Está en la página 1de 24

Diplomado

LIQUIDACIÓN DE NÓMINA Y PRESTACIONES


SOCIALES – DECRETO 2616 DE 2013 Y
DECRETO 1174 DE 2020
Conferencista: EISENHOWER GALLEGO SOTELO

Abogado de la Universidad la Gran Colombia Seccional Armenia con especialización en


Legislación Tributaria, abogado con experiencia de mas de 10 años en asesoramiento
empresarial y especialmente en la administración de trabajadores, empresas de servicios
temporales.
Objetivos
OBJETIVOS

• Identificar la ubicación normativa


de los Decretos 2616 de 2013 y
1174 de 2020
• Determinar los alcances del
Decreto 1174 de 2020 frente al
Decreto 2616 de 2013;
• Identificar los efectos que tiene la
entrada en vigencia del Decreto
1174 de 2020;
• Analizar los beneficios que trae
consigo el Decreto 1174 de 2020
respecto a los trabajadores;
¿ ES POSIBLE CONTRATAR POR HORAS O DÍAS?

ARTICULO 132. FORMAS Y LIBERTAD DE ESTIPULACION. 1. El


empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus
diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por
tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los
pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.

ARTICULO 141. SALARIOS BASICOS PARA PRESTACIONES. Solamente


en pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales pueden estipularse
salarios básicos fijos que sirvan para liquidar la remuneración correspondiente
al descanso dominical, y las prestaciones proporcionales al salario, en los
casos en que éste no sea fijo, como en el trabajo a destajo o por unidad de
obra o por tarea.
ARTICULO 147. PROCEDIMIENTO DE FIJACION. (…) 3. Para quienes
laboren jornadas inferiores a las máximas legales y devenguen el salario
mínimo legal o convencional, éste regirá en proporción al número de horas
efectivamente trabajadas, con excepción de la jornada especial de treinta seis
horas previstas en el artículo siguiente.
¿ ES POSIBLE CONTRATAR POR HORAS O DÍAS?

ARTÍCULO 171. La afiliación a la Seguridad Social Integral de los trabajadores dependientes que se encuentren vinculados
laboralmente por periodos inferiores a un mes o por días, y que por dicha situación perciban un ingreso mensual inferior a un
SMMLV, se realizará mediante su cotización de acuerdo con el número de días laborados y sobre un monto no inferior a un
salario mínimo legal diario vigente, de conformidad con los límites mínimos que se establezcan por el Gobierno Nacional,
teniendo en cuenta los costos de administración y recaudo del Sistema de la siguiente manera:
a) Al régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud: Si el trabajador es elegible para el subsidio en
salud, el aporte será realizado exclusivamente por el empleador y equivaldrá al 8,5% del ingreso percibido, con destino a la
subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, de conformidad con los límites mínimos que establezca
el Gobierno Nacional. En caso de no ser elegible para el subsidio en salud por tener capacidad de pago, el trabajador deberá
además realizar su aporte correspondiente al 4% del ingreso base de cotización sobre el cual esté realizando el empleador las
cotizaciones;
b) Al Sistema de Beneficios Económicos Periódicos: El empleado y el empleador deberán cotizar a este Sistema, sobre el
mismo ingreso base de cotización reportado para salud, en los porcentajes establecidos para realizar aportes al Sistema
General de Pensiones. El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones para el traslado y reconocimientos entre el Sistema
de Beneficios Económicos Periódicos y el Sistema General de Pensiones.
PARÁGRAFO. Cuando estos trabajadores quieran pertenecer al Sistema General de Pensiones o al Régimen Contributivo del
Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS), deberán cotizar sobre un monto no inferior a un salario mínimo legal mensual
vigente.
VALORES PROPORCIONALES
AL SALARIO MÍNIMO
SALARIO MÍNIMO
$ 877.803
SALARIO MÍNIMO DIARIO
$ 29.260
SALARIO MÍNIMO HORA
$ 3.657
AUXILIO DE TRANSPORTE DIARIO
(25 días hábiles Octubre
Incluyendo Sábados)
$ 4.114,16
BASE: La liquidación de las
prestaciones sociales se realizará
con base en el promedio de los
ingresos percibidos de manera
¿CÓMO mensual.
LIQUIDO LAS
PRESTACIONES Se debe tomar el valor del salario
pagado de manera mensual, el
SOCIALES? valor pagado por concepto de
auxilio de transporte, de acuerdo al
numero de días que haya laborado
el trabajador durante el mes.
PRIMA: Se toma el valor
promedio del semestre al cual
corresponde el reconocimiento.
CESANTÍAS: En este caso, se
¿CÓMO debe tomar el valor devengado
por el trabajador durante el año
LIQUIDO LAS objeto de reconocimiento, desde
el 01 de enero al 31 de
PRESTACIONES diciembre.
INTERESES A LAS
SOCIALES? CESANTÍAS: Para el
reconocimiento se deberá
considerar que se reconoce el
12% anual sobre las cesantías
reconocidas.
VACACIONES: El
reconocimiento de las
vacaciones, se deberá
¿CÓMO considerar el número de
LIQUIDO LAS días laborados durante un
VACACIONES? año calendario y el valor a
reconocer se deberán
remunerar las vacaciones,
en los términos del
artículo 192 del C.S.T
EJEMPLO
Inicia 01/07/2020
Termina 31/10/2020
Un trabajador que labora por total meses 4,00
Total Días 120
días, labora 8 días por mes,
durante el periodo entre el 01 Salario Mensual $ 877.803
de julio al 31 de octubre y se le Auxilio Transporte $ 102.854
Salario Diario $ 29.260
paga el salario mínimo diario. Auxilio diario $ 4.114
Días Laborados por mes 8
Valor Pagado Mensual $ 266.994
EJEMPLO
PRIMA
Días Laborados Semestre 32
Valor de la Prima $ 23.733
Un trabajador que labora por CESANTÍAS
Días Laborados año 32
días, labora 8 días por mes, Valor de las Cesantías $ 23.733

durante el periodo entre el 01 INTERES A LA CESANTÍA


Meses Laborados 4
de julio al 31 de octubre y se le Interes al que tiene Derecho
Valor Intereses $
4%
949
paga el salario mínimo diario. VACACIONES
Días Laborados 32
Días de Vacaciones 1,33
Valor de las Vacaciones $ 39.013
Total Liquidación $ 87.428
El Decreto 2616 de 2013 regula todo lo
relacionado con el pago de los aportes al
¿ENTONCES sistema de seguridad social de los
trabajadores por días.
EN QUÉ
Requisitos: A la regulación le es
CONSISTE LA aplicable a trabajadores que cumplan
REGULACIÓN con lo siguiente:

DEL • Que el trabajador tenga un sistema que


le brinde su servicio de salud;
DECRETO • Que devengue menos de un salario
2616 DE 2013? mínimo mensual;
• Que trabaje menos de un mes – 21
días;
Obligaciones Derivadas de
la Vinculación por Días:
¿ENTONCES
EN QUÉ El empleador deberá pagar
CONSISTE LA el 75% de los aportes a
pensiones y el Trabajador el
REGULACIÓN 25%;
DEL El trabajador deberá estar
DECRETO afiliado a ARL y Caja de
Compensación Familiar.
2616 DE 2013? Pago de aportes al sistema
por semanas;
ARTÍCULO 5o. BASE DE COTIZACIÓN MÍNIMA
SEMANAL A LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL
PARA LOS TRABAJADORES A QUE SE REFIERE EL
PRESENTE DECRETO. <Artículo compilado en el
artículo 2.2.1.6.4.5 del Decreto Único Reglamentario
¿CUÁLES 1072 de 2015. En el Sistema de Pensiones, el ingreso
base para calcular la cotización mínima mensual de los
SON LAS trabajadores (…), será el correspondiente a una cuarta
parte (1/4) del SMLV, el cual se denominará cotización
mínima semanal.
REGLAS Para el Sistema de Riesgos Laborales, el ingreso base de
cotización será el SMLV.
PARA ARTÍCULO 6o. MONTO DE LAS COTIZACIONES AL
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES, SUBSIDIO

LIQUIDAR
FAMILIAR Y RIESGOS LABORALES. <Artículo
compilado en el artículo 2.2.1.6.4.6 del Decreto Único
Reglamentario 1072 de 2015. Para el Sistema General
LOS de Pensiones y del Subsidio Familiar, se cotizará de
acuerdo con lo señalado en la siguiente tabla:

APORTES? Días laborados en


el mes
Monto de la cotización

Entre 1 y 7 días Una (1) cotización mínima semanal


Entre 8 y 14 días Dos (2) cotizaciones mínimas semanales
Entre 15 y 21 días Tres (3) cotizaciones mínimas semanales
Más de 21 días Cuatro (4) cotizaciones mínimas semanales (equivalen a un
salario mínimo mensual)
EJEMPLO

APORTES AL SISTEMA POR SEMANAS


Salario mínimo $ 877.803,00
Un trabajador que labora por Salario diario $ 29.260,10
Salario 8 días $ 234.080,80
días, labora 8 días por mes, y IBC por Semana $ 219.451
se le paga el salario mínimo IBC por 8 días $ 438.902
Salud (Esta afiliado a SISBEN) 0
diario. Pensión Empleador (12%) $ 52.668
ARL Empleador (0,522%) $ 2.291
Caja de Compensación $ 17.556
Total Aportes $ 72.515
Para identificar el Decreto 1174 de 2020 normativamente, se hace indispensable
recordar lo señalado en el artículo 193 de la Ley 1955 de 2019, la cual señala
de manera especial lo siguiente:

ARTÍCULO 193. PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS CON


INGRESOS INFERIORES A UN SALARIO MÍNIMO. Las personas que tengan

¿CUÁL ES LA
relación contractual laboral o por prestación de servicios, por tiempo parcial y
que en virtud de ello perciban un ingreso mensual inferior a un (1) Salario
Mínimo Mensual Legal Vigente (SMLMV) deberán vincularse al Piso de

DIFERENCIA
Protección Social que estará integrado por: i) el Régimen Subsidiado del
Sistema General de Seguridad en Salud, ii) el Servicio Social Complementario
de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) como mecanismo de protección

FRENTE AL
en la vejez y iii) el Seguro Inclusivo que amparará al trabajador de los riesgos
derivados de la actividad laboral y de las enfermedades cubiertas por BEPS.

DECRETO
En estos eventos el aporte al programa de los (…) BEPS deberá ser asumido
enteramente por el empleador o el contratante y corresponderá al 15% del
ingreso mensual del trabajador o contratista. De este monto se destinará el 1%

1174 DE
para financiar el Fondo de Riesgos Laborales, con el fin de atender el pago de la
prima del Seguro Inclusivo.

2020?
Sin perjuicio de lo anterior, las personas que no tengan una vinculación
laboral o no hayan suscrito un contrato de prestación de servicios y no
tengan capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización al
Sistema Integral de Seguridad Social podrán afiliarse y/o vincularse bajo la
modalidad del piso de protección social de que trata este artículo y serán los
responsables de realizar el aporte al programa BEPS y el pago del seguro
inclusivo. En todo caso, las personas deberán cumplir con los requisitos de
acceso o pertenencia a los diferentes componentes del piso de protección social.
ARTÍCULO 2.2.13.14.1.1. VINCULADOS OBLIGATORIOS
Las personas que tengan uno o varios vínculos laborales por
tiempo parcial y que en virtud de ello reciban un ingreso total
mensual inferior a un (1) Salario Mínimo Legal Mensual
Vigente.
Las personas que celebren uno o varios contratos por
prestación de servicios y que reciban una contraprestación total
mensual inferior a un (1) Salario Mínimo Legal Mensual Vigente
después de descontar expensas y costos cuando a ello haya
lugar de conformidad con lo establecido en el artículo 107 del
Estatuto Tributario.
Las personas que cuenten con uno o varios vínculos laborales,
y simultáneamente, con uno o varios contratos por prestación
de servicios, que reciban un ingreso total mensual inferior a un
(1) Salario Mínimo Legal Mensual Vigente después de
descontar expensas y costos cuando a ello haya lugar de
conformidad con lo establecido en el artículo 107 del Estatuto
Tributario.

El Decreto confunde el afiliado obligatorio y voluntario cuando


hace referencia a los trabajadores independientes sin contrato
de prestación de servicios.
¿EN QUÉ CONSISTE LA REGULACIÓN?

Artículo 2.2.13.14.1.4. Definiciones. Para los efectos del presente capítulo se tendrán en cuenta las siguientes
definiciones:
Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) en el Piso de Protección Social. Es un servicio social complementario en
el que los empleadores o contratantes deben realizar un aporte obligatorio en favor de sus trabajadores o contratistas,
según sea el caso, que por su trabajo por tiempo parcial obtengan ingresos mensuales inferiores a un (1) Salario Mínimo
Legal Mensual Vigente.
También harán parte de los Beneficios Económicos Periódicos en el Piso de Protección Social, de manera voluntaria, las
personas que desempeñan un oficio o actividad económica, incluidos los productores del sector agropecuario, sin que
medie un contrato laboral o un contrato de prestación de servicios y cuyo ingreso mensual sea inferior a un (1) Salario
Mínimo Legal Mensual Vigente.
Trabajo por tiempo parcial. Es aquel que desempeña un trabajador que labora por periodos inferiores a un mes
calendario o menos de la jornada diaria máxima legal.
Seguro Inclusivo. Es aquel cuya finalidad es proteger a los vinculados al Piso de Protección Social, conforme a los
eventos, montos y coberturas que se definan de la forma establecida en el artículo 2.2.13.4.4. del presente decreto.
En todo caso el Seguro Inclusivo tendrá unas coberturas superiores a las contempladas para los microseguros de los que
trata el Capítulo 4 Título 13 de la Parte 2 del Libro 2 de este decreto.
• Un sistema de ahorro
• A cargo de Colpensiones,
• El ahorro es voluntario,
• Al finalizar la etapa de ahorro se puede retirar en un solo
pago, convirtiéndolo en un BEP (renta vitalicia) con un
¿QUÉ ES BEPS? incentivo del 20% anual por parte del Gobierno nacional;
• Quienes tengan derecho a indemnizaciones sustitutivas o
devoluciones de saldos pueden utilizar ese dinero para
convertirlo en un BEP, aparte de otra serie de características
interesantes, como combinar con los ahorros del sistema de
pensiones para alcanzar la pensión o tener un BEP más alto
y contar con microseguros por fidelidad al sistema.
Artículo 2.2.13.14.2.1. Obligación de información por parte del trabajador
dependiente o del contratista. En el caso en que el trabajador dependiente o
el contratista según corresponda, tenga múltiples empleadores o contratantes y
los ingresos totales que percibe mensualmente sean inferiores a un (1) Salario
Mínimo Legal Mensual Vigente deberá informar a estos, tal circunstancia, para
efectos de su vinculación al Piso de Protección Social.
Artículo 2.2.13.14.2.3. Registro de empleadores y contratantes. Los

OBLIGACIONES
empleadores que tengan a su servicio trabajadores que devenguen ingresos
mensuales inferiores a un (1) SMLMV, al momento de realizar el primer aporte al
Piso de Protección Social, deberán registrarse ante la administradora de BEPS,
a través de los mecanismos electrónicos o físicos que esta disponga para tal

DERIVADAS DEL
efecto.
De la misma manera, quienes contraten personas bajo la modalidad de
prestación de servicios por ingresos mensuales inferiores a un (1) SMLMV, al

DECRETO 1174
momento de realizar el primer aporte al Piso de Protección Social, deberán
registrarse ante la administradora de BEPS, a través de los mecanismos
electrónicos o físicos que esta disponga para tal efecto.

DE 2020
Artículo 2.2.13.14.2.4. Apertura de cuenta de ahorro individual para
Beneficios Económicos Periódicos BEPS en el Piso de Protección
Social. La administradora del Servicio Social Complementario de BEPS deberá
crear una cuenta de ahorro individual para cada persona que se encuentre
afiliada en el Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, una vez se realice el primer aporte al Piso de Protección Social.
Parágrafo Transitorio. Las personas objeto del presente capítulo, que se
encuentren afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud en el
régimen contributivo o a un régimen especial, en calidad de beneficiarios,
mantendrán su afiliación al sistema de salud en esa condición o en los términos
en que se defina una vez se reglamente el artículo 242, de la Ley 1955 de 2019,
y serán vinculados obligatorios o voluntarios, según corresponda, al Piso de
Protección Social.
Artículo 2.2.13.14.3.1. Aporte al Piso de Protección Social. El
aporte para el Piso de Protección Social se realizará de la
siguiente manera:
Vinculados obligatorios y voluntarios: El aporte deberá
efectuarse mensualmente por el empleador o contratante según
corresponda, y podrá realizarse en cualquier tiempo durante el
mes en el que se desarrolla la actividad, por medio de los

OBLIGACIONES
canales que la administradora del mecanismo disponga para
ese efecto. La cuantía corresponderá al quince por ciento (15%)
del ingreso mensual obtenido en el periodo por el que se realiza

DERIVADAS DEL dicho aporte. Este aporte será adicional al valor convenido a
pagar por el desarrollo de la actividad, sin que se pueda
descontar de este último.

DECRETO 1174 Artículo 2.2.13.14.3.3. Distribución de aportes. El aporte de


que trata el artículo 2.2.13.14.3.1. del presente decreto, se
distribuirá de la siguiente manera:

DE 2020 Catorce (14) puntos se acreditarán en la cuenta de ahorro


individual del vincula- do y, El punto restante se destinará al
pago de la prima del Seguro Inclusivo.
Artículo 2.2.13.14.5.1. Sistema de recaudo. El sistema de
recaudo de aportes podrá realizarse a través de servicios de
administración de redes de pago de bajo valor o de otras redes
de recaudo definidas por la administradora del Servicio Social
Complementario de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS),
para lo cual podrá acudirse, entre otros, a servicios de pago y
transacciones virtuales o tarjetas monederos o cualquier otro
medio de pago.
Artículo 2.2.13.14.5.4. Cumplimiento de obligaciones. En ningún
caso la inscripción a al empleador del pago de las prestaciones
sociales y demás obligaciones a que haya lugar que se deriven de la
relación laboral.

OBLIGACIONES
Por otra parte, la inscripción del contratista al Piso de Protección
Social tampoco exonera al contratante del cumplimiento de las
demás obligaciones propias de la naturaleza del contrato.

DERIVADAS DEL Artículo 2.2.13.14.5.5. Opción de afiliación y pago al Sistema


General de Seguridad Social. Los empleadores que tengan
personal que desarrolle trabajo por tiempo parcial, que en virtud de

DECRETO 1174
ello reciban un ingreso mensual inferior a un (1) Salario Mínimo Legal
Mensual Vigente, y que tienen la obligación de vincularlos al Piso de
Protección Social, podrán afiliarlos y cotizar mensualmente al

DE 2020
Sistema General de Seguridad Social en su componente contributivo
pagando el total de la contribución, por mínimo un (1) Salario Mínimo
Legal Mensual Vigente, lo cual lo exonerará de la obligación de
vincularse al Piso de Protección Social.
Artículo 2.2.13.14.5.6. Entrada en operación del Piso de
Protección Social. Las disposiciones contenidas en el presente
capítulo referentes a la vinculación, registro y realización del aporte
al Piso de Protección Social serán obligatorias a partir del primero
(1º) de febrero de 2021.”
ARTÍCULO 171 DE LA LEY 1450 DE 2011. Artículo derogado
por el artículo 336 de la Ley 1955 de 2019, 'por el cual se
expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por
Colombia, Pacto por la Equidad”', publicada en el Diario Oficial
No. 50.964 de 25 de mayo 2019. Ver sobre el tema el
artículo 193.

¿ Y ENTONCES
El texto de este artículo, al no haber sido derogado
expresamente, continuará vigente hasta que sea derogado o
modificado por norma posterior, según lo dispuesto por el

QUE PASA CON artículo 267 de la Ley 1753 de 2015, 'por la cual se expide el
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo
país”', publicada en el Diario Oficial No. 49.538 de 9 de junio de

EL DECRETO 2015.
LEY 1753 DE 2015 (…) ARTÍCULO 267. VIGENCIAS Y

2616 DE 2013? DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir de su


publicación y deroga todas las disposiciones que le sean
contrarias.
Con el fin de dar continuidad a los planes, programas y
proyectos de mediano y largo plazo, los artículos de las
Leyes 812 de 2003, 1151 de 2007 y 1450 de 2011 no
derogados expresamente en el inciso anterior o por otras leyes
continuarán vigentes hasta que sean derogados o modificados
por norma posterior.
ARTÍCULO 172. <Artículo derogado por el artículo 267 de la
Ley 1753 de 2015> El Gobierno Nacional diseñará un esquema
financiero y operativo que posibilite la vinculación de los
trabajadores informales del sector primario a los sistemas
generales de pensiones y de riesgos profesionales.

¿ Y ENTONCES DECRETO 2616 DE 2013


en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en
QUE PASA CON especial las previstas en el numeral 11 del artículo 189 de la
Constitución Política, en el artículo 7o de la Ley 21 de 1982, en

EL DECRETO
el artículo 17 de la Ley 100 de 1993, en el artículo 172 de la
Ley 1450 de 2011 y en el artículo 2o de la Ley 1562 de 2012, y

2616 DE 2013? Que el artículo 171 de la Ley 1450 de 2011 dispone que la
afiliación a la seguridad social de los trabajadores que laboren
por períodos inferiores a un mes o por días y que por lo tanto
perciban ingresos por debajo de un salario mínimo legal
mensual vigente, se realizará mediante su cotización, “de
acuerdo con el número de días laborados y sobre un monto no
inferior a un salario mínimo diario legal vigente, de conformidad
con los límites mínimos que se establezcan”.
¡ GRACIAS !

También podría gustarte