Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Facultad Ciencias de la Salud


Escuela de Fonoaudiología

20
Elaboración proyecto
fonoaudiología social y
comunitaria

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile

Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar


Antecedentes y conceptos relevantes para el trabajo con enfoque comunitario en
Fonoaudiología

El objetivo de este Informe es poder dar claridad al desarrollo de proyectos de Fonoaudiología


sociales y con enfoque comunitario, a desarrollarse en el noveno y décimo semestre de la carrera
de Fonoaudiología de Universidad de Las Américas, es prioritario generar estos proyectos en
comunidades cercanas o bien en la misma comunidad donde desarrollan su internado profesional.

Primero será fundamental poder desarrollar algunas definiciones y conceptos que puedan
concretar las acciones comunitarias en la disciplina

Debemos tener en cuenta que la salud es el resultado de procesos sociales, económicos y


políticos, que además contribuyen al desempeño de las personas en ámbitos educativos,
laborales, familiares y en el desarrollo del bienestar. Debemos tener claro entonces que salud no
es ausencia de enfermedad, sino el bienestar físico, psicológico y espiritual de una persona que ha
estado sometida a diferentes factores durante su vida, por tanto es importante considerar además
la historia, la cultura, las redes sociales, motivaciones, comunidad en la que se inserta, entre otros.
Se evidencia por tanto que mucho de los factores que inciden en el estado de salud trascienden el
ámbito específicamente sanitario. (Periago, 2007)

La Atención Primaria ha sido la estrategia elegida para actuar en pro de la generación y protección
de salud tanto en el individuo como en su comunidad, esta es el primer contacto del sistema de
salud con el individuo, la familia y la comunidad; como tal debe adaptarse a las diferentes
realidades donde ella ejecuta sus acciones, además es llamada a trabajar intersectorialmente para
el accionar de las múltiples necesidades de la comunidad y los individuos que la conforman, este
trabajo se debe desarrollar por tanto con ámbitos como el desarrollo social, seguridad, educación,
entre otros. Para la realización de trabajo en APS, también se debe considerar la participación
individual y colectiva con el objetivo de enfocar la atención de salud a las necesidades propias de
la comunidad, generando soluciones personales y comunitarias. (Zurro & Sola, 2011) (Periago,
2007)

En Chile los centros de APS se declaran como el primer nivel de entrada al sistema de salud, que
debe entregar una atención equitativa y de calidad enfocándose en lo preventivo y promocional,
así mismo entrega servicios curativos y de rehabilitación (Servicio de salud Metropolitano Norte,
s.f.)

Bajo la carga epidemiológica actual y los niveles de inequidad en nuestro país, se hace aún más
relevante la acción Promocional y Preventiva, que según la literatura forman parte de la
construcción de salud en la población. Por tanto es trascendental conocer las diferencias propias
de cada una:

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
- Promoción: su objetivo es buscar el desarrollo humano y de las comunidades, por tanto
su accionar es amplio y depende de cada comunidad, para ello debe identificar las
necesidades, condiciones y subjetividades existentes, para ello utiliza el modelo socio
ecológico que busca analizar los subsistemas que componen la realidad de un territorio,
población y/o comunidad (institucional, económico, social y ambiental). El accionar en
promoción tiende a ser medido en gran forma cualitativamente ya que los procesos
dependen de elementos más bien subjetivos. Las relaciones que se forman con la
comunidad son de tipo bidireccional-simétrico, donde el personal de salud aporta su
saber técnico y la comunidad su saber experiencial, se busca la construcción de ambas
esferas para lograr el objetivo en forma mancomunada, esta relación además debe estar
guiada por procesos democráticos y reflexivos. (Penteado & Servilha, 2004)

- Prevención: su objetivo es buscar la ausencia de enfermedad, por tanto sus contenidos se


basan en el funcionamiento de la enfermedad, así mismo utiliza el modelo biológico para
generar su accionar, su medición en gran proporción es de tipo cuantitativa. En general las
relaciones dadas por el personal de salud son más bien de tipo unidireccional/asimétrico
es decir desde quienes poseen el saber técnico del personal de salud, sin una necesaria
contribución desde el saber experiencial de la comunidad, tendiendo más hacia el
autoritarismo. (Penteado & Servilha, 2004)

Enfoque comunitario de Salud

Es un proceso colaborativo y participativo con grupos de personas afiliadas (por proximidad


geográfica, interés especial o identidad), donde la acción es impulsada por la propia comunidad a
través de la toma de decisiones, que la transforma en un agente activo frente a la situación de
salud. El trabajo comunitario implica asociaciones colaborativas entre los miembros de la
comunidad, entre comunidades, y comunidades e instituciones u organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales, que pueden aportar diferentes tipos de recursos aumentando la capacidad
de la comunidad para resolver los problemas existentes, con el objetivo de modificar y mejorar la
salud. Una comunidad con gran capacidad puede llevar a cabo cambios a través del tiempo y en
relación a sus preocupaciones (National Institutes of Health, 2011) (Lavery, Smith, & Reed, 2005)

El enfoque comunitario persigue la participación, la cohesión social, el empoderamiento y la


elaboración de asociaciones colaborativas a través de acciones que en un principio pueden ser
mediadas por terceros (profesionales-técnicos de diferentes disciplinas), para construir
capacidades en la comunidad que se fortalezcan y perpetúen con el tiempo.

Es importante que los profesionales o técnicos puedan tener claridad de que la relación de
confianza con la comunidad se construye, para ello es importante no imponer desde la disciplina,
validar a los miembros de la comunidad y sus saberes experienciales, tener escucha activa,
considerar una relación comunicativa de tipo simétrico y por supuesto tener un respeto por las
creencias y culturas de cada persona que integra la comunidad.

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
La Fonoaudiología Social y Comunitaria presenta sus orígenes hace aproximadamente 30 años a
partir de la inserción del fonoaudiólogo en Atención Primaria (APS) en Brasil, este profesional
comenzó a desempeñarse en estos dispositivos con una mirada clínica, bajo la utilización del
modelo biomédico, aislando al individuo de su contexto histórico y cultural, sin embargo los
pilares de la reforma de salud brasileña manifestaban la Universalidad, equidad e integralidad,
distando de la práctica fonoaudiológica. Es así que a mediados de los años 90 bajo esta nueva
mirada social de la salud y criticando el actuar de la disciplina, inician las publicaciones acerca de
experiencias preventivo-comunitarias en fonoaudiología, utilizando el modelo de Level y Clarck
(1976), que incorpora la historia natural de la enfermedad según periodos patogénicos, en él se
incluye prevención primaria, secundaria y terciaria.

Respecto a la prevención primaria, Level y Clarck la definen como actividades dirigidas a evitar el
padecimiento de una enfermedad, se encontrarían acciones de promoción de la salud, enfocadas
a los estilos de vida saludable centrados en la evitación de la enfermedad y como única
responsabilidad en el individuo, y de prevención especifica de la enfermedad como la utilización
de vacunas. Sin embargo, las críticas al modelo utilizado para el desempeño de las diferentes
disciplinas en APS y en particular en fonoaudiología, se basan principalmente en que reduce el
accionar en la promoción de salud, que la dificultad en el cambio de hábitos no sólo depende del
individuo sino de todo el entorno que lo rodea y que por lo demás es compleja su utilización en el
área de la comunicación. Bajo estas últimas premisas es que se comienza a considerar las acciones
de promoción y la salud en base a cartas y conferencias internacionales, ampliando el eje de
trabajo más allá de la historia natural de la enfermedad y siendo el eje rector en contextos
diferentes al clínico –institucional, es decir en la comunidad. (Penteado & Servilha, 2004)

La salud en este nuevo paradigma es vista como un proceso dinámico, un elemento que
trasciende al sistema de salud y a los profesionales de salud, una dimensión de la calidad de vida y
un derecho fundamental desde el nacimiento. La promoción de salud ya no se observa como un
elemento parte de la historia natural de la enfermedad, se repliega al nuevo concepto de salud y
su accionar busca propicia el desarrollo humano integral, aumento de autoestima y
empoderamiento. (Penteado & Servilha, 2004)

Se debe mencionar que las acciones promocionales aún tienden a confundirse con las de
prevención primaria, sin embargo incipientemente se observan proyectos y programas más
transversales y que involucran a la comunidad. Es así que la fonoaudiología comunitaria llama a
recaracterizar la práctica en salud pública actual desde la promoción de salud, buscando
“desmedicalizarse”, lo que significa dejar a un lado el carácter clínico replicado constantemente,
centrarse en la necesidad y problemáticas de la comunidad y no en la necesidad del terapeuta por
resolver un problema que para él es trascendental, evitar centrarse en la enfermedad y en la
terapia, utilizando para el accionar los modelo sociopolítico, ecológico y sociocultural.

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
Los objetivos de la Fonoaudiología Social y Comunitaria se han descrito como:

• Contribuir a la superación de la desigualdad y la exclusión social de grupos vulnerables


(mujeres, inmigrantes, personas de escasos recursos, niños y niñas, adultos mayores,
personas pertenecientes a etnias, personas en situación de discapacidad)
• Cooperar en los procesos de representación de la población a través del empoderamiento
y la organización social
• Colaborar a una mayor participación y más prácticas sociales que permitan la inclusión en
la construcción de calidad de vida y ciudadanía

La importancia del fonoaudiólogo en el enfoque comunitario, considerando la visión promocional


de la salud el valor de nuestro rol está basado en que el lenguaje y la comunicación hacen una
diferencia en la salud y la vida de las personas, estas inducen la participación y la autonomía de
búsqueda a los cambios sociales, además son elementos implicados en la práctica cotidiana de una
acción política comprometida a la distribución de los bienes comunes. Esta área de la disciplina
debe encargarse de estudiar los determinantes sociales de salud que en específico pueden
repercutir en las patologías atendidas.

De las características del fonoaudiólogo con enfoque comunitario, se puede mencionar que debe
estar dispuesto al desafío comunitario que visualiza a los miembros de la comunidad como iguales
cuyo aporte es equivalente al propio, desde otras perspectivas. Debe presentar las siguientes
habilidades o aptitudes:

• Comunicación efectiva
• Liderazgo democrático
• Transparencia
• Empatía
• Capacidad de conducción y de trabajo en equipo

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
PROYECTO FONOAUDIOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA UDLA

La realización de los proyectos con enfoque comunitario, se enmarcan como punto culmine de la
formación entregada durante 4 años y se encuentra acorde al perfil del fonoaudiólogo egresado
de la Universidad de Las Américas.

El proyecto se evalúa en dos calificaciones importantes la primera es el Desarrollo del proyecto


que equivale al 60% y la segunda correspondiente a la presentación y defensa correspondiente al
40%.

Proceso de generación y ejecución del proyecto

El desarrollo del proyecto se realiza determinado por el ciclo de trabajo comunitario expuesto
anteriormente y se realiza bajo 6 entregas, que se ordenan de acuerdo a los ítems a desarrollar y
bitácora de actividades, relacionados al calendario académico:

• De la comunidad
• Del problema
• Del proyecto de intervención
• Informe de avance de actividades I
• Informe de avance de actividades II
• Informe de avance de actividades III

El primer paso para generar el proyecto con enfoque comunitario es DESMEDICALIZARSE, por
ningún motivo se debe llevar una idea previa de las acciones a realizar, ni generar el nombre del
proyecto previo a la planeación de la acción comunitaria. Además se recomienda no utilizar
delantal ni uniforme al reunirse con la comunidad.

De la comunidad: en este ítem se busca definir y caracterizar a la comunidad, conocer el contexto


en el que viven y describir los determinantes sociales más relevantes que inciden en el bienestar
de la comunidad, de esta forma podemos tener una visión global del estado de salud. Este
apartado se divide en subitems:

• Describir la comunidad a intervenir: se debe detallar datos particulares de la comunidad


elegida, estos datos pueden incluir cantidad de personas, intereses comunes, identidad de
grupo, promedio de edad, nivel educacional, existencia de organización legal, redes
sociales con las que cuentan. Como opciones se presenta realizar encuesta, dialogo,
fuentes secundarias. Debe además incorporarse la clasificación del tipo de comunidad,
tener en consideración que en una misma comunidad pueden darse los 3 tipos al mismo
tiempo así como 1 solo:

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
- Comunidad por vecindad o territorio geográfico: ej. Población N°2 Lo Urzúa, Puente
Alto.
- Comunidad por identidad: ej. grupos indígenas, colonia peruana en Chile.
- Comunidad por intereses comunes: ciclistas furiosos, grupo de cueca “Los copihues”

Además se deben incorporar descripción de determinantes sociales con una perspectiva


macro como políticas públicas que consideren a la comunidad (ejemplo: clubes de adulto
mayor, políticas públicas para el adulto mayor), tipo de vivienda, acceso a instituciones de
salud, nivel socioeconómico, seguridad, violencia intrafamiliar, pertenencia a género,
etnia, entre otros. Estos datos o referencias pueden ser comunales, regionales y
nacionales.

• Análisis de determinantes sociales y particularidades de la comunidad: Luego de la


descripción se espera que en este apartado el estudiante pueda analizar las condiciones
que pueden afectar, proteger y favorecer el estado de salud de la comunidad.
Considerando los datos antes expuestos.

Del problema: En este apartado se busca que el estudiante pueda generar diagnóstico
participativo en conjunto con la comunidad elegida, pueda priorizar el problema utilizando
metodologías acorde y finalmente que pueda exponer la relevancia del problema y las posibles
soluciones que la bibliografía presenta. Para ello deberá generar indagación en buscadores
científicos y de ciencias sociales.

• Diagnóstico participativo y priorización: Se debe detallar la actividad desarrollada para


llevar a cabo el diagnóstico participativo, exponer las dificultades y fortalezas de la
actividad. Posteriormente se debe utilizar alguna metodología de priorización y describir
la actividad junto con el problema priorizado. Es importante considerar la real
participación de la comunidad en el diagnóstico, coherencia entre el diagnóstico y el
problema priorizado y por último considerar que los problemas deben estar
estructurados como oraciones negativas no como la ausencia de una solución. Ej:

No hay pesticidas Los cultivos están infectados de plagas


( mal planteado) (bien planteado)

El diagnóstico participativo o comunitario puede realizarse de diferentes formas:

- Observación directa: técnica que utiliza la fuente primaria de información, está


basada en la visualización a través de pautas previamente realizadas, pueden
utilizarse guías de observación, pautas de cotejo, fotografías, videos, registro
descriptivo, etc. (MINSAL, 1992)

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
- Entrevista y/o encuesta: la entrevista presenta preguntas no estructuradas y sirve
para extraer datos cualitativos, mientras que la encuesta es más bien estructurada
y sirve para recolectar datos cuantitativos. Las preguntas en la entrevista deben
estar basadas en las experiencias y problemáticas de la comunidad, tiene la
ventaja de poder conocer las motivaciones, percepciones y explicaciones desde las
propias personas. Por otro lado la encuesta realiza preguntas específicas acerca de
problemas o situaciones, favorece la aplicación pero dificulta la recolección de
información importante para el accionar comunitario. (MINSAL, 1992)

- Discusión grupal: se realiza una reunión con la comunidad donde se exponen y


analizan las problemáticas a través de diferentes técnicas lluvia de ideas, árbol de
problemas, sociodrama, entre otros. La ventaja de esta metodología es que se
puede llegar a un análisis más exhaustivo de las problemáticas, actores relevantes,
roles de los integrantes de la comunidad, percepciones, causas, recursos,
poniendo en ejecución la dialéctica hacia los integrantes de la comunidad.
(MINSAL, 1992)

Respecto a la priorización, existen diferentes metodologías para llevar esto a cabo:

- Priorización por pares: en esta se utiliza una matriz triangular que compara pares
de problemas, es decir contrasta dos problemas de los que se debe elegir uno de
acuerdo a “cual es más prioritario”, el seleccionado es puesto en la celda, esto se
desarrolla con todos los pares de letra, luego se cuentan las letras que se han
priorizado, teniendo en consideración que la letra que más veces fue elegida, esa
es la priorizada. (Miralles, 2011)

- Matriz de priorización: esta metodología se desarrolla por medio de la


elaboración de una tabla o matriz, que contempla criterios que deben ser
Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro
Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
evaluado para cada problema enumerado, lo que genera mayor reflexión en la
discusión y por tanto es utilizada cuando existen menos de 10 problemas. En
este documento se presentaran los criterios de Gravedad del problema (número
de personas afectadas por el problema, efectos sobre mortalidad, morbilidad,
incapacidad, calidad de vida); urgencia (cuan necesario es que se solucione lo
antes posible); de quien depende (si depende de la comunidad es más factible de
resolver, mientras que si depende del estado, ministerio u otra institución será
más difícil resolver). La puntuación es de 1 a 5, siendo el 1 como el mínimo
puntaje (mínima urgencia o mínima gravedad o depende del estado) y 5 como el
máximo (máxima urgencia o máxima gravedad o depende de la misma
comunidad). (MINSAL, 2008)

Matriz de priorización
Problemas Gravedad Urgencia De quién Puntaje total
depende
Problema 1
Problema 2

- Ordenación simple: se utiliza principalmente cuando existen muchas


problemáticas y se deben dejar sólo un número reducido de ellas entre 5 a 10,
para poder ser priorizadas con otros métodos más exhaustivos. Este método se
lleva a cabo a través de la intuición de las personas que están llevando a cabo la
priorización, pudiendo ser los mismos integrantes de la comunidad o bien
representantes de ella. Se enumera del problema que se cree más prioritario al
que se cree menos prioritario. (Miralles, 2011)

• Respecto a las causas del problema, busca el análisis de los orígenes de la problemática
priorizada que plantea la comunidad, estas pueden ser establecidas durante el dialogo, y
pueden ser presentadas como diagramas con relaciones causa efecto construidas con la
comunidad (como pescado/Ishikawa o árbol de causas del problema). Recordar que para
el análisis de las causas del problema se requiere de moderadores (en este caso, los
estudiantes) que puedan indagar con la comunidad a través de preguntas acerca inclusive
de las causas de las causas.

• Fundamentación del problema es necesario disponer de información fiable por tanto se


requerirá búsqueda en las principales bases de datos de revistas científicas y de ciencias
sociales, en un primer momento se debe entregar argumentación de la importancia del
problema priorizado, y en un segundo momento es necesario exponer posibles soluciones
que se hayan ejecutado con anterioridad que se presenten en la literatura. Es muy
importante que se desarrollen citas y una bibliografía detallada.
Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro
Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
Del proyecto de intervención:

• Síntesis del proyecto: en este apartado es importante que se describa brevemente en


términos generales el proyecto a llevar a cabo, teniendo en consideración que el proyecto
debe fundarse en todos los factores tanto comunitarios como bibliográficos, es decir
presentar coherencia con los datos anteriormente mostrados y presentar una
metodología acorde a la realidad de la comunidad. Es además importante que la síntesis
incluya el tipo de participación que desarrollará la comunidad:

- Participación simple: los sujetos participan como espectadores, sin influir en


ninguna decisión relacionada a la preparación, planificación y desarrollo del
proyecto.
- Participación consultiva: se escucha la opinión de los sujetos, sin embargo esta
opinión no es vinculante para la toma de decisiones
- Participación Proyectiva: los sujetos no son sólo usuarios sino agentes, inician un
rol protagonista en la construcción de la acción comunitaria, sintiendo como
propios la preparación, planificación y desarrollo del proyecto-
- Meta participación: Los propios sujetos exigen y generan espacios nuevos, esto
refiere un grupo con gran motivación y cohesión. Los integrantes de estos grupos
por lo general son sujetos que se consideran como no satisfechos de su derecho
a participar e intentan buscar espacios de mayor participación y escucha de las
autoridades. (Trilla & Novella, 2001)

• Objetivos Generales y específicos: considerar que los objetivos específicos deben tributar
al objetivo general, no considerarse por separado. Disminuir los objetivos terapéuticos y
posicionarse principalmente en el ámbito promocional y comunitario.

• Actividades: Para estructurar las actividades se solicita que se inicie a partir de los
objetivos específicos, sabiendo que un objetivo específico puede considerar más de una
actividad. Cada actividad debe tener un nombre y describirse en forma clara, además se
debe incorporar los recursos que utilizaran.

Objetivo específico Nombre de Detalle Recursos a utilizar


actividad

• Indicadores: Los indicadores deben estar asociados a los diferentes objetivos, por tanto
para tener buenos indicadores se necesitara una buena construcción de los objetivos. El
nombre del indicador debe componerse de que o cual es la medición (ejemplo porcentaje
de niños escolarizados; frecuencia de; tasa de) y considerar el contexto en el que se está

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
dando (respecto de niñas escolarizada del colegio Arrayan en el año 2014). (CONEVAL-
CEPAL, 2009)

Como ejemplo tendríamos:

Porcentaje de niños escolarizados respecto de niñas escolarizadas.

Porcentaje de Redes sociales actuales del club de A.M. respecto de las redes sociales que
se pretende establecer al final del proyecto

La construcción del indicador seria:

_Numerador__*100
Denominador

Indicador previo a la realización del proyecto

_Redes sociales actuales__*100


Total de redes sociales que se pretende al final del proyecto

Indicador posterior a la realización del proyecto

Total de redes sociales que se pretende al final del proyecto __*100


Total de redes sociales logradas al final del proyecto

• Informe de avance de actividades I, II y III: el grupo de trabajo debe entregar 3 informes


de avances del proyecto, los que deben considerar N° de reunión, fecha, objetivo a
trabajar, actividades que tributan al objetivo (no es necesario detallar la actividad, sólo
mencionarla) y el resultado de las actividades, aspectos que contribuyen y aspectos que
perjudican la ejecución.

N° de Fecha Objetivo a Actividad Resultado de la actividad


Reunión trabajar

• Evaluación final: En lo posible la evaluación final se desarrolla con las estrategias


previstas de Observación, discusión grupal, entrevista, encuesta. Sin embargo se debe
tener en consideración que más allá de la satisfacción de las personas por las actividades

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
el enfoque busca la reflexión de las problemáticas, por tanto el foco debiera estar
centrado en el problema priorizado, objetivos del proyecto y las proyecciones.

Presentación y defensa del proyecto

Correspondiente a la Presentación y defensa del proyecto, esta se desarrolla dentro de la última


semana de internado o posterior a esta semana, en sesión evaluativa bajo comisión de docentes,
quienes evalúan tanto la presentación, análisis, argumentación, presencia de enfoque
comunitario, respuesta a las preguntas realizadas y por último calidad individual de expresión
verbal y paraverbal.

Los estudiantes deben presentar en formato power point, copia en cd de la presentación ppt y
trabajo escrito en pdf, además entregar 1 copia anillada del desarrollo del proyecto con
correcciones realizadas incluyendo informe de avances, pueden incluir fotografías, gráficos, entre
otros.

Bibliografía
CONEVAL-CEPAL. (Octubre de 2009). construcción de indicadores de desempeño. Curso-Taller para la construcción de
indicadores de desempeño , 111. México.

Lavery, S. H., Smith, M. L., & Reed, D. F. (2005). The Community Action Model: A Community-Driven Model Designed to
Address Disparities in Health. American Journal of public health, 611-616.

MINSAL. (1992). Conociendo la situación de salud, el momento del diagnóstico participativo. Santiago: MINSAL.

MINSAL. (2008). Guía de diagnóstico participativo. Santiago: MINSAL.

Miralles, J. D. (2011). Metodología de evaluación y mejora continuada. Cataluña: Generalitt de catalunya departament
de salut.

National Institutes of Health. (2011). Principles of community engagement. NIH publication.

Penteado, R. Z., & Servilha, E. A. (2004). Fonoaudiologia em saúde pública/coletiva: compreendendo prevenção e o
paradigma da promoção da saúde. Distúrbios da Comunicação, 107-116.

Periago, M. R. (2007). La renovación de la atención primaria de salud en las américas: la propuesta de la organización
panamericana de la salud para el siglo XXI. Revista Panamericana de Salud Pública, 65-68.

Servicio de salud Metropolitano Norte. (s.f.). SSMN. Recuperado el 9 de Febrero de 2017, de SSMN:
http://www.ssmn.cl/atencion_primaria.ajax.php

Trilla, J., & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 137-
164.

Zurro, A. M., & Sola, G. J. (2011). Atencion familiar y salud comunitaria. Barcelona: Elsevier.

Anexos

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
Proyecto de Intervenció n Comunitaria
NOMBRE DE LOS NOMBRE DEL DISPOSITIVO- COMUNIDAD-
PARTICIPANTES UBICACIÓN.

NOMBRE DEL
TUTOR DE
PRACTICA

NOMBRE DE PROYECTO

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
2-. DE LA COMUNIDAD

DESCRIBA COMUNIDAD A INTERVENIR Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD IMPLICADOS

ANALISE DETERMINANTES SOCIALES QUE AFECTEN Y/O CONTRIBUYAN A LA CONDICIÓN DE


SALUD DE LA COMUNIDAD

3-.DEL PROBLEMA A INTERVENIR

DESCRIBA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DESARROLLADO

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS POR COMUNIDAD Y PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PRIORIZADO

IDENTIFICACIÓN CAUSAS RELACIONADAS AL PROBLEMA PRIORIZADO (Puede utilizar árbol de las


causas y diagrama de causas)

FUNDAMENTO TEORICO DE RELEVANCIA DEL PROBLEMA PRIORIZADO Y DE POSIBLES


SOLUCIONES SEGÚN BIBLIOGRAFÍA

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
4-. DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA(PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN)

DESCRIBA SINTÉTICAMENTE SU PROYECTO CONSIDERANDO ADEMÁS TIPO DE PARTICIPACIÓN


DE LA COMUNIDAD Y METODOLOGÍA DE PARTICIPACIÓN.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo Recursos necesarios


s
Actividades Actores
Específic Infraestruct
Humanos Materiales involucrad
os ura
os

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
GENERE INDICADORES CORRESPONDIENTE A LA SITUACIÓN PREVIA AL PROYECTO Y COHERENTE
A LOS OBJETIVOS EXPUESTOS
NOMBRE DE NÚMERADOR/DENOMINADOR RESTULTADO EN PORCENTAJE
INDICADOR

CRONOGRAMA

PERÍODO PROPUESTO DE EJECUCIÓN: 17 semanas

Semanas
Activi Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
Se
dad m.
m. m. m. m. m. m. m. m. m. m. m. m. m. m. m m. m.

01
02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
5-. DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO
EVALUACIÓN DE FINALIZACIÓN DE PROYECTO

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO DE INDICADORES

INDICADOR RESULTADO RESULTADO CONCLUYA


ESPERADO FINAL

BIBLIOGRAFÍA

Rúbrica de Elaboración del Proyecto de Intervención Comunitaria

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
Datos de la entrega

Entrega ITEM Semana


1° De La Comunidad 3
2° Del Problema 4
3° Del Proyecto de 5
Intervención
Inicio de Actividades 6
4° Informe de avance de 10
5° actividades. 14
6° 17
7° Presentación Final y 18/19
Defensa

Niveles de desempeño

NIVEL DE DESEMPEÑO PUNTAJE

No Logra 0

Logra parcialmente 1

Logra Frecuentemente 2

Logra siempre 3

NOMBRES

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
Fecha de evaluación:
Puntaje:
Nota:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEGÚN CUMPLIMIENTO DE ITEM 0 1 2 3

I. De la comunidad

1. Describe comunidad a través de los siguientes parámetros: Cantidad de


personas, intereses comunes, identidad de grupo, edad, estrato
socioeconómico, nivel educacional, existencia de organización legal,
redes sociales a las que pertenecen (familia, clubes de adulto mayor,
fundaciones, entre otros)
2. Categoriza tipo de comunidad, generando argumentos al respecto.

3. Describe y Analiza determinantes sociales, como seguridad, redes de


salud, pertenencia a género, etnia, estrato socioeconómico, entre otros.
Argumentando su afección o beneficio al estado de salud de la
comunidad.
II. Del problema a intervenir

4. Genera diagnóstico desde un enfoque participativo acerca de las


problemáticas relevantes para la comunidad.
5. Identifica el problema a intervenir coherentemente al diagnóstico
realizado con la comunidad.
6. Identifica las causas del problemas con la comunidad

7. Fundamenta el problema con un enfoque teórico, a través de


argumentación científica, opiniones de expertos, incluyendo estadísticas
(nacionales, regionales, locales.).
III. Del proyecto de Intervención comunitaria

8. Presenta una descripción sintética, comprensible y coherente con la


comunidad, su realidad, y el problema a intervenir.
9. Clasifica tipo de participación de la comunidad en el proyecto,
argumenta la decisión siendo coherente con la comunidad a intervenir
10. .Presenta Objetivo General y específicos acorde a síntesis de proyecto y
problema a intervenir
11. La metodología de intervención es apropiada a la realidad de la
comunidad.
12. Las actividades son coherentes a los objetivos específicos dispuestos.

13. Las actividades son descritas en forma clara, capaces de llevarse a


cabo en la comunidad descrita. Se describen recursos en forma
detallada.
14. Establece indicadores coherentes a los objetivos y actividades a llevar a
cabo, capaces de ser medidos con anterioridad y posterioridad al
proyecto.
III. De los resultados del proyecto

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar
15. La evaluación del proyecto contempla opiniones de la comunidad

16. La evaluación del proyecto es coherente con los objetivos establecidos y


actividades llevadas a cabo.
III. Generalidades

17. El proyecto presenta enfoque comunitario dentro de la fonoaudiología

18. Presenta avances en las fechas indicadas

19. Los Avances son correspondientes a lo solicitado por el evaluador

20. Genera correcciones adecuadas y señaladas por evaluador

21. Es capaz de argumentar con bibliografía científica, utilizando reglas para


adecuadas para citar según APA.
Puntaje Final

Observaciones

Docente: Flga Nicole Lobos Villatoro


Mg © Salud Pública, U de Chile
Aprobado por Directora de Escuela Fonoaudiología UDLA FLGA. Paula Pulgar

También podría gustarte