cuenta la etnopsicología para el estudio

del comportamiento de un grupo?

La importancia de la etnopsicología radica en su capacidad para estudiar el

comportamiento humano de manera más integral y completa. La etnopsicología se centra

en el estudio del pensamiento y el comportamiento humanos en contextos sociales y

culturales y puede brindar una perspectiva psicológica más amplia.

Esta disciplina es un campo centrado en el estudio del comportamiento colectivo,

buscando comprender las relaciones entre los individuos dentro de un grupo y cómo se

comunican entre sí, basando su análisis de las interacciones entre los miembros del grupo y

el entorno en el que se desarrollan sus actividades; para comprender el comportamiento de

un grupo, tiene en cuenta algunos criterios como creencias, valores, religión, rituales, ideas,

lenguaje, normas; así como, el género, la edad, clase social, nivel educativo.

La etnopsicología también se enfoca en cómo las diferentes culturas influyen en el

comportamiento humano. Esto permite a los psicólogos comprender mejor a las personas

de diferentes grupos étnicos y culturales.


Todas las culturas, grandes o pequeñas, primitivas o desarrolladas, son igualmente

capaces de vitalizar los grupos que las vivencian. Pero este atomismo o a un monadismo

cultural puede llegar a impedir la comunicación cultural entre los hombres, al no afirmar

núcleos culturales substanciales de “comunidad”

Los procesos de enculturación, iniciación y socialización comportan procesos de

formación educativa e instrucción, a través de aprendizajes, que no son otra cosa que la

propia cultura del grupo. Los procesos de identidad resultan de la autoadscripción y

heteroadscripción) a un grupo cultural de referencia identitaria

Los grupos viven socialmente organizados en el marco de una cultura. Decía Schein:

“sin un grupo no puede existir cultura y sin la existencia de un grado de cultura, en realidad,

todo lo que podemos es hablar de un agregado de personas y no de un grupo

Anteriormente, los grupos étnicos eran configurados por un aislamiento físico (valles,

islas, bosques, etc.), cuya endogamia era analizada como raza, formando los "nativos" la

nación de los allí nacidos. En la actualidad, el "aislamiento" constitutivo de una cultura se

realiza por autoadscripción psicológica a un grupo cultural Aguirre (2015). Y que constituyen

un "nosotros común", histórico, religioso, lingüístico, empresarial, deportivo, etc., que afirma

que no hay grupo sin cultura, ni cultura sin grupo.

En la psicología cultural aplicada toman especial relevancia los temas enmarcados

en la llamada desde el comportamiento en los grupos, las organizaciones y las instituciones,

así como procesos de la vida cotidiana, como el trabajo y el descanso, el ocio (deporte,

turismo, etc.), la política y el derecho, los grupos y las masas, etc. La psicología social no

puede reducirse en la práctica a un mero apéndice de la sociología, sino que necesita

explicar el comportamiento colectivo desde la cultura

Está claro, también, que la cultura surge desde el proceso interactivo de grupalidad.

Se crea cultura para cohesionar e identificar al grupo, pero, sobre todo, para que el grupo

sea capaz de conseguir sus objetivos.


Conclusiones

Cabe destacar que esta rama de la psicología enfatiza los aspectos de una misma

identidad cultural y populariza los principios que la historia ha formulado en el marco del

pluralismo y cada parte central en su comprensión, como el lenguaje de las relaciones o el

sentido de pertenencia. . , religión, nacionalidad, origen, fe, vestimenta, costumbres,

conductas aprendidas e incluso la cocultura en su conjunto, dando como resultado un

mismo panorama en el que se pueden implementar estrategias que vinculen la idealización

y la formación interdisciplinaria para intervenir cuando sea necesario. Desarrollo óptimo

para la profundización espacial y promueve el desarrollo de la participación de los

profesionales tanto de la parte investigadora como de la parte de la actividad psicoétnica.

Existe una clara relación entre la etnopsicología y la psicología cultural a partir de

algo esencial como lo es la cultura, sin embargo, existe diferencia en cuanto al estudio que

cada disciplina desarrolla; la primera centra su campo de acción hacia la identidad cultural

de los pueblos y la segunda desde la cultura en sí, de sus tradiciones y costumbres.

Los diferentes campos de estudio en los que se encuentra la etnopsicología, la

psicología cultural, psicología étnica, psicología transcultural y etnopsiquiatría, los cuales

fueron asignados como parte del aprendizaje y trabajo colaborativo en este fase, nos

permitieron conocer e identificar esas diferencias y similitudes presentes en ellos, como

cada uno mediante su objeto de estudio trabaja en pro del bienestar y desarrollo del ser

humano y su comportamiento.
Referencias bibliográficas

Aguirre, Á. (2009). Estudios de etnopsicología y etnopsiquiatría. Marcombo. P. 9-14, 77-92

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45893?page=1

Aguirre, A. (2015). La Etnopsicología como identidad de los pueblos. Instituto de

investigaciones antropológicas de castilla y león, salamanca; Pág. 33 - 46.

Recuperado de https://iiacyl.files.wordpress.com/2015/04/n0_aguirre.pdf16

Aguirre, Silvio (2002). Demarcación de la psicología cultural. Revista Mal-estar E

Subjetividades, 2(1),92-117. ISSN: 1518-

6148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27120107

Alarcón, R. (2010). El legado psicológico de Rogelio Díaz-Guerrero; Pág. 566 - 568.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451844632016

Arciniegas, W. & Pérez, N. (2015). Consideraciones semióticas: un acercamiento a la

definición de cultura. Cuadernos de lingüística hispánica. N°25, 99 -

121.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5337582

Bautista Chavez, J. A., Coronado Peralta, D., Moreno Hernández, C. C., & Vasquez Celis, L.

N. (2021). Revisión documental de la psicología transcultural para el abordaje de la

salud mental de las mujeres indígenas víctimas de violencias de género.

Recuperado de:

https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9005/Bautista_C

havez_Juliana_Alejandra_2020.pdf?sequence=1

Cubero, M. (2005). Vygotsky en la psicología contemporánea: cultura, mente y contexto.

Buenos Aires, AR: Miño y Dávila. http://www.ebrary.com Recuperado

de https://elibro.net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36264?page=21

Díaz Guerrero, R. (1995). Una aproximación científica a la etnopsicología. Revista

Latinoamericana de Psicología, 27(3),359-389. [fecha de Consulta 17 de Marzo de

2023]. ISSN: 0120-0534. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80527301
Escotet, M. A. (1977). Metodología de la investigación transcultural: un esquema. Revista

latinoamericana de psicología, 9(2), 159-176. Obtenido de:

https://www.redalyc.org/pdf/805/80590201.pdf

Guitart M. E. (2008) Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3744411

Ortiz, L. (2022). Generalidades de la etnopsicología. Obtenido de:

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49927

Molano L., O. L., (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista

Opera, (7),69-84.[fecha de Consulta 28 de Febrero de 2023]. ISSN: 1657-

8651. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705

Patiño, A. (2006). Etnopsiquiatría; Pág. 24-27 y 34-35. Recuperado de

http://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2006/nnpdf.

Sánchez Ramírez, L. (30,11,2018). Historia y definición de la Etnopsicología. [Página Web].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22530

También podría gustarte