Está en la página 1de 68

PLAN DECENAL DE CULTURA

MUNICIPIO DE POPAYÁN

2024-2033

POPAYÁN BLANCA Y MULTICOLOR:

CAPITAL CULTURAL, TURÍSTICA Y CREATIVA

Popayán, Colombia

Noviembre de 2023
Foto: Archivo Personal Gloria Aranda

AGRADECIMIENTOS

A los procesos organizativos culturales que durante años han mantenido la apuesta por
hacer de Popayán una cuna de artistas y forjadores de Cultura. Sus esfuerzos sin desfallecer en
el intento, a pesar que no siempre los vientos han sido favorables, es lo que permite proyectar
la visión de una Popayán que renace en la mirada de los sueños que se concretan, esos que
solo brinda el arte y nos permite pensar siempre en un futuro mejor.

Este proceso fue posible gracias a la participación activa de la ciudadanía y el sector


cultural, entre ellos la juntanza de la Agenda por las Artes y las Culturas del Cauca. Así mismo,
es importante resaltar la voluntad de las autoridades culturales, vigentes y pasadas, que
apostaron y creyeron en el poder transformador de la cultura, la inteligencia colectiva y la
escucha activa, semilla de una institucionalidad cultural que se fortalece en la conciencia de la
necesidad del trabajo mancomunado.
Autoridades Institucionales

Juan Carlos López Castrillón


Alcalde De Popayán

Mónika Ximena Anacóna Quilindo


Secretaria de Cultura y turismo

Estephania Medina Beltrán


Coordinadora de Cultura

Equipo de trabajo

Alex Andrés López Guevara


Coordinador Plan Decenal de Cultura

Diana Carolina Polindara Valdes


Asistente técnica y de investigación para Plan Decenal de Cultura

Apoyos técnicos y conceptuales:

Judith Esmeralda Cabezas Bucheli


Karla Melissa Erazo Hormiga
Ricardo Deliot
Marly Villaquirán
Francisco Aguilar
Francisco Peña
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN 11
1. JUSTIFICACIÓN 14
2. MARCO JURÍDICO 18
2.1 Los Derechos Culturales Desarrollados En La Ley General De Cultura 19
2.2 Ley 2319 29 Agosto Modificación Concepto Cultura 19
2.3 Derechos Bioculturales (Río Cauca Sujeto De Derechos) 28
2.3.1 Internacional 28
2.3.2 Nacional 29
3. ALCANCES DE LA INICIATIVA Y DEMÁS CONSIDERACIONES. 32
3.1 Declaración De Principios: 32
4.METODOLOGÍA 33
5. OBJETIVO 35
5.1 Objetivos Específicos 35
6.MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN 37
6.1 Concepto De Cultura 37
6.3 Diagnóstico participativo de los talleres 2023 52
7.ARTICULACIÓN DEL PLAN DECENAL A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE 59
8. LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROGRAMAS DEL PLAN 64
8.1 Derechos Culturales 65
8.1.1 Acceso a la cultura 65
8.1.2 Infraestructura 65
8.1.3 Formación e investigación en artes 65
8.1.4 Memoria viva y expresiones patrimoniales 65
8.1.5 Circulación de las artes 65
8.2 Gobernanza Cultural 65
8.2.1 Instancias culturales y espacios de participación 65
8.2.2 Planeación Cultural y sistemas de información 66
8.2.3 Cultura Ciudadana, normatividad cultural y control social 66
8.2.4 Integración de los saberes de la ruralidad 66
8.3 Fortalecimiento y cohesión territorial 66
8.3.1 Asociatividad cultural y comunitaria 66
8.3.2 Identidades, poblaciones y grupos étnicos 66
8.3.3 Planes comunales de cultura 66
8.3.4 Cohesión social y paz 66
8.3.5 Cultura y ruralidad 67
8.4 Dimensión Cultural del desarrollo 67
8.4.1 Economías culturales y creativas y consumos culturales 67
8.4.2 Innovación y TIC 67
8.4.3 Popayán en el mundo (Turismo) 67
Conceptos claves

Agenda multicultural: Mecanismos que promueve el cual es usado comúnmente en los


diferentes espacios e instancias del sector cultural, actividades en interacción con las
prácticas culturales de la vida cotidiana.

Cohesión territorial: se refiere tanto a la eficacia de los mecanismos instituidos de


inclusión social como a los comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman
parte de la sociedad promoviendo la unidad y el equilibrio entre ellas.

Contexto cultural: todo aquello que forma parte del medio ambiente o entorno y resulta
significativo en la formación y desarrollo de la cultura de un grupo humano específico,
abarca los ámbitos políticos, históricos y culturales, con la finalidad de establecer un
modo común de actuar entre la población o de entender determinados hechos o
comportamientos.

Cultura dominante: aquel grupo prácticas y creencias que se imponen a los miembros
de un grupo o comunidad integrantes de una sociedad, a través de mecanismos
hegemónicos, imponiendo costumbres, prácticas, actitudes, creencias e ideologías,
estableciendo sistemas de jerarquía y estratificación social que en ocasiones resulta
excluyente.

Derechos bioculturales: se refieren a la conexión que existe entre cultura y naturaleza,


buscan vincular los derechos de las comunidades locales, indígenas entre otros, al
territorio, al desarrollo, al agua, al ambiente sano, que se encuentran separados en la
tradición jurídica a través de una ética de la administración de la tierra.

Derechos culturales: aquellos que garantizan las condiciones materiales mínimas de


vida y acceso a bienes materiales y culturales, que eviten la discriminación de las
libertades civiles y políticas. Están vinculados con el principio de equidad.

Desarrollo económico: se puede definir como la capacidad que tienen los países o
regiones de producir y obtener ganancias por el aprovechamiento de determinados
sectores, está ligado al sustento y la expansión de modo tal que garantice el bienestar
para diferentes sectores y de esta manera satisfacer las necesidades personales o
sociales de las personas.

Desarrollo social: entendido como el mejoramiento en las condiciones de vida de los


individuos de una sociedad y en las relaciones que estos individuos mantienen entre sí,
y con otros grupos e instituciones que conforman el tejido social incluyendo la
educación, la salud y la igualdad de oportunidades.

Descentralización: Principio enunciado como “la transferencia de poder”, expresada


como un conjunto de elementos para la creación y fortalecimiento de las organizaciones
culturales y así contribuir al reconocimiento de múltiples expresiones culturales
existentes en el territorio.

Diagnóstico participativo: estrategia de evaluación que se realiza y está basado en la


participación de las comunidades o actores involucrados en la cual se identifican sus
problemas y se plantean posibles en común acuerdo.

Diversificación: inclusión de la multiplicidad de expresiones culturales existentes a


través de una ampliación en la oferta cultural como formas de expresión del patrimonio
cultural.

Diversidad cultural: es la existencia de diferentes culturas dentro de un país o nación y


se utiliza para justificar la inclusión de diferentes perspectivas culturales en una
organización política o sociedad.

Ecosistema cultural: En el sector cultural se entiende como el conjunto de agentes,


instituciones públicas y privadas, intermediarios, audiencias, y todos aquellos agentes
interconectados en red que de alguna manera se relacionan con la actividad cultural
directa o indirectamente en un determinado territorio.

Endoculturación: experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente


inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita a generaciones más
jóvenes a adoptar modos de pensar y de comportarse tradicionales.
Expresiones culturales: Usualmente entendido como expresiones tangibles de las artes
y las letras de un patrimonio acumulado, se relaciona con la creatividad y se entiende
como un proceso de creación artística que puede ser transmitido de una generación a
otra.

Gestión cultural: campo que proporciona herramientas para crear, desarrollar,


emprender, gestionar proyectos en el ámbito de las organizaciones, instituciones en el
ámbito de las industrias culturales y creativas para dar respuesta a un crecimiento a la
demanda de productos y servicios en el ámbito del sector.

Interdisciplinariedad: integra, identifica y aporta soluciones desde las diferentes


disciplinas aquello que sea apropiado, necesario y suficiente, de acuerdo con las
características del objeto específico, para resolver en toda su dimensión el objeto de
estudio.

Justicia económica: pasa por la resistencia al neoliberalismo, una corriente de


pensamiento económico dominante que prioriza los intereses privados por sobre las
personas y el planeta, la cual debe abogar por soluciones justas que reduzcan la
desigualdad y contribuyan a establecer relaciones de poder equitativas.

Justicia social: se basa en la equidad de oportunidades y en los derechos humanos,


más allá del concepto tradicional de justicia legal. Está basada en la equidad y es
imprescindible para que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial y una
cohesión social para una sociedad en paz.

Ley general de cultura: Ley que regula el derecho a la cultura y promueve y protege el
ejercicio de los derechos culturales, se dictan normas sobre patrimonio cultural,
fomentos y estímulos a la misma.

Memoria viva: procesos colectivos de creación cultural, los cuales son lugares de
encuentro, diálogo y organización comunitaria alrededor de la memoria, y de esta
manera colaborar a descentralizar, hacer visible, preservar y activar memorias diversas
poniendo especial énfasis en aquellas que están invisibilizadas.
Multicolor: enfocado hacia el quehacer cultural diverso, que fortalece la democracia
participativa y reafirma el interés general de la ciudadanía en la participación de la
agenda cultural.

Patrimonio cultural: trasmisión herencia material o inmaterial de tradiciones o


expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados, como tradiciones orales, artes,
rituales, conocimientos y prácticas que son protegidas por importancia material.

Patrimonio natural: Bienes y recursos naturales, como parques, reservas y áreas


protegidas, que tienen un valor especial y deben ser conservados.

Plan decenal de cultura: Es un documento con lineamientos y orientaciones


estratégicas a largo plazo para la gestión de políticas públicas del sector cultural de un
territorio. Es un ejercicio participativo e incluyente para planear el futuro y la
sostenibilidad de sus expresiones culturales, artísticas y patrimoniales. Un Plan Decenal
de Cultura tiene una especial trascendencia para el desarrollo del sector, así como para
el desarrollo mismo del territorio, ya que contribuye a identificar las metas deseadas de
una comunidad en cuanto a la protección de su patrimonio cultural, su diversidad y el
ejercicio de sus derechos culturales

Sustentable: se refiere al uso de los recursos naturales que se encuentran en el


presente de forma tal que no comprometan su disponibilidad para las generaciones
futuras.

Turismo responsable: Forma de turismo que promueve la sustentabilidad ambiental y


cultural, minimizando el impacto negativo en las comunidades locales y el entorno.
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de acuerdo tiene como objetivo la adopción del Plan Decenal de
Cultura 2024-2033 "Popayán Blanca y Multicolor: Capital Cultural, Turística y Creativa".
Su finalidad es garantizar el acceso a los derechos culturales para la ciudadanía y sus
visitantes, preservar la memoria viva de las tradiciones locales junto con su correlato material, y
promover la cohesión territorial a través de la descentralización y diversificación de las
actividades culturales en la ciudad. Esto busca posicionar a Popayán como una capital cultural,
creativa y turística integral, reconocida por su desarrollo sustentable y equitativo.

El Plan Decenal de Cultura es la hoja de ruta que permite materializar las visiones
prospectivas de ciudad desde su dimensiones socioculturales y antropológicas que fueron
recogidas durante el proceso de construcción de éste documento. Este enfoque permite al
ecosistema cultural gestionar y administrar de manera articulada los procesos, espacios,
planes, programas, proyectos y producciones culturales, e implementar las acciones necesarias
para darle cumplimiento y potenciar su desarrollo en el tiempo.

La visión a largo plazo planteada permite que se garantice la continuidad de los


procesos y condiciones necesarias para concretar las acciones en pro del desarrollo y el
crecimiento de la ciudad desde su dimensión cultural. Por tanto, resulta fundamental haber
desarrollado este proceso de construcción amplio y participativo, que condujo a dialogar y
concertar sobre la diversidad de visiones acerca del papel de Popayán en el mundo en los
próximos 10 años desde un quehacer cultural multicolor que fortalece la democracia
participativa que afirma el valor del interés general de la ciudadanía.

La coyuntura nacional genera un espacio propicio para la aprobación e implementación


del Plan Decenal de Cultura de Popayán, relacionamos tres acontecimientos importantes.

1. En septiembre de 2022 fue entregado el nuevo Plan Decenal Nacional 2023-2033 en


donde por primera vez se insertan discusiones conceptuales generadas a nivel global y se
plantea un enfoque en los Derechos culturales y la diversidad cultural.

2. La transición del Ministerio de Cultura al Ministerio de las Artes, las Culturas y los
Saberes, no se limita a un cambio de nombre, sino que implica una transformación en los
enfoques, visiones y paradigmas utilizados en la formulación de Políticas Públicas. Esta
transición no solo mantiene algunos conceptos previamente empleados, sino que también
promueve un cambio más profundo y diverso en la manera en que se abordan y fomentan la
cultura y las artes a nivel nacional.

3. A nivel nacional, las discusiones sectoriales de los agentes culturales, como la


Asamblea Nacional Cultural, están conduciendo a la propuesta de reforma de la Ley 397 de
1997, Ley General de Cultura; reforma que está programada para ser incluida en la agenda
legislativa en 2024. La articulación conceptual de las perspectivas y enfoques que guiarán las
acciones en el futuro posiciona a Popayán como punto estratégico de convergencia a nivel
nacional; este logro marcaría un hito significativo, ya que sería la primera vez que Popayán
contaría con un Plan Decenal de Cultura alineado con la propuesta desarrollada a nivel
nacional.

Para llegar a este documento se ha recorrido un largo proceso que tiene los siguientes
antecedentes a nivel local.

1. Plan Decenal 2015-2026: durante la administración del alcalde Francisco


Fuentes, se impulsó la creación del Plan Decenal de Cultura, a través de un convenio
interinstitucional entre la Alcaldía Municipal de Popayán y la Universidad del Cauca. A pesar
de avanzar hasta la fase 3, el plan no llegó a ser debatido en el Concejo Municipal, lo que
resultó en su NO implementación y posterior extravío; el rescate de este documento fue
posible gracias a la intervención del Ministerio de Cultura, sto se hizo necesario debido a
que tras el cambio de administración, no se llevó a cabo un proceso de empalme adecuado
y debido a la falta de una institucionalidad sólida en el ámbito cultural, no hubo responsables
para su cuidado, aprobación e implementación.

2. Creación de la Red de gestores culturales y la Marca Popayán, durante los años


2014-2016, se llevaron a cabo talleres de turismo cultural liderados por la Red Ibertur, lo que
finalmente condujo a la creación de la marca Popayán; como resultado de este proceso se
impulsó la consolidación de la Red de Gestores Culturales de Popayán, la cual logró unificar
iniciativas culturales emergentes con proyectos en desarrollo gestado desde la década de
los noventa durante la existencia del Fondo Mixto de Cultura del Cauca liquidado en el
gobierno de Juan José Chaux Mosquera.

Estas iniciativas también vinculan los liderazgos que impulsaron el único intento de
construcción entre 1998 y 2000 del Plan Decenal de Cultura Departamental que tampoco
fue terminado. A lo largo de estos veinte años se han venido consolidando redes de trabajo
y asociaciones de diferentes artistas, organizaciones culturales y gestores que impulsaron
por diferentes vías éste proceso.

3. Pacto por la cultura 2019: antes de las elecciones municipales de 2019, la red de
gestores culturales y otras iniciativas organizativas realizaron el Foro Pacto por la Cultura
con las diferentes candidaturas a la Alcaldía, Como resultado de este proceso se formalizó
un acuerdo denominado "Pacto por la Cultura", en el cual se planteaba como uno de los
compromisos la construcción amplia y consensuada del Plan Decenal de Cultura de
Popayán, así como la creación de la Secretaría de Cultura y Turismo y la Escuela Municipal
de Música de Popayán.

4. Cumbre por las artes, las culturas y los saberes: en noviembre de 2022, gracias
a la iniciativa de la Agenda por las Artes y Cultura del Cauca, se materializó un encuentro
entre quince asociaciones de gestores y artistas con la Ministra de Cultura Patricia Ariza, el
propósito de este espacio fue posicionar al Cauca como un laboratorio de paz desde la
cultura. Durante este encuentro, se obtuvieron insumos de diagnóstico que propiciaron una
reevaluación de la hoja de ruta previamente trazada para el desarrollo del Plan Decenal
actual.
1. JUSTIFICACIÓN

En el estudio desarrollado por el Ministerio de Hacienda, Findeter y el BID, sobre el


diagnóstico de competitividad y desarrollo económico local en 'Popayán Unidos por el Turismo',
se establece como objetivo estratégico Nº 8: 'Implementar y/o consolidar un Plan Estratégico de
Cultura, orientado al desarrollo económico y la competitividad de Popayán, de tal modo que
genere una articulación de agentes y sectores orientada al cumplimiento de los retos del
municipio y agregando valor a diversidad multiétnica y cultural del territorio' (Financiera del
Desarrollo, 2018). Lo anterior tiene como propósito el desarrollo de instrumentos de
planificación que puedan potenciar el municipio como un centro de producción cultural.

No obstante, a pesar de la publicación del informe del BID, hasta ahora no se ha


implementado un Plan de cultura con una perspectiva a largo plazo, en ese sentido el Plan
Decenal se presenta como una oportunidad importante de consolidar la visión proyectada para
Popayán, al cumplimiento de sus 500 años en concordancia con la transformación cultural de la
ciudad.

Popayán destaca como un centro cultural que va más allá de sus raíces históricas y de
la arquitectura colonial. La ciudad es escenario de eventos que fusionan las diversas
expresiones artísticas y tradiciones culturales. Esta diversidad cultural no solo enriquece la
identidad de la ciudad, sino que también brinda la oportunidad de proyectar a Popayán como un
verdadero foco de la cultura en Colombia.

Sin embargo, para proyectar a Popayán como un auténtico epicentro de la creatividad y


la cultura, es esencial consolidar esa diversidad en una agenda sólida y sostenible, desde una
visión prospectiva de ciudad, como cuna de artistas y expresiones culturales diversas, esto
implica el fortalecimiento de una estructura organizativa institucional que coordine y promueva
la agenda cultural de manera efectiva, garantizando que los recursos se utilicen de manera
eficiente y democrática, permitiendo que todas las voces y expresiones culturales sean
representadas en la agenda cultural.

Por estas razones busca promover en Popayán, la innovación y el crecimiento del


sector Turístico creando iniciativas que vayan de la mano con los 17 Objetivo de Desarrollo
Sostenible que propone las Naciones Unidas, los cuales establecen unas estrategias para
lograr un “futuro mejor y más sostenible para todos”.
La misión que tiene la administración es fomentar el fortalecimiento de un ecosistema
cultural que permita el acceso y goce efectivos de los derechos culturales para los agentes
culturales y la ciudadanía en general de tal manera que Popayán resulte un destino atractivo
para visitantes nacionales e internacionales el turismo responsable, sostenible y regenerativo
con iniciativas disruptivas e innovadoras que motiven la conservación y regeneración del
patrimonio natural y cultural del municipio, empoderando a las comunidades locales y
promoviendo su vinculación de manera efectiva a la cadena de valor.

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, aseguró que “ para el Gobierno de Colombia,


el turismo es instrumento para la garantía de derechos y el desarrollo humano. Por eso,
creemos en el fomento del turismo comunitario como un camino para ampliar la cadena de valor
y que, a partir del sector, más colombianos puedan obtener justicia social y justicia económica
para sus territorios y familias”. (La Organización Mundial Del Turismo (OMT) Y El Ministerio
De Comercio, Industria Y Turismo De Colombia Impulsan La Innovación En Turismo
Comunitario, 2023)

En el comercio, la formación y que promuevan el fortalecimiento de la identidad


colectiva alrededor de la producción local. En este sentido, se torna importante para la
economía del municipio que ha decidido que el turismo cultural sea una de sus bases.

Es por ello que se puede catalogar al turismo en la ciudad de Popayán, como una
combinación de factores históricos, culturales y naturales que hacen de esta ciudad un disfrute
para sus habitantes y un destino atractivo para los visitantes.

Popayán ha sido reconocida por la UNESCO como una Ciudad Creativa, un título
otorgado a lugares que fomentan y promueven la creatividad en sus distintas formas, este
reconocimiento resalta la importancia de la cultura y la creatividad en la identidad de la ciudad.
La declaración de Ciudad Creativa no solo atrae a visitantes interesados ​en la cultura, sino que
también estimula el desarrollo cultural y artístico de Popayán, lo anterior se traduce en la
revitalización de barrios históricos, la promoción de artistas locales y la creación de espacios
culturales, todo lo cual enriquece la vida de los habitantes locales y atrae a nuevos residentes.

“Popayán, fue la primera ciudad en ser nombrada Ciudad de la Gastronomía de la


UNESCO y la ceremonia oficial tuvo lugar el 11 de agosto de 2005.” (La Organización Mundial
Del Turismo (OMT) Y El Ministerio De Comercio, Industria Y Turismo De Colombia Impulsan La
Innovación En Turismo Comunitario, 2023)
El Congreso Nacional Gastronómico, como un espacio académico en donde los
amantes de la cocina pueden reunirse a debatir sobre las prácticas gastronómicas nacionales e
internacionales. La importancia de este evento no radica solo en la promoción de la cocina
local, sino también en la generación de empleo y oportunidades de negocio para la comunidad
local. Los restaurantes, hoteles y proveedores de alimentos y bebidas experimentan un
aumento en la demanda durante el congreso, lo que contribuye significativamente a la
economía local.

Posterior a este evento, nace uno igual de significativo: el Festival de Mesa Larga,
espacio con el objetivo de fortalecer la cocina popular y tradicional que a diario se degusta en
las distintas plazas de mercado de la ciudad, se da en el marco de la Semana Santa, y cuenta
con una gran afluencia de visitantes locales y extranjeros.

La Semana Santa en Popayán, es uno de los eventos religiosos más significativos de


América Latina, durante esta semana, la ciudad se transforma en un escenario de procesiones
solemnes y coloridas, en donde miles de personas se congregan para presenciar las
representaciones religiosas propias de la tradición. Este evento no solo tiene un profundo
significado religioso, sino que también atrae a turistas de todas partes del mundo; los visitantes
pueden apreciar la artesanía religiosa, la música sacra y la arquitectura colonial; lo que
contribuye al flujo de turistas y al desarrollo económico de la ciudad.

Esta importante celebración fue proclamada por la Unesco como Patrimonio cultural e
inmaterial de la humanidad en octubre de 2009, convirtiéndose en las únicas procesiones en el
mundo con esta característica que ostentan este título.

El papel que desempeña el turismo en Popayán, es fundamental y los elementos que lo


componen son ejemplos notables de cómo la cultura y la tradición pueden impulsar el desarrollo
económico y social. Estos eventos no solo atraen visitantes, sino que también fortalecen la
identidad de la ciudad y generan oportunidades para su comunidad. Popayán, con su rica
herencia cultural y sus eventos únicos, se destaca como un destino turístico excepcional en
Colombia y una fuente de inspiración para otras ciudades que buscan utilizar su patrimonio
cultural como motor de desarrollo

Popayán cuenta con una red de rutas turísticas que varían ampliamente en cuanto a su
enfoque y contenido, contamos con 19 rutas turísticas que abarcan el territorio rural y urbano
del municipio, explorando lugares de interés histórico, cultural y natural, se catalogan de la
siguiente manera:
Ruta Agro turística vereda el Hogar

1. Ruta Turística por el Paraíso, Pisoje Alto

2. Ruta Turística Yanaconas Cultural

3. Ruta Turística del Maíz

4. Ruta Turística Pueblillo

5. Ruta Turística San Juan de Puelenje

6. Ruta Turística Mujeres por Popayán

7. Ruta Turística Negret por Popayán

8. Ruta Turística Popayán cuna de Ilustres

9. Ruta Turística Ecce Homo versión Centro Histórico

10. Ruta Turística Históricamente Mágico, nocturno

11. Ruta Turística la 13, sabores y colores

12. Ruta Turística disfrutando la Esmeralda

13. Ruta Turística mesa larga Barrio Bolívar

14. Ruta Turística Amo Jesus por Popayán

15. Ruta Turística de las Haciendas

16. Ruta Turística el camino del Barranquero

17. Ruta Turística por el centro

18. Ruta Turistica, Avi-turimo Santa Barbara


2. MARCO JURÍDICO

Colombia es un Estado Social de Derecho y por tanto todas las acciones de sus políticas
deben generar “mecanismos para la realización de los derechos de las personas mediante la
construcción de las condiciones indispensables que permitan asegurar a todos los habitantes
del país una vida digna”, por tanto el patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos
los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de
la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, en especial el interés histórico,
artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano,
arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario,
bibliográfico, museológico o antropológico.

Los derechos culturales, fundamentados principalmente en la Constitución Política de


1991, y los cuales hacen parte del grupo de derechos que más impactan dentro de los
diferentes ámbitos en aspectos como el arte, literatura y las tradiciones, representan la
universalidad de los derechos humanos por excelencia, cuyos orígenes remontan a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948, en la que se
reconocieron los derechos civiles y políticos derivados de la Revolución Francesa de 1789 y
también los derechos económicos, sociales y culturales, en el entendido de que son una clase
especial de derechos que toda persona posee por el mero hecho de pertenecer a la especie
humana. Estos no dependen de la pertenencia a un país concreto ni son exclusivos de un
determinado grupo social. Por lo tanto, son “derechos inalienables de todas las personas, en
todo momento y en todo lugar: de personas de todos los colores, de todas las razas y etnias,
discapacitados o no, ciudadanos o migrantes, sin importar su sexo, clase, casta, creencia
religiosa, edad u orientación sexual.

De igual manera, la Declaración de Friburgo sobre los derechos culturales adoptada en


2007 por el llamado Grupo de Friburgo —conformado por expertos universitarios de diversas
organizaciones internacionales— recogió los planteamientos realizados sobre los derechos
culturales, aclaró su importancia y profundizó en la dimensión cultural de los derechos humanos
y su necesaria interdependencia para un efectivo goce y ejercicio por parte de las personas.

En instancias internacionales la definición de cultura ha avanzado progresivamente


hacia la concepción antropológica, como puede evidenciarse en la definición propuesta por la
Unesco, la cual fue adoptada en Colombia por la Ley General de Cultura: “Cultura es el
conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que
caracterizan a los grupos humanos y que Comprende, más allá de las artes y las letras, modos
de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias” (artículo 1°, numeral
1).

En Colombia se ha generado un desarrollo normativo con rango constitucional a partir


de la noción de cultura en búsqueda de la entidad nacional, la Constitución Política de Colombia
regula el concepto cultural conforme al artículo 70 de la Constitución Política de Colombia
(1991) que establece que el Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura
de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente
y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de
creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad, por ello el


Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país y promoverá la
investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.

2.1 Los Derechos Culturales Desarrollados En La Ley General De Cultura


En 1997 se promulga la Ley General de Cultura Ley 397 de 1997, la cual desarrolló los
artículos 70, 71 y 72 de la Constitución Política y dictó normas sobre el patrimonio cultural, los
fomentos y estímulos a la cultura, y dispuso la creación del Ministerio de la Cultura. Esta ley es
el producto de varios años de estudio, discusión y sistematización de derechos y deberes
relacionados con la identidad, la diversidad, la participación, la memoria, la creatividad y las
prácticas culturales de las diferentes culturas que conviven en Colombia.

Así mismo, aportó las bases para el proceso de transformación de la cultura partiendo
de los principios de descentralización, participación, planeación, autonomía y competencias
territoriales; esta norma está integrada por cuatro títulos en lo que se establece los principios
fundamentales y definiciones de cultura, los lineamientos en patrimonio, el fomento y los
estímulos a la creación, a la investigación y a la actividad artística y cultural y se aborda la
gestión cultural.

2.2 Ley 2319 29 Agosto Modificación Concepto Cultura


El contexto jurídico que ofrece la Constitución Política de Colombia y las (Leyes,
decretos, acuerdos, circulares, resoluciones y ordenanzas) en relación con las actividades
misionales de la Cultura y su quehacer cultural se sustentan en el siguiente marco normativo de
la legislación cultural:
Tabla 1 Diferentes derechos

DERECHOS DERECHOS CULTURALES CONSTITUCIÓN


CULTURALES POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

Derecho a la vida Artículo. 2 . Como fin del Estado, se reconoce el


cultural e identidad de los deber de promover la participación de todos en la vida
diversos pueblos que conviven económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
en el territorio nacional
Artículos 7 , 10 , 68, inciso 5 :

Se refieren a la diversidad étnica y cultural, y a los


“derechos de identidad de las comunidades, sin que eso
menoscabe el derecho de los individuos a identificarse con
las creencias y comunidades que elijan, de acuerdo con el
derecho al libre desarrollo de la personalidad, establecido en
el Art. 16 de la Constitución”.

Derecho a la vida Artículos 8 , 63 , 95 Numeral 8:


cultural e identidad de los
Consagran la protección del patrimonio cultural y los
diversos pueblos que conviven
bienes arqueológicos como deber del Estado y los
en el territorio nacional
particulares.

Derecho a la vida Artículos 176 , 246, 330, 357 :


cultural e identidad de los
Derecho a tener representatividad en el Congreso, a
diversos pueblos que conviven
gobernarse en sus territorios de acuerdo con su integridad
en el territorio nacional
cultural y a participar en los ingresos corrientes de la nación.

A las comunicaciones Artículo 20 : Contempla la libertad de expresión e


información.

Artículo 73 : La protección a la actividad periodística


para garantizar su libertad e independencia profesional.
Artículo 64 : Acceso a los servicios de comunicación

A la promoción y Artículo 27 : Libertad de enseñanza. La libertad de


fomento de la ciencia y enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
tecnología, la formación
Artículo 61 :Protección de la propiedad intelectual por
cultural y la cultura
parte del Estado

Artículo. 67: Derecho a la educación, acceso al


conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores
de la cultura.

Artículo 70 : Acceso a la cultura. Promoción de la


investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de valores
culturales.

Artículo 71 : Fomento del Estado a la actividad


cultural. Incentivos para instituciones y personas que
fomenten la ciencia, la tecnología y demás manifestaciones
culturales

Derecho a la memoria Artículo 72 :Patrimonio cultural de la nación


y al patrimonio

Derechos de autor Artículos 61 , 150 , 174 :Contemplan la protección


de la propiedad intelectual y la regulación de esta por medio
de las leyes.

DERECHOS LEY GENERAL DE CULTURA


CULTURALES
A la identidad de los Título 1: Artículo 3 : Impulso y estímulo a proyectos
diversos pueblos que conviven y actividades culturales en un marco de reconocimiento y
en el país respeto por la diversidad cultural de la nación.

Título 1: Artículo 6 : Garantía a los grupos étnicos y


lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los
pueblos indígenas del derecho a conservar, enriquecer y
difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar
conocimiento de esta según sus propias tradiciones y a
beneficiarse de una educación que asegure estos derechos.

De autor Título II: Artículo 13 : Con el fin de proteger las


lenguas, tradiciones, usos, costumbres y saberes, el Estado
garantizará los derechos de autoría colectiva de los grupos
étnicos.

Título III: Artículo 33 : Los derechos de autor y


conexos morales y patrimoniales de autores, actores,
directores y dramaturgos se consideran de carácter
inalienable por las implicaciones que estos tienen para la
seguridad social del artista

Al conocimiento Título 1: Artículo 10 :Garantiza la libre investigación


y fomentará el talento investigativo dentro de los parámetros
de rigor y coherencia académica.
A la promoción y Titulo III: Artículo 17 : El Ministerio de Cultura y las
fomento de la ciencia, la entidades territoriales fomentarán las artes en todas sus
tecnología y la cultura expresiones y las demás manifestaciones simbólicas
expresivas [...]

Título III: Artículo 18 :El Ministerio de Cultura y las


entidades territoriales establecerán estímulos especiales y
promocionarán la creación, la actividad artística y cultural, la
investigación y el fortalecimiento de las expresiones
culturales.

Título III: Artículo 20 : El Ministerio de Cultura


organizará y promoverá sin distingo de ninguna índole la
difusión y promoción nacional de las expresiones culturales
de los colombianos, la participación en festivales
internacionales y otros eventos de carácter cultural.

DERECHOS LEYES COMPLEMENTARIAS


CULTURALES

A LA PROTECCIÓN Modificación y adición de artículos a la Ley 397 de


DEL PATRIMONIO 1997 —Ley General de Cultura— para la ampliación de las
CULTURAL definiciones del patrimonio cultural material e inmaterial,
establecimiento de nuevos espacios de participación para
este tema (Consejos de Patrimonio) y otras líneas de acción
Ley 1185 de 2008 y controles para su conservación y salvaguarda.
Reglamentada por los
Decretos: 1313 de 2008 763
de 2009 2941 de 2009

Reglamentación de los artículos 63, 70 y 72 de la


Constitución Política de Colombia para proteger, visibilizar y
Ley 1675 de 2013
recuperar el patrimonio cultural sumergido, así como ejercer
soberanía y generar conocimiento científico sobre él
Ley 594 del 2000 Por medio de la cual se dicta la Ley General de
Archivos y se dictan otras disposiciones.

A LA IDENTIDAD DE Reconocimiento y promoción del fomento, protección,


LOS DIVERSOS PUEBLOS uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los
QUE CONVIVEN EN EL PAÍS grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos
y los de sus hablantes

Ley 1381 de 2010

DE AUTOR Se modifican y adicionan artículos a la Ley 23 de


1982 y se modifica la Ley 29 de 1944 sobre los derechos de
autor.
Ley 44 de 1993
Ley 1379 de 2010 :

AL CONOCIMIENTO Establecimiento de las bases de la Política de la Red


Nacional de Bibliotecas Públicas en la que se trazan
lineamientos técnicos sobre el funcionamiento de estas;
también se definen instrumentos para el desarrollo sostenible
con incentivos tributarios a quienes apoyen su
funcionamiento, recursos públicos, coordinación nacional y
territorial, obligaciones institucionales, participación
ciudadana, vigilancia y control, entre otros.

Ley 1454 de 2011 :

Se contempla la cultura como eje estratégico del


desarrollo territorial, así como un enfoque sustancial para
diseñar y planear las plataformas e infraestructuras de los
municipios y los departamentos. Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial.

Ley 1450 de 2011 :

Esta modifica nuevamente la Ley 715. Garantía de


mayores recursos para la cultura y el deporte incrementando
de un 3 % a un 6 % la participación de cultura en la bolsa de
propósitos generales. Ley del Plan Nacional de Desarrollo,
2010-2014
AL FOMENTO Y Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007 :Ajustes y
ACCESO A LOS DERECHOS mejoras al sistema general de participaciones que incluyen al
CULTURALES sector cultural.

En cumplimiento de los Ley 666 de 2001:


artículos 151, 288, 356 y 357
Autorización a las asambleas departamentales, a los
de la Constitución Política
concejos distritales y a los concejos municipales de emisión
de una estampilla “Procultura” para el fomento y estímulo de
la cultura en sus territorios. Reglamentación del recaudo de
estos recursos administrados por el respectivo ente
territorial.

AL FOMENTO Y Ley 1607 de 2012 y Ley 1819 de 2016: Creación y


ACCESO A LOS DERECHOS modificación del impuesto nacional al consumo a la
CULTURALES prestación del servicio de telefonía e internet móvil para la
financiación de proyectos de patrimonio cultural.

Ley 1530 de 2012 :

Modificación de los artículos 360 y 361 de la


Constitución Política Creación del sistema general de
regalías con el fin de distribuir los recursos provenientes de la
explotación de los recursos no renovables entre todas las
regiones (no solo entre los productores), para la financiación
de proyectos de inversión de diversos sectores, entre esos, el
sector cultural.
AL DESARROLLO Ley 98 de 1993
ECONÓMICO A TRAVÉS DE
Democratización y fomento del acceso al libro
LAS INDUSTRIAS
colombiano, fortalecimiento de la industria editorial y la
CULTURALES
circulación del libro en el país. Ley del Libro.

Ley 814 de 2003

Fomento de la actividad cinematográfica en Colombia


a través de estímulos económicos. Ley del Cine

Ley 1493 de 2011

Formalización y regulación de la industria del


espectáculo público y las artes escénicas a través de la
generación de nuevos flujos económicos y la creación de
estímulos tributarios; se fijan beneficios para la realización de
espectáculos públicos en el país y se otorgan competencias
de inspección, vigilancia y control sobre las sociedades de
gestión colectiva. Ley de Espectáculo Público.

Ley 1556 de 2012

Fomento del territorio nacional como escenario para


el rodaje de obras cinematográficas; se establecen beneficios
a dichas actividades .

Ley 1834 de 2017

Fomento a la economía creativa o economía naranja


para desarrollar, incentivar y proteger las industrias de bienes
y servicios basados en contenidos intangibles de carácter
cultural y fundamentados en la propiedad intelectual.

Ley 1975 de 2019

Fomento de oportunidades de empleo para quienes


ejercen la actuación, y garantía de los derecho laborales y
culturales de los actores y actrices en Colombia.
SALVAGUARDIA DEL Ley 1037 de 2006 :
PATRIMONIO CULTURAL
Por medio de la cual se aprueba la “Convención para
INMATERIAL
la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, aprobada
por la Conferencia General de la Unesco en su XXXII
reunión, celebrada en París y clausurada el diecisiete (17) de
octubre de dos mil tres (2003), y hecha y firmada en París el
tres (3) de noviembre de dos mil tres (2003).

2.3 Derechos Bioculturales (Río Cauca Sujeto De Derechos)


2.3.1 Internacional
● La V Conferencia Iberoamericana de Cultura realizada en Perú en 2001 ratifica a
través de la Declaración de Lima la necesidad de promover el conocimiento de las políticas
culturales y legislaciones culturales de los países de Iberoamérica, a través de políticas activas,
abiertas al mundo, fundamentada en sus culturas, aprovechando los distintos procesos de
integración y las alianzas estratégicas multilaterales con el fin de asegurar la diversidad cultural,
y generar alternativas y mecanismos para el fortalecimiento y la defensa de la identidad.

● Las Conferencias Iberoamericanas de Cultura celebradas en la última década,


afianzan desde distintas temáticas acerca de la necesidad de fortalecer las políticas culturales
como instrumento base para la consolidación de los derechos culturales de los pueblos
Iberoamericanos.

● El Informe Mundial de Cultura y Desarrollo: "Nuestra Diversidad Creativa"


desarrollado por la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, recomienda en su capítulo 9,
dedicado a las políticas culturales: la necesidad de repensar las políticas culturales y ampliar el
concepto de política cultural.

● La Agenda 21 de la Cultura, elaborada por representantes de diversas ciudades


del mundo, en el IV Foro de Autoridades Locales de Porto Alegre en 2004, realiza la propuesta
“en lo local”, como espacio privilegiado para el desarrollo cultural.

● La Carta Cultural Iberoamericana, documento aprobado en Uruguay en 2006, en


ocasión de la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, reconoció
expresamente la importancia de reforzar el papel de la cultura en la promoción y consolidación
de los derechos humanos. Del mismo modo, habla del papel que deben tener las políticas
públicas culturales a fin de reconocer a los bienes y servicios culturales como creaciones en
todas sus dimensiones, generando condiciones para su desarrollo, promoviendo su valorización
y reconocimiento, tanto a nivel nacional como en el espacio cultural iberoamericano y en su
relación con otras regiones del mundo.

● La Convención de Unesco de 2003 para la salvaguardia del patrimonio cultural


inmaterial, el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos
de que se trate, la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del
patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco y la cooperación y asistencia
internacionales.

● Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2008,


ratificada por Colombia, reconoce en su artículo 30 el derecho de las personas con
discapacidad a participar, en igualdad de condiciones que los demás, en la vida cultural y
artística de su región, garantizando que puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo,
artístico e intelectual, no sólo en su propio beneficio, sino también para el enriquecimiento de la
sociedad. Por otra parte, el artículo 11 establece que los países deben priorizar en situación de
riesgo o emergencias humanitarias, todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad
y protección de las personas con discapacidad.

● El Carnaval de Negros y Blancos es incluido en la Lista Representativa de


Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2009.

2.3.2 Nacional
● Ley 163 del 30 de diciembre de 1959, declara como monumentos nacionales los
sectores antiguos de las ciudades de Tunja, Cartagena, Mompox, Popayán, Guaduas, Pasto y
Santa Marta.

● La Constitución Política de 1991 otorga a la cultura un espacio fundamental en


relación a la identidad nacional, generando un nuevo enfoque de desarrollo para el país. Al
anunciar que en Colombia “la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad”, la Constitución reconoce el país como una nación pluriétnica y multicultural (Art.
7); desarrolla los principios de descentralización, participación y autonomía para su realización
(Art. 1); asigna al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales (Art.
8) y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos y colombianas en igualdad de
oportunidades (Art. 70); establece la libertad en la búsqueda del conocimiento y la expresión
artística (Art. 71), así como la obligación de incluir en los planes de desarrollo económico y
social el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura, reconociendo el patrimonio cultural
como un bien de la nación protegido por el Estado (Art. 72).

● Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura. “Por la cual se desarrollan los artículos
70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre
patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se
trasladan algunas dependencias”.

● Ley 152 de 1994 o Ley de planes, que tiene como propósito establecer los
procedimientos y mecanismos para la elaboración de planes de desarrollo y sectoriales y con
directrices del Ministerio de Cultura, la elaboración del plan decenal de cultura debe contar con
la participación del Consejo Municipal de Cultura y de los diversos sectores de la comunidad
(cultural, social, productivo, educativo, gubernamental), es decir, un plan debe ser construido
participativamente, pues son los diferentes actores del sector quienes viven las problemáticas y,
por tanto, son quienes con mayor claridad pueden hablar de sus causas y efectos, aportando en
la solución de problemas que se pudieren presentar.

● La Ley 715 de 2001, en el numeral 76.8 en relación con el sector cultural


establece para los municipios: “fomentar el acceso, la innovación, la creación y la producción
artística y cultural en el municipio; apoyar y fortalecer los procesos de información,
investigación, comunicación y formación y las expresiones multiculturales del municipio; apoyar
la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la infraestructura cultural del
municipio y su apropiación creativa por parte de las comunidades; y proteger el patrimonio
cultural en sus distintas expresiones y su adecuada incorporación al crecimiento económico y a
los procesos de construcción ciudadana; apoyar el desarrollo de las redes de información
cultural y bienes, servicios e instituciones culturales (museos, bibliotecas, archivos, bandas,
orquestas, etc.), así como otras iniciativas de organización del sector cultural; y, formular,
orientar y ejecutar los planes, programas, proyectos y eventos municipales, teniendo como
referencia el Plan Decenal de Cultura”.

● Ley 1185 de 2008, Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley
General de Cultura– y se dictan otras disposiciones sobre el patrimonio cultural de la Nación. El
Ministerio de Cultura elaboró en el 2010, el Compendio de Políticas Culturales que se había
construido en el país para desarrollar la cultura hasta ese momento. Así se presentaron las 26
políticas culturales del país que van desde las artes, las artesanías, el patrimonio, hasta las
casas de la cultura y los museos.

● Resolución No. 0452 del 29 de marzo de 2012, por la cual el Ministerio de


Cultura y el Consejo Nacional de Patrimonio aprueban el Plan Especial de Manejo y Protección
PEMP del Centro Histórico de Pasto.

● Ley 1834 2017 por medio de la cual se fomenta la Economía Creativa Ley
Naranja, que tiene como objeto desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias
creativas; entendidas como aquellas industrias que generan valor en razón de sus bienes y
servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual.

● Decreto 1080 de 2015 o Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, cuyo
objetivo es compilar la normatividad expedida por el Gobierno Nacional para cumplir con la
ejecución de las leyes del sector cultural.

● Decreto 2120 de 2018 que modifica la estructura del Ministerio de Cultura con el
fin de formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural y de las
economías creativas, de manera coherente con los principios fundamentales y de participación
contemplados en la Constitución Política y en la ley, así como formular y adoptar políticas,
planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo.

● Decreto 2358 de 2019, por el cual se modifica y adiciona al Decreto 1080 de


2015, lo relacionado con el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial
3. ALCANCES DE LA INICIATIVA Y DEMÁS CONSIDERACIONES.

3.1 Declaración De Principios:


Los principios de trabajo que se establecieron para el desarrollo del Plan Decenal fueron
los siguientes:

● La Cultura es un derecho no un privilegio, será prioridad la democratización del


acceso a la oferta cultural como contribución al cierre de brechas sociales y la democratización
de la producción cultural para el goce y disfrute pleno de la ciudadanía en el ámbito local y sus
visitantes, la creación cultural individual y colectiva debe darse en condiciones de equidad,
libertad y dignidad.

● La inteligencia colectiva y la concertación guían el proceso de construcción e


implementación del plan, así mismo, la corresponsabilidad, articulación y consenso de
propósitos y acciones conjuntas entre los diversos actores sociales serán el modo de fortalecer
la gobernanza cultural y el ecosistema cultural local en coherencia con el fortalecimiento de lo
público.

● Popayán no se define por el color de las paredes del sector histórico, sino por su
diversidad cultural: ciudad de migrantes y capital de las culturas que fundamenta su convivencia
en el respeto a la diferencia y al diálogo cultural y plural, como alternativa de trámite a
problemáticas sociales y relacionada con la búsqueda permanente de una cultura de paz.

● La cultura y sus expresiones simbólicas son consideradas como bien público y


de interés colectivo por su importancia en la configuración de un proyecto colectivo de ciudad
como construcción permanente desde lo cultural.

● Popayán debe insertarse en las discusiones globales sobre cultura y los desafíos
del desarrollo sostenible, lo que implica considerar la cultura como eje del desarrollo económico
local y factor fundamental en la transformación social, ambiental, económica y donde sea
necesaria la aplicación de nuevos conceptos y una visión adaptada a la superación de la
tensión global - local.
4.METODOLOGÍA

El Diagnóstico Rápido Participativo DRP, fue una estrategia metodológica utilizada para
identificar, recopilar y analizar información producida por diferentes grupos poblacionales, sobre
ciertos aspectos particulares de su realidad, esto se hace mediante un lapso de tiempo limitado,
aplicando herramientas de investigación. Esta metodología fue de gran importancia en aquellos
escenarios de reflexión participativa, de manera que la ciudadanía y el sector artístico y
cultural mismo diagnosticó sus condiciones de acceso a la cultura y desarrollo artístico; el éxito
radicó en la posibilidad de obtener información confiable en un período de tiempo corto, que
permitió esbozar propuestas que contribuyan con el desarrollo de un sector, es decir, reunir la
información en un trabajo práctico y lo más sencillo posible, adicionalmente, se tuvieron en
cuenta fuentes bibliográficas como el Plan Nacional de Cultura y documentos que se
consideraron fundamentales para la conceptualización, discusión y construcción del mismo.

De acuerdo a lo anterior, el Diagnóstico Rápido Participativo, fue la metodología


escogida para la construcción de este Plan Decenal de Cultura: 2024-2033 POPAYÁN
BLANCA Y MULTICOLOR: CAPITAL CULTURAL, TURÍSTICA Y CREATIVA puesto que
permitió tener una comprensión rápida de las necesidades, recursos y desafíos que enfrenta el
sector cultural del municipio de Popayán.

Para llevar a cabo el desarrollo de la investigación de las necesidades del sector cultural
se dividió de las siguientes fases:

Fase 1

Investigación secundaria, antecedentes y pre diagnóstico.

En esta fase se realizó la investigación documental y revisión bibliográfica, permitiendo


comprender la información preexistente y realizando un pre diagnóstico del sector cultural del
municipio, es importante destacar que una investigación secundaria requirió la capacidad de
recopilar, evaluar y sintetizar información de fuentes diversas y confiables, y que su rigurosidad
depende en gran medida de la selección adecuada de fuentes y del rigor en el análisis de los
datos recopilados.
Fase 2

Diagnóstico participativo

En esta fase se precisaron aspectos temporales, espaciales y poblacionales necesarios para


llevar a cabo el DRP, y se diseñaron los instrumentos requeridos para levantar la información en
fuentes primarias, este proceso de recolección de la información se realizó de la siguiente
manera: 2 Foros Municipales de Cultura y 9 talleres diagnóstico en distintos lugares del
municipio de Popayán, contando con la participación de los y las diferentes representantes del
sector cultural; Igualmente se llevaron a cabo ejercicios de observación por parte de los
integrantes del equipo de investigación, que permitieron ampliar la perspectiva en los distintos
espacios de diálogo.

La indagación se centró en la identificación de los problemas que abarcan al sector


cultural para lo cual se estableció una matriz de problemas (Matriz de influencia y de
Priorización) posibilitando el registro de los siguientes aspectos:

por medio de la matriz Vester, se identificó el nivel de influencia de cada uno de los
problemas frente a los demás problemas expuestos, dándoles un valor del 0 al 3, donde 0
significa que no tiene incidencia y 3 significa que tiene mucha incidencia; con lo anterior se
determinaron los problemas conflicto, motor, autónomos y dependientes. Es así como los
problemas motor son los que mayor problemática están generando y de los cuales desprenden
otros problemas de gran o mediano impacto, los problemas conflicto son aquellos que aunque
están presentes en la problemática no son los causantes de ella, y por último los problemas
autónomos son aquellos que, a pesar de ser problemáticos generan poco impacto y no generan
otras problemáticas. Simultáneamente se realizó una caracterización de la población asistente y
de los eventos culturales con que el municipio de Popayán cuenta en su territorio.

Fase 3

Diseño del documento

Desde el inicio de la construcción del documento se realizaron consultas públicas abiertas entre
el sector cultural, para recopilar las opiniones, ideas y preocupaciones, se realizaron mesas de
diálogo y talleres participativos con representantes de los diferentes grupos interesados y en
recintos como el Museo Negret y el Teatro Bolívar.

Se creó un formulario en línea para las personas que no pudieron acceder a la


caracterización que se estaba realizando en los diferentes talleres.
En esta fase, el proceso requirió del uso de la integración de saberes, también conocida
como interdisciplinariedad, la combinación conocimientos, enfoques y perspectivas de múltiples
disciplinas permitieron tener un mejor abordaje ante el contexto cultural del municipio de
Popayán. Con ello se buscó aprovechar las fortalezas y aportes de varias disciplinas como lo es
las Artes, Ciencias Políticas, Antropología, Filosofía, Derecho entre otras, para obtener una
comprensión más detallada de los antecedentes y hallazgos en las fases 1 y 2.

Se permitió que el Concejo Municipal de Cultural y los diferentes representantes del


sector y ciudadanía en general, accediera a los borradores del Plan Decenal de Cultura,
permitiendo que el proceso fuera abierto a las comunidades y ciudadanía en general y que
estos a su vez retroalimentaron las propuestas obteniendo la consolidación de un documento
que incluye la percepción de institucional y de los gestores culturales.

5. OBJETIVO
Garantizar el acceso a los derechos culturales para la ciudadanía y sus visitantes,
preservando la memoria viva de nuestras tradiciones con su correlato material y la cohesión
territorial, mediante la descentralización y diversificación del hacer cultural de la ciudad, para
que ésta sea reconocida de manera integral como una capital cultural, creativa, turística, con
desarrollo sustentable y equitativo.

5.1 Objetivos Específicos


1. Garantizar una agenda multicultural, diversa y descentralizada, que abarque las
comunas y la zona rural de Popayán, fortaleciendo la producción cultural y creativa, los
procesos formativos, de investigación y circulación de las artes y los saberes; potenciando
el valor de las expresiones propias en diálogo crítico y constructivo con una sociedad
globalizada.

2. Fortalecer los distintos procesos organizativos, asociativos de autogestión,


profesionalización del sector cultural y artístico para cualificar la producción local y la
participación vinculante en la toma de decisiones respecto al impacto cultural de la ciudad y
su papel en el mundo; creando modelos de gobernanza en pro de la justicia cultural con
acceso pleno a los derechos culturales y la democratización de los recursos.
3. Mejorar la infraestructura cultural con la que actualmente cuenta el Municipio, e
impulsar la adecuación y creación de centros de fortalecimiento comunitario que enriquezca
y diversifique la agenda cultural.

4. Mantener anualmente el presupuesto asignado al sector cultural en sin


desmejora de lo actual del presupuesto general del municipio y gestionar fuentes de
financiación nacional e internacional para las estrategias identificadas y priorizadas por la
institucionalidad y el sector cultural.
6.MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN

6.1 Concepto De Cultura


En el presente documento, se pretende entender el concepto de cultura más allá de las
manifestaciones artísticas y literarias que cotidianamente encontramos en el imaginario de las
personas, por lo cual se abordará desde la antropología, y para ello debemos remitirnos a la
definición del antropólogo Edward Burnett Tylor, unos de los fundadores de la antropología
cultural y precursores de la corriente del evolucionismo cultural en el campo de las ciencias
sociales; la cual describe como “todo ese complejo que comprende conocimientos, creencias,
arte moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el
hombre en tanto que es miembro de una sociedad”, frente a esta mirada el también antropólogo
Alfred Kroeber, resalta que si bien la cultura es producida por los mismos individuos que
pertenecen a esta, también es adquirida y trasmitida de un individuo a otro, de esta manera
todas las acciones están condicionadas consciente o inconscientemente por las normas
culturales y en este proceso, la familia es considerada como el primer nicho de aprendizaje
cultural al que le sigue la escuela, las instituciones y su grupo social de referencia. (Contexto,
territorio y cultura: una aproximación a las dinámicas culturales, 2015).

En cuanto a este enunciado, Harris, 1990, considera que este proceso se puede
considerar como endoculturación, el cual es entendido como una experiencia de aprendizaje
parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través, de la cual la generación de más
edad incita a generaciones más jóvenes a adoptar modos de pensar y de comportarse
tradicionales. En este punto no podemos dejar de mencionar a Franz Boas, con su teoría de
relativismo cultural, criticado en algunos aspectos pero conocido por algunos autores como el
“arquitecto del concepto contemporáneo de cultura”, dado que la definición de esta estaba
fuertemente marcado por la corriente Darwiniana y su evolucionismo; quien formula una tesis
sobre la idea de que “las normas sociales deben evaluarse desde un punto de vista interno,
con respecto a la cultura que las genera” es decir, cada cultura debe entenderse dentro de sus
propios términos y subraya la imposibilidad de establecer un punto de vista único y universal en
la interpretación de las culturas. Por lo anterior, encontramos que el concepto de cultura ha sido
ampliamente discutido desde la antropología y otras disciplinas de las ciencias sociales.

Así las cosas, retomamos el enunciado inicial en el que plasmamos que es común que
la gente entienda el concepto de cultura como al inicio se mencionó es decir, como expresiones
de las artes y las letras o como diría Stavenhagen, 2001, ”la cultura es entendida como la
totalidad del patrimonio cultural acumulado por la humanidad o por grupos particulares; el
derecho a la cultura consiste en la igualdad de acceso de los individuos a este patrimonio
acumulado, y se entiende que a mayor acceso a los servicios culturales - bibliotecas, museos,
revistas, etc. más cultura y mayor desarrollo cultural; en esa definición la cultura se equipara
con el desarrollo y se entiende como una cuestión meramente cuantitativa y universalista. En
segundo lugar, la cultura se relaciona con la creatividad, se entiende como un proceso de
creación artística y científica; así, el derecho a la cultura consiste en el derecho a crear o
ejecutar una obra libremente y sin restricciones, y simboliza la libertad de pensamiento y
expresión”. Añadiríamos que es común encontrarse a personas que tildan a otras de cultas por
leer libros, conocer de ciertos temas, escuchar música clásica entre otros, y de lo contrario a las
que no leen o desconocen de literatura e incluso por no saber leer y escribir, desconociendo sus
orígenes culturales y condiciones socioeconómicas.

Lo anterior, ha llevado a que exista una tensión entre la cultura dominante, en este caso
el consumo de la cultura letrada que nos ha llegado y sigue llegando de afuera, a través del
privilegio del acceso a los elementos mencionados, y aquella que no se han entendido como
expresiones culturales, debido a que este consumo foráneo nos ha impulsado a una
aculturación influenciada por procesos de globalización; ocasionando que no haya una
apropiación de lo nuestro; por tanto, vemos la necesidad de aminorar esta brecha que existe
entre lo que se concibe como la gran cultura y las expresiones culturales del territorio, en
donde el acceso a los derechos culturales pase por una revaloración de la cultura como
tradicionalmente se entiende.

Adicionalmente podemos decir que esta definición de cultura es la que ha sido acogida
por la Unesco a nivel general y en el país en la Ley General de Cultura colombiana para hablar
en términos de Derechos Culturales. Por lo antes mencionado, nos quedaremos con la cultura
entendida desde la antropología, por la amplitud con la que nos permite entender el concepto y
porque nos brinda nuevas aristas y herramientas para hacer de esta propuesta de Plan Decenal
más incluyente, descentralizado y eficaz a la hora de abordar los problemas y desafíos que la
ciudad en materia cultural enfrenta el día de hoy.
6.2 Religiosidad Popular

Al hablar de religiosidad popular debemos remitirnos al concepto de religión, y a


su vez es inevitable pensar en el catolicismo, porque aunque actualmente encontramos
diferentes vertientes o enfoques y religiones, es innegable que esta es todavía la
religión predominante, lo anterior podemos verlo en la permanencia de las expresiones
culturales de nuestro entorno. Contribuciones hechas desde la antropología, nos ayuda
a entender un poco más en este concepto, y para ello nos remontamos a los aportes
que esta disciplina ha hecho en cuanto a la definición de religión y que nos habla de
que esta cumple un papel político y también económico.

Uno de los autores que abordaremos es Emilie Durkheim, quien propuso que la
“esencia de la creencia religiosa consistía en que evocaba un sentimiento en comunión
con un ámbito de lo sagrado. Todas las sociedades tienen sus creencias, símbolos y
rituales sagrados que se oponen a los acontecimientos ordinarios y profanos”, el aporte
que hizo Durkheim, es relacionar el ámbito de lo sagrado con el control que ejerce la
sociedad y la cultura sobre los individuos, así las cosas, conceptos importantes como lo
es la religiosidad popular, evidenciada a través de expresiones religiosas arraigadas a
una comunidad, transmitidas de una generación a otra e influenciada generalmente por
un sincretismo religioso o amalgama de creencias, que son parte importante de la
identidad cultural de las sociedades. Para el caso que nos compete en este
documento, mencionaremos que juega un papel importante dentro de la economía de
mercado y desde la gestión de patrimonio cultural e incluso desde el turismo para la
ciudad de Popayán, y que hemos identificado como son las manifestaciones
procesionales, esta como la de mayor jerarquía o principal muestra de religiosidad
popular en el Municipio, opacando o en algunos casos rechazando manifestaciones
como por ejemplo la celebración del Inti Raymi o fiesta del sol, que es una tradición
cultural que nos representaría más dado su origen andino, también encontramos
muestras de este tipo de religiosidad popular como son las chirimías que acompañan
los ritos religiosos, sepelios, novenas de navidad entre otros; la realización de la
Semana Santa negra o , Hemaisa, que se lleva a cabo hace varios años, todas estas
como ejemplo de lo anteriormente mencionado, en donde se compenetran religiones
tradicionales con otras espiritualidades tanto en contexto urbano como rural; a
diferencia de las expresiones católicas las cuales llegaron con la colonización del
continente; con lo anterior queremos resaltar la necesidad de incluir y promover
manifestaciones culturales más allá de las expresiones de la religión católica tradicional.

Tabla 2 Pre diagnóstico 2021-2022

PROBLEMA O MANIFESTACIONES
NECESIDAD

Incentivos y recursos Faltan patrocinios o auspicios económicos que


económicos para la actividad financien a individuos o colectivos que desarrollan
cultural proyectos culturales: becas, aportes, créditos, premios

Atomización de los pocos recursos

Concentración de los recursos en subsectores


específicos

Mala gestión de los recursos

Formación específica para Son escasas las escuelas de formación artística y


la actividad cultural cultural y su cobertura.

Son pocas las manifestaciones culturales


incluidas en los procesos formativos.

Mala calidad de la formación cultural

No hay formación de formadores


Participación ciudadana y El sector cultural considera que no existen
control social espacios de participación en los procesos de toma de
decisiones, especialmente en los relacionados con
asignación de recursos y priorización de temas.

Se excluye al sector en la fiscalización de la


ejecución de recursos y el seguimiento de proyectos

No hay estudios sobre la demanda real de


productos y bienes culturales de la ciudadanía

No hay retroalimentación del público en los


procesos culturales

Circulación local, nacional e No existen canales y medios suficientes y


internacional de la producción eficientes para la circulación de la producción artística y
artística y cultural cultural.

No hay evaluación técnica y objetiva sobre la


calidad de los productos que se promueven y circulan

Desconocimiento de la demanda cultural local,


regional o internacional

No hay promoción del producto cultural local

No se promueve el intercambio cultural

No se es parte de circuitos, alianzas o programas


nacionales o internacionales

Formación para el acceso a Los gestores y actores culturales no están


fuentes de financiación capacitados para la formulación de proyectos y la
búsqueda y gestión de recursos.

Se desconoce el universo de posibles donantes o


aportantes

No hay profesionalización del gestor cultural


Condiciones laborales y Informalidad laboral del sector cultural
seguridad social para creadores y
Baja percepción del sector como generador de
gestores culturales
empleo y recursos

Desconocimiento de los actores del sector de las


normas y beneficios laborales y de protección social
existentes.

Profesionalización, Transmisión precaria de los saberes y oficios


conocimiento y transmisión de los tradicionales y ancestrales
saberes ancestrales
No hay formación de formadores

Los bajos ingresos de los cultores, desmotiva el


aprendizaje por parte de los jóvenes: se rompe la
transmisión de saberes

Los oficios, saberes y técnicas ancestrales están


excluidas de la formación básica y técnica existente

Emprendimientos y distritos Se subestiman los emprendimientos culturales


creativos culturales – Economía
El mismo sector, estigmatiza a los
Cultural
emprendedores: rentabilidad vrs. autenticidad

Excesiva dependencia del sector de los recursos


públicos

Baja calidad de los productos culturales frente a


las altas expectativas comerciales

No hay procesos de aseguramiento de la calidad


y la competitividad
Investigación y creación No se apoya la investigación artística y cultural en
artística y cultural la academia

Los actores culturales no tienen de formación


específica en el tema: metodologías

Mínima formación e información, mínima


creación

El conocimiento resultante de la investigación no


se aplica a creación e innovación

Se confunde la investigación con la recopilación


de memoria

No se investiga sobre temas complementarios al


sector

Fortalecimiento de la Falta de recursos económicos y humanos: la


institucionalidad cultural institucionalidad no es técnicamente competente

Mala percepción de la institucionalidad cultural


desde los otros sectores del estado y desde el mismo
sector cultural

Cultura para la convivencia Invisibilización y exclusión de la cultura en los


y la paz procesos de paz y como herramienta de reconciliación

No se contempla la cultura como un tema


transversal de la sociedad ni como un escenario de
convivencia

Turismo Cultural Existen atractivos turísticos culturales,


(patrimonio, cocina, artesanías, etc.) pero no se
convierten aún en productos turísticos
No se trata el turismo como un tema
intersectorial: las carencias están en otros sectores
(transporte, infraestructura, promoción, etc.)

Infraestructura cultural escasa, precaria y en


deterioro

Altos costos de la infraestructura y la dotación


cultural técnicamente calificada

Falta de apoyo a la micro y mediana empresa


dedicada a la dotación cultural

Poca versatilidad y adaptabilidad y alta


subutilización de la infraestructura pública existente

Consumo cultural y Poca circulación de los productos y


formación de públicos manifestaciones culturales

Programas y proyectos culturales espejo:


endogamia cultural.

Productos culturales de poca penetración

Precaria participación de la cultura en la


educación básica

Procesos de fortalecimiento Patrimonialización oficial y académica de las


de la memoria cultural manifestaciones culturales y de la memoria popular

No hay reconocimiento del patrimonio vivo

No existen medios pertinentes y eficientes para la


trasmisión de la memoria
Reconocimiento, Subvaloración de los oficios
recuperación y puesta en valor de
Falta de escuelas o centros de oficios
los oficios tradicionales del sector
cultural Falta reinterpretación y actualización de los
oficios tradicionales

No son rentables productos o las prácticas de los


oficios tradicionales

No hay tecnificación adecuada de los oficios


ancestrales

Lectura, escritura y oralidad Difícil acceso a la lectura

No hay programas ni proyectos que incentiven la


lectura, la escritura y la oralidad

Los proyectos culturales no contribuyen a la


práctica de la lectura, la escritura y la oralidad: estos
deben ser componentes fundamentales de cada
producto cultural

Recuperación, protección, Excesiva normatización del patrimonio


divulgación y puesta en valor del
Los proyectos de protección y promoción del
patrimonio cultural material e
patrimonio no cuentan con componentes que promuevan
inmaterial
la apropiación social y el disfrute colectivo del acervo
cultural

Articulación intersectorial Mínima sinergia intersectorial e interinstitucional


(educación, salud, medio ambiente,
Desconocimiento de programas o proyectos que
etc.)
otros sectores, locales y nacionales, adelantan y que
incluyen el tema cultural

Visiones muy limitadas del sector hacia su


entorno
Poca holística en la concepción de proyectos
culturales

Innovación y transformación Temor al ingreso al mundo digital


digital de la cultura
No hay formación técnica específica

Precaria conectividad en sectores urbanos


marginales y en el sector rural

Mínima infraestructura individual y colectiva

Bajo nivel de escolaridad de grupos y colectivos


culturales

La cultura y la cooperación Incapacidad para la gestión de recursos y


internacional proyectos de cooperación internacional

Desconocimiento de las metodologías de las


agencias de cooperación

Falta de capacitación específica

Valoración de la diversidad Falta la educación en la interculturalidad


cultural
Problema arraigado en la sociedad en general, no
es tema específico del sector cultural

Gran potencial del sector para liderar el tema

Derechos de autor y Desconocimiento de la legislación existente


propiedad intelectual
Falta de asesoría legal especializada

Falta de difusión de los derechos de autor y


propiedad intelectual

Cultura de lo ilegal: el plagio


Medios de comunicación Subutilización de los medios de comunicación
ciudadanos ciudadanos existentes.

Falta de capacitación en el uso de medios y redes


sociales

Se realiza el ejercicio de mapeo de la Infraestructura cultural con la que cuenta


actualmente el Municipio de Popayán, en materia de teatros, centros culturales,
bibliotecas y espacios para eventos artísticos; se trató de incluir la accesibilidad y la
capacidad de estas instalaciones pero no hubo información 100% verificada; se
propone que uno de los puntos del Plan Decenal se incluya evaluar el estado de la
misma y de esta manera crear y/o fortalecer la infraestructura cultural como espacio de
intercambio, de enriquecimiento y de creación de prácticas artísticas y culturales, como
punto de encuentro de creadores, gestores culturales y como lugar para la convivencia
y la inclusión social.

Tabla 3.Infraestructura de uso cultural

INFRAESTRUCTURA DE USO
CULTURAL

INFRAESTRUCTURA ADMINISTRADO POR

Teatro Municipal Guillermo Valencia Comodato hasta el 2024

Teatro Bolívar Municipio

Rincón Payanés Municipio

Teatrino de Puente del Humilladero Espacio Público

Plaza de Toros Municipio - con agente liquidador

Orfeón Obrero Junta

Coliseo La Estancia Departamento


Casa de la cultura Departamento

Biblioteca Luis Ángel Arango A cargo del Banco de la República

Casa Museo Negret & MIAMP Municipio

Casa Sirirí Particular

Conservatorio Universidad del


Cauca Universidad del Cauca

Museo Arquidiocesano De Arte


Religioso Curia - Junta del Museo de igual nombre

Museo Guillermo León Valencia Ministerio de Cultura

Panteón de los Próceres Universidad del Cauca

Escuela taller de Popayán con participación del


Escuela Taller Municipio y La Gobernación.

Tabla fuentes: varias

Tabla 4. Bienes de interés cultural

BIENES DE INTERÉS CULTURAL - POPAYÁN

INMUEBLE CON USO CULTURAL

Acueducto Municipal NO

Antigua Cárcel NO

Antiguo Convento de la Compañía de Jesús NO

Antiguo Palacio Arzobispal NO

Antonio de San Francisco NO

Asilo Divino Niño NO

Atrio de Santo Domingo SI


Atrio del Templo de San José NO

Avenida Mosquera NO

Banco de Bogotá NO

Cámara de Comercio del Cauca NO

Casa del Gobernador Tascón No

Casa de Don José Hilario López NO

Casa de Don julio Arboleda NO

Casa de la Cultura permanente Pro-Semana Santa SI

Casa del Archivo Central del Cauca José María


Arboleda SI

Casa del Escultor Reyes NO

Casa Del General José María Obando NO

Casa Del Procer Francisco Antonio Ulloa NO

Casa donde se alojó el Libertador Simón Bolívar NO

Casa donde vivió Don Camilo Torres Tenorio NO

Casa donde vivió el Poeta Guillermo Valencia NO

Casa Francisco José De Caldas NO

Casa Jorge Isaacs NO

Casa Parroquial Santo Domingo NO

Catedral Basílica Nuestra Señora de Asunción NO

Claustro Dominicos NO

Colegio Don Bosco NO

Colegio Francisco A. Ulloa NO

Colina de Belén NO
Edificio Asamblea Dptal NO

Edificio de la Imprenta Departamental NO

Edificio de Telecóm NO

Edificio Edgar Negret NO

Edificio IDEMA Centro Comercial El Empedrado NO

Edificio Lotería Del Cauca NO

El Mirador de las Monjas NO

Escuela José Hilario López NO

Escuela José Hilario López NO

Fac. de Artes Conservatorio de Música de Mi Cauca SI

Facultad humanidades Claustro del Carmen SI

Gobernación Del Cauca NO

Museo de Historia Natural-Universidad del Cauca SI

Hotel Camino Real NO

Hotel de la Plazuela NO

Institución Universitaria Colegio Mayor SI

La Esquina Del Cacho NO

Museo Arte Religioso SI

Museo de la Familia Mosquera SI

Casa Museo Negret & MIAMP SI

Palacio Arzobispal NO

Palacio Nacional NO

Parque Jorge Eliecer Gaitán SI


SI - actualmente no está en
Plaza de Toros Ricardo Villamil Londoño uso

Sede Nueva del Institución Universitario Colegio


Mayor SI

Teatro Municipal Guillermo Valencia SI

Templo de la Encarnación NO

Templo de la Ermita NO

Templo De San Agustín NO

Templo de San Francisco NO

Templo de San José o de la Compañía de Jesús NO

Templo de Santo Domingo NO

Templo del Carmen NO

Tabla fuentes: varias

Tabla 5. Predios del Municipio por definir proyecto

PREDIOS DE MUNICIPIO PARA


DEFINIR PROYECTOS A
DESARROLLAR EN ELLOS

INMUEBLE BARRIO DIRECCIÓN ÁREA

Alfonso López
Casa del Pueblo Calle 13 N° 5 – 53 187 M2

Funcionó Fundación Infantil Alfonso López Carrera 6 N° 14-14 1.600 M2

Restaurante Escolar Barrio Carrera 19 con calle


Pandiguando Pandiguando 21 C 180 M2

Funcionó L a Escuela del 31 de


marzo 31 de Marzo Carrera 32 N° 4- 04 132 M2
Funcionó L a Escuela Galán Galán Calle 27 N° 1 - 21 193 M2

Funcionó La Escuela de La Vereda Vereda 132 M2 DE 2.425


Figueroa Figueroa Vereda Figueroa M2

Predio en donde funcionó La


Escuela Garrido Barrio Bolívar

Tabla fuente: Secretaria General Municipal.

6.3 Diagnóstico participativo de los talleres 2023

Los talleres diagnósticos fueron los espacios utilizados para conocer y entender las
necesidades y deseos del sector cultural del municipio de Popayán, dando como resultado la
identificación de las problemáticas sociales que viven los diferentes representantes del sector.

Lo manifestado en los talleres se encuentra compilado en las matrices Vester,


herramienta que permitió la identificación de las problemáticas de mayor impacto, esto permite
tener una orientación clara de las dificultades que tienen identificadas el sector, los cuales se les
dio un ordenamiento lógico a partir de los mismos y en consecuencia se clasifican de la
siguiente manera:

Derechos Culturales: Acceso a la Cultura


1. Falta de voluntad política y sostenibilidad.

2. Falta de formación de público.

3. Desconocimiento de la multiplicidad de historias.

4. El sector cultural no está contextualizado con las dinámicas socioculturales.

5. Desunión y rivalidades para trabajar la cultura.

6. Ausencia de agenda cultural.

7. Falta de apoyo y visibilización de procesos alternativos en Semana Santa.

8. Privatización de los eventos culturales a través de los operadores.


9. No hay marco legal para los trabajadores del arte.

10. Falta de reconocimiento y apoyo que promueva la interculturalidad en el diálogo


de saberes sobre las diferentes formas de apropiación de la danza y el movimiento, por
parte de la ciudadanía en los diferentes grupos etáreos y comunitarios.

11. Dificultad de la profesionalización para los artistas empíricos, que se han


cualificado a través de procesos de autoformación o formación informal.

Derechos Culturales: Infraestructura


1. Espacios cerrados, deteriorados o subutilizados, no disponibles, sin el
mantenimiento adecuado, no accesibles a artistas y gestores

2. El pago por los espacios limita el acceso al público (Gratuidad).

3. No hay difusión de agenda colectiva de programación y circulación.

4. Pérdida, no salvaguardia de la cultura no material.

5. Formación no hay integración a PEI, dificultades para optativas de arte y


cultura.

6. Investigación: no hay programas de socialización e incentivo.

7. No dignificación de la labor artística, centralización y no diversidad.

8. Falta de sensibilidad y sentido de pertenencia. No hay acceso a lo diverso.


Prejuicios sociales frente al arte y la cultura.

9. Falta de dotación adecuada de la infraestructura cultural.

10. Centralización de la infraestructura cultural.

11. Falta de articulación de la infraestructura cultural periférica con la oferta


cultural.

12. Pérdida de la memoria histórica e identidad.

13. Desconocimiento de los recursos y convocatorias públicas.

14. Falta de fuentes de financiación privada.

15. No hay un inventario diagnóstico de agentes y eventos culturales.


16. Falta de estrategia de difusión cultural.

17. No se piensa en el público.

Derechos Culturales: Formación e investigación en las artes, Memoria viva y


expresiones culturales, circulación de las artes.
1. Desconocimiento desde la institucionalidad en el sector sobre los
derechos culturales.

2. Falta de organización del sector cultural.

3. Desarticulación de los sectores y la institución.

4. Prima interés individual sobre el beneficio colectivo.

5. Ausencia de una red de apoyo entre los actores y la institución.

6. Ausencia de la caracterización de los actores culturales.

7. Falta de idoneidad de los actores del sector en la institución.

8. Ausencia de programas, espacios y eventos para la divulgación de la


cultura.

9. Falta de inclusión del sector étnico, campesino y LGTIQ+ en el municipio.

10. Falta de recursos para los procesos de formación cultural.

11. Falta de mecanismos incluyentes para la divulgación del acceso a los


recursos.

Espacios de Formación y de investigación (Chirimías)


1. Poca financiación institucional a las prácticas musicales tradicionales.

2. No hay entendimiento de las diversas prácticas no musicales que se


relacionan directamente con la chirimía - construcción de instrumentos y danzas.

3. Falta de flexibilidad en las formas de enseñanza de la chirimía.

4. Hay tensiones entre la tradición y la innovación en los procesos de


formación.
5. Falta articulación entre los procesos de formación.

Circulación (Chirimías)
1. Limitada agenda artística.

2. Ausencia de convocatoria a eventos oficiales.

3. No vinculación a actividades turísticas municipales.

4. Ausencia de recursos para circulación nacional e internacional.

5. Ausencia de difusión en los medios de comunicación.

6. Falta de espacio permanente de encuentro.

7. Mayor visibilización a otros grupos y géneros.

8. Ausencia de remuneración justa.

9. Falta de espacios de encuentro infantil.

10. Existe clientelismo en la gestión pública - es selectiva en la contratación


de las chirimías.

11. Limitaciones al uso de espacio público.

Fortalecimiento y Cohesión Territorial


1. Ausencia de comités de cultura en las juntas de acción comunal.

2. Desconocimiento de las rutas de organización cultural.

3. Desconocimiento comunitario del Poder de la Cultura.

4. Invisibilización de las expresiones artísticas y culturales.

5. Ausencia de una red de cultura para el encuentro.

6. Dificultad para pensar en colectivo.

7. Ausencia de espacios de encuentros interculturales.

8. Ausencia de rutas institucionales que incentiven la asociatividad cultural y


comunitaria.
9. Falta de articulación de actores culturales y artísticos comunitarios con la
planificación de los carnavales de Pubenza.

10. Desconocimiento del patrimonio cultural de Popayán y falta de


investigación, intervención, difusión y disfrute, que propicie la conservación de los
elementos identitarios del en territorio.

Dimensión de Gobernanza Cultural

1. Ausencia de un sistema Municipal de Cultura en el marco del Ecosistema


Cultural Nacional y de la autonomía de los colectivos artísticos.
2. Carencia de espacios de participación y control social a los diferentes
proyectos culturales, con perspectiva de danza, fomentando las veedurías culturales.

Problemáticas identificadas:
El abordaje a las problemáticas fue sistémico, permitiendo la incorporación de las
diferentes maneras de interpretar, intervenir y configurar los escenarios culturales; por ello la
matriz priorizo los siguientes problemas:

Derechos Culturales: Memoria Viva y expresiones patrimoniales


1. Falta de articulación de actores culturales y artísticos comunitarios con la
planificación de los Carnavales de Pubenza.
2. Pérdida de la memoria histórica e identidad.
3. Ausencia de rutas institucionales que incentiven la asociatividad cultural y
comunitaria.
4. El primer punto mencionado es que los elementos de la cocina
tradicional se están perdiendo. “A este paso las salchipapas se van a volver un plato
tradicional” Frase expresada por una cocinera tradicional.
5. Desconocimiento por parte de las portadoras de tradición y los diferentes
representantes del sector gastronómico de la Política Pública de Para el Conocimiento,
Salvaguarda, y el Fomento de la Alimentación y las Cocinas Tradicionales de Popayán.
6. Los intercambios de saberes que se realizan en la ciudad no priorizan el
conocimiento y las portadoras de tradición local.
7. Salvaguardar y proteger el patrimonio cultural de Popayán a través de su
investigación, intervención, difusión y disfrute, propiciando su conservación, así como la
apropiación de la memoria y la revitalización de los elementos identitarios de la
comunidad en el territorio.

Derechos Culturales: espacios de formación y participación.


8. Falta de recursos para los procesos de formación cultural. (Este
requerimiento salió en los talleres que fueron dirigidos a los sectores de Música, Danza,
Artesanos).
9. Incluir en los Planes de Estudio de las Instituciones Educativas Públicas,
procesos de formación artística curriculares, con énfasis en las artes del movimiento
tanto en la educación primaria como en la media y vocacional, promoviendo la
educación integral y el apoyo a los talentos artísticos. Propender por la creación de
Colegios del Cuerpo, como Centros de Formación vocacional, en donde la danza sea
transversal a la formación integral y se dé el inicio del proceso de profesionalización de
los niños y jóvenes

Gobernanza cultural: instancias culturales y espacios de participación.


10. No existe una casa de la cultura del municipio. (Este requerimiento fue
manifestado en los talleres que participaron los representantes de Chirimías, danzas,
música, artesanos)
11. No existe un espacio adecuado para que los artesanos de gran formato
(artesanos de carrozas), realicen su trabajo.
Fortalecimiento y cohesión territorial: asociatividad cultural
12. No hay reconocimiento, ni valoración al trabajo que realizan los diferentes
artesanos del municipio.
Dimensión Cultural de desarrollo: Consumos culturales
13. Ausencia de programas de formación, investigación, creación y
circulación, divulgación de contenido artístico, que fortalezcan las prácticas ya existentes
en el municipio.
14. Ampliar y fortalecer el desarrollo integral y sostenible de la creación,
prácticas y expresiones artísticas, en particular de la danza; a través de programas de
formación, investigación, creación, circulación, divulgación de contenido artístico y
cultural,que fomente los procesos de gestores, creadores y artistas, así como el acceso
de la oferta artística y cultural a la comunidad en general de Popayán.
15. Promover una Agenda Cultural anual que dinamice la vida cultural dell
Municipio de Popayán a nivel urbano y rural e institucionalice eventos de ciudad de gran
impacto social, que incluya y apoye los actuales festivales que se realizan y los nuevos
que surjan, en donde la danza en todas sus expresiones y géneros juegue un papel
fundamental.
7.ARTICULACIÓN DEL PLAN DECENAL A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE

En aras de diseñar un plan articulado a las discusiones y retos globales, para éste Plan
Decenal de Cultura de Popayán, se estableció una correlación con la Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su implementación en el marco de ésta política
pública. Otros países y regiones han desarrollado un proceso de articulación del cumplimiento
de las metas desde una perspectiva cultural, ya que de manera formal y directa ninguno de los
17 ODS se refiere a la cultura, en ese sentido, inicialmente hacemos un sondeo de cuáles
pueden adaptarse a nuestra realidad territorial y presupuestal. Con la articulación de éstos
objetivos a los ejes estratégicos de cultura propuestos, se buscará impulsar un desarrollo
integral, inclusivo y sostenible promoviendo la participación activa de todos los actores locales,
convencidos de que en conjunto podemos construir una ciudad próspera, equitativa y amigable
para vivir.

1. Sostenibilidad ambiental ligada a los derechos bioculturales: este eje busca la


protección y conservación del medio ambiente, así como el desarrollo de proyectos que
promuevan la utilización sostenible de los recursos naturales. También incluiría la
implementación de medidas para mitigar el cambio climático y fomentar la resiliencia de la
ciudad frente a eventos naturales extremos.

2. Inclusión social: Este eje busca garantizar que todas las personas tengan acceso
a los servicios básicos, como salud, educación, vivienda, agua potable y saneamiento;
también promovería la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana en la toma de
decisiones.

3. Desarrollo económico sostenible: este eje se centra en la generación de empleo


y el fomento de la actividad económica local, esto podría incluir el apoyo a emprendedores,
la promoción del turismo y la diversificación de la economía local.

4. Cultura y patrimonio: este eje tiene como objetivo preservar y promover el


patrimonio cultural de la ciudad, incluyendo la protección de monumentos y sitios históricos,
así como la promoción de actividades culturales y artísticas.

Estos ejes estratégicos transversales deben ser considerados de manera integral en la


planificación y desarrollo de la ciudad, permitiendo abordar los diferentes aspectos que
contribuyen a un desarrollo sostenible y equitativo del Municipio de Popayán
● Ideas y planes para la sostenibilidad ambiental :

1. Promover la educación ambiental: implementar programas de educación


ambiental en las escuelas y comunidades para concientizar a la población sobre la
importancia de cuidar el medio ambiente.
2. Fomentar el uso de energías renovables: incentivar a los ciudadanos y
empresas a utilizar energías limpias y renovables como la solar o eólica para reducir la
emisión de gases de efecto invernadero.
3. Mejorar la gestión de residuos: implementar programas de separación y
reciclaje de residuos en toda la ciudad, así como fomentar la reducción del uso de
plásticos de un solo uso.
4. Conservación y restauración de áreas naturales: realizar proyectos de
conservación y restauración de áreas naturales y parques en la ciudad, para proteger la
biodiversidad y preservar los recursos naturales.
5. Fomentar la movilidad sostenible: promover el uso de medios de
transporte no motorizados como la bicicleta o caminar, así como mejorar el sistema de
transporte público para reducir las emisiones de gases contaminantes.
6. Proteger el agua: implementar medidas para proteger las fuentes de agua
en la ciudad, como la reforestación de cuencas hidrográficas y la implementación de
sistemas de tratamiento de aguas residuales.
7. Impulsar la agricultura sostenible: apoyar a los agricultores locales para
que utilicen prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica o la rotación de
cultivos, para minimizar el impacto en el medio ambiente.
8. Controlar la contaminación del aire: implementar medidas para reducir la
contaminación del aire, como la regulación de las emisiones de los vehículos y la
promoción del uso de energías limpias.

Es importante que estos planes se lleven a cabo en colaboración con los diferentes
actores de la sociedad, así como con el compromiso y participación activa de los ciudadanos
para lograr una verdadera sostenibilidad ambiental.
1. Programas de educación inclusiva: se deben implementar programas que
brinden igualdad de oportunidades educativas para todas las personas,
independientemente de su género, raza, edad, discapacidad o procedencia social.
2. Acceso a servicios básicos: se deben garantizar servicios básicos como
agua potable, energía eléctrica, saneamiento y transporte público accesible para todas
las personas, especialmente aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
3. Capacitación y empleo: es importante fomentar programas de
capacitación laboral y promover la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad
en el mercado laboral, esto puede incluir acciones como la creación de cooperativas de
trabajo, programas de emprendimiento y la promoción de políticas de igualdad de
oportunidades en las empresas.
4. Cultura inclusiva: promover la diversidad cultural y garantizar el acceso a
la participación y disfrute de actividades culturales para todas las personas, sin importar
su condición social, discapacidad o procedencia.
5. Acceso a la salud: se deben garantizar servicios de salud accesibles y de
calidad para todas las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
Esto también incluye el acceso a servicios de salud mental y programas de prevención y
atención de adicciones.
6. Participación ciudadana: fomentar la participación e involucramiento de
todas las personas en la toma de decisiones y en la construcción de políticas públicas;
esto se puede lograr a través de la creación de Consejos de participación ciudadana,
espacios de diálogo y participación comunitaria.

Estos son solo algunos ejemplos de los planes que se pueden implementar para
promover la inclusión social en Popayán, es importante contar con la participación y
compromiso de todos los actores sociales, incluyendo las instituciones, la sociedad civil y el
sector empresarial para lograr resultados significativos en este ámbito.

● El plan para el Desarrollo Económico Sostenible en el Municipio, podría incluir las


siguientes estrategias:

1. Diversificación de la economía: promover la creación y fortalecimiento de


sectores económicos que no dependan exclusivamente de un recurso o actividad.
Fomentar la agricultura orgánica, el turismo sostenible y la tecnología de la información.
2. Apoyo a emprendedores y desarrollo de microempresas: ofrecer
incentivos y capacitación para fomentar la creación de nuevas empresas y el
fortalecimiento de las existentes. Proporcionar acceso a crédito y asesoramiento técnico
para impulsar el desarrollo de emprendimientos en sectores clave.

3. Promoción de la innovación y la tecnología: establecer centros de


investigación y desarrollo que impulsen la innovación tecnológica en sectores
estratégicos como la agricultura, la energía renovable y la industria. Establecer alianzas
con universidades y centros de educación para promover la formación en áreas
tecnológicas.

4. Fomento del turismo sostenible: mejorar la infraestructura turística y


promover la conservación del patrimonio cultural y natural. Desarrollar rutas turísticas
que respeten el medio ambiente y promover el turismo comunitario.

5. Apoyo a la economía social y solidaria: promover la creación de


cooperativas y otras formas de organización económica basadas en principios de
solidaridad, equidad y sostenibilidad. Fomentar la inclusión social y la participación de
comunidades marginadas en la economía.

6. Educación y capacitación: mejorar la calidad y relevancia de la educación,


ofreciendo programas de formación técnica y profesional que respondan a las
necesidades del mercado laboral. Capacitar a los empresarios locales sobre nuevas
tecnologías y modelos de negocio sostenibles.

7. Fortalecimiento de las cadenas de valor: promover la articulación entre


productores, proveedores y consumidores, fortaleciendo las cadenas de valor y
fomentando el comercio justo y sostenible.

8. Impulso a la economía circular: fomentar la reducción, reutilización y


reciclaje de residuos, promoviendo la economía circular y la generación de empleo
verde.
9. Mejora de la infraestructura: invertir en infraestructuras que faciliten el
desarrollo económico sostenible, como carreteras, transporte público sostenible,
energías renovables y acceso a servicios básicos.

10. Promoción de la inversión socialmente responsable: fomentar la inversión


en proyectos y empresas que cumplan con criterios medioambientales, sociales y de
buen gobierno corporativo.

Estas estrategias podrían contribuir al desarrollo económico sostenible de Popayán,


promoviendo el crecimiento económico, la inclusión social, la protección del medio ambiente y la
mejora de la calidad de vida de la población. Es importante contar con la participación activa de
la comunidad, el sector empresarial, las instituciones públicas y la sociedad civil para lograr
estos objetivos.

● Para promover la cultura y el patrimonio se pueden desarrollar las siguientes


acciones:

1. Promoción y difusión de eventos culturales: realizar una agenda anual de


eventos culturales en la ciudad, incluyendo festivales de música, teatro, danza y cine.
Promocionar estos eventos a nivel regional y nacional para atraer a turistas y visitantes.
2. Recuperación y preservación de sitios históricos: identificar y restaurar los
sitios históricos de la ciudad, como la Catedral Basílica, el Puente del Humilladero y las
Iglesias y bienes de interés cultural. Establecer programas de mantenimiento y
conservación para garantizar la preservación de estos lugares.
3. Fomento del turismo cultural: crear rutas turísticas que abarquen los
principales atractivos culturales y patrimoniales de Popayán. Promover estas rutas a
través de material promocional, guías turísticos y campañas publicitarias. Capacitar a los
prestadores de servicios turísticos para garantizar una buena atención a los visitantes.
4. Apoyo a artistas y artesanos locales: establecer programas de apoyo a
los artistas y artesanos del Municipio, como becas, espacios de exhibición y
capacitaciones. Promover la venta de sus productos y obras a través de ferias y tiendas
especializadas. Realizar concursos y festivales para fomentar la creatividad y el talento
local.
5. Educación y sensibilización: impulsar programas educativos en escuelas
y universidades para promover el conocimiento y valoración de la cultura y el patrimonio.
Organizar charlas, talleres y exposiciones para concientizar a la comunidad sobre la
importancia de preservar y respetar los bienes culturales.
6. Promoción de la gastronomía local: destacar la gastronomía típica de
Popayán, como el pipián. Promover la creación de restaurantes y eventos
gastronómicos que ofrezcan platillos tradicionales de la región.
7. Digitalización y difusión de archivos históricos: digitalizar los archivos
históricos de la ciudad y colocarlos a disposición del público a través de plataformas
digitales. Realizar actividades de difusión, como exposiciones virtuales y conferencias,
para dar a conocer la historia de Popayán y su patrimonio.
8. Participación ciudadana: involucrar a la ciudadanía en la planificación y
ejecución de iniciativas culturales y patrimoniales. Establecer espacios de participación y
consulta ciudadana para recoger ideas y propuestas de la comunidad.
9. Cooperación interinstitucional: establecer alianzas con entidades públicas
y privadas, como el Ministerio de las Culturas, universidades y empresas locales, para
fortalecer las acciones en favor de la cultura y el patrimonio. Trabajar de manera
conjunta en proyectos de investigación, conservación y promoción.
10. Evaluación y seguimiento: realizar evaluaciones periódicas de las
acciones implementadas, con el fin de medir su impacto y realizar ajustes si es
necesario. Realizar un seguimiento continuo de las actividades culturales y
patrimoniales, para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
8. LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROGRAMAS DEL PLAN

Con base en el cruce de información, consulta de referentes secundarios y organización


y sistematización de la información recopilada se proponen cuatro líneas estratégicas. Estos
enfoques agrupan todas las expresiones y actores relacionados con la cultura y sirven de base
para las mesas de trabajo y actividades participativas de co-creación.

Desde la presentación de propuesta metodológica para validación por parte del sector
se establecieron 4 dimensiones de análisis: 1. Derechos Culturales 2. Gobernanza Cultural
3. Fortalecimiento y Cohesión territorial, 4. Dimensión Cultural del desarrollo; cada una de ellas
con líneas diferentes estrategias.

Metas por línea y dimensión de análisis.

8.1 Derechos Culturales


La ley 397 de 1997 La ley General de Cultura, permite abarcar los derechos culturales
como las garantías que se tienen para enriquecer, conservar y difundir la identidad cultural de
ciudadanos que habitan este territorio.

8.1.1 Acceso a la cultura


Garantizar el acceso a los derechos culturales por parte de la población que habita el
municipio y sus visitantes

8.1.2 Infraestructura
Mejorar, destinar, apropiar y generar nueva infraestructura cultural para las diferentes
áreas del municipio.

8.1.3 Formación e investigación en artes


Fortalecer los procesos de los diferentes sectores artísticos y culturales

8.1.4 Memoria viva y expresiones patrimoniales


Preservar y fortalecer las expresiones de memoria viva inmaterial y preservar los bienes
y estructuras patrimoniales
8.1.5 Circulación de las artes
Generar circuitos locales, regionales, nacionales e internacionales de circulación de los
grupos artísticos de las diferentes áreas y espacios de formación de públicos

8.2 Gobernanza Cultural


A partir de esta dimensión se busca comprender la forma como el Gobierno orienta la
planificación, genera instrumentos normativos y de información, facilita la participación
ciudadana y el diálogo con agentes sociales para fortalecer las acciones de política cultural en
el territorio.

8.2.1 Instancias culturales y espacios de participación


Fortalecer el ecosistema cultural de Popayán, garantizando injerencia efectiva en la
planificación cultural.

8.2.2 Planeación Cultural y sistemas de información


Crear un observatorio cultural que se encargue de generar y sistematizar la información
referente al sector cultural del municipio.

Realizar un mapeo completo del sector cultural que permita la planeación sobre datos
verificables.

8.2.3 Cultura Ciudadana, normatividad cultural y control social


Fortalecer las expresiones culturales y contraculturales que hacen parte del mundo
globalizado en el que Popayán está en constante definición de su identidad

8.2.4 Integración de los saberes de la ruralidad


Proteger e integrar las dinámicas sociales que presentan los diferentes sabedores de
sectores rurales.

8.3 Fortalecimiento y cohesión territorial


Reducir las desigualdades del territorio, estableciendo un desarrollo cultural y
económico.

8.3.1 Asociatividad cultural y comunitaria


Fomentar la colaboración y cooperación entre individuos, organizaciones,
comunidades e instituciones del sector cultural, uniendo los diferentes esfuerzos que permitan
preservar, promover y enriquecer los diferentes elementos del ecosistema cultural.
8.3.2 Identidades, poblaciones y grupos étnicos
Reconocer y fortalecer las diferentes expresiones culturales, sociales e históricas de las
poblaciones y grupos étnicos que habitan en el municipio de Popayán.

8.3.3 Planes comunales de cultura


Fortalecer las expresiones culturales de las organizaciones comunales mediante la
implementación de iniciativas que busquen promover y fomentar la cohesión territorial y el
desarrollo cultural de las comunidades que se encuentran en el municipio.

8.3.4 Cohesión social y paz


Convertir los diferentes escenarios culturales del municipio, en espacios estratégicos
para la resolución de conflictos y construcción de paz.

8.3.5 Cultura y ruralidad


Reconocer, rescatar, fortalecer, y reformular la relación entre la vida-cultural de las zonas
rurales del municipio y la cotidianidad de la cultura urbana.

8.4 Dimensión Cultural del desarrollo


Garantizar que los proyectos y políticas culturales fomenten el desarrollo
sostenible e igualitario del municipio de Popayán.

8.4.1 Economías culturales y creativas y consumos culturales


Crear motores económicos y vitales para el desarrollo asociado a las actividades
culturales, que no solo incluyan los aspectos de la vida contemporánea o global, si no las
tradiciones existentes.

8.4.2 Innovación y TIC


Fortalecer el papel fundamental que se requiere de las TICs y la innovación para
el sector cultural del municipio, permitiendo que las nuevas formas de expresión se incluyan en
la agenda cultural.

8.4.3 Popayán en el mundo (Turismo)


Fortalecer a Popayán como una cuna artística y cultural, donde las personas que visiten
la ciudad vivan una experiencia única con su historia, su herencia y diversidad cultural, su
arquitectura y su tradición religiosa, encontrando diferentes actividades que la enaltezcan como
destino turístico.
Teniendo en cuenta los motivos anteriormente expuestos, y considerando el momento
coyuntural que se vive a nivel local y nacional, consideramos que esta propuesta de Plan
Decenal, es una hoja de ruta que permite posicionar a Popayán como capital cultural y artística,
escenario apto para que sea reconocida a nivel global, potenciando el turismo y dando
cumplimiento a parte de las proyecciones establecidas para su cumpleaños número 500 y
además de que fortalece el sector cultural del Municipio y todo lo que esto conlleva.

Nota:

Se anexa a este documento:

1. Tabla de indicadores del Plan Decenal de Cultura.


2. Matrices de priorización de problemas y gráficas.

Referencias bibliográficas

Arjona Pachón, G. Derechos Culturales en el mundo, Colombia y Bogotá. Guía virtual


de las regulaciones internacionales, nacionales y distritales en materia de derechos
culturales.2011.

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, Paris noviembre


2001.

Eliade Mircea, Lo sagrado y lo profano. Editorial Paidós 2014

Harris Marvin. Desarrollo de la teoría antropológica. Siglo veintiuno editores, 1996.

García Clanclini Néstor, Culturas híbridas. Paidós editores 2011.

Hernández Londoño, Caracterización de Manifestaciones y Bienes Culturales Ciudad


de Popayán- Cauca. Alcaldía de Popayán.

Ministerio de Cultura. Herramientas para la gestión cultural pública. Segunda Edición,


Bogotá D.C. 2013.
Ministerio de Cultura. Sistema Nacional de Cultura. Estado, retos y perspectivas.
Bogotá D.C. 2013.

Ministerio de Cultura, Compilación Jurídica de Mincultura. 2002


http://13.64.237.91/mincultura.

Plan Nacional de Cultura, Cultura para la protección de la diversidad de la vida y el


territorio. 2022-2032.

Plan Decenal Popayán, 2016- 2025. III Fase Documento Técnico.

Plan Municipal de Cultura 2010-2020 Envidado, Documento técnico

Plan Decenal de Cultura, Santiago de Cali 2018-2018, Documento técnico.

Restrepo Eduardo (2006). Identidades. Planteamientos teóricos y sugerencias


metodológicas para su estudio. En Revista Jangwapana, No. 5. Julio 2006.

UNESCO. Re pensar las políticas para la creatividad. Plantear la cultura como un bien
público global. París, Francia.2022.

Uprimny, R., y Sánchez, L. M. Los derechos culturales: entre el protagonismo político y


el subdesarrollo jurídico. En De justicia, Derechos Culturales en la ciudad. Bogotá D.C.
Vilardy, S., y León-Parra, A. (2021). Informe 2021 Cómo Vamos Colombia. 2011.

También podría gustarte