Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”

Independencia, Estado Yaracuy

Rehabilitación/Habilitación Fonoaudiológica de la
discapacidad auditiva

Integrantes:

Gissel Requena. 48302

Alexandra García. 47800

Katherinne Bustillo. 47492

Área: Fonoaudiología

Sección: 223501 Año: 3ero

Prof.: Leoselis Linares

Independencia, Mayo del 2021

Introducción
La audición es uno de los cinco sentidos del ser humano. La función de la audición
es transformar ondas sonoras en impulsos nerviosos perceptibles para el cerebro, el
cual los transforma a lo que entendemos por sonido. Cuando experimentamos algún
grado de sordera es una discapacidad que influye directamente en la capacidad de
socialización productividad laboral y acceso a la educación, por lo tanto la adecuada
habilitación y rehabilitación auditiva en personas con algún grado de hipoacusia o
perdida de la audición, o personas con implante colear, es de vital importancia para
mejorar su calidad de vida como para evitar el aislamiento social.

Por consiguiente en el trabajo a continuación desarrollaremos temas sobre la


Rehabilitación y habilitación Fonoaudiológica de la discapacidad auditiva, destacando
contenidos como la definición de Poslicutivo, Prelocutivo y Perilocutivo, así mismo se
desarrollará el tema de los niveles funcionales de la audición en los cuales destacan, el
normal, el funcional y el residual.

Audición
Está constituida por los procesos psicofisiológicos que proporcionan al ser humano
la capacidad de oír. El conducto auditivo externo o meato auditivo externo, es una
cavidad del oído externo cuya función es conducir el sonido (las vibraciones
provocadas por la variación del aire) desde el pabellón auricular hasta el tímpano.

Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el proceso de la audición humana
implica procesos fisiológicos, derivados de la estimulación de los órganos de la
audición, y procesos psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un
sonido.

El oído capta los sonidos de la siguiente forma:

La oreja capta las ondas sonoras que se transmiten a través del conducto auditivo
hasta el tímpano. El tímpano es una membrana flexible que vibra cuando le llegan las
ondas sonoras. Esta vibración llega a la cadena de huesecillos que amplifican el sonido
y lo transmite al oído interno a través de la ventana oval. Finalmente las vibraciones
"mueven" los dos líquidos que existen en la cóclea (perilinfa y endolinfa), deformando
las células ciliadas existentes en el interior. Estas células transforman las ondas
sonoras en impulsos eléctricos que llegan al nervio auditivo y de este nervio a la
corteza auditiva que es el órgano encargado de interpretar los sonidos.

El lóbulo temporal se ocupa de varias funciones, incluido el lenguaje. Cuando se


escucha música, o hablar a alguien, esta región está tratando de descifrar la
información. El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se
gestionan aquí.
Divisiones del oído

Podemos dividir el sistema auditivo en dos partes:

Sistema Auditivo Periférico (el oído): Responsable de los procesos


fisiológicos que captan el sonido y lo envía al cerebelo.

Sistema Auditivo Central (nervios auditivos y cerebro): Responsable de los


movimientos psicológicos que conforman lo que se conoce como percepción
sonora.
Pérdida de la Audición
También llamado impedimento auditivo, ocurren cuando hay un problema con una o más partes
del oído o los oídos (cuando hay un "impedimento" significa que algo no funciona correctamente o
como debería). Una persona que pierde la audición tal vez pueda oír algunos sonidos o nada en
absoluto. Las personas también pueden usar los términos sordo, sordera o dificultad para oír
cuando hablan sobre la pérdida de audición. Aproximadamente tres de cada 1000 bebés nacen con
pérdida de audición, lo que convierte a este trastorno en la anomalía congénita más frecuente. Un
problema auditivo también puede desarrollarse en una etapa posterior de la vida.

Causas de la pérdida de la Audición

La pérdida de audición puede ocurrir porque una persona nació con partes del oído
que no se formaron correctamente y no funcionan bien. Hay otros problemas que
pueden surgir en una etapa posterior debido a una lesión o una enfermedad, que
incluyen:

tener líquido en el oído medio

sufrir infecciones graves, como meningitis

sufrir lesiones en la cabeza

escuchar música muy fuerte, especialmente con auriculares o audífonos

estar reiteradamente expuesto a sonidos fuertes, como los de las máquinas.

Muchos niños han tenido infecciones en los oídos, lo que también puede causar
pérdida de audición. Es poco frecuente que una infección en el oído provoque pérdida
de audición; sin embargo, debes visitar al médico si tú o tus padres sospechan que
tienes una infección.

Tipos de Pérdida de la Audición

Existen 5 tipos diferentes de perdida de la audición: conductiva, sensorial, mixta


(conductiva y sensorial), neural y central.
Pérdida de Audición conductiva: Ocurre cuando hay un problema en una
parte del oído externo o medio. En la mayoría de los niños con pérdida de
audición conductiva, la pérdida de la audición es leve y suele ser temporal,
porque, en la mayoría de los casos, el tratamiento médico puede ser de ayuda.
Pérdida de Audición Sensorial: Ocurre cuando la cóclea no funciona
correctamente porque las diminutas células ciliadas están dañadas o destruidas.
Dependiendo de la pérdida auditiva, un niño podría: escuchar la mayoría de los
sonidos (aunque estarían apagados); escuchar cuando hay silencio, pero no
cuando hay ruido; escuchar solo algunos sonidos o no escuchar absolutamente
nada. La pérdida de audición sensorial casi siempre es permanente, y es posible
que la capacidad de un niño para hablar normalmente se vea afectada.

Pérdida de Audición Neural: ocurre cuando hay un problema con la conexión


entre la cóclea y el cerebro. Neural significa relacionado con los nervios; por lo
tanto, la pérdida de audición neural implica que el nervio que transmite los
mensajes de la cóclea al cerebro está dañado.

Pérdida de Audición Central: ocurre cuando la cóclea funciona correctamente,


pero no así partes del cerebro. Es un tipo menos frecuente de pérdida de
audición y es más difícil de tratar.

Tratamiento

El tipo de tratamiento depende del tipo de pérdida de audición, de su gravedad y de


las demás necesidades del niño. Los tratamientos frecuentes incluyen medicamentos,
cirugías, audífonos y otros dispositivos de ayuda para la audición que, al resaltar las
voces, ayudan a que los niños escuchen mejor cuando el entorno es ruidoso. Con
tratamiento, la mayoría de los niños podrá volver a escuchar normalmente.

Los audífonos son una especie de amplificadores diminutos. Ayudan a que una
persona escuche mejor los sonidos e, incluso, pueden captarlos, de modo que lo que
los niños oyen es más claro. Los audífonos envían sonidos amplificados (mediante
vibraciones sonoras) desde el martillo y el oído medio al oído interno o la cóclea. Se
encuentra disponible una tecnología de audífonos que pueden ajustar el volumen de
los sonidos automáticamente.

Para algunos niños que no pueden oír ni entender las palabras incluso con la ayuda
de audífonos, existe un dispositivo llamado implante coclear. Se trata de una pieza de
equipo electrónico muy diminuta que se coloca en la cóclea durante un procedimiento
quirúrgico. Hace el trabajo de las células ciliadas dañadas o destruidas en la cóclea al
convertir los sonidos en señales eléctricas que estimulan directamente el nervio
auditivo.
Por consiguiente, luego de que las personas con pérdida auditiva reciben ayuda
médica viene el proceso de habilitación y rehabilitación para lograr los mejores
resultados.
Rehabilitación

La rehabilitación es la intervención basada en minimizar y aliviar las dificultades de


comunicación asociadas con pérdida auditiva; puede incluir diagnóstico de pérdida de
audición y restricciones de participación, amplificación, consejería, soporte psicosocial,
entrenamiento de asertividad, entrenamiento de estrategias de comunicación, labio
lectura y entrenamiento auditivo, instrucción familiar, terapia del habla y lenguaje y
manejo educacional.

.Habilitación

Es la intervención para personas que no han desarrollado las destrezas de


audición, habla y lenguaje; puede incluir diagnóstico de dificultades relacionadas a la
comunicación y audición, labio lectura, entrenamiento auditivo, consejería, terapia del
habla y lenguaje, de estrategias de comunicación, comunicación manual y manejo
educacional.

Rehabilitación/Habilitación Fonoaudiológica de la discapacidad auditiva

La audición es una de las capacidades que más limita el desarrollo social, intelectual
y laboral de los pacientes. En el caso de personas que desarrollan pérdida de la
audición durante su vida, de no tener una adecuada terapia, se observa un deterioro en
sus roles familiares y sociales, desarrollando aislamiento e incluso en casos más
graves, desarrollar depresión. Por eso todas estas personas necesitan recibir
intervención auditiva o utilizar audífonos u otras tecnologías para compensar la pérdida
auditiva, como pueden ser implantes cocleares.

Por lo tanto la habilitación y rehabilitación se enfoca en intervenir a todas la


personas que tienen un problema o pérdida auditiva, como lo hipoacusia, ya sea desde
el nacimiento o adquirida a través de los años o también alguna enfermedad que
afectó al oído y provocó una pérdida de audición importante, y así mismo en las
personas que pierden la audición naturalmente por la edad.

Prelocutivo:
Es aquella hipoacusia que se presenta antes de que los niños aprendan hablar y
que normalmente está vinculada a pérdidas severo-profundas de audición.
Lógicamente este tipo de sordera se da en niños recién nacidos hasta los 3 años, ya
que hasta esa edad no tienen desarrollado completamente el lenguaje. La solución más
adecuada para esta pérdida auditiva será el implante coclear, decidiendo el equipo
médico si es unilateral, bilateral o mixto (un implante y un audífono)

Perilocutivo:

En éste caso la discapacidad auditiva aparece cuando se está desarrollando el


lenguaje (2 a 4 años). En los niños Perilocutivos su evolución dependerá del tiempo
posterior en el que se le coloquen sus prótesis auditivas.

Poslicutivo:

Discapacidad auditiva que aparece cuando las adquisiciones lingüísticas


fundamentales están consolidadas (A partir de los 5 años). Cabe destacar que son
muchas las causas de la sordera Poslicutivas. En la mayoría de los casos se produce
por factores externos, como una infección, una enfermedad, un traumatismo o una
Presbiacusia.

Niveles Funcionales de la Audición


Audición Normal: El oído humano capta los niveles de intensidad acústica
comprendidos entre 0dB (umbral) a 120-130dB. Sin embargo todos los sonidos
superiores a 90dB dañan el oído interno e incluso pueden causar daños
irreversibles por encima de dB

Para una persona con audición normal, cuando se trata de tono, el rango Audición
humana comienza a un nivel bajo de aproximadamente 20 Hz. En el otro lado del rango
de audición humana, la frecuencia más alta posible escuchada sin incomodidad es de
20,000Hz. Mientras que a 20 a 20,000Hz forman los límites absolutos del rango de
audición humana, nuestra audición es más sensible en el rango de frecuencia de 2000-
5000 Hz.

Audición Funcional: Supone la capacidad para reconocer palabras y frases sin


apoyo del contexto, es posible con pérdidas moderadas de segundo grado y
severos de primer grado, con buena adaptación protésica y entrenamiento
auditivo.

Audición Residual: Son aquellos casos en que para percibir el habla se


necesita de la visión, por ejemplo lectura labio facial, y de las referencias
contextuales. Son los casos de sordera severa y profunda que aún con prótesis
no tienen un buen rendimiento de la misma.
Métodos de intervención auditiva fonoaudiológica
Terapia Auditivo Verbal (TAV)

La Terapia Auditivo Verbal es uno de los métodos más recomendados hoy en


día, se define como un conjunto de estrategias terapéuticas utilizadas en su mayor
parte en la educación de los niños que tienen diagnóstico de hipoacusia, van
encaminadas al desarrollo de las habilidades auditivas a través de la adquisición del
lenguaje utilizando como media la audición. (Borja, C & Enrique, N. 2018).

Así mismo, Mariana Maggio (2004) lo fundamenta como una intervención


temprana para niños que poseen deficiencias auditivas y además incluye a la familia
como apoyo central en el desarrollo de habilidades auditivas para el aprendizaje del
lenguaje verbal. (Maggio, M. 2004)

Para el desarrollo de esta terapia se proyecta un plan de intervención, el cual


está estructurado por las 5 etapas de desarrollo auditivo, las cuales son: detección,
discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión.

Método Auditivo Oral

Este método tiene como principal vía de aprendizaje del lenguaje, el escuchar.
Dentro de ésta terapia, el habla es la forma primordial de expresar el lenguaje. Es
importante para la obtención de buenos resultados, que los menores utilicen los
audífonos la mayor cantidad de tiempo durante el día, para permitirle al niño poder
tener su audición dentro de los rangos en los cuales el habla puede ser escuchada. Si
el uso de audífonos no es capaz de brindar esta posibilidad, se aconseja el uso de
implante coclear.

Durante esta terapia el niño no solo es animado a escuchar, sino que también se
fomenta el uso de información adicional obtenida del hablante, como la lectura labial,
las expresiones faciales y los gestos, ya que la audición a partir de métodos de
amplificación o implantes cocleares no es exactamente igual a la de un oído normal,
por lo tanto, la audición, si bien es fundamental, no es el único medio válido de
integración de los estímulos externos. Finalmente este método terapéutico se enfoca
en implementar estrategias específicas que aumenten el énfasis de escuchar y
comunicar por parte del menor. (redd, 2014)

Metodología de Lectura Labio-facial

En general este tipo de tratamiento presenta grandes limitaciones, ya que necesita


que el acto comunicativo se lleve a cabo bajo ciertas características especiales, tales
como una buena iluminación y una distancia entre los interlocutores que permita una
visibilidad apropiada de la cara del sujeto, además de materiales de producción, como
el ritmo y articulación, idóneos para que se lleve a cabo a la perfección.
La metodología actual incluye en esta terapia procedimiento desde los más
particular a los más general y viceversa, todo con el fin de entrenar en tareas de
suplencia mental al sujeto, o sea descifrar por el contexto y signos visuales, el
significado que no proporcionan por sí mismo el movimiento de los labios,
principalmente en palabras que presenten fonemas con puntos articulatorio similares,
conocidos como visemas o no visibles, como los fonemas /k/ y /x/. Es importante
destacar que entre mayor sea la competencia lingüística del paciente, tanto oral como
escrita, mayor posibilidad tendrá para mejorar la lectura labio facial, ya que las palabras
desconocidas son muy complejas de identificar. (redd, 2014)

La Palabra Complementada

La palabra complementada es un sistema complementario a la lectura labial, que


facilita ésta al "visualizar" los fonemas no visibles y suprimir las ambigüedades. Es un
sistema creado con fines educativos y/o rehabilitadores al objeto de servir de apoyo
para el aprendizaje del lenguaje oral. Fue creado por Cornett en 1967. En su versión
española, consta de ocho configuraciones de la mano (para identificar las consonantes)
que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro (que corresponden a las
vocales). A los complementos manuales se les denomina kinemas.

Debido a su estructura, podríamos decir que se trata de un sistema silábico, ya que,


generalmente acompaña a las sílabas habladas. En la palabra complementada (PC) se
complementan sonidos (no letras), de tal forma que si éstos tienen una imagen visual
similar (por ejemplo: /m/, /b/, /p/) se acompañan de complementos manuales diferentes;
y, al contrario, se emplean los mismos complementos manuales cuando las imágenes
visuales son claramente diferenciables (por ejemplo: /m/, /f/, /t/). (Carmela Velazco,
2007)

Método Verbo tonal

Autores como Cortés, M. D. C. M., Morón, M. T. P., Góngora, D. P., López-Liria, R.,
& Acién, F. L., afirman que este método como estrategia para ayudar a las personas
con dificultades auditivas pretende desarrollar las habilidades comunicativas de forma
natural, a través de la percepción y emisión de sonidos del habla con su ritmo y
entonación mediante la transmisión de vibraciones táctiles y movimientos corporales en
forma de fonemas, las palabras y estructuras del lenguaje, es decir, la combinación de
habla/audición y a eso se le agrega el movimiento corporal. (Cortés, M. D. C. M.,
Morón, M. T. P., Góngora, D. P., López-Liria, R., & Acién, F. L.; 2008)

En otras palabras, como plantea María Pereira (2017) el método verbo tonal tiene
en cuenta todas las acciones del lenguaje como propias de la comunicación, es decir,
la emisión, transmisión, percepción y reproducción se les agrega el cuerpo como un
elemento también emisor y al mismo tiempo respecto del lenguaje, estructuras como el
ritmo y la entonación como parte del significado, además del tiempo y pausa como
elementos importantes en la cadena fónica.
Finalmente, los principios esenciales del MVT (Método Verbo tonal) según Serra &
Martínez (1985) son: se debe incentivar a través de la motivación máxima de los
pacientes, ausencia de intelectualización, prioridad de los elementos prosódicos y
corrección en clase de las faltas con respecto a errores del paciente de la manera más
natural posible. A lo cual García le agrega algunos procedimientos que considera más
concretos del método, estos son:

1. La entonación y el ritmo. Son la base de la lengua. Además de intentar que el


alumno respete estos rasgos de la lengua aprendida, se pueden situar los sonidos
dificultosos en la cima de la curva melódica para facilitar su pronunciación.

2. El recurso de la tensión, que favorece la pronunciación de sonidos.

3. Fonética combinatoria. Como los sonidos se influyen mutuamente, se puede situar


un sonido problemático junto a otros que ayuden a su corrección.

4. Pronunciación matizada. Consiste en deformar el sonido que se quiere corregir


buscando otro que se realice en dirección contraria a la del error. (García, A; 2010at)

Lengua de Señas

Para definir las lenguas de señas es importante aclarar dos términos: lengua y
señas. En teoría lingüística, la lengua designa un sistema específico de signos utilizado
por una comunidad concreta para resolver sus situaciones comunicativas. La palabra
seña deriva de "Signa" (signo) y ha tenido transformaciones fonéticas en la lengua
hablada, a las que debe su forma actual.

Se puede entender la lengua de señas como una serie de códigos lingüísticos


estructurados de acuerdo con los mismos principios descritos para el lenguaje humano,
pero que, a diferencia de las lenguas orales, sustituyen el canal aural-auditivo por el
visual-espacial para transmitir y recibir sus señales.

Las lenguas de señas son sistemas de comunicación de grupos humanos de


población sorda en el mundo entero; están compuestas por códigos desarrollados de
manera visual y gestual. En la expresión o comunicación por medio de Lengua de
Señas, participan básicamente las manos, el rostro y la parte superior del cuerpo
humano, como consecuencia natural de la imposibilidad que tienen las personas
sordas para valerse del oído y la voz como canales de comunicación.

Pietrosemoli afirma que la lengua de señas se puede definir de la misma forma que
una lengua oral cualquiera, debido a que la lengua de señas también es una lengua
natural, y que por lo tanto se puede utilizar una definición amplia, es decir que es un
sistema arbitrario de señas por medio del cual las personas sordas realizan sus
actividades comunicativas dentro de una determinada cultura. (Manuel Ignacio
Rodríguez, 2000).
Dactilología

Es un sistema de comunicación que permite transmitir información mediante la


representación manual de cada una de las letras del alfabeto, creando palabras a
través de un deletreo manual, permite así iniciarse en los pasos previos a la
alfabetización de las personas no oyentes y convertirse en su medio de comunicación.
Para realizar la dactilología se utiliza principalmente la mano dominante, se ejecuta a la
altura de la barbilla y se complementa con la articulación por lo que es necesario que la
cara y la boca estén visibles. Existen veintinueve posiciones de las manos, donde
algunas son la representación exacta de la letra.

El Bilingüismo

Hace referencia en los niños sordos al aprendizaje de la lengua de signos y la


lengua oral. El bilingüismo es el único modo en el que un niño sordo puede satisfacer
sus distintas necesidades y tener garantizada la oportunidad de sentirse cómodo tanto
en la comunidad sorda como en la oyente. La lengua de señas favorece la adquisición
de una lengua en forma rápida facilitando la comunicación y comprensión del entorno.
Aprender la lengua mayoritaria, por su parte, contribuye a la interacción con la sociedad
mayoritaria, en donde suele estar poco extendida la lengua de señas. (María Rosa
Lissi, 2012).

Comunicación Total

En este método de enseñanza del niño con deficiencias auditivas, se le dan ideas
para que las razone y exprese de la mejor manera posible mediante varias formas de
expresión. Se combina el aprendizaje de la lectura labial, entrenamiento auditivo,
escritura, ayudas audiovisuales, deletreo, comunicación manual, señales casuales o
populares, con otras señales auditivas como lenguaje local, con cualquier otro aspecto
de la mímica y expresión de todo el cuerpo.

Tiene ventajas y limitaciones como los otros métodos, entre ellos se cita la mejor
comunicación con otras personas con deficiencia auditiva y mayor participación en la
vida social. Sin embargo, es difícil para el común de las personas entenderles a menos
que se conozca las señales estructuradas y los otros métodos como el deletreo, o se
tenga un intérprete a mano. (Mora, 1991)
La Logogenia

"La logogenia es un método que tiene como objetivo el desarrollo de la


adquisición del español, o de cualquier otra lengua histórico-vocal, en niños y
adolescentes sordos, llevándolos a tener la capacidad de comprender lo que leen y de
escribir correctamente, tal como lo haría cualquier coetáneo oyente". La Logogenia ha
sido desarrollada por La doctora Bruna Radelli, lingüista italiana, quien tuvo sus
primeros contactos con sordos, en México e Italia. A la doctora Radelli se le planteó
como problema resolver, la dificultad para acceder al español por parte de los sordos.
(Botero, 2000)

Como método posee un sustento teórico que es la teoría de la gramática


generativa transformacional de Chomsky, que tiene una mirada innatista, unas
estrategias específicas de intervención y de evaluación, unos requerimientos
metodológicos y condiciones necesarias para su aplicación y unos resultados
esperados. El método se implementa a partir de su etapa inicial de lectoescritura
independientemente de que se comuniquen a través del lenguaje oral o por medio de la
lengua de señas, puesto que en las sesiones de la Logogenia no se habla o se expresa
con señas, solamente se lee y se escribe; a excepción del método de Logogenia oral
complementada, en la cual se estimula además del lenguaje escrito, su lenguaje oral.
(ICAL fundación para el niño sordo, s.f.)

Musicoterapia

La musicoterapia es el uso de la música y/o de los elementos musicales, por un


musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo de pacientes; su objetivo es
facilitar y promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la
expresión, la organización y el alcance de otras metas terapéuticas relevantes, con el
objeto de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.
Utiliza los siguientes métodos:

• Improvisación: En este tipo de experiencias el paciente crea música al cantar o tocar


un instrumento (incluyendo la voz), mediante la proposición espontánea de la melodía,
el ritmo, la canción o la pieza instrumental. Las improvisaciones pueden realizarse en
compañía del terapeuta, del grupo o individualmente.

• Recreativo: En estas experiencias el usuario aprende o ejecuta música vocal o


instrumental, que puede haber sido compuesta previamente, o reproduce cualquier
forma musical que se haya presentado como modelo, dicha ejecución puede realizarse
ante una audiencia, aunque no es un requisito imperativo.

• Composición: En este tipo de experiencias el terapeuta ayuda al paciente a escribir


canciones, letras o piezas instrumentales, o a crear algún tipo de producto musical
como material audiovisual o grabaciones en audio. Normalmente el terapeuta es
responsable de los aspectos técnicos del proceso y diseña la participación del usuario
según sus habilidades musicales.

• Receptivo: Aquí se encuadran las experiencias en donde el paciente escucha música


y responde a la experiencia de forma silenciosa, verbal, cinética, artística u otras
diversas que se rigen por la espontaneidad del paciente. La experiencia de escucha
puede focalizarse en los aspectos físicos, emocionales, intelectuales, estéticos o
Conclusión

Las personas con deficiencias auditivas ya sea que se presenten antes de adquirir
el lenguaje (Prelocutiva), durante la adquisición del lenguaje (Perilocutiva) o después
del desarrollo (Poslicutiva), necesitan rehabilitación o habilitación para que así puedan
comunicarse con su entorno y tener una buena interacción social. Muchas de estas
personas con alguna deficiencia, por ejemplo en el caso de la deficiencia residual,
necesitarán el uso de la tecnología para aprovechar al máximo su audición residual,
algunos ejemplos de estos aparatos electrónicos son: los audífonos, implantes
cocleares, prótesis auditivas ancladas al hueso, u otros dispositivos de ayuda.

Análogamente cabe destacar que en la audición los valores normales se obtienen


de las mediciones que se le realizan a cada persona en dónde se da a comer el grado
de audición de cada una de ellas. El rango en dónde una persona normo-oyente puede
oír con seguridad es de los 0dB a los 70dB.

Por otro lado cabe destacar que en nuestra profesión como Fonoaudiólogos es de
vital importancia saber cuáles son esas deficiencias auditivas que se presentan con
mayor frecuencia en las personas para así saber cómo intervenir, habilitar y rehabilitar
a los pacientes que lo necesitan.

También podría gustarte