Está en la página 1de 21

CLÍNICA GERIÁTRICA HIES C.N.

S
INTERNADO ROTATORIO DE FONOAUDIOLOGIA
- UMSA

DISFAGIA Y PRESBIFAGIA

DOCENTE ASISTENCIAL:
Lic. Flga. JANNETTE GUTIERREZ BELZU

INTERNOS:
Int. KATY KAREN CALLISAYA MAMANI
Int. ANA DANIELA MAMANI ALCON

AREA:
Adulto mayor

Marzo - abril

LA PAZ – BOLIVIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

DISFAGIA
DEFINICIÓN
La disfagia se define como la dificultad para tragar o deglutir; es decir, la
dificultad para hacer llegar los alimentos o los líquidos desde la boca al
estómago, por afectación de una o más fases de la deglución.
Las cifras acerca de su prevalencia varían mucho si se tiene en cuenta que la
mayoría de los estudios la presentan en relación con causas neurológicas y
que son diferentes dependiendo de la edad de los pacientes.
La disfagia es un síntoma que afecta a dos millones de españoles, de los que
solo un 10 % está correctamente diagnosticado y tratado. Dada su repercusión
tan negativa sobre la calidad de vida y las importantes complicaciones
asociadas (pérdida de peso, deshidratación, desnutrición, aspiraciones
respiratorias e incluso la muerte), su identificación y orientación en AP resulta
fundamental para un manejo correcto y precoz, pudiéndose identificar la causa
con la anamnesis y exploración física hasta en el 80 % de los casos.
La deglución tiene un papel clave en la alimentación del individuo y resulta la
puerta de entrada a los procesos fisiológicos de digestión, absorción y
transformación de los nutrientes que constituyen la nutrición. Es un complejo
mecanismo fisiológico con cuatro fases bien definidas que engloban respuestas
voluntarias e involuntarias y en las que participan seis pares craneales (V, VII,
IX, X, XI y XII), los tres primeros segmentos cervicales y treinta músculos de la
boca, faringe y esófago, coordinados desde el tronco cerebral.
Debe cumplir dos principios:
Eficacia: (ingesta del agua y los nutrientes necesarios para una correcta
hidratación y nutrición)
Seguridad: (sin complicaciones respiratorias). El inicio del mecanismo de la
deglución se puede producir tanto por el estímulo de receptores localizados en
la lengua, el paladar blando, la úvula, la pared posterior de la faringe y la
laringe, como por una acción directa controlada por el sistema nervioso central
(SNC).
LA DEGLUCIÓN
La deglución es definida como la actividad de transportar sustancias (sólidas,
semi sólida, líquidas) y saliva desde la boca hacia el estómago. Este
mecanismo se logra gracias a fuerzas, movimientos y presiones dentro del
complejo orofaringolaríngeo.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

Este proceso requiere una serie de contracciones musculares


interdependientes y coordinadas, que ponen en juego seis pares craneales,
cuatro nervios cervicales y más de treinta pares de músculos a nivel
bucofaríngeo.
Este proceso es ordenado por etapas:
• oral preparatoria
• oral
• faríngea
• esofágica
La progresión del bolo alimenticio sucede de manera coordinada, segura y
eficaz, gracias al sistema valvular de apertura y cierre, ubicado dentro del tracto
deglutorio.
Estas válvulas permiten que el bolo se desplace de una etapa a otra y que su
recorrido sea orientado desde la boca hacia el estómago.
La fuerza producida por los músculos y el juego valvular generan una presión
negativa que aumenta entre las etapas deglutorias, lo que provoca el traslado
del bolo alimenticio en dirección al trayecto orofaringoesofagico
1. Maxilofaciales: dientes, maxilar superior e inferior, articulación
temporomandibular, ligamentos y músculos.
2. Estructuras anatómicas: cavidad oral, laringe, faringe y esófago.
3. Sistema nervioso periférico: trigémino (V), facial (VII), glosofaríngeo (IX),
vago (X), espinal (XI) e hipogloso (XII).
ESTRUCTURAS ANATOMICAS QUE INTERVIENEN EN LA DEGLUCIÓN
Músculos de la boca y músculos faciales:

Constrictores Orbicular de los labios


Compresor de los labios
Dilatadores Músculos elevadores y Elevador común del ala
separadores del labio de la nariz y del labio
superior superior
 Elevador propio del
labio
 superior
 Cigomático mayor
 Cigomático menor
 Risorio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

Músculos depresores y  Cuadrado de la


separadores del labio barba
inferior  Triangular de los
labios
 Borla de la barba
Relacionados tanto con  Buccinador
labio inferior como
superior

Músculos de la masticación
- Masetero,
- temporal,
- pterigoideo externo e interno.
Inervados por el V par.
Musculatura de la lengua:

Músculos extrínsecos Geniogloso Retrae la lengua hacia


con origen en huesos el suelo de la boca
vecinos
Estilogloso Ensancha la lengua y la
desplaza sup. Contra el
velo del paladar.
Hiogloso Depresor y retractor de
la lengua

Músculos extrínsecos Palatogloso Eleva la lengua y


con origen en órganos estrecha el itsmo de las
vecinos fauces
Faringogloso Retrae la lengua hacia
atrás y hacia arriba

Amigdalogloso Levanta la base de la


lengua y la aplica
contra el velo del
paladar
Músculos Lingual superior Elevación y retracción
intrínsecos de la punta de la lengua
Lingual inferior Depresor y retractor de
la punta de la
lengua
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

Transverso Proyección de la lengua


hacia fuera
Músculos suprahioideos:
Su función principal es el descenso de la mandíbula durante los procesos de la
masticación y el habla.

Genihioideo Eleva el hueso hioides y la mandíbula

Milohioideo Eleva el hueso hioides y la base de la


lengua. También deprime y retrae la
mandíbula
Estilohioideo Elevación hacia atrás del hueso
hioides
Digástrico Elevación del hueso hioides y de la
base de la lengua.

Músculos infrahioideos:
Estos músculos fijan el hueso hioides y lo descienden junto con la laringe
durante la deglución y el habla, contribuye al descenso de la mandíbula durante
la apertura de boca.

Tirohioideo Desde cartílago tiroides hasta el


hueso hioides
Esternocleidohioideo Del esternón y clavícula al hueso
hioides
Omohioideo Desde la escapula al hueso hioides
Esternotirohioideo Desde el esternón al cartílago tiroides
FARINGE: nasofaringe, orofaringe e hipofaringe
- Palatofaringeo, estilofaringeo, salpingofaringeo, constrictor superior, medio e
inferior, cricofaringeo.
LARINGE:
Epiglotis, tiroides, cricoides y aritenoides.
SUPRAGLOTICO, GLOTICO, SUBGLOTICO

FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
Este mecanismo se logra gracias a fuerzas, movimientos y presiones dentro del
complejo orofaringolaringeo. Esta actividad dinámica neuromuscular depende
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

de un grupo de conductas fisiológicas controladas por el sistema nervioso


central y periférico.
o Segura: ingesta de calorías y agua sin complicaciones en las vías
aéreas
o Eficaz: ingesta de calorías y agua para mantenernos nutridos e
hidratados
El acto motor deglutorio consta de una fase voluntaria y otra refleja. La fase
refleja comienza con el reflejo disparador deglutorio, los receptores de este se
encuentran en la base de la lengua, pilares del velo del paladar y la pared
faríngea posterior.
El mecanismo de la deglución se divide en cuatro etapas:

 Preparatoria
 Oral
 Faríngea
 Esofágica

Válvulas utilizadas en el proceso deglutorio son:


1. válvula: labios
2. válvula: velo lingual
3. válvula: nasofaringea
4. válvula: cierre de vestíbulo laríngeo descenso de la epiglotis y cuerdas
vocales.
5. válvula: esfínter esofágico superior
FASES DE LA DEGLUCIÓN
1.ª Fase oral preparatoria: Etapa voluntaria de duración variable según la
consistencia del alimento.
Comienza con la ingesta del alimento dentro de la boca y el sellado bilabial (1
válvula)
Masticación y formación del bolo alimenticio gracias al sellado labial, saliva,
lengua y mandíbula. La vía aérea está normalmente abierta, siendo normal
algún pequeño derrame del bolo en faringe durante la masticación. El tiempo
invertido en la formación del bolo depende de distintos factores como la
facilidad del sujeto para masticar, el deseo de saborear el alimento y, cómo no,
de la eficiencia motora. Concepto y epidemiología de la disfagia. Fisiología de
la deglución normal
2.ª Fase oral de transporte: la propulsión es un mecanismo de corta duración
(1-1,5 segundos según su viscosidad) e implica una coordinación fina de
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

diversos movimientos que son difíciles de separar de la fase faríngea. Consiste


en el transporte del bolo hacia la faringe, debido al movimiento lingual que
presiona el bolo contra el paladar duro y lo dirige posteriormente; entonces la
lengua adopta una forma de canal por la contracción del músculo hiogloso, lo
que abre el sello palatogloso y permite el avance del alimento. El paso del bolo
a través del istmo de las fauces determina el fin de la fase oral y desencadena
el reflejo deglutorio. Este tiempo de la deglución está sometido a control
voluntario por lo que se verá influido por el estado de las funciones cerebrales
superiores.
3.ª Fase faríngea: Esta etapa es involuntaria y dura hasta un segundo. Iniciada
por la respuesta del RDD, asciende el velo del paladar (3 valvula) y se produce
el cierre nasofaringeo.
En este tramo el centro neurológico respiratorio es inhibido por el centro
neurológico deglutorio y provoca una apnea respiratoria.
De manera simultánea se produce el ascenso anterosuperior de la laringe a
través de la musculatura suprahioidea e infrahioidea lo cual genera a apertura
del espacio faríngeo (4 válvula).
De esta manera el bolo se desliza hacia la faringe que atreves de sus músculos
producirán un canal de traslado.
Los músculos constrictores 1, 2, 3 generan una onda peristaltica primaria que
finaliza con el contacto del bolo en el EES (5 válvula) cuando ese se relaja el
bolo pasa hacia el esófago.
Etapa voluntaria y dura aproximadamente 1 segundo. Una vez formado el bolo
se produce el ascenso de la punta de la lengua que toma contacto con el
paladar duro y comienza el transporte del bolo hacia la parte posterior de la
cavidad oral. (2 válvula)
Es el conjunto de procesos comprendidos entre el paso del istmo de las fauces
hasta que el bolo atraviesa el esfínter esofágico superior (EES). Es involuntaria,
dura aproximadamente un segundo y se inicia por la estimulación de
mecanorreceptores faríngeos y propioceptores de la lengua que envían la
información al SNC. En ella se produce la separación funcional de la
encrucijada aerodigestiva, que impide el paso de alimento a la vía aérea y su
reflujo hacia la nariz, para lo que se requiere una perfecta coordinación de los
distintos movimientos. En esta fase ocurren cuatro sucesos:

 El cierre del esfínter velofaríngeo.


 La oclusión del esfínter laríngeo.
 La propulsión del bolo a través de la faringe.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

 La apertura del EES, lo que supone una transformación de la orofaringe,


que pasa de ser una vía respiratoria a ser una vía deglutoria.
4.ª Fase esofágica: Etapa de la deglución involuntaria, comprende
contracciones musculares que impulsan el bolo desde el esfínter cricofaringeo
hasta el estómago. Dura entre 8 y 10 segundos
Comprende el paso del bolo desde el EES hasta el estómago gracias a la onda
peristáltica producida por las capas musculares esofágicas, la circular interna
que se relaja por debajo del bolo y se contrae por encima, y la longitudinal
externa que acorta la longitud esofágica. El esfínter esofágico inferior (EEI) se
abre por la presencia del bolo y por el propio peristaltismo esofágico,
permitiendo la entrada al estómago tras lo cual recupera su tono evitando el
reflujo gastroesofágico.
Otros factores para tener en cuenta en esta fase son: el efecto de la gravedad y
la existencia de una presión intraluminal negativa gracias a la inspiración y su
efecto en la cavidad torácica. Esta es la etapa que tiene una mayor duración,
entre 8 y 20 segundos y también es involuntaria.
El envejecimiento por sí mismo no es causa de disfagia evidente clínicamente,
aunque hay cambios asociados a la edad que afectan a todas las fases de la
deglución.
GRADOS DE DISFAGIA
Los grados de disfagia van desde normal a aguda
NORMAL: masticación y deglución segura eficiente con todas las consistencias
de los alimentos
LEVE: masticación y deglución eficiente en la mayoría de los alimentos
raramente puede presentar dificultades el paciente requiere del uso de técnicas
específicas para lograr una declaración satisfactoria
MODERADA: deglución aceptable con dieta blanda de masticación puede
haber dificultad con la ingesta de líquidos y sólidos el paciente necesita
supervisión pautas en las estrategias de alimentación
MODERADAMENTE AGUDA: ingesta oral no exitosa el paciente requiere la
supervisión constante y asistencia terapéutica alimentación terapéutica recibe
alimentación suplementaria para su nutrición e hidratación
AGUDA: ausencia de ingesta oral la alimentación del paciente es sólo por
método alternativo
CLASIFICACIÓN DE LA DISFAGIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

Pues la alteración deglutoria puede producirse en una o en varias etapas


deglutorias es posible clasificarlas según el lugar de afección en disfagia
orofaringe y esofágica
DISFAGIA OROFARINGEA
la disfagia orofaríngea es definida como la dificultad molestia en la formación y
traslado del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago esto se debe al a
disfunción entre las etapas deglutoria oral preparatoria oral o faringe. La
aparición de los síntomas de la disfagia orofaringe es inmediata ocurre dentro
del primer segundo de iniciada la deglución
ALTERACIONES EN LA ETAPA ORAL PREPARATORIA Y ORAL
Se enumeran las distintas alteraciones que pueden suceder en la etapa oral
preparatoria y oral de la deglución para su mejor evaluación y comprensión se
describen a partir de las estructuras anatómicas de los labios primera válvula
hacia las zonas posteriores Istmo de las fauces

 Se puede encontrar limitación en la apertura de la articulación


temporomandibular con la consecuencia de la dificultad de la
masticación y formación del bolo
 Alteración en el contacto bilabial lo que genera un cierre vocal
incompleto y provoca la pérdida del control del alimento iniciando el acto
deglutorio se escapa el alimento fuera de la boca
 Falta de presión negativa intraoral debido al cierre incompleto de la
primera válvula
 dispersión intraoral del bolo alimenticio
 dificultades en la preparación y va a seguir haciendo el bolo alimenticio
 disminución en la velocidad y eficacia del reflejo disparador deglutorio lo
cual provocó un retraso en la respuesta motora orofaringea
 alteración sensitiva de los receptores deglutorios por lo tanto no se
activa el disparó de reflejo deglutorio el movimiento dinámico del bolo
alimenticio mantiene su acción sin producir respuesta motora alguna con
la secuencia de una caída prematura con acumulaciones de residuos
ETAPA FARÍNGEA
traslado del bolo alimenticio desde el istmo de las fauces hasta el esfínter
esofágico superior puede presentar diferentes complicaciones enumeradas a
continuación

 Afección de la tercera válvula deglutoria con trastornos en el cierre del


velo nasofaríngeo que origina reflujo nasal fuga de líquido o alimento
hacia la porción nasal de la faringe
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

 Déficit de fuerza entre la lengua y paladar duro que crea menor presión
intraoral con alteración de la propulsión y la transferencia del bolo
alimenticio y la hipo faringe esto causa alteración del peristaltismo
esofágico lo cual genera residuos faríngeos en los senos paranasales
 Dolor al deglutir odinofagia
 Alteraciones estructurales de la columna cervical que modifican su
fisiología por lo que ocasiona en alteraciones en la contractilidad de la
musculatura faríngea
 Afección de la cuarta válvula deglutoria por consiguiente se cierra de
modo incompleto el vestíbulo laríngeo y se presenta penetración o
aspiración laringotraqueal del bolo alimenticio
 Alteración de la dinámica laringe provocada por la disminución del
movimiento d ascenso y traslación anterior del hueso hioides
 Disminución de la vas con la mecánica de la epiglotis que causa el cierre
de laringe o incompleto
 Menor desplazamiento anterior del cartílago cricoides con disminución
de la atracción de las fibras del músculo cricofaríngeo y genera un déficit
en la apertura del esfínter esofágico superior
 Afección de la quinta válvula deglutoria
 Déficit de apertura del esfínter esofágico superior por disminución de
ascenso laringe
 Dificultades en la apertura del esfínter esofágico superior por
incapacidad de interrupción del tono vagal por lo cual permanecen
residuos en la infancia con posibilidad de que ocurra una penetración o
aspiración post deglutoria
 Falta de coordinación entre la apertura del esfínter esofágico superior y
el restablecimiento del ciclo respiratorio
DISFAGIA ESOFÁGICA
Constituye la dificultad en el traslado del bolo alimenticio desde el esfínter
esofágico superior hacia el estómago como consecuencia de la alteración en el
cuerpo esofágico o del esfínter esofágico inferior
Los síntomas comienzan generalmente varios segundos después de la
deglución y característicamente son referidos a la región retro esternal
ETAPA ESOFÁGICA
En esta etapa se puede encontrar

 Alteración del peristaltismo esofágico


 Acalasia esofágica
 Divertículos esofágicos esofagitis eosinofílica
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

 Alteraciones orgánicas tumores benignos o malignos estenosis péptica o


cáustica
DISFAGIA NEUROGÉNICA
La disfagia neurogénica es aquella presente en el paciente neurológico como
consecuencia de lesiones o disfunción del sistema nervioso central del sistema
nervioso periférico o de la unión neuromuscular como resultado se produce una
alteración en la secuencia coordinada de las distintas etapas deglutorias que
permiten una deglución segura y eficaz
Este tipo de disfagia se clasifica en aguda crónica y progresiva
Aguda: accidente cerebrovascular trauma encéfalo craneal tumores
craneoencefálicos síndrome post operatorio cerebral síndrome Guillain Barre
Crónica: Parkinson, Alzheimer, distrofia muscular, lesiones periféricas del
nervio craneal
Progresiva: esclerosis lateral amiotrófica esclerosis múltiple trastornos de las
funciones superiores
PRESBIFAGIA
El envejecimiento puede afectar la deglución al igual que cualquier otro proceso
del cuerpo humano. Las transformaciones en la deglución relacionadas con el
envejecimiento en ausencia de enfermedad son denominadas presbifagia
incluyen variaciones en los aspectos sensoriales motores y en el mecanismo
de la deglución orofaríngea
Entre los cambios sensoriales se producen alteraciones del gusto que pueden
deberse a la modificación en el número de las papilas gustativas a cambios en
las membranas de sus células, pero en general la mayoría de los autores
concuerdan en que los cambios en el gusto que presentan las personas
ancianas son secundarias a enfermedades asociados a la medicación que
reciben
Los cambios en el olfato son más significativos por lo tanto variaciones del
gusto pueden explicarse también por la pérdida olfativa
En cuanto a la producción del flujo de la saliva existe hasta un 25% de
reducción de la cantidad de saliva, pero es suficiente para el manejo del vuelo
en la fase orofaringe
A pesar de ello muchas personas de edad avanzada se quejan de sequedad en
la boca, aunque la causa más frecuente es el uso de medicamentos
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

En estos el paciente puede suceder que ante la ingesta de bolos de gran


volumen o con aumento de la velocidad no haya control de la secuencia
deglutoria y se produzca su interrupción consecuente falla en la propulsión del
pasaje hacia la faringe y el cierre laríngeo que puede provocar penetración o
aspiración
En las estructuras anatómicas se llevan a cabo distintas transformaciones entre
los cuales se puede enumerar

 Flacidez del tejido blando debajo de la piel


 Aumento del tejido graso en la zona orofacial
 Pérdida del tropismo y tono en los músculos de la zona bucolenguofacial
con reducción de fibras musculares
 Disminución de la presión máxima isométrica lingual

La sarcopenia es un síndrome que se caracteriza por la pérdida gradual y


progresiva de la masa muscular y la reducción de la fuerza con la posibilidad
de mostrar resultados adversos como discapacidad física calidad de vida
deficiente y mortalidad puede afectar a los músculos de la cabeza y cuello y ser
factor de riesgo que contribuye a la a disfagia
Se encontraron cambios en la composición muscular de la lengua la debilidad
lengua es una de las mayores contribuciones a la disfagia secundaria a
numerosas condiciones neuromusculares y debilidad generalizada en las
personas de edad avanzada
Varios estudios se centraron en la lengua porque está completamente
integrada por músculos y desempeña una función crítica de las fuerzas
propulsivas para el movimiento de comida y líquidos y secreción a través de la
fase orofaringe de la deglución
La generación de la presión máxima igual es esencial en la contribución al
proceso deglutorio ya que colabora con la manipulación y el transporte del bolo
alimenticio en la etapa oral.
Con la edad decrece la presión máxima isométrica lingual lo cual produce el
descenso de la presión de reserva en el caso de transporte del bolo y la etapa
oral se torna más lenta con mayor compromiso en caída prematura y riesgo de
aspiración de líquidos
La faringe se vuelve más grande dilatada y tiende al colapso disminuye su
capacidad de contracción de modo que el paciente no logré deglutir
En cuanto al sistema nervioso central el aumento de las lesiones de la
sustancia blanca periventricular se vincula con el aumento del tiempo del
proceso deglutorio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

Las conclusiones de varios estudios basados en datos vídeo fluoroscopio picos


y manométricos muestran que con el envejecimiento incrementan el tiempo de
transporte del bolo alimenticio en la etapa orofaringe. Estos tiempos
prolongados generan que la deglución se vuelve insegura y por consiguiente
aumenta el riesgo de aspiración en las vías aéreas.
COMPROMISO EN LA ETAPA ORAL
En la fase de la preparación del vuelo puede ocurrir que haya un incremento de
su tiempo de duración una degradación en la calidad de la formación,
alteración de la homogeneización del bolo, aumento de incontinencia salivar
alteraciones dentarias y baja en la generación de fuerza
En la fase de propulsión de esta etapa puede suceder que haya menor
movilidad antero posterior de la lengua, éstasis oral, déficit de la contención
posterior del bolo (nutrición del cierre del velo lingual) y latencia aumentada de
reflejo disparador deglutorio lo que puede ocasionar una caída prematura con
penetración o aspiración pre deglutorias
COMPROMISOS EN LA ETAPA ORAL

 Aumento del tiempo de duración en la etapa oral


 Alteración en la formación del bolo
 Alteración en la saliva
 Alteraciones dentarias
 Disminución de los movimientos de la lengua
 Éstasis oral
 Déficit de contención posterior del bolo
 Disminución de generación de fuerza
 Latencia aumentada del reflejo disparador deglutorio
 Compromiso en la etapa faríngea

En esta etapa se puede producir un retardo en el reflejo disparador deglutorio


lo cual puede provocar una caída prematura con éxtasis en vale culas y
recesos faríngeos. También el paciente puede experimentar una reducción del
peristaltismo faríngeo y la dificultad de qué quieren residuos en senos
piriformes y faríngeos
Los pacientes con debilidad en la musculatura subrayó idea presentan la
reducción de la elevación laríngea y realizan múltiples movimientos del hueso
hioides lo que genera una deglución fraccionada para poder trasladar el bolo
alimenticio por la faringe la disminución del ascenso laringe ocasiona que el
músculo cricofaríngeo no tenga una correcta tracción radial sumado a esto se
produce cambios anatómicos como el incremento del tejido conectivo en el
esfínter esofágico superior quién hace que haya pérdida en la relajación del
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

esfínter y origina un retraso en el vaciamiento del bolo de la faringe hacia el


esófago.
COMPROMISOS EN LA ETAPA FARÍNGEA

 Retardo en el reflejo disparador deglutorio


 Disminución del ascenso laríngeo
 Deglución fraccionada
 Déficit del cierre glótico
 Inspiración post apnea
 Disminución del peristaltismo faríngeo
 Alteraciones del ees
 Aumento del tránsito faríngeo
 Alteraciones estructurales de la columna cervical

COMPROMISOS EN LA ETAPA ESOFÁGICA


El esófago muestra dificultad para su vaciamiento debido a que el peristaltismo
se encuentra disminuido las alteraciones estructurales acentuadas en la
columna vertebral dificultan el vaciamiento esofágico hacia el estómago

 Disminución del peristaltismo esofágico


 Alteraciones estructurales en la columna vertebral

EVALUACION DE LA DEGLUCION
Recopilación de antecedentes

 Datos personales
 Antecedentes premórbidos
 Historial médico del paciente
 Antecedentes de otros profesionales

Observación del paciente y examen oral

 Nivel de conciencia: paciente vigil que presente apertura bucal a


la orden verbal o al ofrecerle el alimento.
 Control postural y cefálico:  sentado con la espalda recta,
alineando pelvis, tronco y cabeza. Buscar una adecuada alineación
cefálica con respecto al tronco.
 Motilidad orofacial: evaluando sello labial, simetría facial
(indemnidad del VII par craneal) en reposo y sensibilidad
orofaríngea.
 Motilidad lingual: exploración del XII par craneal (hipogloso): se
evaluará la motilidad y simetría de los movimientos de la lengua
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

solicitando al paciente que dirija la punta hacia los 4 puntos


cardinales. Para constatar la fuerza se ofrecerá resistencia con un
bajalenguas a los movimientos de la misma.
 Lago faríngeo: la acumulación de secreciones en la hipofaringe es
el resultado tanto de una disminución de la frecuencia de las
degluciones espontáneas como de un aumento de la producción de
saliva. El mismo se evaluará observando la presencia de babeo,
voz húmeda, dificultad referida por parte del paciente para manejar
sus secreciones. Confirmando por medio de la auscultación a
ambos lados de la laringe, la cual mostrará modificación de los
ruidos normales durante a deglución.
 Motilidad laríngea: ascenso de la laringe al tragar, palpando el
cartílago tiroides.
 Auscultación del disparo deglutorio:  se aplica un fonendoscopio
de membrana sobre el cuello y se ausculta la deglución de
cucharadas de jalea. Se debe identificar el cierre de la trompa de
Eustaquio (click), la apnea y espiración durante la deglución. Se
define como patológica la auscultación ruidosa, la presencia de tos,
carraspera o estridor al ingerir jalea.
 Timbre de la voz: la acumulación de secreciones en la hipofarínge,
que suelen presentar los pacientes con trastornos deglutorios, hace
que el volumen de aire que pasa a través de las cuerdas vocales se
entremezcle provocando una voz húmeda.
 Presencia de reflejos: de arcada (en el tercio posterior de la
lengua), el faríngeo (en los pilares anteriores del istmo de las
fauces y en la parte posterior de la lengua) y el reflejo palatal (en el
velo del paladar)..

Pruebas o Test para evaluar deglución


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

Una vez se detectan signos de disfagia en el paciente con patología


neurológica (ACV, demencia, Parkinson, traumatismo craneoencefálico,
neoplasia de cabeza y cuello, tumor cerebral, etc), ha de realizarse una
valoración: 

 Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECVV).


Dicha valoración se realiza con el enfermo en sedestación
y monitorización continua de la saturación de oxígeno (pulsioxímetro).
Se administran bolos de 5, 10 y 20 ml con viscosidades néctar,
puding y líquida (agua). Se comienza por la viscosidad néctar a
volumen bajo, para ir aumentando este, y se sigue el mismo
procedimiento con el líquido claro (agua) y, finalmente, con la
viscosidad puding.
En cada ocasión se registra si se producen signos de alteración de la
seguridad (tos, descenso de la saturación basal de oxígeno mayor de
un 5% y cambio del tono de voz) y/o de la eficacia (sello labial
insuficiente, residuos orales o faríngeos y deglución fraccionada).
Cuando se encuentra algún signo que compromete la seguridad del
paciente, no se pasa ni a un volumen mayor ni a una viscosidad
inferior. Se concluye que no existe disfagia cuando no se evidencian
signos de alteración en la seguridad ni en la eficacia en ningún
momento de la prueba.
3-oz water swallow test (De pippo y cols, 1992): Consiste en la ingesta de 50
ml de agua, estimándose patológica la presencia de tos, carraspera
o estridor. Se le pide que emita el sonido /a/ de forma prolongada para evaluar
las variaciones en la calidad de su voz.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

Water Swallowing Test (WST) (Nathadwarawala y cols, 1992): Paciente en


posición sentado, con un vaso de 100 ml de agua destilada ubicado cerca de
sus labios. Recibe la orden y comienza a beberla. Se mide el tiempo que
demora desde el inicio del proceso deglutorio hasta el retorno del cartílago
tiroides a su posición en reposo.
Método de Degluciones Consecutivas de McKaig: Consiste en llevar a cabo
4 degluciones de agua seguidas (la primera y tercera de 10 ml., la segunda y
cuarta de 5 ml.) y se evalúan los cambios producidos después de cada una de
ellas.
Blue Dye Test, o Test de Azul Metileno (Cameron y cols, 1973): Se usa en
pacientes traqueotomizados con el fin de detectar aspiración. Consiste en la
tinción azul de saliva/alimentos/líquidos (con colorante de alimentos o azul de
metileno, aunque éste último puede presentar reacciones anafilácticas). Las
secreciones teñidas en la cánula sugieren aspiración.
Protocolo de Evaluación de la Deglución (González y Toledo,
2004): Abarca 6 ítemes (antecedentes generales, aspectos orofuncionales,
proceso de la deglución, observaciones, síntesis y plan terapéutico). Usa
volúmenes 1, 3, 5 y 10 ml. de consistencias líquidas, semisólidas y sólidas.
Evaluación complementaria instrumental
Imagenológico

 Videofluoroscopía: entrega información cualitativa y cuantitativa, es un


procedimiento objetivo y dinámico. Consiste en administrar alimentos de
distintas consistencias con bario. Entrega una vista lateral y
anteroposterior, y la lateral es la que más sirve. Se considera el Gold
Standar de la evaluación de la deglución.
 Videoendoscopía
 Cintigrafía
 Resonancia magnética
No imagenológico

1. Electromiografía
2. Electroglotografía
3. Auscultación cervical: escucha de los 3 ruidos que se realizan
durante el proceso de deglución. El primero es entre 400 a 600 Hz,
y es producto de la elevación de la laringe. El segundo ruido es
cercano a los 2.000 Hz y es producto de la apertura del esfínter
cricofaríngeo y por la peristalsis faríngea. El tercero no es
perceptible.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

4. Manometría faríngea: Mide la presión con que se cierran los


esfínteres.
5. Oximetría de pulso: si hay aspiración, la saturación de oxígeno
debe disminuir 2%.

INTERVENCION FONOAUDIOLOGICA
La deglución debe ser segura y eficaz:
o Segura: ingesta de calorías y agua sin complicaciones en las vías
aéreas
o Eficaz: ingesta de calorías y agua para mantenernos nutridos e
hidratados
- Como evaluamos la seguridad y la eficacia
o Seguridad: tos, cambios en la voz.
o Eficacia: sello labial, residuo oral, degluciones fraccionadas, y síntomas
de residuos faríngeos.
El objetivo de la rehabilitación de la disfagia orofaríngea es lograr una
deglución segura y eficaz; intentando recuperar la función perdida o bien
implementar un nuevo mecanismo que reemplace al anterior y permita una
alimentación oral segura.
Las estrategias de tratamiento pueden ser agrupadas dentro de 2 categorías
que se aplican simultáneamente:
Técnicas propias de tratamiento
- Praxias neuromusculares
- Maniobras deglutorias
Técnicas de tratamiento compensatorias
 Técnicas de incremento sensorial
- Alimentación terapéutica
- Cambios posturales
TÉCNICAS PROPIAS DE TRATAMIENTO
– Praxias neuromusculares:
El objetivo de la reeducación muscular es mejorar las sinergias musculares que
intervienen en las diferentes etapas deglutorias, en su coordinación y
sincronismo. Están dirigidas a aumentar la motilidad y tonicidad de las
estructuras intervinientes.
Se utilizan ejercicios analíticos de las diferentes estructuras orofaciales (labios,
mejillas, lengua, velo del paladar, músculos masticatorios, piso de la boca,
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

suprahiodeos y músculo de CC) en diferentes modalidades: activo-asistida,


activa y resistida.
Se realizan elongaciones manuales intraorales de los diferentes grupos
musculares tales como: músculos linguales, buccinadores, orbiculares de los
labios.
– Ejercicios de succión-deglución:
Se realiza la succión con labios sellados, utilizando el movimiento vertical de la
lengua, facilitando de esta forma el RDD. Esto permite el tránsito posterior del a
saliva, por lo que se recomienda en pacientes con poco control de las
secreciones orales.
– Maniobra de Masako:
Se utiliza en casos de disminución de la contracción de la faringe. Al realizar la
estabilización anterior de la lengua se imposibilita el peristaltismo orofaríngeo lo
que produce mayor contractilidad faríngea por inhibición de la catapulsión
lingual
Ejercicios de fortalecimiento suprahiodeos (ejercicios de Shaker):
Los ejercicios isométricos e isocinéticos de Shaker fueron diseñados para
mejorar la fuerza de la musculatura suprahiodea, aumentan la apertura del EES
en personas adultas sanas y son efectivos para restaurar la alimentación vía
oral en pacientes con trastornos deglutorios debido a disfunción del EES
posición supina sin levantar los hombros. El componente isométrico consta de
mantener la cabeza elevada 60 seg y 60 seg de reposo entre cada repetición.
Luego, se realizan 30 repeticiones consecutivas con una velocidad constante
sin un período de reposo (componente isocinético).
Maniobras deglutorias:
1. Deglución supraglótica: Se le pide al paciente que inspire, mantenga el
aire (apnea), que trague y tosa en espiración. El objetivo de la maniobra
es aumentar el cierre laríngeo y su coordinación respiración-deglución.
El mantenimiento voluntario de la apnea cierra las CV antes y durante la
deglución.
2. Deglución súper-supraglótica: se le pide al paciente que inspire,
mantenga el aire, una nueva inspiración profunda con posterior
deglución y espiración con tos. El objetivo de la maniobra es aumentar el
cierre forzado glótico; el cual bascula las aritenoides hacia adelante y
cierra la vía aérea antes y durante la deglución. También aumenta la
retracción de la base de la lengua.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

3. Deglución forzada: se le pide al paciente que realice una deglución


mientras el terapeuta realiza una resistencia manual sobre la frente con
una pequeña flexión anterior de cabeza y cuello. El objetivo es aumentar
la efectividad del RDD, mediante la estimulación de la contracción
isométrica de los músculos del piso de la boca, supra e infrahiodeos y
una contracción isotónica forzada de la musculatura faríngea.
4. Maniobra de Mendelssohn: el terapeuta toma el cartílago tiroides entre el
pulgar e índice, le pide al paciente que trague y al mismo tiempo realiza
la elevación anterior del cartílago tiroides, manteniéndolo durante 3
segundos. El objetivo es facilitar el ascenso laríngeo para que la faringe
gane su espacio, facilitando la apertura del EES. Esta estrategia
requiere que el paciente voluntariamente aumente y mantenga la
elevación laríngea.
Técnicas de tratamiento compensatorias – Técnicas de incremento
sensorial:
Estas estrategias proporcionan un estímulo sensorial previo al intento de
deglución y alerta al SNC, disminuyen el umbral a nivel de los centros
deglutorios.

 Estimulación térmica: Se utiliza en los pacientes que tienen retraso en el


disparo del RDD. Aumenta la sensibilidad oral para alertar a la corteza
cerebral y al tronco cerebral y dispara el RDD con mayor rapidez. Al
estimularse con frío los pilares anteriores del velo del paladar, mejora la
latencia
 Estimulación con sabores ácidos: el gusto es un importante estímulo
sensorial, los sabores ácidos producen un estímulo pre deglutorio,
alertan al sistema nervioso central y provocan un aumento de la
velocidad del RDD
 Estimulación intra y extra oral: vibraciones y presiones en la región
orofacial
Alimentación terapéutica: Se comienza a realizar maniobras con alimento bajo
supervisión del reeducador. Las modificaciones de la dieta son el componente
clave en el programa de tratamiento general de pacientes con disfagia. Se
debe comprender el mecanismo biomecánico de la disfagia en el paciente para
poder diseñar una alimentación terapéutica, determinando la consistencia de
los alimentos, teniendo en cuenta la coordinación que se necesita para el
manejo del bolo, logrando una deglución segura y eficaz.
Recomendaciones de utilidad para alimentar al paciente con disfagia son:
Adoptar una posición entre 60° y 90° con la cabeza flexionada hacia delante.
Reducir el riesgo de aspiración manteniendo al paciente sentado hasta 1 hora
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERNADO ROTATORIO MAYO - JUNIO 2022
ROTE ADULTO MAYOR

después de comer. Tomar el tiempo necesario para alimentar al paciente,


minimizando las distracciones. Adoptar adecuadas técnicas posturales. Contar
con utensilios adaptados para mejorar la independencia a la hora de comer. La
modificación del volumen, de la velocidad de presentación del bolo se utiliza
también como técnica compensatoria.
Cambios posturales:
Los cambios posturales que pueden utilizarse son:
1. cabeza hacia atrás: utilizada en pacientes que presentan tránsito oral
ineficaz por disminución de la propulsión posterior de la lengua
2. Cabeza hacia adelante –abajo: utilizada en pacientes que presentan retardo
en el reflejo disparador deglutorio, reducción movimiento posterior de lengua y
residuos en valéculas.
Cambio estructural que produce la maniobra: ubica la epiglotis en una posición
más protectora de la vía aérea; se ensancha la valécula para recibir el bolo;
reduce la entrada a la vía aérea superior.
3. cabeza rotada: utilizada en pacientes que presentan parálisis faríngea
unilateral porque excluye el lado dañado de la faringe de la zona de pasaje del
bolo durante la deglución.
BIBLIOGRAFÍA
- Cámpora, H, & Falduti, A. (2014). Deglución de la A a la Z. Buenos Aires,
Argentina: Journal.
- Tesis de Grado “Presbifagia” Universidad FASTA - Centro de Jubilados de la
Ciudad de Mar del Plata. Mendez M.
- Ambiado-Lillo, M. M., & Borjas Galvis, J. (2021). Presbifagia: Una mirada a los
procesos de alimentación y deglución en los adultos mayores. Revista Areté,
21 (1), 105-112.

También podría gustarte