Está en la página 1de 17

LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO GUATEMALTECO

1. Consideraciones generales.

En los sistemas jurídicos contemporáneos cada una de las disciplinas que


conforman su universo, por lo general, tienen sus propias fuentes; así, por
ejemplo, en los sistemas anglosajones la jurisprudencia (precedente judicial)
ocupa lugar especial, pero la afirmación no es del todo general porque en los
Estados Unidos de América, por ejemplo, poco a poco la codificación cobre
importancia. En cambio en los sistemas de la familia romano-germánica es la
legislación la que prima: “A primera vista la ley, latu sesun, es hoy fuente
primordial y casi exclusiva en los países de la familia romano-germánica, todos
nuestros países se presentan como países de Derecho escrito, los juristas tratan
de descubrir las normas y soluciones de los textos legislativos o reglamentarios
que emanan del Parlamento o de las autoridades gubernamentales o
administrativas. La tarea dl jurista consiste esencialmente en descubrir,
valiéndose de los diversos procedimientos de interpretación, la solución que, en
cada caso, corresponde a la voluntad del legislador. Jurisconsulta sine lege
loquens erubecit, se decía antaño en Alemania. Las demás fuentes ocupan
aparentemente un lugar subordinado y de importancia muy restringida, si se
comparan con la fuente por excelencia que es la ley.

En el mismo sentido se pronuncia Hans Kelsen, sólo que desde la óptica del
positivismo jurídico, al considerar que la legislación es la principal fuente del
Derecho. “b) La legislación: el concepto de fuente del Derecho. Constituyen el
grado subsiguiente a la constitución, las normas generales producidas en el
procedimiento legislativo, cuya función no sólo consiste en determinar los órganos
y el procedimiento de las normas individuales que ordinariamente han de ser
dictadas por los tribunales y por las autoridades administrativas, sino también
sobre todo, el contenido de las mismas.

Aunque se da por sabido por nuestra cultura jurídica, recordemos el concepto de


fuente del Derecho, tema al que se han referido los juristas dedicados al estudio
de la Teoría General del Derecho. Veamos algunos conceptos: García Máynez,
conocido iusifilósofo mexicano que ha legado una portentosa obra a la literatura
jurídica universal, nos da la siguiente noción de fuente Derecho: “En la
terminología jurídica tiene la palabra fuente res acepciones que es necesario
distinguir con cuidado. Se habla en efecto, de fuentes formales, reales e
históricas. Por fuentes formales entendemos los procesos de creación de las
normas jurídicas. Llamamos fuentes reales a los factores y elementos que
determinan el contenido de tales normas. El término fuente histórica, por último,
aplicase a los documentos (inscripciones papiros, libros, etc.), que encierran el
texto de una ley o conjunto de leyes. En este postrer sentido se dice, por ejemplo,
que las Instituciones, el Digesto, el Código y las Novelas, son fuentes del derecho
romano.

Recasens Siches, eminente iusfilósofo guatemalteco-español (para terminar con


la controversia de su origen), aborda el tema desde la perspectiva de las formas
de producción del Derecho, que no es otra cosa que hablar de sus fuentes, y dice:
“Debemos distinguir entre dos maneras de producción de normas jurídicas: A)
Producción originaria, que es aquella en que se crea la norma fundamental de un
orden jurídico, la cual da nacimiento a éste, sin apoyo de ninguna norma positiva
previa.. B) Producción derivada, que es aquella que tiene lugar cuando se crean
normas, de acuerdo con lo dispuesto en un orden jurídico positivo ya constituido
por la competencia o los órganos, y según los procedimientos establecidos en ese
orden jurídico…”

Para Villoro Toranzo: “Aplicaba al Derecho la palabra “fuentes” se usa en sentido


metafórico, sugiere que hay que investigar los orígenes mismos en donde nace el
Derecho, así como hay que remontar la corriente de un río hasta llegar a las
fuentes de donde brotan sus aguas.”

Por último para abundar en conceptos, Máximo Pacheco, jurista chileno, profesor
y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de
Chile, nos dice: “La teoría de las fuentes del Derecho estudia la aparición,
elaboración y expresión en la sociedad de las normas que integran el
ordenamiento jurídico positivo.

Una conclusión principal podemos sacar de lo dicho por los autores anteriormente
mencionados, es la que la teoría de las fuentes del Derecho estudia las
normas jurídicas desde la perspectiva del orden jurídico positivo. Dentro de
ese marco las fuentes generales del Derecho Positivo guatemalteco las
encontramos en el artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial, que dice “Fuentes
del derecho. La ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia la
complementará. La costumbre regirá soló en defecto de ley aplicable o por
delegación de la ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y
que resulte probad”. Y en cuanto a la materia específica que nos ocupa, el Código
Tributario guatemalteco establece la jerarquía de las fuentes que nos rigen y dice:
“Son fuentes de ordenamiento jurídico tributario y en orden de jerarquía. 1. Las
disposiciones constitucionales. 2. Las leyes, los tratados y las convenciones
que tenga fuerza de ley. 3. Los reglamentos que por Acuerdo Gubernativo dicte
el Organismo Ejecutivo. En mi opinión el legislador se quedó corto porque no
consideró expresamente a la jurisprudencia en materia tributaria, especialmente
ala de la Corte de Constitucional, que como lo viso en capítulos anteriores de este
trabajo especialmente en el III, es una rica fuente en esta materia. En los
siguientes apartados no referiremos a las fuentes que contempla el artículo 2 del
Código tributario guatemalteco.

2. Las disposiciones constitucionales.

2.1 La Constitución de la República.

Al referirnos a las relaciones que existen entre el Derecho Tributario y el Derecho


Constitucional en el Capítulo III de este trabajo (Infra p. 45 y ss.), dejamos anotada
la importancia de esta fuente en nuestro Derecho, por consiguiente en el presente
aparado, únicamente nos corresponde puntualizar en lo siguiente:
a) En todo sistema jurídico en donde prima el Derecho escrito, las normas
constitucionales ocupan la base de la pirámide jerárquica, y todos los
ordenamientos puntualizan en el respeto a la base constitucional. Es, por
tanto, la fuente principal.

b) La Constitución Política de la República de Guatemala creó el tribunal


constitucional, la Corte de Constitucionalidad, a diferencia de otros Estados en
que la cámara constitucional es parte de la Corte Suprema de Justicia. El
artículo 268 constitucional dice “Función esencial de la Corte de
Constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad es un tribunal
permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del
orden constitucional, actúa como tribunal colegiado, con independencia de los
demás organismo tribunal colegiado, con independencia de los demás
organismo del Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la
constitución y la ley de la materia.” Y el artículo 272 preceptúa cuáles son las
funciones de dicho Tribunal, entre las que está: “g) Compilar la doctrina y
principios constitucionales que ese vayan sentando con motivos de las
resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes,
manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial.” (las negrillas son
mías).

2.2 la jurisprudencia constitucional.

Lo dicho en la literal b) del numeral anterior respeto a las funciones de la Corte de


Constitucionalidad, aunado a la interpretación extensiva que haremos del artículo
2 del Código Tributario numeral 1 (las disposiciones constitucionales), ha lugar
a que hablemos de dos clases de fuentes constitucionales, a saber, la propia
Constitución Política, de la que ya hablamos, y, a nuestro entender, de la
jurisprudencia constitucional.
Respecto de fuente dice García Máunez: “La palabra jurisprudencia posee dos
acepciones distintas. En una de ellas equivale a ciencia del derecho o teoría del
orden del orden jurídico positivo. En otra sirve para designar el conjunto de
principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales”. Esta última
acepción es la que nos sirve para nuestro propósito, ya que la primera es la
ocupada por en el sistema anglosajón, o sea como ciencia del Derecho, como bien
anota a este respecto de Diego: “La jurisprudencia implica el conocimiento del
derecho y, en este sentido, se ha tomado para significar no un conocimiento
cualquiera, sino el conocimiento más completo y fundado del mismo, es a saber el
científico. Como sinónimo de ciencia del derecho ha corrido entre tratadistas y
legisladores. Así lo romanos la definían como: rerum divinarum atque humanarum
notitia, iusti atque injusti scientia. Vera non simulata philosophia, que decía
Ulpiano.

La polémica a nivel doctrinario es si los jueces pueden o no crear Derecho con la


interpretación del mismo; opino que si pueden hacerlo, sino no tendría razón para
considerar a la jurisprudencia como fuente de Derecho. A propósito Villoro
Toranzo opina así: “Si toda interpretación del Derecho en la jurisprudencia es
creadora de Derecho, con mayor razón lo es la operación integradora de la
jurisprudencia.” Esta fuente del Derecho Tributario guatemalteco, como las normas
constitucionales, es tan rica que basta con leer los numerosos fallos de la corte de
constitucionalidad.}

3. las leyes, los tratados y convenciones internacionales que tengan fuerza


de ley.

3.1 Las leyes.

Se ha discutido en la doctrina de las fuentes formales del De3recho si la


legislación es fuente principal en los sistemas de derecho escrito, como lo es en
los de la familia romano-germánica, donde ubicamos al nuestro, o por el contrario
es la ley. Soy de opinión que la fuente es la legislación, porque es de donde
surge el derecho que va a ser aplicado a la sociedad del Estado. En cuanto a la
ley es el producto de la legislación como proceso.

Sobre esta cuestión García Máynez indica: “En los países de derecho escrito, la
legislación es la más rica e importante de las fuentes formales. Podríamos
definirla como el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y
promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se da
en nombre específico de ley.

Salvando la discusión anterior, pero dejan asentado nuestro criterio, el Código


Tributario nos habla de las leyes como fuente, siendo, por tanto, las que surgen
del proceso legislativo, cuya función está a cargo, en nuestro caso, del Congreso
de la República. El Título IV, Capítulo II, Sección Tercera de nuestra Constitución
Política, contiene la Formación y Sanción de la Ley, en sus artículos del 174 al
181.

Las fases del proceso legislativo guatemalteco, podemos resumirlas así:

a) Para la formación de las leyes tienen iniciativa los diputados al Congreso, el


Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San
Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral.
b) Presentado para su trámite un proyecto de ley, se observará el procedimiento
que prescribe la Ley Orgánica y el Régimen Interior del Organismo Legislativo.
Se pondrá en discusión en tres sesiones celebradas en distintos días y no
podrá votarse hasta que se tenga por suficientemente discutido en la tercera
sesión. Se exceptúan aquellos casos que el Congreso decrete de urgencia
nacional con el voto favorable delas dos terceras partes del número total de
diputados que lo integran.
c) Aprobado un proyecto de ley, la Junta Directiva del Congreso de la república,
en un plazo no mayor de diez días, lo enviará al ejecutivo para su sanción,
promulgación y publicación.
d) Dentro de quince días de recibido el decreto y previo acuerdo tomado en
Consejo de Ministros, el Presidente de la República podará devolverlo al
Congreso con las observaciones que estime pertinentes, en ejercicio de su
derecho de veto. Las Leyes no podrán ser vetadas parcialmente. Si el
Ejecutivo no devolviere el decreto dentro de los quince días siguientes a la
fecha de su recepción, se tendrá por sancionado y el Congreso lo deberá
promulgar como ley dentro de los ocho días siguientes. En caso que el
Congreso clausurare sus sesiones antes de que expire el plazo en que pueda
ejercitarse el veto, el Ejecutivo deberá devolver el decreto dentro de los
primeros ocho días siguientes período de sesiones ordinarias.
e) Devuelto el decreto al Congreso la Junta Directiva lo deberá poner en
conocimiento del pleno en la siguiente sesión, el Congreso, en un plazo no
mayor de treinta días, podrá reconsiderarlo o rechazarlo. Si no fueren
aceptadas las razones del veto por las dos terceras partes del total de
miembros, el Ejecutivo deberá obligadamente, sancionar y promulgar el
decreto dentro de los ocho siguientes de haberlo recibido. Si el ejecutivo no lo
hiciere, la Junta Directiva del Congreso ordenará su publicación en un plazo
que no excederá de tres días, para que surta efecto como ley de la República.
f) La ley empieza a regir en todo el territorio nacional ocho días después de su
publicación integra en el Diario Oficial, a menos que la misma ley amplíe o
restringa dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación.

En los últimos tiempos ha sucedido con muchas leyes, que han sido impugnadas
de inconstitucionalidad conforme el artículo 175 constitucional que contempla la
jerarquía constitucional: “Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la
Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales
son nulas ipso jure”. En materia tributaria abundan los casos de
inconstitucionalidad, ahora mismo cuando se escribe este están siendo
impugnadas varios artículos del Decreto 10-2012 del Congreso dela República,
Ley de Actualización Tributaria.

En todo caso podemos afirmar que esta fuente de derecho escrito, constituye
junto a los reglamentos, el caudal más importante del Derecho Tributario
guatemalteco, por ello debe tenerse cuidado por los legisladores y sus asesores
de no incurrir en inconstitucionalidades, porque eso afecta su aplicación.

3.2 los tratados y convenciones.

En primer lugar vale la pena aclarar los siguientes conceptos de Derecho


Internacional público, qué se entiende por tratado y qué se entiende por
convenio. La Convención de Viena sobre el Derecho de Tratados en su artículo
2(1)(a) define el tratado como “un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento
único en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación
particular”. Ha de entenderse de acuerdo con el texto del artículo transcrito que el
tratado es el género y el convenio es su especie, o, de manera más general,
tomarlos como sinónimos.

El tratadista Carlos Larios Ochaita, despeja algunas dudas al respecto de ambos


conceptos, veamos: “Tratado” y “convención” los entendemos como un nombre
genérico; sin embargo algunos consideran que estos nombres designan en su
forma más general y completa el acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos
del Derecho Internacional. Los otros nombres indican relaciones y situaciones
específicas bien determinadas, aún y cuando la mayoría de ellos se utilizan
indistintamente para significar la misma noción jurídica”. De tal manera, que para
los efectos de este trabajo ambos conceptos se tomarán como sinónimos.

La globalización del comercio, las entidades con sujetos del Derecho


Internacional, los convenios comerciales bilaterales o multilaterales y el Derecho
Internacional Comunitario, son algunos de los fenómenos surgidos desde finales
del siglo XX y tienen a tomar carta de naturaleza en el presente siglo; bien dice
Villagrán Kramer, refiriéndose al último de los derechos: “Uno de los fenómenos
jurídicos más novedosos que ocurrió en la segunda mitad del siglo XX (y que sin
duda cobrará ímpetu en el siglo XXI) fue la creación, regionales y subregionales, y
por vías convencionales, de los llamados modelos o sistemas comunitarios”.
En lo que atañe a la materia tributaria, un tema recurrente en Derecho
Internacional es el de lo doble tributación, y es que, como lo dijimos en el capítulo
anterior, los Estados que la practican desalientan la inversión externa, tan
necesaria para el desarrollo de nuestros países. (Infra p.67) Por lo tanto: “La
celebración de este tipo de convenios o tratados internacionales, permite, a través
de un reparto ordenado de la facultad de gravar entre los Estados firmantes y dela
adopción conjunta de métodos que permitan la eliminación de los efectos
económicos del fenómeno, que los ingresos derivados de la actividad internacional
sean gravados de una menor manera, se constituye a las economías de los países
que permiten y propician su generación y se estimula el crecimiento de la actividad
económica en beneficio de las distintas economías nacionales”.

Tan importante es esta fuente del Derecho Tributario, que se ha generado toda
una doctrina respecto de su interpretación: “En el derecho internacional
tradicionalmente se distinguen tres escuelas de interpretación de tratados: textual,
intención de las partes y teleológica”.

4. Los reglamentos.

Por último el Código tributario en el artículo 2 contempla como fuentes del


Derecho Tributario los reglamentos que por acuerdo gubernativo dicte el
Organismo Ejecutivo. De igual manera que la ley, estamos ante una de las
fuentes más numerosas del Derecho que nos ocupa.

Cuando hablamos del Derecho Administrativo y su relación con el Derecho


Tributario, lo dejamos sólo enunciado. Ahora conviene profundizar un poco en
esta fuente de nuestro Derecho. En términos generales se concibe el reglamento
como un conjunto de normas dictadas por el organismo ejecutivo para desarrollar
el contenido de una ley tributaria. En el ámbito tributario nuestra Constitución
Política en el artículo 239 delimita el campo de aplicación de los reglamentos
cuando dice: “Son nulas ipso jure las disposiciones jerárquicamente inferiores a la
ley, que contradigan o tergiversen las normas legales reguladores de las bases de
recaudación del tributo. Las disposiciones reglamentarias no podrán
modificar dichas bases y se concretarán a normar lo relativo al cobro
administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su
recaudación”.

https://es.scribd.com/document/429231187/Las-Fuentes-Del-Derecho-
Tributario-Guatemalteco-Seminario

Cargado por
Oscar

4. lnterpretación e integración del derecho tributario 4.1 Aspectos


generales de interpretación e integración En sentido amplio el
concepto de interpretación tiene por objeto "conocer lo que quiere
decif un signo o grupo de signos determinados, ya sean estos
gramaticales (las palabras pronunciadas o escritas), ya se trate de
signos musicales (una melodía), de signos pictÓricos, esculturales o
de cualquier otra naturaleza que ellos fueren. En todo caso, cuando
hablamos de interpretación, expresamos la idea de penetrar el sentido
de aquello que sirve de instrumento para expresar una idea o
concepto, u¡ sentimiento o un estado de ánimo. Por lo tanto
interpretación de la ley, su función no es sólo la de dar a conocer
simplemente el pensamiento que expresan las palabras contenidas en
la fÓrmula legislativa, sino que en la interpretación jurídica el precepto
es rlnicamente el primer momento de este particular proceso
interpretativo, para penetrar después en la estructura deljuicio de valor
que debe encontrarse expresado en el precepto legat".s García
Máynez en su concepto de interpretación no existe limitaciones
indicándo que "lnterpretar las leyes es, por ende, buscar el derecho
aplicable a los casos concretos, a través de una formula oficial. Esta
interpretación no debe circunscribirse de modo exclusivo a la formula
misma, sino que ha de realizarse en conexión sistemática con todo el
ordenamiento vigente. El intérprete puede valerse, para lograr su fin,
de 36 http:l/biblio.juricjicas.unam.mx/librost2l876 elementos extraños a
los textos, pero en tales elementos debe ver simples destinados a
esclarecer la significación de la ley'.37 El autor Giuliani emite su
criterio acerca de la interpretación de las normas tributarias indicando
que son quienes "asignan a las reglas financieras la condición de
normas de excepción, propician medios intepretativos también
excepciones: aquellos que, por el contrario, las estiman de naturaleza
ordinaria, les aplican los método válidos para cualquier disciplina
jurídicel".0a Por lo tanto, podemos mencionar que ta integración de
una ley se llevara a cabo cuando exista una laguna legal, entendida
como la carencia de una norma jurldica para la aplicación de un caso
que no esté previsto en la ley, en la que existie un caso similar al no
previsto y se pretenda resolverlo de la misma forma, en la
cualestaríamos ante la integración de ley. En cuanto a la interpretación
e integración de las normas tributarias se encuentra una diferencia
fundamental, !a intepretación se dirige esencialmente a lo que el
legislado quiso decir, en cambio la integración no solo se buse el
verdadero sentido de la ley, sino que se aplica a casos que no están
contemplados en la legislación. Haciendo énfasis en materia tributaria,
se establece que en el Artículos 168 del Código Tributario, Decreto 6-
91, hace mención "En todo lo no previsto en esta Ley para 37
GarcíaMáynez. Op. Cit. Pá9. 359. 38 Giuliani. Op. Cit. Pá9. 96-97.
44 \\\\ ,, r")i i ' t ''"1'''; l; ': ) t\:'"-""1 resolver el recurso contenc¡oso
administrativo se apl¡cará las normas contenidas en'Já3s"/ Ley de lo
Contencioso Administrativo, Decreto Número 119-96 del Congreso de
la República, y supletoriamente el Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107 del Jefe de Estado, y la Ley del Organismo Judicial,
Decreto Número 2-89 del Congreso de la República, y sus reformas".
En el Artículo 185 del mismo cuerpo normativo antes mencionado,
estabtece la supletoriedad al desanollar lo siguiente "En lo gue no
contraríen las disposición de este Código y en todo lo no previsto en
esta sección, se aplicarán las normas del Código Procesal Civily
Mercantily la ley del Organismo Judicial". El Código Tributario, Decreto
6-91, en su Artículo 4, hace referencia a "La aplicación e interpretación
de las normas tributarias, se hará conforme a los principios
establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala,
los contenidos en este CÓdigo, en las leyes tributarias específicas y
en la Ley del Organismo Judicial." Con respecto al Artículo antes
mencionado debemos hacer énfasis que en casos de interpretación e
integración de la ley, las personas facultadas para llevar a cabo la
interpretación de una norma, deberán enfocarse primordialmente a lo
que más favorezca al contribuyente o responsable, debido a que no se
encuentra regutado la responsabilidad en gue pueden incunir los
funcionarios al momento de llevar a cabo et proceso interpretativo. 45
'_-. 1 ,-, ,,,.-, ,:. ' : ...1 l,t-!:;l .\¿.,,,..".i"' En el proceso interpretativo
"primero se va a determinar el contenido deltexto normat¡vlry
(contenido normat¡vo), como resultado del proceso de interpretación y
después se va a apl¡car ese contenido. De estia forma, Siempre
deberá haber una labor interpretativa, una interpretaciÓn, como paso
previo a ta aplicación, que es una actividad distinta,
independientemente de sieltexto es claro u oscuro, fácil o difícilde
interpretiaf.3e La Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89, con
relación a la inteqpretación e integración de la ley desarrolla en
elArticulo 10: "Las normas se interpretarán conforme a su texto, según
el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las
disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara, no se
desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu. El
conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de
sus partes, pero los pasajes de la misma se podrán 4.2 Modalidades
de interpretación tributaria 4.2.1Principio in dubio pro fisco: Este
Principio consiste que en caso de duda se va a favorecer alfisco. 4.2.2
Principio in dubio contra fisco: Consiste que en caso de duda debe
favorecerse al contribuyente. Con relación alprincipio in dubio contra
fisco, quienes sostienen que dicho principio "se fundan esencialmente
en considerar gue el impuesto constituye una restricción a la libertad
individual ya que representa una carga que no depende de una
obligación surgida de la voluntad misma del sujeto pasivo de la
relación jurídico tributaria, sino que deriva de la ley y que, como
consecuencia de ello, al efectuarse en su patrimonio esta afectación,
la misma debe quedar limitada expresamente por la Iey y que, por lo
tanto, si la ley con toda clarirJad no ha precisado un hecho, et mismo
no puede ser regido por tal ley sino que la aplicación de ella debe ser
restrictiva. Y quienes sostienen el criterio opuesto o sea que ante la
duda debe resolverse en favor det fisco, lo haen principalmente
fundados en gue el fisco tiene necesidad de recabar las cantidades
necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones; gue como
@nsecuencia de elto, en la época actual, tendiendo el Estado de
Derecho a organizar los servicios públicos y a mantener la seguridad
económica y atender al bienestar económico y moral del pueblo, el
Estado debe poder obtener todos esos recursos".s @
http.//www.juridicas.unam.mlpublica/librev/rev traplconltl4tprtpr{.pdf -
(Consultado: 10 de diciembre de 20f5) En el caso de Guatemala se
aplica las dos modalidades, el in dubio contra fisco en determinado
siempre va a beneficiar al contribuyente o cuando elfisco gana un
litigio el mismo está obligado a cancelar multas y costas procesales,
asimismo se aplica el in dubio pro fisco cuando está recaudando
recursos para el Estado. 4.3 Método de interpretación tributaria
Método de interpretación debemos entender, que se refieren a todos
aquellos mecanismos que se utilizan para determinar el verdadero
sentido de las normas tributarias. "Nunca ningún jurista consiguió
elegir, con razones plenamente justificadas, uno de los métodos como
el conecto y repudiar los demás, ninguno tiene validez universal, pero
cada uno de ellos ofrece elementos de interés parcial de modo que el
intérprete debe saber excogitar aquel o aquellos métodos que lo
conduzcan "a la solución más justa entre todas las posibles".al. Para la
investigación que se lleva acabo es de gran importancia los siguientes
métodos de interpretación: al GiulianiFonrouge. Op. Cit. Pá9. 99.
48 ;, ,,' \ r .;. . . ,':;;, i;:,.' -iáj \- ,. ^' ..t \ ^'? xfu:;"J 4.3.1 Método literal La
autora Gladys Monterroso indica que "Los términos son analizados
mediante el estudio gramat¡cal etimológico, los fines de este método
son, asegurar los derechos de los particulares y respetar la segur¡dad
jurídica, filosóficamente significa apl¡car rígidamente las ideas
rac¡onalistas, por lo que según los anal¡stas, utilizarlo exclus¡vamente
es insuficiente, más aún en el campo de los tributos por la limitante
que conlleva ajustar hechos reales a la literalidad de la ley, ya que con
lo cambiante que es la sociedad, la ley no siempre es reflejo de la
realidad y uno de lo más aplicables según este. análisis es el Derecho
Tributario, por su misma esencia tan vertical, en contraposición a los
cambios que diariamente sufre la sociedad, y las nuevas formas de
fomentar la riqueza, elemento esencial, para el pago de tributos".a2 El
jurista de la Ga¡za indica al respecto sobre dicho método,
estableciendo que "es un principio del derecho impositivo el que, en la
aplicación de los tributos, deben tomarse en cuenta, exclusivamente,
los términos que la ley que los crea, sin que sea dable ampliarlos o
restringidos".43 EI método Iiteral llamado también gramatical, busca
encontrar el verdadero sentido y significado de la norma, basándose
en el significado de sus palabras, como consecuencia la norma se
interpretara en su sentido literal y estricto. o' Monterroso de Morales,
Gladys Elizabeth. Fun... Pág. 107, 108 o'De la Garza, Sergio
Francisco. De¡echo financiero mexicano. Pág. 53. 4.3.3 Método
histórico Enfocados en la rama del derecho la cual se basa esta
investigación, el método histórico lo definimos como aquel métdo
específico de suma importancia para ta interpretación de las normas
tributarias, enfocándose en ta evolución del derecho tributario con el
paso de los siglos, buscando el significado de las leyes atendiendo a
la historia ftdedigna de sus institución, es decir estudiar las normas
desde sus orígenes hasta sus más recientes modificaciones, con el
objeto de aplier las leyes impositivas de forma adecuada. Con
respecto al método indicado Gladys Montenoso, se manifiesta sobre la
importancia que tiene en el derecho tributario, debido a que este
"plantea la evolución de la norma tributaria, dependiendo de las
nuevas condiciones de cambios en la sociedad y sus necesidades,
tanto de tipo socio económico, como financiero, cultural y tributario o
de c¿¡rgas, las normas tributarias contemplan planteamientos que
dejan de tener concordancia con las nuevas condiciones de vida,
siendo la Ley fuente del Derecho Tributario, debe adaptarse a las
nuevas circunstancias de vida, ante todo tomando en cuenta que en
países como el nuestro, las necesidades políticas del gobiemo en
tumo, hacen que todas las Leyes tributarias tanto generales como
específicas, sufran constantes cambios, que hacen necesario
mantenerse actualizado e interpretar ta 51 basándose en factores
esenciales, con la exclusiva finalidad de llegar a descubrir el verdadero
significado o sentido a la norma tributaria. ,/-' /' ..-- .,..''.. i I ,.--- ":":. i
tt1u"':"' i "I \. - , "l-l-- t''t ¡ \'a).,... , 7 Valdés Costa em¡te su criter¡o,
siendo este contrario al método literal indicando eue "Eá'::"" limitación
al examen literal de los vocablos utilizados en la ley es la negación del
concepto de interpretación que tiene como objetivo
esenc¡a¡ determinar su verdadero significado y que, por lo tanto,
requiere la conección de los vocablos utilizados impropiamente por el
legisladof .4 4.3.2 Método de la realidad económ¡ca. Gladys
Monterroso, man¡f¡esta que este método "surge en Alemania y
establece que las leyes o normas de carácter tributario, deben de ser
interpretadas de acuerdo a los siguientes elementos: a) finalidad de la
norma: se refiere al objeto de la norma; b) el contenido económ¡co de
la norma: alude al significado económico de la norma; y c) el desarrollo
de las circunstancias: apunta a los hechos como han sucedido en la
realidad. En materia tributaria, este método colabora para lograr la
justicia y equidad".as Con respecto al método de interpretación
tributaria, Villegas indica que "la interpretación según a la realidad
económica se basa en que el criterio para distribuir la carga tributaria
surge de una valoración política de la capacidad contributiva que el
Iegislador efectuó teniendo en cuenta precisamente Ia realidad
económico".a6 Concluimos que este método es propio en cuanto a la
interpretación de las leyes impositivas, toma en cuenta la capacidad
contributiva de las personas obligadas *Valdés Costa, Ramón. Curso
de derecho tributario. Pág. 280. as Monteroso de Morales. Fun... Op.
Git. Pág. 110,111. * Villegas, Héctor. Curco de finanzas, derecho
financiero y tributario. Pág. 170,'171. i -' :' rt"r:''i'; " : 1 ";;:'.'t:--- "t;'¡ 'J
legislación de acuerdo ala evolución de la misma, utilizando el
momento histórico quer-:--"'"' se vive".47 4.3.4 Método lógico. Es un
método interpretativo, que procura establecer el espíritu de la ley,
buscando encontrar el significado y alcance de la norma armonizando
con las demás leyes su contenido y utilizando la lógica jurídica. "Tráa
de averiguar lo que quiso decir el legislador, para ello se reconstruye
el pensamiento del mismo, acudiendo a debates legislativos,
exposición de motivos, circunstancias que prevalecían en Ia época en
que se creó la norma, para conocer el verdadero sentido de su
expedición; es el método utilizado por los seguidores de la escuela
subjetivista".aB 4.3.5 Método sistemático En cuanto a este método de
interpretación denominado sistemático, establece que las normas
deben de ser interpretadas en relación al ordenamiento jurídico del
Estado de Guatemala, y asi encontrar el verdadero sentido de la ley y
lo que quizo dar entender el Iegislador, como consecuencia se
descarta la posibilidad de ser analizadas las normas de forma asilada.
'7 Montenoso de Morales. Fun... Op. Cit. Pág. 110. €
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermr/contl254ta¡tta
rtl3.pdf. (Consultado: 28 de diciembre de 2016) | ,,,i,': ,,,1:i \,, ,.-:' I "La
interpretación sistemática es la que busca extraer del texto de la
norma --X*b,f .-/' enunciado cuyo sentido sea acorde con el contenido
general del ordenamiento al que pertenece. Procura el significado
atendiendo al conjunto de normas o sistema del que forma parte. en
ocasiones nos lleva a la construcción del derecho, cuando en un
sistema jurídico determinado, se encuentren enunciados particulares
carentes de algún elemento que les otorgue la claridad suficiente para
determinar su alcance dispositivo en cuyo supuesto es ne@sario
acudir a los demás enunciados para complementar el o los
incompletos o confusos. Más aún, la interpretación sistemática se
apoya no sólo en la conexión material entre los preceptos y en las
razones lógicas que apelan a la unidad íntima de conexión de los
apartados de un artículo, sino también en 'las razones históricas o los
anteoedentes doctrinales. La utilidad del método sistemático es que
evita las contradicciones entre las diversas normas de un sistema
jurídico y las entiende como parte de un todo normativo".ae Por tanto,
lo definimos como aquel método que es parte del derecho tributario,
que toma en cuenta la existencia de varios ordenamientos jurídicos
tributarios y la repetición de situaciones, examinando los fenómenos
tanto sociales, jurldicos como económicos para su aplicación.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


REFORMAR EL CÓDIGO TRIBUTARIO ADICIONANDO EN EL TÍTULO I, EL CAPÍTULO IV DONDE
PROPORCIONE DEFINICIONES EN MATERIA TRIBUTARIA PARA UNA ADECUADA INTERPRETACIÓN
MAYRA PATRICIA GUDIEL DE LEÓN GUATEMALA, ABRIL DE 2016 UNIVERSIDAD DE SAN
file:///C:/Users/PC08%20SANMIGUEL/Desktop/Nueva
%20carpeta/04_13226%20(1).pdf

También podría gustarte