Supraliminares
(basado en documento “pruebas especiales
supraliminares” de Juan Leyton M.)
Junio de 2011
Índice
Generalidades
HAN de la lesión.
• Es una distorsión, en la
cual existe una relación
anormal entre sonoridad
(sensación psíquica del
sonido) e intensidad física
Reclutamiento del estímulo.
• El paciente refiere oír
ciertos sonidos a mayor
intensidad que la
esperada.
HAS
Diploacusia:
Es una distorsión de la
frecuencia o altura. El paciente
refiere percibir los sonidos
distorsionados, como mal
sintonizados e imprecisos.
HAS
El limen o umbral diferencial:
Es la capacidad de poder percibir diferencias de
intensidad en un mismo estímulo.
Pruebas para
detectar • Reger
diploacusia
Pruebas para
detectar
aumento del • S.I.S.I.
limen diferencial
L.D.L
L.D.L. (Loudness Disconfort
Level):
Permite determinar el umbral de
disconfort o molestia auditiva frente
a estímulos sonoros de alta
intensidad.
Se espera encontrarlo a intensidades
entre 80 a 100 dB sobre el umbral de
la frecuencia estudiada.
Siesta diferencia es menor campo
auditivo dinámico acortado
reclutamiento.
L.D.L
L.D.L. (Loudness Disconfort Level):
Elumbral de disconfort auditivo se estudia
en las frecuencias 500 – 1000 – 2000 -
4000 Hz.
Instrucciones al paciente:
• El vocabulario a utilizar se debe adecuar al paciente.
• En ocasiones es necesario aclarar la diferencia entre molestia
auditiva y dolor, ya que el último se consigna de distinta manera y
generalmente se encuentra a intensidades más altas, aunque en
algunos casos pueden coincidir.
L.D.L
PROCEDIMIENTO :
Seleccionar la frecuencia a estudiar. Se
recomienda comenzar por la frecuencia 500
Hz.
PROCEDIMIENTO:
Se detiene la prueba cuando el paciente
refiere molestia auditiva, sin llegar al dolor.
105 dB
Fowler
Prueba de Fowler o A.B.L.B. (Alternate Binaural Level Balance):
Instrucciones al paciente:
“Usted va a escuchar unos sonidos
en ambos oídos. En un oído serán
débiles y en el otro un poco más
fuertes. Cuando llegue a
escucharlos a la misma intensidad
avise presionando el botón o
levantando la mano”.
Fowler
Procedimiento:
Seleccionar una frecuencia que cumpla los
requisitos previamente señalados.
Procedimiento:
Finaliza cuando se obtiene la
equiparación de intensidades iguales,
se llegó al máximo de la salida del
audiómetro o se encuentra dentro del
rango de molestia auditiva.
Fowler
Consignación:
Se grafican las intensidades de equiparación
tanto del oído de referencia como del oído
testeado utilizando los símbolos de la vía
aérea a ambos lados del eje vertical de la
frecuencia estudiada.
Fowler
Consignación:
IWA
IWA (Inversión del Weber Audiométrico):
Es una prueba biaural. Para poder realizarla se
requiere una diferencia de al menos 20 dB entre
ambos oídos en la frecuencia a estudiar.
Instrucciones al paciente:
"Usted va a escuchar un sonido.
Debe señalar hacia dónde lo oye.
¿Lo oye hacia el oído derecho,
izquierdo o al centro?”.
IWA
Procedimiento:
Colocar el vibrador óseo (del audiómetro)
en la línea media del cráneo.
Se estimula a intensidad umbral en la
frecuencia seleccionada en forma
intermitente.
Se incrementa la intensidad de 5 en 5 dB y
se pregunta cada vez al paciente donde
escucha el sonido.
Se va graficando cada 5 dB.
Se termina la prueba al llegar al máximo
de salida del audiómetro para la vía ósea.
IWA
Consignación:
Se grafica tal como si fuera una Prueba de
Weber, mediante flechas, pero llevando
las respuestas al audiograma. Si el paciente
no recluta debería lateralizar siempre
hacia la mejor cóclea hasta llegar al
máximo del vibrador óseo.
IWA
Consignación:
Si el paciente presenta reclutamiento,
a bajas intensidades lateraliza a la
mejor cóclea pero al llegar a mayores
intensidades deja de lateralizar y
comienza a percibir el vibrador igual en
ambas cócleas. Si existe sobre-
reclutamiento, el paciente a altas
intensidades comienza a lateralizar al
oído peor, vale decir escucha mejor por
la cóclea dañada.
IWA
Consignación:
Diploacusia
Prueba de Reger (balance de tonalidad
monoaural bifrecuencial):
Se trabaja de igual manera que para la
prueba de Fowler, con la diferencia que
acá se busca la equiparación de sonoridad
entre dos frecuencias contiguas en el
audiograma pero en un mismo oído.
Instrucciones al pcte:
“Usted va a escuchar dos sonidos en
un oído. Uno será débil y el otro un
poco más fuerte. Cuando llegue a
escucharlos a la misma intensidad
avise presionando el botón o
levantando la mano”.
Reger
Procedimiento:
Seleccionar dos frecuencias contiguas que
cumplan los requisitos previamente
señalados.
Se usa la mejor frecuencia como
referencia.
Se inicia colocando 10 dB por sobre el
umbral de la frecuencia de referencia y la
otra frecuencia se coloca a intensidad
umbral.
Reger
Procedimiento:
Se dan cuatro estímulos en forma alternada e intermitente, de corta duración,
partiendo por la frecuencia de referencia.
Se solicita al paciente que realice la equiparación de sonoridad de lo escuchado,
si esto no ocurre, se debe aumentar la intensidad en la frecuencia examinada de 5
en 5 dB hasta lograrla, obteniéndose así la primera determinación.
Reger
Procedimiento:
Luego se aumenta en 10 dB la intensidad de la frecuencia de referencia y se
comienza nuevamente a estimular desde la intensidad en la que quedó la
frecuencia testeada, con la misma metodología, solicitando cada vez la
equiparación de sonoridad.
Finaliza la prueba cuando se obtiene la equiparación de intensidades iguales, se
llegó al máximo de la salida del audiómetro o se encuentra dentro del rango de
molestia auditiva.
Reger
Consignación:
Similar a Fowler, pero las líneas se trazan entre dos frecuencias en un mismo oído.
Prestar atención a la configuración de las líneas. Si existe paralelismo, como en la
Prueba de Fowler, no estamos frente a reclutamiento para frecuencias
(diploacusia). Si las líneas comienzan a converger hasta tornarse horizontales,
estamos confirmando el reclutamiento para las frecuencias.
Reger
Consignación:
Aumento del Limen
Diferencial
S.I.S.I. (Short Increment Sensitive Intensity):
Prueba monoaural. Es una prueba descrita para investigar el reclutamiento, sin
embargo está ligado al factor sonoridad y se basa en el conocimiento que el
umbral diferencial auditivo normal es de 2 dB y que en pacientes que presentan
esta distorsión se encontraría acortado, es decir, son capaces de percibir menores
incrementos de intensidad.
S.I.S.I.
S.I.S.I.:
El objetivo es determinar si el paciente es capaz de detectar variaciones de 1 dB,
para lo cual se proporcionarán 20 incrementos de 1dB sobre un tono base durante
aproximadamente 2 minutos. Los incrementos se proporcionarán en cuatro
intervalos de cinco incrementos de 1 dB, intercalando incrementos mayores para
evitar distracción por parte del examinado. Se realiza a 20 dB sobre el umbral de
la frecuencia a estudiar.
S.I.S.I.
Instrucciones al paciente:
“Usted va a escuchar un sonido continuo.
No avise cuando escuche el sonido, si no
que cuando perciba un aumento de
intensidad nos avisa (ya sea presionando el
botón o levantando la mano)”.
S.I.S.I.
Procedimiento:
Se determinan los umbrales auditivos aéreos
en las frecuencias 500 – 1000 – 2000 – 4000
Hz.
S.I.S.I.
S.I.S.I.
Observaciones:
Mientras más alta sea la intensidad a la que
se aplique la prueba, aumentará la
posibilidad de percibir un mayor número
de incrementos de 1dB, debido a la gran
energía acústica de las intensidades altas, lo
cual baja la confiabilidad de la prueba, por
lo que se recomienda no realizarla a
intensidades mayores de 60 dB.
Consultas?
?????.....
Generalidades HAN
Deterioro tonal, adaptación auditiva patológica o fatiga auditiva peri-
estimulatoria:
S.T.A.T.
Deterioro Tipo I:
500 Hz Deteriora hasta 5 dB.
1000 Hz Deteriora hasta 5 dB.
2000 Hz Deteriora hasta 10 dB.
4000 Hz Deteriora hasta 15 dB.
Prueba de Carhart
Interpretación (Clasificación del Deterioro según Morales y Hood):
Deterioro Tipo I:
Es de escasa significación clínica. El pcte puede deteriorar
hasta 30 dB, el que predomina generalmente en las
frecuencias agudas. Se observa en diferentes tipos de
hipoacusias: cocleares, centrales y corticales.