Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

TRABAJO DE LA SEMANA 4
FUENTES DEL DERECHO PENAL

INSTRUCCIONES:
 Deben realizar un Ensayo máximo de 3 hojas sin contar la Bibliografía donde
Definan y Clasifiquen las Fuentes del Derecho Penal (La costumbre. La
jurisprudencia. La Doctrina. La analogía. Los principios generales del Derecho.)

Profesor: Carlos Isea


Alumno: Gerardo García Rangel
CI: 11.246.886
Expediente: CJP-111-00047V
Sección: “B”

Barquisimeto, 14 de febrero de 2012

1
FUENTES DEL DERECHO PENAL

Al hablar de las fuentes del derecho penal nos estamos refiriendo a sus orígenes
formales (no históricos), que pueden variar particularmente en cada sociedad. En
términos generales, la mayoría de los autores consultados para realizar este ensayo
coinciden en las definiciones y clasificación que se presentarán a continuación,
tomadas del interesantísimo y bien práctico libro del Doctor Hernando Grisanti Aveledo,
Lecciones de Derecho Penal. Parte General (2011).
Según el Doctor Grisanti (2011) existen básicamente dos fuentes del derecho
penal, las fuentes de producción y las fuentes de conocimiento.
Las fuentes de producción se refieren a “la autoridad o voluntad que dicta las
normas jurídicas penales”, que en nuestro caso estarían representadas por la
Asamblea Nacional como autoridad que legisla por voluntad del pueblo que eligió a sus
diputados para que lo representen en el Poder Legislativo. Por otra parte, las fuentes
del conocimiento “son las diversas formas que asume el derecho penal objetivo en la
vida social”, siendo la única fuente de producción el Estado, que es titular exclusivo y
excluyente del ius punendi.
Siguiendo con la clasificación de las fuentes, específicamente las del
conocimiento, estas se dividen en (a) fuentes de conocimiento directas que son
“manifestaciones que por sí mismas engendran normas jurídicas penales”, y en
aquellos países donde rige el principio legalista como en Venezuela (art. 69 de la
Constitución y art. 1º del Código Penal), la única fuente directa es la Ley Penal, y aquí
es importante recordar que Código Penal y Ley Penal no son lo mismo, ya que según el
Doctor Grisanti esta última comprende: El Código Penal, las leyes especiales y los
decretos-leyes dictados por los gobiernos de facto.
Por otro lado, existen (b) las fuentes de conocimiento indirectas, que son
manifestaciones que no crean normas jurídicas por sí mismas, pero que cumplen una
función importante, ya que cooperan en la interpretación y la correcta aplicación de las
normas, y en la reforma y debida corrección de las leyes penales. Aquí podríamos citar
la costumbre, la jurisprudencia, los principios generales del derecho, y la doctrina,
como fuentes de conocimiento indirectas del derecho penal.

2
La costumbre tiene una función bastante limitada en un derecho penal
legislativo, y el Doctor Grisanti define la costumbre jurídica como “un uso general y
constante practicado con la convicción de que es jurídicamente obligatorio”. Como se
puede observar, posee dos elementos: el uso general y constante (elemento objetivo),
y la convicción de que es obligatorio (elemento subjetivo).
La costumbre también puede clasificarse en función a su posición ante la ley: (1)
secundum legem o de acuerdo con la ley, (2) contra legem o contraria a la ley, y (3)
praeter legem o supletoria de la ley. En Venezuela la costumbre contra legem
constituye un hecho punible, por lo que no tiene ninguna validez como fuente del
derecho penal, al igual que la costumbre praeter legen, ya que todos los actos de la
vida real están regulados por la ley penal, que establece cuales actos son delitos y
cuáles no, porque en derecho penal (en teoría) no existen lagunas (principio legalista),
basta recordar la conocida frase latina nullum crimen nulla poena sine lege. De esta
forma la costumbre se convierte en un elemento de ayuda solo en aquellos casos
específicos donde se requiere una valoración consuetudinaria, o cuando la misma ley
remite a la costumbre.
En otro orden de ideas, la jurisprudencia como fuente de conocimiento
indirecta tiene fuerza obligatoria en el derecho penal. Está definida por el Doctor
Grisanti como “el conjunto de decisiones coherentes y uniformes que resuelven de la
misma manera y reiteradamente una misma cuestión planteada por la realidad”. Por
estar constituida la jurisprudencia por decisiones con fuerza obligatoria, ella también lo
tiene, aunque solo para casos concretos y no para situaciones generales como la ley
penal. Igualmente la jurisprudencia tiene una función auxiliadora en la interpretación y
aplicación de la ley, y en la modificación de las leyes penales.
Seguidamente, cuando se habla de doctrina y de acuerdo como lo plantea el
Doctor Grisanti, nos referimos al “conjunto de opiniones que emiten los juristas o
jurisconsultos en una materia determinada”, a través de los diferentes trabajos e
investigaciones de carácter científico y académico. Esta no tiene fuerza obligatoria,
pero si un poder de persuasión o convicción que puede orientar a los operadores de
justicia en la toma de decisiones. Es importante destacar que mientras más prestigio

3
tenga el jurista en el ambiente académico o internacional, mayor será la credibilidad y
poder de sus argumentos.
La analogía es un procedimiento de integración del derecho que se utiliza
cuando se considera que existen lagunas o situaciones que el legislador no contempló,
y es muy útil para resolver aquellas cuestiones no previstas por las leyes. Como se dijo
anteriormente, la legislación penal venezolana se acoge al principio legalista, por lo que
al no existir lagunas técnicas en materia penal, la analogía queda totalmente sin
utilidad, o mejor dicho, excluida de toda posibilidad de uso. En consecuencia, la
analogía no es fuente directa ni indirecta del derecho penal.
Por último, los principios generales del derecho se plantean como enunciados
normativos más generales, no integrados al ordenamiento jurídico mediante
procedimientos formales, pero que sirven de fundamento teórico a otros enunciados o
normas codificadas mediante leyes, y son muy útiles para los jueces, los legisladores y
los juristas en general, sobre todo durante los procedimientos de integración jurídica.
Existen dos posiciones en cuanto a la relación de estos principios generales con el
derecho penal. Por un lado los iuspositivistas dicen que no tienen ningún tipo de valor
como fuente directa ni indirecta, mientras que los iusnaturalistas los consideran como
fuentes indirectas que ayudan en la interpretación, aplicación, y reforma de la ley.
A continuación se citan solo algunos principios generales del derecho a manera
de ilustración: (a) El que es primero en tiempo es primero en derecho, (b) Toda
operación mercantil se presume onerosa, (c) El que construye en lo ajeno pierde lo
construido, (d) Todo lo que no está prohibido, está permitido, (e) Nadie está obligado a
lo imposible, (f) El derecho de acceso a la justicia se logra mediante la acción, (g) Los
hechos controvertidos son objeto de prueba. Los admitidos no, y (h) Lo q no se
contradice se admite.
Finalizo este ensayo destacando la importancia que tiene para nosotros los
estudiantes entender el derecho penal desde sus fuentes formales, lo que nos será
muy útil en nuestra futura carrera profesional para actuar con sentido común, con
conocimiento pleno del derecho, y con la convicción de que la justicia, como fin
supremo, debe prevalecer en todas nuestras actuaciones en cualquier área en que nos
desempeñemos.

4
FUENTES CONSULTADAS

1. Material puesto a la disposición por la docente.

2. Textos:
- Grisanti, H. Lecciones de Derecho Penal. Parte General. Editores Hermanos
VAdell. Caracas, 2011.

3. Legislación:
- Ninguna.

4. Artículos:
- Ninguno.

5. Fuentes de internet consultadas:


 http://es.wikipedia.org/wiki/Principios_generales_del_Derecho
 http://www.abogado.us/leyes/especialista/fuentes-del-derecho-penal/
 http://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-fuentes/derecho-penal-
fuentes.shtml
 http://www.marisolcollazos.es/Derecho-Penal-I/Derecho-Penal-I-04-Fuentes.html

También podría gustarte