Está en la página 1de 20

````ESFM.

ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO``

Texto didactizado
Contenido:

Atención A Las Necesidades Auditivas


De La Discapacidad Auditiva
Docente: Lic. Sulma Chambi

Especialidad: Educación inicial en Familia comunitaria

Año de formación: 2do Año

Estudiantes:

 Andreina Mamani
 Alison Yucra
 Erika Ayma
 Daniel Carrillo
 Soledad Choque
 Lorena Alavia
 Daniela Huanca
 Norma Huarachi
 Tania Salguero
 Gabriela Ticona
 Daily Fuentes
 Joselyne Capurata

Gestión: 2022
Atención a las necesidades
auditivas de la discapacidad
auditiva
1. Objetivo holístico
Fortalecemos los valores del respeto y empatía comprendiendo la importancia de la atención a
la discapacidad auditiva a través de la búsqueda de información y creación de material
didáctico y lúdico para contribuir a la inclusión dentro de la formación educativa integral y
holística de los estudiantes

2. Práctica
¿Alguna vez tuviste la oportunidad de convivir con una
persona con discapacidad auditiva? Comenta tu
experiencia
Conoces los cuidados que se deba tener para proteger
en la audición

3. Teoría
¿Qué es la discapacidad auditiva?

El concepto de deficiencia auditiva se refiere a la pérdida o disminución de la


audición debido a problemas estructurales o fisiológicos en el oído, lo que resulta en
una deficiencia auditiva inmediata. Esto significa que las capacidades auditivas se
ven afectadas y son difíciles de desarrollar en la vida cotidiana porque no se puede
adquirir el lenguaje.

Partiendo de que la audición es el modo primario de desarrollo del lenguaje y del


habla, debemos tener en cuenta que cualquier alteración de la percepción auditiva de
los niños en edades tempranas afecta a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a
sus procesos -cognitivos y, por tanto, a su posterior escolarización. , integración
social y laboral (Federación de Familias de Sordos de España - FIAPAS, 2004). Así,
en la deficiencia auditiva confluyen problemas de carácter social, emocional,
lingüístico y cultural.

Aunque el término "sordera" implica algún grado de pérdida auditiva, se ha utilizado y


se ha utilizado tradicionalmente para referirse tanto a la pérdida auditiva leve como a
la grave. Por ello, su uso se ha utilizado habitualmente para designar cualquier
deficiencia auditiva.

Actualmente, en Bolivia, el foco está en marcar la diferencia en el grado de pérdida


auditiva. Por lo tanto, en la Sección 5 de la Ley de Personas con Discapacidad del 2
de marzo de 2012, una persona con discapacidad auditiva se define de la siguiente
manera:

Son personas con mayor o menor pérdida auditiva y/o limitaciones. A través de su
sentido de la vista, construye su propia
experiencia y se vuelve uno con el entorno.
Ellos enfrentan barreras de comunicación
todos los días, lo que en parte les impide
ingresar y participar en la sociedad en
igualdad de condiciones con sus pares
oyentes

Anatomía y fisiología del oído

 Anatomía
 Oído externo
Está conformado por el pabellón
auricular compuesto por el: trago,
antitrago, antihelio, lóbulo, siendo estos
los más importantes, el conducto
auditivo externo tiene una medida de
25 a 30 mm aproximadamente y posee
2/3 óseos y 1/3 cartilaginoso.
Conducto auditivo que tiene la función
es trasmitir los sonidos que capta el
pabellón auditivo al tímpano
El tímpano: es un órgano muy sensible y vibra al percibir las ondas sonoras.
Oído medio
El oído medio trasmite los sonidos del oído externo al oído interno y está
compuesto por las vibraciones que se trasmiten al interior del oído a través de los
tres huesos situados en el oído medio: martillo, yunque y estribo.
Se encuentra entre el oído externo y medio, está compuesto por una membrana
timpánica que cumple una función de protección; detrás de ella se encuentra la
cadena osicular, que se compone de 3 huesecillos, martillo, yunque y estribó,
además de otras estructuras como la ventana oval y redonda, tuba auditiva y
muscular tensor del tímpano.
Oído interno
Está ubicado en el hueso temporal, en su porción petrosa eta compuesto por la
cóclea, que es el órgano de la audición, los canales semicirculares, anterior,
posterior y jateal, itriculo y sáculo
El oído interno es una cavidad hueca en el hueso temporal del cráneo, que
incluye en el canal de la cóclea y del canal vestibular en donde se produce la
transducción de energía a sonido.
Fisiología
El oído externo es el encargado de direccionar y amplificar el sonido a través del
pabellón auricular hacia la membrana timpánica, donde esta vibra y a la vez lo
hace la cadena osicular, donde la base del estribo golpea la ventana oval,
produciendo el movimiento de los líquidos del oído interno, perilimfa y endolinfa,
provocando la vibración del órgano de corti.
Además, en el oído medio se encuentra la tuba auditiva, la que cumple dos
funciones

 Mantiene e iguala las presiones entre el oído externo y el oído medio


 Elimina las secreciones e impide la entrada de estas al oído medio
Retomando el movimiento de los líquidos del oído medio, la perilinfa, inicia una
onda viajera donde de la cóclea, pasando por frecuencias agudas en la base,
llegando a frecuencias en graves en el vértice o helicotrem. Esta distribución tono
tópica, el punto de mayor desplazamiento significa un movimiento de la
membrana basilar la que sostiene al órgano de corti y provoca el movimiento de
los cilios de las células ciliadas.
Este último evento mecánico de la audición siendo a célula ciliada un trascurtor
ya que cambia un impulsó mecánico en un impulso eléctrico.

SORDERA Y BAJA AUDICIÓN (HIPOACUSIA)


¿QUE ES LA SORDERA?
La sordera o hipoacusia es uno de los problemas de salud crónicos más comunes que, según
la OMS afecta 360 millones de personas en el mundo. Puede ser hereditaria o ser el
resultado de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido o
medicamentos. La mayoría de las causas que la provocan se pueden prevenir, o bien tratar
de manera adecuada con un diagnóstico precoz. Se denomina sordera o hipoacusia al déficit
funcional que ocurre cuando una persona pierde capacidad auditiva en menor o mayor
grado. Puede presentarse en forma unilateral, cuando afecta a un solo oído, o bilateral,
cuando afecta ambos oídos.

Clasificación topográfica.

Teniendo en cuenta el lugar donde se asienta la lesión que produce la sordera pueden ser:

- Hipoacusia de transmisión. Se produce cuando se ve afectada la parte mecánica del


oído (oído externo y oído medio), es decir, por lesión del aparato transmisor de la
energía sonora.
- Hipoacusia neurosensorial o de percepción. Cuando la lesión se localiza en la parte
interna del oído, es decir, en el órgano de Corti (cóclea o caracol), de las vías
acústicas o del córtex cerebral auditivo.
- Hipoacusia mixta. Cuando una hipoacusia se origina por distintas lesiones
coexistentes que afectan al mismo tiempo a todas o varias de las estructuras
implicadas. Se podría definir como una combinación de hipoacusia de transmisión e
hipoacusia neurosensorial.

Pérdida de audición y sordera

Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una
persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos
es igual o mejor que 20 dB. La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o
profunda. Puede afectar a uno o ambos oídos y entrañar dificultades para oír una
conversación o sonidos fuertes.

Las personas duras de oído son personas cuya pérdida de audición es entre leve y grave. Por
lo general se comunican mediante la palabra y pueden utilizar como ayuda audífonos,
implantes cocleares y otros dispositivos, así como los subtítulos.

Las personas sordas suelen padecer una pérdida de audición profunda, lo que significa que
oyen muy poco o nada. A menudo se comunican mediante el lenguaje de signos.

- Causas de la pérdida de audición y la sordera

Aunque la persona puede verse expuesta a los factores que se indican a continuación en
diferentes periodos de su vida, será más susceptible a los efectos de estos durante
determinados periodos críticos.

Periodo prenatal
- Factores genéticos: entre ellos, los que provocan pérdida de audición hereditaria y
no hereditaria
- Infecciones intrauterinas: como la rubéola y la infección por citomegalovirus

Periodo perinatal

- Asfixia perinatal (falta de oxígeno en el momento del parto)


- Hiperbilirrubinemia (ictericia grave en el periodo neonatal)
- Bajo peso al nacer

Infancia y adolescencia

- Otitis crónicas (otitis media supurativa crónica)


- Presencia de líquido en el oído (otitis media no supurativa crónica)
- Meningitis y otras infecciones
- Edad adulta y edad avanzada

Enfermedades crónicas

- Tabaquismo
- Otosclerosis
- Degeneración neurosensorial relacionada con la edad
- Pérdida de audición neurosensorial repentina

Factores a lo largo de la vida

- Tapón de cerumen (tapón de cera en el oído)


- Traumatismo en el oído o la cabeza
- Ruido/sonido fuerte

Prevención.

Es fundamental prevenir la pérdida de audición a lo largo del curso de la vida, desde periodos
prenatales y perinatales hasta edades avanzadas. En los niños, casi el 60% de la pérdida de
audición se debe a causas evitables que pueden prevenirse aplicando medidas de salud
pública. Del mismo modo, las causas más comunes de pérdida de audición en los adultos,
como la exposición a sonidos fuertes.

Categorización de la pérdida de la audición (audiometría, impedanciometría)


La pérdida de la audición puede ser clasificada en los siguientes cuatro tipos, considerando las
variables ‘denominación’, ‘lugar de la lesión’, ‘grado de pérdida o nivel de audición´ y
momento de aparición de la sordera:
- Según la denominación, puede tratarse de:
• Hipoacusia: La audición es deficiente (35-69 decibelios - dB), pero resulta funcional para la
vida cotidiana. Las personas aún pueden utilizar la audición y se les hace difícil, no imposible,
adquirir el lenguaje oral por vía auditiva. El/la estudiante hipoacúsico/a presenta dificultades
para entender la lengua oral, necesita usar continuamente audífonos y, de modo frecuente,
suele apoyarse en la lectura labial.
• Sordera: La audición no es funcional para la vida cotidiana (70 dB o más) y no posibilita la
adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque sí visual y táctilmente. De hecho, la vía
auditiva sirve de apoyo, ya que las personas son eminentemente visuales.
En el ámbito educativo, es fundamental diferenciar entre estudiantes sordos/as e
hipoacúsicos/as, debido a que las implicaciones y las necesidades educativas son distintas, así
como el accionar educativo. En Bolivia, por determinación de la comunidad sorda, se utiliza la
denominación de persona sorda para aquella persona que usa la Lengua de Señas Boliviana
(LSB) independientemente del grado de pérdida auditiva.
-Según el lugar de la lesión, puede tratarse de:
• Sordera conductiva o de transmisión: La lesión está situada a nivel del oído externo o del
oído medio. Afecta el recorrido del sonido hacia el oído interno, a causa de los obstáculos en
las partes auditivas externa o media. La pérdida en la conducción es cuantitativa y no supera
los 60 dB. Cuando ocurre la destrucción de la cadena de huesecillos, se produce una
interrupción de la llegada de la onda sonora al oído interno.
• Sordera perceptiva o neurosensorial: La lesión está a nivel de la cóclea o en el nervio
coclear. La pérdida de la audición es en cantidad y en calidad.
• Sordera mixta: Afecta el oído externo, el oído medio y el oído interno. Se debe a la
concurrencia simultánea de causas que ocasionan los distintos tipos de sordera.
- Según el momento de aparición de la sordera, el impacto de la deficiencia auditiva sobre
la adquisición del lenguaje está relacionado con la edad en que se produce la pérdida, ya que la
repercusión es diferente en cada momento evolutivo. Así, cuando la pérdida ocurre con
anterioridad al desarrollo del lenguaje, alrededor de los 3 años de edad, la deficiencia será
prelocutiva, en tanto que, si el/la niño/a ya adquirió habilidades lingüísticas básicas, se tratará
de una deficiencia poslocutiva. En investigaciones actuales (Lou y López, 2001), la tendencia
es a diferenciar entre las sorderas prelocutivas congénitas y las que aparecen después del
primer año de vida. Por otra parte, se sostiene que en la sordera poslocutiva las bases del
lenguaje están establecidas y que existen memoria sonora y desarrollo tanto mental como
conceptual, por lo que no plantea problemas en la competencia lingüística.
Audiometría. Una audiometría es un examen que evalúa la función auditiva en términos de
tono, equilibrio e intensidad del sonido. Se centra en el funcionamiento del oído interno. La
audiometría del habla evalúa qué tan bien puede el paciente escuchar el habla a diferentes
tonos. Así, el examen se divide en audiometría tonal y verbal. En la audiometría tonal se
evalúa la vía aérea y la ruta ósea que, en ambos casos, implica la exploración de los oídos por
separado, con el paciente ubicado dentro de la cabina insonorizada y cerrada herméticamente.
Durante la exploración el paciente deberá ponerse los auriculares y el especialista, ubicado
fuera de la cabina, irá reproduciendo una serie de sonidos, de mayor a menor volumen, hasta
que sean inaudibles. El paciente deberá ir avisando al especialista cuando sea capaz de
escuchar cada sonido, alzando la mano. El último sonido percibido determina el umbral
auditivo, es decir, a qué intensidad puede escuchar el paciente a cierta frecuencia. Durante la
inspección de la ruta del hueso se coloca un vibrador detrás de la oreja del paciente, en la
mastoides, donde recibe el sonido.
La audiometría verbal también se lleva a cabo con el paciente en una cabina y auriculares,
pero, en lugar de sonido, las palabras se emiten en distintos volúmenes, que deben repetirse de
manera exacta. También se realiza una prueba de reconocimiento de palabras que mide la
capacidad del paciente para discernir entre el habla y el ruido de fondo.
Impedanciometría. Conocida como test de impedancia o timpanometría, es una prueba que
permite medir de forma objetiva la respuesta del oído medio al estímulo sonoro para ver cómo
se comporta la onda sonora a lo largo de este. Es una prueba totalmente indolora con la
principal diferencia respecto a la audiometría de que, en este caso, no se necesita la
participación activa del paciente. Para realizar la prueba de impedanciometría acústica se
utiliza un aparato con una sonda en la apertura del conducto auditivo externo a través de la
cual se aplica un sonido con frecuencia e intensidad variable generando cambios de presión
para desplazar el tímpano de su posición normal. En dicha sonda hay un pequeño micrófono
que registra la intensidad del sonido reflejada por el tímpano. Podríamos decir que la
impedanciometría acústica se realiza con el objetivo de detectar posibles lesiones o afecciones
del oído medio.
CULTURA SORDA

Antes existía un fuerte rechazo hacia los sujetos con diferencia físicas.
Llegaron algunas culturas podían ser muy crueles con ellos al ser expuestos
al pie de las estatuas de las plazas públicas. En los años (170-228 a.C.) se
les reconoce algún derecho, como el derecho a la vida. Se les considera
poseedores de ciertas actitudes para determinadas cosas, pero se les seguía
negando su capacidad jurídica como personas y no podían administrar sus
bienes.
Los romanos creían que el género humano no ha nacido para vivir aislado y
solitario, sino que su naturaleza lo lleva aún en medio de la afluencia de todas
las cosas” a relacionarse con los demás. Para Platón el concepto filosófico de
la “belleza perfecta” era el ideal. Por eso la educación debía preocuparse y
proponerse difundir la máxima belleza y excelencia posible a los cuerpos y
almas. El sordo, al mostrar su impedimento, solía estar considerado como un
ser no bello, algo no normal que se convertía en un ser repugnante.
Pero desde una mirada amplia en la actualidad y socio‐antropológica, todo lo
hecho por el hombre es cultura.
• La cultura humana no es jerárquica, lo que implica que existen distintas
formas de cultura.
Los Sordos no son un grupo racial, la gran mayoría de ellos no están unidos
por lazos sanguíneos, pero la relación que establecen entre ellos llega a ser
tan fuerte que para muchos su comunidad se convierte en su segunda familia
y el participar y pertenecer a ella pasa a ser una necesidad y una prioridad.
Es bien sabido que entre el 90% y 95% de los Sordos tienen padres oyentes,
lo que se traduce en que por muchos años ellos se ven obligados a vivir
inmersos en una cultura ajena. Generalmente al llegar a la adolescencia
conocen a otros Sordos, comienzan a identificarse con ellos y deciden
incorporarse a la comunidad el momento participan de sus comunidades, se
reconocen y aceptan como Sordos, la instancia en que se adscriben a su
cultura. Según (Díaz Polanco), etnia es un proceso de identificación y a la vez
"las muy distintas formas en las que los elementos socioculturales referidos a
sistema de organización social, costumbres, normas, conductas, lenguaje,
tradición histórica, se estructuran y articulan” (Briones, C. 1998). Aquí es
donde se organizan en lo social, político, deportivo y cultural, buscando este
espacio para poder desarrollarse plenamente y fortalecerse como grupo. Es
en estos encuentros donde pueden contactarse con sus pares en una relación
igualitaria y organizarse para vivir en sociedad de acuerdo a sus propias
representaciones. Como todo grupo social, tiene su propia cultura, la cual se
va construyendo con las personas. De este modo, la Comunidad Sorda, como
grupo social, también tiene su propia cultura, la cual no es estática y tiene
representaciones colectivas que deben materializarse para poder conocerlas.
Esto se produce a través de los Elementos Culturales. Estos pueden ser
materiales, de organización, de conocimiento, simbólicos y emotivos.

 Causas y etiología de la discapacidad auditiva


Las causas de la deficiencia auditiva pueden ser clasificadas en:
- Prenatales: Son las afecciones que se originan durante el periodo de gestación y hasta antes
del nacimiento. Pueden ser de dos tipos: las hereditario-genéticas y las adquiridas. En el caso
de la discapacidad auditiva, las primeras afectan a uno de cada cuatro mil nacidos y se
presentan aisladas (tanto dominantes como recesivas) o asociadas a otros síndromes o
patologías, mientras que las adquiridas son el resultado de procesos infecciosos (como la
rubéola, la toxoplasmosis, la sífilis y otros) o de la administración de fármacos ototóxicos que
se transmiten de la madre al feto por medio de la placenta.
- Neonatales o perinatales: Son las afecciones que se originan durante el parto. En el ámbito de
la discapacidad visual, en ocasiones, no son claramente detectables y dependen de múltiples
factores interrelacionados, como la anoxia neonatal, la ictericia neonatal, la prematuridad y el
traumatismo obstétrico.
- Posnatales: Son las afecciones que se producen después de nacimiento. En este grupo están
consideradas todas las hipoacusias que aparecen a lo largo de la vida de una persona. Entre las
causas más importantes figuran la meningitis, la laberintitis, el sarampión, la varicela, la
parotiditis y la exposición a sustancias ototóxicas, especialmente de carácter farmacológico.
 Sensibilización y prevención de la discapacidad auditiva en la comunidad y escuela.
Casi 32 millones de niños en todo el mundo sufren de una pérdida de audición que se
considera discapacitante. De acuerdo con el nuevo informe de la Organización Mundial de la
Salud Pérdida de audición en la niñez: ¡qué hacer para actuar de inmediato!, el 60% de la
pérdida de audición en la niñez es prevenible. Además, el informe explica que si los niños
reciben precozmente la atención que necesitan, se puede asegurar el logro pleno de sus
potencialidades.
El Dr. Etienne Krug, señala: «cuando un niño tiene dificultades para oír, también puede
tenerlas para aprender a hablar, su rendimiento escolar se verá afectado y, en último término,
ello puede suponer un obstáculo para su integración social. Sin embargo, podemos evitarlo.
Tenemos varios instrumentos para prevenir, detectar y tratar la pérdida de audición en la
niñez».
La pérdida de audición en la niñez se puede prevenir en la mayoría de los casos
Las causas de la pérdida de audición en la niñez son diversas. Se calcula que el 40% de los
casos se deben a factores genéticos; el 31% a enfermedades infecciosas como el sarampión,
las paperas, la rubéola y la meningitis, y el 17% a complicaciones perinatales, en particular la
prematuridad, el bajo peso al nacer y la ictericia neonatal.
Para evitar la pérdida de audición, es esencial vacunar a los niños contra determinadas
enfermedades y controlar el uso de algunos medicamentos y los niveles de ruido ambiental.
Cómo reducir las repercusiones de la pérdida auditiva
Cuando antes se detecte que un niño sufre pérdida de audición, más pronto se pueden aplicar
las intervenciones necesarias, por ejemplo, proporcionarle un audífono y ofrecerle terapias
para mejorar sus aptitudes comunicativas.
Los exámenes sistemáticos a recién nacidos, lactantes, preescolares y escolares para detectar
problemas de audición, así como la formación del personal sanitario en la atención primaria de
la audición, pueden mejorar significativamente la vida de los niños. Estos programas
garantizan que los niños que requieren atención especializada sean capaces de comunicarse,
recibir educación y, más adelante, encontrar un trabajo.
La sensibilización de la opinión pública acerca del cuidado del oído y la audición es otra
medida fundamental para prevenir la pérdida de audición y luchar contra la estigmatización
que acompaña al uso de un audífono. El fortalecimiento de las organizaciones de personas con
pérdida de audición y de sus familiares también puede contribuir significativamente a este
objetivo.
Éstas son algunas prácticas que pueden ayudar a prevenir la pérdida auditiva, así como los
cuidados necesarios para el bienestar de los niños.
• Evite ruidos estridentes
Los ruidos ambientales pueden ser una de las causas de la pérdida de la audición. Una forma
de evitarlos es alejarse de la contaminación auditiva de la ciudad, ruidos fuertes y
desagradables, como los sonidos de las máquinas y herramientas que se usan en obras de
construcción, los generados por el flujo vehicular, bocinas de vehículos, camiones y buses,
parlantes con alto nivel de volumen en el espacio público, sonidos industriales de fábricas.
En el caso de los niños trate de evitar la exposición a estos ruidos mencionados puesto que sus
oídos son más delicados.
• Prestar atención a los auriculares
Si su hijo o usted mismo utiliza auriculares (no como ayuda auditiva sino para la reproducción
de audio de diferentes dispositivos electrónicos), debe tener en cuenta que usarlos por largos
períodos de tiempo y alto volumen, pueden causar pérdida de audición.
Existe una creciente preocupación sobre el daño potencial causado por el uso de audífonos
para reproductores de audio digital como teléfonos inteligentes, tabletas y reproductores mp3.
Se sugiere usar auriculares de buena calidad, aunque su costo sea mayor. Sus ventajas radican
en que una tecnología más avanzada puede ayudar a cancelar mejor el ruido exterior y permite
que se escuche mejor el audio sin necesidad de subir el volumen.
Entre los factores para elegir audífonos se encuentran: ergonomía, materiales, tecnología y
tamaño.
Se recomienda cumplir “la regla de los 60”. Es decir, no escuchar música a más de 60
decibelios durante más de 60 minutos.
• Controlar el nivel de volumen de dispositivos electrónicos
Los altos niveles en el volumen de dispositivos electrónicos como televisores, reproductores
de música o celulares pueden afectar la audición a largo plazo. Se recomienda evitar superar
los niveles de volumen sugeridos en la ficha técnica de cada aparato electrónico.
Si los niños tienden a subir demasiado el volumen de los dispositivos electrónicos, puede ser
síntoma de pérdida auditiva. Se recomienda hacer un monitoreo de este comportamiento y en
caso de que persista, solicite una cita médica.
• No usar hisopos
Esta recomendación va contra la opinión de muchos que creen que limpiar diariamente los
oídos con hisopos de algodón es sinónimo de higiene auditiva.
Al respecto los especialistas del oído recomiendan no introducir bastoncillos ni otros objetos
en los oídos.
Es necesario precisar que cuando se introducen se termina por empujar el cerumen y tapar los
oídos, por lo que hay que tener sumo cuidado con los niños y bebés. Si bien es necesario
limpiar los oídos, hay que tener en cuenta también que el cerumen protege el oído de diversas
infecciones.
Para limpiarse el oído basta con mojarlo en la ducha y limpiar la zona más externa de la oreja
con una toalla o paño húmedo. De hecho, el oído es un órgano que tiene un sistema natural de
autolimpieza, es decir, se limpia por sí solo.
• Mantener los oídos secos
Secar bien los oídos después de bañarse, o de nadar, es muy importante para prevenir muchas
infecciones con hongos. Los conductos auditivos deben mantenerse bien secos, sin humedad
alguna.
Si practican natación, en especial los niños, deben usar tapones que protejan adecuadamente el
oído externo.
• Tratar adecuadamente las infecciones
Las infecciones en el oído son una de las mayores causas de pérdida de audición. Esto abarca
gripes, resfriados, entre otras que, si no se tratan adecuadamente, podrían resultar
perjudiciales.
Éstas son algunas recomendaciones de cuidado para evitar la pérdida auditiva. Pero, además,
hay que tener en cuenta las revisiones auditivas necesarias. Asistir a centros especializados en
audiología, someterse a tests de audición y demás.

 Estrategias metodológicas de inclusión y atención a las personas con discapacidad


auditiva y el rol del docente en el aula
Para niños con discapacidad auditiva el llevar a cabo adaptaciones metodológicas persigue la
finalidad de que el estudiante realice aprendizajes significativos y motivadores.
Existen numerosas estrategias para que el estudiante sordo se encuentre cómodo y motivado
en el aula. Algunas pueden suponer todo un reto para el profesor, que deberá cambiar muchos
de los hábitos adquiridos con alumnos oyentes, como: hablar de espaldas a la clase, descuidar
su forma de vocalizar, etc.
No hay nada en la sordera, en sí misma, que impida desarrollar un pensamiento abstracto de
máxima complejidad. Los estudiantes conservan todos sus potenciales intelectuales, es decir,
son capaces e inteligentes, aunque, eso no es suficiente, estos niños necesitan: experiencia,
información precisa y razonada, entorno rico y estimulador y un sistema simbólico de calidad.
Por lo tanto, las estrategias metodológicas que empleemos para tener un buen desarrollo de la
clase deben de tener en cuenta:

La colocación de los estudiantes con discapacidad auditiva. Estos deberán estar situados en el
aula de tal manera que tengan fácil acceso a la información visual para que, de esta forma, se
vean favorecidos para la lectura labio-facial.
Dicha lectura requiere de un gran esfuerzo por lo que trataremos de articular nuestras palabras,
de forma clara y sencilla, a una velocidad moderada y acordándonos de que sólo es posible
leer “en los labios” lo que se conoce.
También deberemos evitar poner obstáculos en nuestra boca (bolígrafos, papeles, las manos,
etc).
Para FACILITARLES LA INFORMACIÓN podemos emplear los recursos visuales como:
 Mapas, dibujos, planos, fórmulas, tablas de multiplicar
 Diferentes tipos de letras.
 Fotografías, recortes de revistas, anuncios…
 Recursos tipográficos
 Utilizar diferentes ejemplos para explicar una misma cosa.
 Favorecer el uso del ordenador.
Es IMPORTANTE: Con los alumnos sordos sin funcionalidad auditiva es imprescindible el
uso de la vía visual, por lo que utilizaremos recursos como:
 Palabra complementada: Complemento a la lectura labio-facial. Consiste en 8
configuraciones de la mano en tres lugares diferentes. Tiene que ir acompañada de la
vocalización. Ayuda a los estudiantes para que tengan una lectura labio-facial
accesible y sin errores.
 Sistema bimodal: Empleo simultaneo de la lengua oral acompañada de signos
tomados de la Lengua de Signos.
 Gestos de recuerdo o visualizadores: Ayuda a los estudiantes a recordar cómo se
pronuncia un fonema y les permite corregir una mala articulación. Sirve de apoyo a la
lectura labio-facial y a la iniciación lector.
 Dactilología: Consiste en la representación manual de las letras, “escritura en el aire".
Favorece las representaciones ortográficas.
Por lo que, nuestras explicaciones tienen que ir acompañadas de:
 Esquemas, guiones o resúmenes, con las ideas más importantes, que le ayuden a
retomar la explicación, si se pierde y a comprenderlo más fácilmente.
 Anotaciones de las palabras nuevas o técnicas.
 Anotaciones de consignas de trabajo, instrucciones para realizar una actividad y
cualquier información relevante.
 Uso de negrita para resaltar palabras clave.
 Subdividir las preguntas largas en diferentes apartados.
 No emplearemos frases demasiados largas. Las dividiremos en oraciones simples,
utilizando conjunciones de uso frecuente.
 Si hay un tema muy amplio, lo dividiremos en partes.
 Utilizar pronombres que se refieran a palabras ya escritas, asegurándonos de que su
antecedente queda claro.
 No usar demasiados sinónimos que puedan llegar a confundir.
 Incluir glosarios como material complementario.
 Además de todo lo anteriormente mencionado deberemos de:
 Anticiparles el tema del que vamos a tratar en la siguiente clase, proporcionándoles
fotocopias, aconsejándoles material complementario, etc.
 Haremos grupos de trabajo donde puedan recibir ayuda de otros compañeros.
 Daremos más importancia al contenido que al formato de las producciones no
teniendo demasiado en cuenta los errores ortográficos.
 Valoraremos el planteamiento de las actividades y no sólo el resultado.
Así mismo debemos ASEGURARNOS de que los estudiantes:
 Han entendido bien lo explicado. No podemos conformarnos con que nos digan que
sí.
 De no haberlo hecho, volveremos a repetir la misma información, pero de otra manera
más comprensible para ellos.
 También supervisaremos las tareas y exámenes para evitar olvidos.
En alguna medida deberemos posibilitar:
 En la entrega de trabajos.
 En las pruebas de evaluación. Para practicar, más oportunidades para repasar.
 Secuencia de ejercicios según el grado de dificultad.

Metodologia de atención a considerar en el proceso de enseñanza


Abordaje Oralista: La opción monolingüe trata de enseñar a los niños sordos, la lengua
empleada por los oyentes que le rodean. A modo de organización, el criterio que se utiliza es
la integración de los usuarios/as sordos/as en escuelas ordinarias, aprovechando los recursos
específicos y recibiendo una atención especializada por parte de un logopeda o profesor de
sordos e hipoacúsicos. En esta metodología se resalta fundamentalmente el uso del audífono,
capitalizando el resto auditivo del niño. Desarrolla la articulación de los fonemas.
Estimulación de la percepción visual, táctil, háptica, en beneficio de la habilitación oral.
La modalidad oral hace refencia a las producciones basadas en vocalizaciones, frases,
trasmisión oral, etc.
Método Jouvé: Desarrolla el uso de los restos auditivos para producir mayor inteligibilidad de
las palabras.
Método verbo Tonal: Desarrolla cuatro principios básicos:
a) Campo auditivo óptimo
b) Transferencias
c)Valores del lenguaje hablado (entonación, pausa, ritmo, intensidad, etc.)
d) Reeducación de la audición.
Abordaje gestual:
"Se entiende por lenguaje de signos manuales, lenguaje signado o lenguaje mímico, la
comunicación entre personas, de un mismo colectivo o grupo social, que utilizan ademanes o
gestos, principalmente con las manos". Otras formas de denominar el abordaje gestual son:
"mano expresión", "gestoexpresión", "gesto digital".
El lenguaje de signos: La estructuración del lenguaje gestual es diferente a la Oral.Por
ejemplo, ASL (sistema americano de señas) trabaja a partir del espacio tridimensional. La
frase se produce frente al cuerpo, desde la cintura hasta la cabeza. Se ha creado un diccionario
de Cronemberg y Stokoe, que describe más de 3000 signos.
Abordajes mixtos:
La comunicación bimodal: Vincula estrechamente al abordaje oral, con el sistema de signos, y
la dactilología.
Palabra complementada o Cueed Speech:Utiliza la lectura de labios, y como complemento
posiciones manuales para indicar vocales y consonantes. Permite identificar por medio de las
posiciones a fonemas que resultan similares a simple vista, por ejemplo: /p/, /m/, /b/. Facilita
la corrección ortofónica y es aplicable en estimulación temprana.
Pidgin: Se refiere a la mezcla de sitaxis y vocabulario de dos lenguas distingas en zonas
bilingües.
Bilingües; Favorece escencialmente el uso del lenguaje hablado y de signos, utilizados en los
ambientes que la persona sorda frecuenta, ya sea en la comunidad de sordos o con
normooyentes.

ADAPTACIONES DE LOS ELEMENTOS Y/O COMPONENTES DEL CURRÍCULO


Comprende a aquellas acciones que de forma indirecta influyen en los procesos educativos y
los mismos son:

Organización: reorganización de agrupamientos, organización didáctica, organización del


espacio.

Procedimientos didácticos y actividades: introducción de actividades alternativas o


complementarias a las previstas, modificación del nivel de complejidad de las actividades,
uso de facilitadores para la realización de las tareas, modificación de los materiales
seleccionados y adaptación de los materiales.

Recursos y métodos de acceso a la comunicación: Existen recursos y métodos de acceso a la


comunicación oral, puesto que los procesos de pensamiento y aprendizaje, así como los
procesos educativos se organizan en función y desarrollo del lenguaje. Estos, deben
adecuarse a las características de los estudiantes, lo que posibilita su convivencia activa,
armónica y productiva.

Adaptaciones de acceso
Se refiere a las adaptaciones de los elementos humanos y su organización; las mismas están
basadas en los principios de dinamismo y flexibilidad, características que son referencia para
organizar a los estudiantes con y/o sin necesidades educativas para promover las relaciones e
interacciones entre los actores educativos de manera inclusiva.

Adaptaciones de los espacios físicos

Consiste en la modificación y/o supresión de barreras arquitectónicas del entorno físico, del
transporte y tránsito peatonal con la finalidad de garantizar la transitabilidad y accesibilidad
segura de las/os estudiantes a todos los espacios y ambientes educativos, (se tiene que
considera la señalización adecuada, escaleras, rampas, pasamanos, pasillos, puertas, luz,
acústica, en comedores, talleres, baños y todos los espacios que utilizan las y los
estudiantes).

Adaptaciones de materiales, mobiliario y equipamiento

Consiste en facilitar materiales educativos y didácticos específicos y/o adaptados de acuerdo


a las necesidades educativas del estudiante. También se debe considerar mobiliario,
equipamiento, manejo de herramientas, utensilios y medios en general apropiados a las
edades, características físicas y sensoriales de los estudiantes, para facilitar el acceso a
diversos procesos educativos. Dentro de las adaptaciones de materiales y equipamiento,
también se encuentran las ayudas técnicas y tecnológicas, por ejemplo, las computadoras
adaptadas para estudiantes con parálisis cerebral, software para estudiantes ciegos,
programas informáticos para el desarrollo del lenguaje para que pueda expresar sus deseos,
sentimientos, opiniones, dar a conocer su propia personalidad y sobre todo, para que mejore
su autoestima y otros beneficios que facilitan el desarrollo integral.

Adaptación del tiempo: (Tiempo para conseguir los objetivos educativos)

No todos los estudiantes desarrollan las mismas actividades en el mismo tiempo


(considerando los estilos y ritmos de aprendizaje) para lograr el objetivo será necesario
adaptar el tiempo que implica: y Organización de la actividad en el Aula. y Desarrollo de
Planes Educativos Individualizados. y Tareas fuera y dentro del aula.

Adaptaciones de los Elementos y/o Componentes Periféricos del Currículo para Personas
Sordas Es importante recordar que el currículo educativo está inmerso, siempre, en una
cultura: los contenidos y las áreas seleccionadas para una educación en un determinado país,
en este caso el Estado Plurinacional tienen que ver con un proceso de construcción social y
cultural de las y los bolivianos. La pertinencia educativa y la diversidad cultural planteada en
este momento en nuestro país, hace referencia al respeto por la diversidad de cosmovisiones
de las y los actores educativos, así los Sordos al tener una lengua propia se consolidan como
una comunidad, una cultura y ésta lengua, la LSB, y ésta cultura deben ser incorporada en sus
aprendizajes académicos para garantizar el acceso a la educación apuntando a una vida con
autonomía e identidad. Así en el contexto de la diversidad cultural, la escuela se convierte en
un espacio de diálogo entre culturas, para lo cual el aprendizaje de la L.S.B. es una condición
ineludible.
Adaptaciones de acceso

En términos de acceso es importante resaltar la importancia de lo inclusivo ya que para


generar mejores procesos dialogo entre culturas, de socialización es importante crear o
generar espacios inclusivos en escuelas regulares y centros de formación superior a la
comunidad Sorda. Dentro las Unidades Educativas Especiales, en aula, se pueden organizar a
los estudiantes en grupos de nivel, de manera que el conocimiento de unos favorece al de los
demás. Muchas veces puede pasar que un estudiante tenga mayor uso de la LSB y otro no
tanto, la interacción entre ellos ayudará a la incorporación de LSB, a que puedan transmitirse
estrategias propias, este dialogo es a la vez fundamental para construir comunidad. En
Unidades Educativas Inclusivas, se puede hacer grupos mixtos que posibiliten una mejor
interacción entre los estudiantes, puede favorecer la incorporación de la lengua oral en el
estudiante Sordos y de la LSB en el estudiante oyente, pero ello también debe ser
monitoreado de manera que el dialogo sea constructivo para ambos grupos de estudiantes.

Adaptaciones de espacios físicos pertinentes

En cuanto a la consideración de los espacios físicos, donde se desarrollan procesos


educativos, es importante atender y promover una cultura y lógica visual (cultura del sordo).
La iluminación es muy importante y debe considerarse en dos sentidos: la iluminación
externa y las señales luminosas. La primera hace referencia a la luz de la calle, del sol, es
importante que el mobiliario y los materiales no se presenten a contraluz de lo que el
estudiante mira, el profesor, o el pizarrón o el intérprete de LSB, porque de otra forma se
agota la mirada y esto puede repercutir en su desempeño. La segunda consideración es que
las señales acústicas, como el timbre, que normalmente usamos con los estudiantes oyentes
deben volverse luminosas, para ello se deben colocar timbres luminosos en las aulas.

Adaptaciones Curriculares en relación a la Institución educativa y la Modalidad de


Atención.

En los Lineamientos Curriculares y Metodológicos de Educación Inclusiva del Ámbito de


Educación Especial, se demarcan los diferentes tipos de instituciones educativas y las
modalidades de atención. A continuación, señalaremos las principales adaptaciones que se
realizan en cada caso, dichas consideraciones pueden ser útiles al momento de realizar el
Proyecto Comunitario de transformación Educativa.

“EL USO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS BENEFICIA A TODOS LOS


ALUMNOS, NO SOLO A LOS QUE PRESENTAN DISCAPACIDAD AUDITIVA”

COMPRENSIÓN DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LAS CULTURAS


DE TIERRAS ALTAS Y TIERRAS BAJAS EN EL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
El nuevo enfoque de educación inclusiva en el Sistema Educativo Plurinacional tiene por
propósito atender la diversidad y responder a las necesidades educativas de todas las
personas y de todas y todos los estudiantes de una comunidad, con respeto y
reconocimiento de sus necesidades, sus potencialidades, sus características, sus ritmos, sus
estilos y sus expectativas de aprendizaje, sin discriminación.

La situación de la discapacidad en Bolivia, conlleva una mirada intra-intercultural y con el


mundo, y comprender las diferentes discapacidades a partir de la aplicación metodológica
práctica-teoría-valoración-producción en los centros de educación especial del país, de
manera contextualizada y orientada hacia el desarrollo y/o el fortalecimiento de la crítica, la
reflexión, la autocrítica, la capacidad propositiva e innovadora, la ética, el trabajo en equipo,
las actitudes de reciprocidad y la equidad, que posibiliten a las y los estudiantes aprender a
conocer y a comprender la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del
Estado Plurinacional, aportando en su consolidación. Para ello, es importante el papel que
juegan todos los actores de la educación para que, comprendiendo la realidad socioeducativa
comunitaria, se promuevan acciones de transformación de la misma, sintiendo y
comprendiendo que todo proceso educativo debe trascender a la comunidad.

La educación de personas con discapacidad auditiva, entre otros aspectos, requiere de la


generación de oportunidades y condiciones, una de ellas se refiere a la posibilidad de contar
con materiales educativos adecuados y pertinentes a la realidad de estas personas.
Materiales que, por un lado, ayuden a comprender el marco de referencia y teórico, situación
y expectativas de las personas sordas, y por otro, contribuyan a contar con conocimientos
básicos para acompañar el proceso de reivindicación de sus derechos, así como de la
construcción de una sociedad y educación inclusiva. Proceso que fundamentalmente se debe
desarrollar con los maestros y maestras del Sistema Educativo Plurinacional, las personas con
discapacidad y sus respectivas familias y comunidades.

De acuerdo al Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística, de las tres


discapacidades incluidas en la pregunta de la boleta censal (sordera, ceguera y discapacidad
física), la sordera ocupa el primer lugar con la mayor cantidad de personas en Bolivia.

- De 61.245 hogares encuestados, 22.642 declaran tener al menos una persona Sorda en su
hogar.
La persona Sorda, en esencia, es Bilingüe porque comparte dos lenguas: la LSB como su
lengua natural (L1) y el español como segunda lengua (L2). También es Bicultural porque aún
perteneciendo y participando de su Cultura Sorda, es parte de la cultura oyente que se
manifiesta en su contexto inmediato (zona, región, departamento, Estado Plurinacional).

4. Valoración

¿Cuáles son las causas de la discapacidad auditiva?


¿Porque es importante la comprensión a la discapacidad
auditiva?
¿De qué manera podemos sensibilizar sobre la
discapacidad auditiva en la comunidad educativa?
5. Producción
- Realiza un Mapa Mental sobre el tema
- Realiza un Glosario con cinco palabras

También podría gustarte