Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL
ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TEMA
BIOTECNOLOGÍA ENZIMÁTICA EN INDUSTRIA LÁCTEA

CATEDRA
BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
CATEDRATICO
Ing. ANTONIO OTAROLA GAMARRA
SEMESTRE
VIII
INTEGRANTES
Estd. CASTILLO QUESADA, Irene
Estd. MEDINA TENICELA, Winny
Estd. VALERIO MATEO, Rubi

Chanchamayo - 2020
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

RESUMEN

Cuando se trata de operaciones de frescura, procesamiento o incluso cocción, los procesos

enzimáticos en los alimentos son comunes. La experiencia del uso de enzimas en los

alimentos se remonta a siglos muy antiguos, y solo se sabía que eran proteínas

catalíticamente activas hace siglos. La diversidad, especificidad y capacidad catalítica de

estas biomoléculas en diferentes entornos las convierte en importantes herramientas

bioquímicas en el procesamiento, conservación y desarrollo de alimentos. También

juegan un papel importante en la producción de materias primas para la industria

alimentaria. La tecnología enzimática es una parte importante de la biotecnología

alimentaria y se puede ver en su aplicación en las industrias de panadería, lácteos y

cárnicos, y en la producción de edulcorantes, por nombrar algunos.

Actualmente, las enzimas son consideradas como aditivos en la industria alimentaria,

además de reducir el tiempo de procesamiento, también pueden cambiar la apariencia,

textura, valor nutricional y producir aroma y sabor. Su uso se ha extendido a otras

aplicaciones relacionadas con la industria alimentaria, como el desarrollo de envases

activos y biosensores.

Esta es una de las aplicaciones a gran escala de la industria láctea. A lo largo de los años,

se han ido mejorando las técnicas y métodos de aplicación de enzimas en este campo. Las

condiciones actuales y futuras del mercado de productos lácteos requieren el desarrollo

de productos mejorados con nuevas propiedades o ventajas nutricionales y / o funcionales

en el proceso de producción.

Gracias al actual desarrollo científico-tecnológico en especial del área de biología

molecular, el rubro lechero tiene a mano diversas herramientas para trabajar hacia estos

objetivos. La composición de la leche puede ser modificada para obtener mejores

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

elementos bioactivos para la salud humana y también mejorar la calidad de sus derivados

como queso, yogurt, mantequilla y otros.

Se debe seguir generando tecnología para la industria alimentaria, de la misma forma,

promover la investigación en la aplicación de enzimas y los efectos que estas poseen

dentro de los alimentos, buscando el beneficio de su impacto.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INDICE

RESUMEN ........................................................................................................................1

INDICE ..............................................................................................................................3

I. INTRODUCCION ...........................................................................................4

II. OBJETIVOS ....................................................................................................5

2.1.Objetivo General ........................................................................................5

2.2.Objetivos Específicos.................................................................................5

III. REVISION LITERARIA ................................................................................5

IV. CONCLUSIONES .........................................................................................16

V. BIBLIOGRAFIAS .........................................................................................17

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

I. INTRODUCCION

Las enzimas son ubicuas en todos los seres vivos porque son moléculas esenciales

para su funcionamiento. Una de las características más sobresalientes de las

enzimas es su elevada especificidad por lo que tienen una amplia aplicación en

diversos sectores industriales. (Del Moral, 2015)

Las enzimas son proteínas que tienen actividad catalítica. Las sintetizan los

organismos y forman parte del metabolismo de estos, por tanto influirán ya sea de

forma positiva o de forma negativa en la calidad de los alimentos. (Aguirre, 2019)

Las enzimas son una herramienta clave en la industria alimentaria. Su importancia

no solo radica en las ganancias que se obtienen de su uso o producción, sino que

mejoran los procesos de fabricación y las propiedades sensoriales de los alimentos.

Dando lugar a nuevas áreas de aplicación, como diseño de biosensores y envases

activos en donde enzimas de tipo oxido-reductasas garantizan la calidad y vida de

anaquel de los productos. (Del Moral, 2015)

Dentro de las aplicaciones, como ya mencionamos, encontramos a la industria

láctea. La fabricación de productos lácteos en los que participan enzimas es muy

amplia e incluye quesos blandos y duros, leches fermentadas (yogurt, leche ácida,

kéfir), leche deslactosada, etc. (Del Moral, 2015)

Otras enzimas involucradas en la industria láctea, son aquellas que tienen relación

con la preservación del alimento, como la glucosa oxidasa, catalasa, superóxido

dismutasa, formaldehído dismutasa, lactoperoxidasa, entre otras; que evitan el

crecimiento de microorganismos patógenos sobre el producto. (Del Moral, 2015)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

II. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

Conocer la aplicación de las enzimas a la industria alimentaria, determinando

funciones y aportes en lácteos.

2.2.Objetivos específicos

 Determinar el concepto y aplicación de las enzimas en los alimentos.

 Determinar los avances biotecnológicos enzimáticos en la industria láctea.

 Conocer los procesos enzimáticos en derivados lácteos.

III. REVISION LITERARIA

3.1.Enzimas: Generalidades

Las enzimas llevan usándose en procesos industriales desde hace mucho

tiempo, lo que se conoce como la biotecnología clásica, por ejemplo en la

elaboración de productos como el vino, la cerveza o el pan. (Aguirre, 2019)

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que se encuentran en todos

los seres vivos y realizan funciones de catálisis, es decir, intervienen acelerando

las reacciones que tienen lugar en los organismos vivos. (Aguirre, 2019)

La industria ha mostrado un gran interés en el uso de enzimas debido a que se

consiguen técnicas menos agresivas, no solo con el producto, también con el

medio ambiente, se consigue reducir la cantidad de deshechos y desde el punto

de vista económico son tecnologías muy rentables. (Aguirre, 2019)

Las enzimas, como hemos mencionado anteriormente catalizan reacciones, por

ello a nivel industrial se las conoce como biocatalizadores. La primera vez que

su usaron enzimas para realizar un proceso industrial fue en 1969 por la

compañía japonesa Tanabe -Seiyaku y se trató de un reactor enzimático con L

-aminoacilasa inmovilizada, esta enzima presenta su ventaja industrial en la alta

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

especificidad que tiene ante derivados acilicos de N -aminoacidos, de forma que

es útil en industria para la separación de mezclas racémicas. Debido al gran

avance que suponía en la industria este reactor enzimático grandes empresas del

sector farmacéutico lo compraron e incorporaron a su producción. (Aguirre,

2019)

Es importante recordar que las enzimas son proteínas y dentro de estas se

encuentran en el grupo de proteínas globulares, las cuales pueden ser de

distintos tamaños, al formar parte de este grupo las enzimas están formadas por

secuencias de aminoácidos (estructura primaria) que determinan a su vez la

estructura secundaria, terciaria y cuaternaria de la misma. Son estas estructuras

las que finalmente determinaran las propiedades de la enzima, su especificidad

y su efectividad como catalizador. (Aguirre, 2019)

Particularmente, en el caso de la cerveza y otras bebidas alcohólicas obtenidas

a partir de un proceso fermentativo, existe además el efecto de la actividad

metabólica de las levaduras –del género Saccharomyces– para la producción de

etanol a partir de los azúcares del mosto (VOET, 2013; citado por Peña y

Quirasco, 2014)

3.2.La lactosa

La lactosa o azúcar de la leche es el único glúcido libre que existe en cantidades

importantes en todas las leches. De los componentes de la leche es el más

abundante (40% de los sólidos de la leche de vaca), el de estructura química

más simple y el más constante en proporción. La lactosa es menos dulce y

soluble que la sacarosa y no siempre puede ser absorbida por el sistema

digestivo humano.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Excepto en la leche, la lactosa es un azúcar muy raro en la naturaleza. Se

sintetiza en la mama a partir de la glucosa sanguínea y en los rumiantes, a partir

de ácidos volátiles, siendo éste el factor que limita la producción de leche. Para

los seres humanos y para numerosos animales, la lactosa es prácticamente la

única fuente de galactosa (Alais, 1971).

3.3.Industria Láctea

Los lácteos, son un tipo de alimento proveniente de ganados como la vaca, la

cabra o la oveja. Son muy ricas en propiedades nutritivas. (El mundo de la leche,

2019)

De ella existen múltiples derivados importantes como el queso, la nata, yogurt,

e incluso pueden venir con o sin grasa. La palabra lácteos, proviene del latín

lactéus, el cual es un nombre relacionado directamente con lo perteneciente o

lo compuesto por la leche. La leche es un alimento básico en la dieta humana,

atributo determinante para que la producción de cada país sea destinada

principalmente a satisfacer las necesidades locales y luego, tal vez, al mercado

exterior. (El mundo de la leche, 2019)

Obviamente su principal producto es la leche industrializada (pasteurizada

entera, descremada, vaporizada, en polvo, enriquecida, etc.) y una serie de

subproductos que se catalogan como lácteos e incluyen una amplia gama, que

va desde los productos fermentados como el yogur, la ricota y los quesos

pasando por los no-fermentados como la manteca, leche condensada, el dulce

de leche, la crema, etc. (El mundo de la leche, 2019).

Normalmente, cuando una persona ingiere algo que contiene lactosa, una

enzima del intestino delgado llamada lactasa la desintegra en formas de azúcar

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

más simples conocidas como glucosa y galactosa. Estos azúcares simples son

fácilmente absorbidos dentro del torrente sanguíneo y se transforman en

energía, que es el combustible para nuestro organismo. . (El mundo de la leche,

2019).

La gente con intolerancia a la lactosa no produce suficiente lactasa para

desintegrar la lactosa. Entonces, la lactosa no digerida se asienta en el intestino

y es descompuesta por las bacterias y esto provoca gases, hinchazón, calambres

estomacales y diarrea. . (El mundo de la leche, 2019)

Dentro de algunos productos lácteos podemos encontrar al queso Gruyère. Uno

de los quesos más famosos de Suiza, el auténtico Gruyère siempre va

acompañado de las siglas AOP y el sello de reconocimiento de denominación

de origen. El Gruyère se elabora en el cantón de Friburgo, en la zona francófona,

cerca de la localidad el mismo nombre. Es un queso duro de leche de vaca y se

elabora bajo las variedades de suave, curado, semicurado y selección (surchoix).

En España es más fácil de encontrar el semicurado y curado, precortado en

porciones rectangulares. Durante su elaboración la lactosa se metaboliza por

completo en ácido láctico por las bacterias lácticas, por lo que no contiene

lactosa. Normalmente se indica incluso en la etiqueta, marcando 0 g de lactosa

en su información nutricional. (El mundo de la leche, 2019)

3.3.1. Derivados lácteos

 El yogur es un término turco que define el producto derivado de

leche que ha sido fermentada hasta lograr una forma final de masa

semilíquida por acción de bacterias acidófilas, tales como el

Streptococcus thermophilus y el Lactobacillus delbrueckii subsp.

bulgaricus, todos ellos presentes en la leche. La fermentación se

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

lleva a cabo a temperaturas entre los 30° C y 43° C durante un

intervalo de tiempo que va desde 2 horas y media hasta 20. (El

mundo de la leche, 2019)

 El queso es un alimento sólido fabricado a partir de la leche

fermentada y cuajada de vaca, cabra, oveja, búfalo, camella u otros

mamíferos. Es quizás el lácteo más antiguo en la historia del

consumo humano. La leche es a cuajada usando una combinación

de cuajo (o algún sustituto) y acidificación. El queso se compone

de un 35-55% de agua en la que hay disueltas un 10-40% de

proteínas y 4-5% de sales. Existen variados tipos de quesos de

acuerdo con los procedimientos y materiales empleados en su

elaboración. (El mundo de la leche, 2019)

 La ricota o requesón es un producto lácteo análogo al queso,

obtenido de un segundo procesamiento del suero lácteo derivado

de la elaboración de quesos de pasta blanda. De color blanco, sabor

suave y textura blanda y granulosa, es un elemento crucial en la

cocina italiana, empleándose para postres y platos salados por

igual; es uno de los rellenos tradicionales para las pastas. (El

mundo de la leche, 2019)

3.4.Enzimas proteolíticos en la glándula mamaria y la leche materna

De los enzimas presentes en la leche materna, muchos han sido estudiados

extensamente en la leche de bovinos y dos de los más importantes son la

plasmina y la tripsina; además de actuar sobre la β-caseína, la tripsina y la

plasmina actúan también sobre el receptor polimérico de las inmunoglobulinas

y sobre la osteopontina, la caseína-αS1 y sobre componentes proteicos de la

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

membrana de los glóbulos de grasa. Estos enzimas actúan a nivel de las cadenas

peptídicas, en partes de las moléculas que están físicamente al alcance de sus

sitios activos y para esto usan como señal algunos aminoácidos, como la lisina

y la arginina en caso de la tripsina y de la digestión de la β-caseína; en cambio,

en la mismas β-caseína los mismos enzimas no actúan sobre uniones peptídicas

idénticas pero situadas en partes profundas de la estructura terciaria y

cuaternaria de la molécula, a las que el sitio activo de la tripsina y la plasmina

físicamente no tienen acceso. (Brunser, 2018)

En la leche materna es posible identificar una elastasa pero esta proviene de

leucocitos neutrófilos y por este motivo su presencia en la leche indica la

probable existencia de una mastitis. La elastasa y la catepsina D teóricamente

pueden actuar sobre estos enlaces pero esto no siempre ocurre debido en gran

parte a la conformación espacial de sus sustratos; por ejemplo, la elastasa actúa

principalmente sobre la β-caseína y el receptor para la inmunoglobulina

polimérica, en 41 y 25 enlaces, respectivamente. Ambos enzimas modifican las

proteínas de la leche materna antes que sea con sumida por el niño, actuando

sobre enlaces diferentes de aquellos hidrolizados por la plasmina y la tripsina.

Esta descripción somera da una idea de la complejidad del proceso de hidrólisis

y contribuye a explicar el origen de la variedad de péptidos presentes en la leche

madura. (Brunser, 2018)

3.5.Hidrolisis de la Lactosa

En primer lugar, un porcentaje significativo de la población mundial es

intolerante a la lactosa, por lo que no puede beber leche sin sufrir diarreas y

problemas gastrointestinales (Barnes, 1994; Walker y Smith,1988; Lloyd-

Still, 1979; Greene y Ghishan, 1982).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Esta intolerancia tiene consecuencias muy importantes para la salud, puesto

que puede conducir a la mal nutrición en aquellas personas afectadas que

deben suspender la ingesta de leche y en consecuencia la ingesta de

importantes nutrientes.

La lactosa es un azúcar relativamente insoluble (aproximadamente 10 veces

menos soluble que la sacarosa) y origina muchos problemas al cristalizar

durante el almacenamiento, particularmente si está concentrado, por lo que no

se utiliza como edulcorante (Hobman, 1984)

La lactosa se puede hidrolizar mediante ácidos fuertes, resinas de intercambio

iónico o por enzimas, siendo este último método el que asegura un proceso de

hidrólisis sin afectar los otros componentes presentes en la leche. La enzima

utilizada para dicha hidrólisis se denomina β-Galactosidasa o más

comúnmente lactasa (Wingard y otros, 1980; Yang y Tang, 1988).

Entre otras ventajas, la hidrólisis enzimática de la lactosa permite el consumo

de leche y sus derivados a aquellas personas intolerantes, aprovechando sus

nutrientes. Por otra parte, tecnológicamente, la lactosa es fácilmente

cristalizable lo que dificulta ciertos procesos como la elaboración de helados

y dulce de leche, evitándose estos problemas con la hidrólisis. Por último, se

debe tener en cuenta que la lactosa presente en el suero de la leche, como

subproducto en la elaboración de quesos, genera un gran problema de

contaminación ambiental por las grandes cantidades de lactosuero que son

vertidos por industrias de este tipo a los canales de agua, ya que la lactosa no

es fácilmente biodegradable. (Antezana, 2015)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

3.6.El uso de enzimas para la hidrólisis de la lactosa

Las principales fuentes comerciales de la enzima β-Galactosidasa son los

microorganismos: Kluyveromyces lactis, Kluyveromyces fragilis, Aspergillus

niger, Aspergillus oryzae y Escherichia coli. Las preparaciones de lactasa pura

se obtienen a partir de Escherichia coli, Candida pseudotropicalis,

Zymomonas mobilis, Sacharomyces anemesis, Kluyveromyces lactis,

Kluyveromyces fragilis, Kluyveromyces marxianus y hongos. Las lactasas

obtenidas de Escherichia coli, Candida pseudotropicalis y Zymomonas

mobilis se utilizan mayoritariamente en química analítica. Entre las lactasas

obtenidas de Kluyveromyces, la lactasa de la levadura de la leche

Kluyveromyces lactis es por el momento la más utilizada a escala comercial.

Las condiciones óptimas de acción de las lactasas de Kluyveromyces (35-40

°C, pH 6,6-7,3) son similares a las condiciones de la leche, por lo que son muy

útiles en el tratamiento de ésta y de sueros no ácidos (Mahoney y Adamchuk,

1980).

La segunda preparación de lactasa más conocida consiste en una lactasa

fúngica derivada del Aspergillus niger, cuyas condiciones óptimas de trabajo

son de aproximadamente 50 °C y pH de 3,5-4,5. La aplicación de esta lactasa

está limitada al suero ácido. La enzima procedente de ambas fuentes es

inhibida por el producto del hidrólisis, la galactosa, de forma que es muy

difícil conseguir la hidrólisis completa de la lactosa (Wiseman, 1991).

La actividad y la estabilidad de la enzima libre pueden modificarse con el

agregado de ciertos cationes en determinadas concentraciones, Las lactasas

se aplican en diversos campos (Richmond y Gray, 1981; Patocka y

Jelen, 1988):

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

- Leches sin lactosa para regímenes especiales, principalmente de

niños.

- Leches destinadas a la elaboración de quesos y yogures.

- Producción de edulcorantes y jarabes de suero hidrolizado soluble y/o

lactosa.

- Productos concentrados, como leches condensadas, dulce de leche y

helados elaborados con lactosa, para evitar la textura arenosa.

3.7.Quimosina para el Queso

El primer nombre para la enzima coagulante de la leche fue quimosina, enzima

extraída del cuarto estómago (cuajo) de terneros. El cuajo de ternero se

considera ideal para la elaboración de quesos por su alto contenido de

quimosina. También existen coagulantes microbianos, derivados de hongos. La

quimosina producida por microorganismos recombinantes o genéticamente

modificados está presente en el mercado desde 1990. Se trata de una quimosina

producida por microbios a los que se les ha incorporado el gen para la síntesis

de quimosina bovina. Se la denomina quimosina producida por fermentación

(FPC) y tiene exactamente la misma secuencia de amino ácidos que la

quimosina del cuajo de ternera. La misma puede ser producida por distintos

microorganismos, como los hongos Aspergillus niger y Kluyveromyces lactis y

la bacteria Escherichia coli, aunque esta última es la menos importante en el

mercado. (ARGENBIO, sf)

3.8.Química del Yogurt

Los orígenes del yogurt son inciertos, los documentos más antiguos que

conocemos ya hablaban de este alimento. El yogurt probablemente era

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

consumido ya desde la edad prehistórica. La costumbre de conservar líquidos

en contenedores hechos con pieles o estómagos de animales han permitido

descubrir la simple técnica de producción. El calor y el contacto de la leche con

la piel de cabra fomentaban su fermentación mediante la acción de bacterias

ácidas. La galactosa se convierte en glucosa que es el substrato inicial para la

fermentación. La glucosa forma el piruvato que posteriormente puede ser

transformado en ácido láctico por la enzima deshidrogenasa láctica y en

acetaldehído por una serie de enzimas entre las cuales se encuentra la piruvato

decarboxilasa. (QUÍMICA COTIDIANA, 2020)

3.8.1. Microorganismos que intervienen en la fermentación

 Lactobacillus bulgaricus

También conocido como lactobacillus delbrueckii subespecie

bulgaricus, es una bacteria de tipo gram positiva de forma bacilar que

suele formar largas cadenas. No es una bacteria móvil ni produce

esporas. Esta bacteria es considerada acidofila, ya que crece y se

reproduce mejor en ambientes ácidos (pH de 4,6 a 5,4). Otra

particularidad de esta bacteria son las complejas necesidades

nutricionales, incluida la incapacidad de fermentar azucares que no

sean la lactosa (el azúcar contenido en la leche). La fermentación acida

de la lactosa provoca un descenso del pH (se produce ácido láctico

que da el sabor acido al yogurt, que causa la coagulación de la leche,

mediante la desnaturalización de sus proteínas y actúa como

conservante). (QUÍMICA COTIDIANA, 2020)

 Streptococcus thermophilus

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Es un microorganismo termo-tolerante, es decir que puede resistir a

tratamientos térmicos y de pasteurización a 62 oC por 20 o 30

minutos. La temperatura ideal de crecimiento es de 37 oC a 42 oC.

Los yogures tienen un mínimo de 100 millones de microorganismos

vivos por gramo de yogur. Sólo estas dos bacterias mencionadas son

las propias del yogur natural. El bífidus activo y el L casei immunitas,

no son bacterias propias del yogurt, aunque sus propiedades sean

beneficiosas y aumenten la capacidad del organismo para defenderse

de las agresiones externas. (QUÍMICA COTIDIANA, 2020).

3.8.2. Cinetica de la reacción de hidrolisis de la lactosa catalizada por la

enzima β-Galactosidasa.

El análisis cuantitativo del efecto de cada uno de los factores que

intervienen en la reacción enzimática, es evaluado a través de la

expresión de velocidad de reacción. Los factores más importantes son

la concentración de enzima, de sustrato y de productos (inhibidores,

activadores), el pH y la temperatura (Laider y Bunting, 1973).

El modelo más utilizado para describir la cinética de la reacción de

hidrólisis de la lactosa por la enzima β-Galactosidasa es el conocido

como de Michaelis-Menten con inhibición competitiva por producto.

Una forma de análisis se basa en la teoría del estado estacionario que

propone la existencia de un estado transiente muy breve (del orden de

los μseg) y que la concentración del complejo [enzima-sustrato] es

constante frente a la concentración de sustrato y producto (Weetall y

Noshir, 1974; Roberts, 1977;Mahoney y Whitaker, 1978).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

IV. CONCLUSIONES

Se conoció la aplicación de las enzimas a la industria alimentaria, siendo

utilizadas para recuperar subproductos, facilitar la fabricación, mejorar el

aroma, y/o estabilizar la calidad de los alimentos. , llegando a determinar sus

funciones y aportes en lácteos, como en la elaboración de los quesos, es la

coagulación de la caseína, es provocada mediante la acción combinada de

enzimas proteolíticas (cuajos de distintos tipos) y calcio.

Así mismo se determinó el concepto y aplicación de las enzimas en los

alimentos. Ya que se consiguen técnicas menos agresivas, no solo con el

producto, también es amigable con el medio ambiente y desde el punto de vista

económico son tecnologías muy rentables y eficientes.

Los avances biotecnológicos enzima láctico en la industria láctea, ya que las

enzimas en la industria láctea actúa de la siguiente forma: una enzima solo libera

ciertas moléculas en determinadas uniones, la enzima encaja en un lugar

particular de la cadena molecular, donde se debilita la unión, la molécula se

divide ya la enzima queda en libertad lista para atacar y dividir una nueva

molécula. Las enzimas que se utilizan en este tipo de industria, son proteasa,

lisozima, lactasa, lipasa, fosfatasa alcalina, etc.

Se conoció los procesos enzimáticos, como la hidrolisis de la lactosa, el azúcar

de la leche entre otros en los derivados; el queso, la nata, yogurt, etc.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EFP INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

V. Bibliografía

Aguirre A. (2019). Enzimas Biotecnológicas y su Aplicación a la Industria


Alimentaria. Consultado el 15 de noviembre del 2020. Recuperado
de
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ALMUDENA%20A
GUIRRE%20GARCIA.pdf
Peña y Quirasco (2014). ¿Enzimas en los Alimentos? Bioquímica de lo
Comestible. Consultado el 15 de noviembre del 2020. Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art94/art94.pdf
Del Moral, et al, (2015). Aspectos Relevantes del Uso de Enzimas en la
Industria de los Alimentos. Consultado el 15 de noviembre del 2020.
Recuperado de
http://www.reibci.org/publicados/2015/mayo/1000102.pdf
Brunser O. (2018). Avances en el Conocimiento de las Proteínas de la leche
Materna. Consultado el 15 de noviembre del 2020. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062018000200261
El mundo de la leche (2019). La Industria Láctea, Procesos y Productos.
Consultado el 15 de noviembre del 2020. Recuperado de
https://www.diarionorte.com/184623-la-industria-lactea-procesos-y-
productos
Antezana C. (2015). Efecto de la Hidrólisis Enzimática de la Lactosa en el
Perfil de Textura de Queso Fresco Normal y Bajo en Grasa.
Consultado el 15 de noviembre del 2020. Recuperado de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1789/Q
04_A558_T%20BAN%20UNALM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ARGENBIO (sf). Aplicaciones de la Biotecnología. Consultado el 15 de
noviembre del 2020. Recuperado de
https://www.argenbio.org/biotecnologia/aplicaciones-de-la-
biotecnologia/188-quimosina-para-el-queso
QUÍMICA COTIDIANA (2020). La química del Yogurt. Consultado el 15
de noviembre del 2020. Recuperado de https://iquimicas.com/la-
quimica-del-yogurt/
Mambarella E. (2001). Grupo de Ingeniería de Alimentos y Biotecnología
Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (UNL-
CONICET). Consultado el 06 de noviembre del 2020. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/xmlui/bitstream/handle/1118
5/25/Tesis.pdf

17

También podría gustarte