Está en la página 1de 35

Instituto de Estudios Superiores de Campeche

Licenciatura en Derecho

Alumna: Sunashy Guadalupe Rodríguez Palomeque.


Cuatrimestre: 7mo.
Catedrático: LD. MTRO. Luis Norberto Sosa García

Tarea: Investigación sobre Derecho Internacional Privado

05 NOVIEMBRE DE 2021.

1
INDICE

I. PORTADA ………………………………………………………………………………..1
II. CONTRAPORTADA ……………………………………………………………………2
III. INDICE ……………………………………………………………………………………3
IV. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………..4

1. Antecedentes del derecho internacional Privado ……………………………………..5


2. Naturaleza de las normas de derecho internacional privado ………………………..7
3. Cuáles son las fuentes formales del derecho Internacional Privado………………..8
4. Cuál es la relación del Derecho Internacional Público y el Derecho internacional
Privado ……………………………………………………………………………………..9
5. La importancia de los tratados Internacionales en el Derecho internacional
Privado……………………………………………………………………………………10
6. Cuántos tratados ha firmado México relacionado en el derecho Internacional
Privado ……………………………………………………………………………………10
7. Cuáles son los organismos internacionales encargados de la codificación del
Derecho Internacional Privado …………………………………………………………
11
8. Cuál es el Instituto Internacional para el Derecho internacional
Privado…………..12
9. Fundamento constitucional que se aplica al Derecho internacional Privado………
14
10. Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional…………
14
11. Conferencias especializadas Interamericana del Derecho Internacional
Privado…………………………………………………………………………………….15
12. Convergencia de normas procesales de fijación de competencias o conflictos de
competencia judicial
……………………………………………………………………..16
13. Concepto general de las normas procesales de Derecho Internacional
Privado…………………………………………………………………………………….17

2
14. Definición de las Normas procesales del Derecho Internacional
Privado………….18
15. Concepto de jurisdicción en el Derecho Internacional Privado……………………..19
16. Cuáles son las normas procesales que fijan la competencia en el Derecho
internacional Privado…………………………………………………………………….19
17. Cuál es el carácter nacional de las normas procesales en el derecho internacional
privado…………………………………………………………………………………….20
18. Normas procesales que fijan la competencia judicial en México en materia
Civil………………………………………………………………………………………21
19. Qué es la prórroga de competencia como una forma de solución de la
convergencia de normas
jurídicas…………………………………………………………………….22
20. Cuáles son los conflictos que se suscitan en el Derecho internacional
Privado……………………………………………………………………………………23
21. Cuáles son las clases de conflictos……………………………………………………23
22. Cuáles son las formas de solución de conflictos internacionales………………….24
23. En qué consiste la Cooperación Procesal internacional……………………………24
24. Cuáles son los conceptos generales de la Cooperación Procesal
Internacional……………………………………………………………………………25
25. Definición de la Cooperación Procesal Internacional………………………………24
26. En qué consiste el Common Law…………………………………………………….26
27. Cuál es su origen del Common Law…………………………………………………27
28. Cuál es el sistema Procesal del Common Law en los Estados Unidos………….27
29. En qué consisten los exhortos en Materia Civil y mercantil en el Derecho
Internacional Privado…………………………………………………………………..29
30. Definición de exhorto en el Derecho Internacional Privado……………………….30
31. Clasificación de exhorto en el derecho internacional privado…………………….30
32. Donde se contempla el exhorto en las normas mexicanas……………………….31
33. En la Legislación Mexicana referente a la diligenciación de exhorto de meros
tramites procedimental en materia civil y mercantil en donde se lleva a
cabo………………………………………………………………………………………31
34. Reconocimiento de validez y ejecución de sentencias laudos arbitrales extranjeros
en materia civil y mercantil y como se lleva a cabo…………………………………32

3
35. Introducción a reconocimiento de validez de las ejecuciones de sentencias y
aludos arbitrales extranjeros en materia civil y
mercantil……………………………………32

BIBLIOGRAFIA
…………………………………………………………………………..34

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, se realizó con la intención de que


alumnos, docentes y cualquier persona física conozca los temas
fundamentales de la materia Derecho Internacional Privado, el cual consiste
en las normas internas de los estados en materia civil, los tratados
internacionales, los convenios y acuerdos entre las naciones, así como el
papel que desempeñan los organismos internacionales en materia de
regulación del derecho de las personas.

En dicho trabajo podemos encontrar temas desde sus antecedentes,


concepto generale, objeto de estudia, hasta una serie de definiciones en
cuanto al Derecho internacional Privado, sus normas, tratados, organismos,
fundamentos constitucionales y la importancia de su participación o carácter
fundamental; así como las normas procesales que en el se desarrollan.

Por lo tanto el objetivo de este trabajo es analizar algunas cuestiones


generales del Derecho Internacional Privado y su vinculación con el
proceso de integración de los Estados. La investigación es descriptiva y se
utiliza la técnica de la observación investigación en diversos artículos como
bases para la recaudación de información de dicho trabajo.

4
1. ANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

CONCEPTOS GENERALES:
El Derecho Internacional Privado es la rama del derecho que se ocupa
del estudio del llamado derecho de gentes o derecho que regula la
situación jurídica de las personas en el ámbito internacional.
Derecho Internacional Privado: Conjunto de Normas Jurídicas que
regulan las relaciones entre Estados y particulares o entre particulares.
Concepto. Derecho Internacional Privado.
“Conjunto de Normas Jurídicas que tienen por objeto determinar la
norma aplicable en los casos de vigencia simultanea de normas
jurídicas de más de un Estado.”
Definición:
Se configura como el conjunto de normas y principios que cada
ordenamiento particular establece para dotar de una regulación especial
a los supuestos de tráfico externo. La construcción de este sistema
exige el recurso a una metodología propia. Su positivización y
aplicación es particularmente de pendiente de la realidad social y
jurídica del momento histórico que se considere.
Objeto:
Es el conjunto de relaciones sociales que éste regula; son las
situaciones jurídicas privadas internacionales también conocidas como

5
“relaciones privadas con elemento de extranjería” “relaciones
transfronterizas” o “relaciones privadas de tráfico jurídico externo”.
El objeto del DIPr se sitúa en aquellos supuestos de hecho que implican
a particulares, personas físicas o jurídicas, cuando éste se encuentra
conectado con varios ordenamientos jurídicos.
Antecedentes:
 A. Grecia Clásica: Isocrates con su discurso de la Eginética,
respecto a la interpretación de cómo resolver conflictos entre
particulares y Estados y que autoridad va a conocer, aunque no da
argumentos muy
claros para la solución. Trata de un juicio Sucesorio de una persona
llamada Trasiloco de Sifnus, su padre era Trasilo y tenía a otros 2
hermanos: un hombre y una mujer, él es un adivino y tiene una hija
fuera de su matrimonio, cuando muere Trasilo, quedan vivos trasiloco
de Sifnus y su hermana por lo que el hijo hereda todos los bienes y
hace que un sobrino de su madre se case con su hermana para que se
casen y poderle heredar en caso de muerte, pero la madre del sobrino
viene a impugnar la adopción. Sus bienes estaban en diferentes
lugares, su hermana era de Atenas y son corridos de Sifnus después
adquieren la calidad de metecos (extranjeros). El sobrino vio a Isocrates
para defenderlo moral y legalmente. “No se le pueden quitar los bienes
por que el deber moral es que tiene que tener lo suficiente para salir
adelante” y la defensa legal “una oikos (casa) no puede quedarse sin un
pater familia”.

En la Grecia Clásica existían muchas ciudades-Estado, había una


pluralidad de Estados cada una tenía su propia legislación.
 Teoría del Derecho Helénico: Se refiere a que si bien es cierto que
el derecho griego se encuentra con la diversidad de leyes de las
diferentes ciudades-Estado también es cierto que sus bases proceden
de un solo derecho que es el derecho griego. Existe un derecho único
para los ciudadanos y un derecho único para los extranjeros.

6
 Teoría de la Pluralidad: Existen muchas ciudades-Estado y así
como existen cantidad de ciudades-estado existen muchas normas.
Cada ciudad-estado tiene sus propias leyes.
Derecho Internacional Privado: Conjunto de Normas Jurídicas que
regulan las relaciones entre Estados y particulares o entre particulares.
Concepto. Derecho Internacional Privado.
“Conjunto de Normas Jurídicas que tienen por objeto determinar la
norma aplicable en los casos de vigencia simultanea de normas
jurídicas de más de un Estado.”

2. NATURALEZA DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO
Para determinar la naturaleza de las normas de derecho internacional
privado es necesario responder los siguientes cuestionamientos y de su
respuesta determinar la naturaleza de las normas: 1. ¿Las normas de
derecho internacional privado son de derecho público o de derecho
privado? Son de derecho público. Como punto de partida es necesario
recordar la teoría de las relaciones, o de la división inicial del derecho
en público y privado. Son normas de derecho público el conjunto de
normas que regulan las relaciones jurídicas en las que uno de los
sujetos de dicha relación actúa como entidad soberana y son normas
de derecho privado aquellas en las que ninguno de los sujetos actúa
como entidad soberana. Una persona jurídica es una entidad soberana
cuando puede imponer su voluntad a otro sujeto, e internacionalmente
cuando puede darle relevancia a su voluntad para crear una norma
jurídica internacional. El derecho internacional privado contiene normas
jurídicas que remiten a la norma jurídica que prevalecerá ante una
doble o múltiple vinculación de una situación jurídica con los preceptos
normativos de más de un país. La norma jurídica a la que remite puede
ser de derecho público o privado. Ante esto, es factible señalar que en
el derecho internacional privado estamos frente a una relación jurídica
compleja: 2 • Una entidad no soberana (persona física o colectiva de
derecho privado) al lado de otra no soberana se hallan interesados en

7
adecuar su situación jurídica concreta a una norma competente. • Una
entidad no soberana y una soberana (Estado, órgano del Estado,
funcionario público) están interesados en adecuar una situación jurídica
concreta a una norma aplicable. • Un órgano del Estado (juez,
legislador, funcionario público) sin recabar la aceptación de los
interesados impone su voluntad, obligando a las partes a estar a lo
ordenado por una de las normas en conflicto. “La relación jurídica en el
derecho internacional privado es el nexo en que un sujeto determina
obligatoriamente la norma que les ha de regir”.

3. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Respecto del origen de la norma jurídica, las fuentes se clasifican en:
Fuentes formales. Son las maneras en cómo se engendra la norma
jurídica, que puede nacer bajo la forma de una ley, de una regla
consuetudinaria o de un precedente jurisprudencial, según el sistema
jurídico de que se trate.
Fuentes reales. Son las constituidas por aquellos elementos meta-
jurídicos que propician el contenido de las normas. Las situaciones
sociológicas, políticas, económicas, religiosas, etnográficas, etc., son
motivo de estudio para analizar el origen de las normas jurídicas, es
decir, las fuentes reales, nos permiten conocer las razones que motivan
a una hipótesis legal que se le atribuyen determinadas consecuencias
de derecho. Fuentes históricas. Son aquellos textos jurídicos
normativos que perdieron su vigencia pero que contribuyeron a la
creación de normas jurídicas vigentes. Son las fuentes formales las que
más importancia revisten, de las cuales la más relevante por
considerarse fuente directa, es decir, que es capaz de crear normas
jurídicas sin la autorización de otra fuente formal es la legislación, cuyo
producto es la ley. Aunque la mayoría de los casos de conflicto de leyes
se solucionan con base en las legislaciones internas, en la actualidad,
hay una tendencia creciente aunque todavía muy lenta a querer
solucionar los problemas derivados del tráfico internacional por medio
de tratados y convenios, por lo que las fuentes formales del derecho

8
internacional privado se han clasificado en nacionales e internacionales.
Las fuentes formales del derecho internacional privado se clasifican en:
a) Fuentes Nacionales, Aquellas que podemos localizar en el orden
jurídico vigente de un solo país. (la legislación, la jurisprudencia, la
costumbre). En el caso de la ley, se entienden varios tipos de reglas
jurídicas entre las que podemos distinguir, entre otras, las leyes
sustantivas, reglas adjetivas, reglas conflictuales, reglas de aplicación
inmediata y reglas materiales. Las normas de derecho internacional
privado son solamente las normas conflictuales. El proceso de creación
de normas es eminentemente nacional. 5 En la ciencia del derecho
internacional privado la labor legislativa en lo que se refiere al objeto
principal de estudio ha sido opaca y mínima, con excepción de las
normas que se refieren a la nacionalidad y a la condición jurídica de los
extranjeros y que no constituyen los temas centrales del derecho
internacional privado. La mayoría de las legislaciones suelen incluir las
normas de solución de conflictos en los textos de sus códigos civiles; en
pocos países hay leyes especiales como Alemania, Japón, Brasil y
Suiza. b) Fuentes internacionales del derecho internacional privado
Aquellas formas de crear normas jurídicas que obligan a más de un
Estado, se denominan tratados internacionales. Los tratados contienen
el consenso expreso de los sujetos de la comunidad internacional.
(Acuerdo de voluntades de entidades estatales soberanas y organismos
internacionales). Existen varios convenios y tratados internacionales
donde se tocan materias que conciernen al derecho internacional
privado como Tratados de Extradición, Tratados de Nacionalidad y
Condición Jurídica de Extranjeros, Tratados de Comercio y Navegación
y Tratados respecto a los Derechos de Autor y Propiedad Industrial.
Aunque los tratados internacionales revisten gran importancia, su
desarrollo en esta materia se reduce más bien al nivel regional, ya que
no existe un tratado en esta materia que haya sido ratificado por todos
los países. En Latinoamérica los más importantes son las
Convenciones Interamericanas celebradas bajo los auspicios de la
Organización de los Estados Americanos.

9
4. RELACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLIO Y EL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Es derecho público el que atañe a la conservación del pueblo público.


Derecho Internacional Público: Conjunto de normas jurídicas que
regula las relaciones entre Estados (países).
Derecho Internacional Privado: Conjunto de Normas Jurídicas que
regulan las relaciones entre Estados y particulares o entre particulares.

5. IMPORTANCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN EL


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Podemos definir al tratado como un acuerdo por escrito imputable a dos


o más sujetos del Derecho Internacional. El tratado es “la fuente por
excelencia de derechos y obligaciones internacionales particulares
amén de excelente coadyuvante en la formación de normas generales”.
[Remiro: 1997: 181]. Los tratados contienen una triple exigencia: 1)
Imputabilidad a entes de subjetividad internacional; 2) Origina derechos
y obligaciones y; 3) Su marco regulador es el Derecho Internacional.
Esta triple exigencia lo diferencia de otros acuerdos escritos. El tratado
consta de dos etapas: a) Etapa Inicial: Consta de una negociación,
adopción y autenticación. b) Etapa Final: Manifestación de
consentimiento y perfeccionamiento de dicho consentimiento. Por su
parte, los convenios internacionales buscan solucionar la colisión de
derechos que se origina con los conflictos de jurisdicción para saber
cuál es el tribunal y de qué Estado es el competente para ocuparse de
resolver las controversias que surgen de las relaciones nacidas del
Derecho Internacional Privado. [Barrera: 2003: 47].

6. CUANTOS TRATADOS HA FIRMADO MÉXICO RELACIONADO EN


EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

10
A continuación, se enlistan los convenios que cataloga la Secretaria de
Relaciones Exteriores Mexicana como instrumentos multilaterales de
Derecho internacional Privado:
1. Convenio sobre la condición de los extranjeros.
2. Estatuto de la conferencia de la Haya de Derecho Internacional
Privado
3. Estatuto de la Conferencia de la Haya sobre Derecho
internacional Privado adoptado el 31 de Octubre de 1951, y modificado
en el marco de la XX sesión diplomática.
4. Convenio sobre la obtención de alimentos en el extranjero
5. Convenio sobre la nacionalidad de la mujer casada
6. Convenio sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad
mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios.
7. Convenio sobre la obtención de pruebas en el extranjero en materia
Civil o Comercial
8. Convenio Internacional sobre arbitraje comercial internacional
9. Convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de
letras de cambio, pagares y facturas.
10. Convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de
sociedades mercantiles
11. Convención interamericana sobre normas generales de Derecho
Internacional Privado
12. Convención Interamericana sobre domicilio de las personas físicas en el
Derecho Internacional Privado.
13. Convención sobre los aspectos civiles de la sustracción Internacional de
Menores.
14. Convención interamericana sobre conflictos de Leyes en Materia de
Adopción de Menores
15. Convención Interamericana sobre Personalidad y capacidad de
Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado
16. Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores.
17. Convención sobre la protección de menores y cooperación en materia
de Adopción Internacional.

11
7. CUALES SON LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
ENCARGADOS DE LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

 EL CONSEJO DE SEGURIDAD Y EL DERECHO INTERNACIONAL


Algunas de las medidas que toma el Consejo de Seguridad tienen
repercusiones en el derecho internacional, como las relacionadas con
las misiones de mantenimiento de la paz, los tribunales ad hoc, las
sanciones, y las resoluciones adoptadas en virtud del Capítulo VII de la
Carta. De acuerdo con el Artículo 13(b) del Estatuto de Roma, el
Consejo de Seguridad puede remitir ciertos casos al Fiscal de la Corte
Penal Internacional (CPI) si se considera que pueden haberse cometido
crímenes internacionales (como genocidio, crímenes de lesa
humanidad, crímenes de guerra o crimen de agresión).

 LA ASAMBLEA GENERAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL


La Carta de las Naciones Unidas otorga poder a la Asamblea General
para iniciar investigaciones y hacer recomendaciones con el fin de
promover el desarrollo y la codificación del derecho internacional.
Muchos órganos subsidiarios de la Asamblea General tratan áreas
específicas del derecho internacional e informan a la Asamblea. La
mayor parte de los asuntos legales se remiten a la Sexta Comisión, que
a su vez informa a la Asamblea. La Comisión del Derecho Internacional
y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional informan a la Asamblea General. La Asamblea General
también examina temas relacionados con el derecho institucional de las
Naciones Unidas, como la adopción del Reglamento de Personal y el
establecimiento del sistema de justicia interna.

 ASAMBLEA GENERAL - SEXTA COMISIÓN (JURÍDICA)


La Sexta Comisión de la Asamblea General es el principal foro para
considerar cuestiones legales en la Asamblea General. Todos los

12
Estados Miembros de la ONU tienen derecho a estar representados en
la Sexta Comisión, ya que es una de las principales comisiones de la
Asamblea General.

8. CUAL ES EL INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO
ANTECEDENTES
como vimos en los antecedentes de la Conferencia Permanente de La
Haya, a finales del siglo XIX se plantearon propuestas encaminadas a
armonizar los diversos sistemas jurídicos mediante convenciones
internacionales. El primero que tuvo éxito se dedicó a la materia de la
propiedad industrial con la Unión de París, en 1883. En cuanto al DIPr,
se procuró sobre todo unificar o armonizar normas o reglas de conflicto.
Es decir, se intentó crear normas semejantes que pudieran ser
utilizadas por los jueces de cada Estado. De esta manera se buscaban
soluciones a problemas que planteaba la diversidad de sistemas
jurídicos nacionales de esos tiempos. Y esto ocurría tan pronto se
manifestaba la diferencia de normas de conflicto. En aquella época se
inició así una tarea de unificación legislativa en aspectos fundamentales
del derecho.
El profesor J. M. Bonell sostiene que fue Eduard Lambert quien por
primera vez se refirió, a principios del siglo xx, al concepto droit
commun legislative,28 fundamentalmente por influencia de los
importantes movimientos en materia de propiedad industrial que más
tarde se ampliaron a otros temas. Además del Convenio de la Unión de
París, en 1886 se celebró el de Berna, sobre propiedad intelectual. La
unificación de normas en materia ferrocarrilera se logró con el convenio
de Berna de 1890; se estableció el de derecho marítimo de Bruselas
(191 O), así como la normatividad general emitida por la Organización
Internacional del Trabajo a partir de la creación de este organismo en
1919. Después de la Primera Guerra Mundial, con la fundación de la
Sociedad de las Naciones se crearon también organismos
internacionales especializados. Entre los encargados de la cooperación

13
cultural destaca el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho
Privado (UNIDROIT), creado en abril de 1926 en Roma, cuyo objetivo
es estudiar mecanismos que permitan armonizar y coordinar el derecho
privado entre los Estados o entre grupos de Estados, así como preparar
gradualmente la adopción, por parte de éstos, de una legislación de
derecho privado uniforme.
El profesor Gonzalo Parra Aranguren afirma que el UNIDROIT ha tenido
tres etapas:29 a) La primera se inicia desde su fundación y puesta en
operación en 1927 hasta 1939, cuando Italia se separa de la Sociedad
de las Naciones. Durante ella se prepararon proyectos relacionados con
letras de cambio, pagarés y cheques, y estudios comparativos de las
obligaciones civiles y mercantiles. b) La segunda etapa se inició en
1939 con la redacción del Estatuto Orgánico, que dotó al organismo de
autonomía internacional y fue aprobado en 1940 por 21 Estados. e) La
tercera etapa comenzó al terminar la guerra y al establecerse las
relaciones internacionales, y llega hasta la actualidad. En ella se han
producido numerosos estudios, así como convenciones internacionales
y proyectos para el establecimiento de las mismas.

9. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL QUE SE APLICA AL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO

 Son las normas internas de los estados en Materia Civil, los


Tratados Internacionales, los Convenios y Acuerdos entre las Naciones,
así como el papel que desempeñan los Organismos Internacionales en
materia de regulación del derecho de las personas.

10. COMISION DE LA NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO


MERCANTIL INTERNACIONAL

A 50 años de su fundación, la Organización de las Naciones Unidas


(ONU) se encuentra en un proceso de redefinición de estructuras,
funciones y objetivos. Así, se prepara con el fin de afrontar los retos que

14
se suceden a partir de las nuevas realidades internacionales. Para ello
cuenta con la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI), mejor conocida por sus siglas inglesas:
(United Nations Commission for the International Trade Law). Desde su
fundación en 1966, esta comisión ha desempeñado un papel de suma
relevancia en el apoyo que brinda la ONU al comercio internacional; es
uno de los instrumentos más importantes para el desarrollo de la
economía mundial.
Con el informe del secretario general, preparado por el profesor
Schmitthoff,Is la Asamblea General tomó la Resolución 220 5 (xxl)
del17 de diciembre de 1966, mediante la cual se creó la CNUDMI, con
el objetivo de fomentar la armonización y unificación progresivas del
derecho mercantil internacional, a partir de:
a) la coordinación de la labor de las organizaciones que realizan
actividades en este campo y el estímulo de la colaboración entre ellas;
b) el fomento de una participación más amplia en las convenciones
internacionales existentes y una mayor aceptación de las leyes modelo
y de los proyectos legislativos de ley uniforme (guías legislativas);
c) la preparación y el fomento de nuevas convenciones internacionales,
leyes modelo, así como el impulso de la codificación y una aceptación
más amplia de las condiciones, disposiciones, costumbres y prácticas
comerciales internacionales, en colaboración, cuando corresponda, con
las organizaciones que actúen en esta esfera;
d) el fomento de métodos y procedimientos para asegurar la
interpretación y aplicación uniformes de las convenciones
internacionales y de las leyes en el campo del derecho mercantil
internacional;
e) la reunión y difusión de información sobre las legislaciones
nacionales y sobre la evolución jurídica moderna, incluida la
jurisprudencia, del derecho mercantil internacional;
f) el establecimiento y mantenimiento de una estrecha colaboración con
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo;

15
g) el mantenimiento de un enlace con otros órganos de las Naciones
Unidas y con los organismos especializados que se ocupan del
comercio internacional, y
h) la adopción de cualquier otra medida que pudiera considerar útil
para desempeñar sus funciones.

11. CONFERECIAS ESPECIALIZADAS INTER- AMERICANA DE


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Después de más de 20 años de inactividad en Latinoamérica en el


ámbito del DIPr, la Organización de Estados Americanos (OEA) planteó
una nueva iniciativa: en 1965 su Consejo Interamericano de
Jurisconsultos recomendó convocar a una conferencia especializada
para abordar nuevos temas susceptibles de desarrollar
convencionalmente. Sin embargo, la iniciativa no tuvo una respuesta
rápida. No fue sino hasta tiempo después cuando la profesora Tatiana
B. de Maekelt, a la sazón subsecretaria de Asuntos Jurídicos de esa
organización, impulsó el proyecto en 1971. Así, la Asamblea General de
la OEA aprobó la creación de una conferencia especializada. Con ese
objetivo recomendó la integración de un grupo de trabajo que preparara
un proyecto encaminado a establecer una conferencia interamericana
en materia de DIPr.34 Luego de vencer trabas burocráticas y gracias al
empeño de la profesora Maekelt, finalmente se creó la Conferencia
lnteramericana Especializada de Derecho Internacional Privado
( CIDIP ), la cual inició sus trabajos en 197535 con motivo de la Primera
Conferencia Interamericana Especializada de Derecho Internacional
Privado que se celebró en la ciudad de Panamá.
La CIDIP es una comisión de la CJEA cuyo objetivo es organizar la
conferencia especializada interamericana sobre DIPr. El temario de ésta
y algunos anteproyectos de convenciones son propuestos por el Comité
Jurídico Interamericano de Río. Posteriormente los discuten los países
miembros, que los acotan y precisan, además de calendarizarlos en las
reuniones de expertos. En éstas se preparan los proyectos de

16
convención que serán sometidos a la consideración de la conferencia
especializada. El temario definitivo, así como el lugar y la fecha para la
realización del acto deben ser aprobados por la Asamblea General de la
OEA, que se encarga además de asignar los presupuestos
correspondientes. La CIDIP se organiza cada cinco o seis años. Como
en toda actividad diplomática de este tipo, después de que las
convenciones son discutidas y aprobadas se someten a la Firma de los
Estados y quedan abiertas para ratificación.

12. CONVERGENCIA DE NORMAS PROCESALES DE FIJACIÓN DE


COMPETENCIAS O CONFLICTOS DE COMPETENCIAS O
CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL
Para que el Poder Judicial pueda fallar con validez un litigio o ejecutar
la sentencia dictada por otro, es necesario que, independientemente de
tener jurisdicción, actúe dentro de las funciones encomendadas por la
ley. Es decir, dentro de su competencia, que es el límite de su
jurisdicción. Las normas procesales que determinan la competencia de
los tribunales se clasifican en objetivas y subjetivas.

13. CONCEPTOS GENERALES DE LAS NORMAS PROCESALES DEL


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El estudio de la norma procesal significa el planteamiento de sus


problemas, cuyo enunciado-que efectuamos a continuación- revela su
complejidad.
A) el problema del concepto de la norma procesal, que involucra
asimismo el D su extensión.
B) el problema de la naturaleza jurídica de la norma procesal que tiende
a establecer sus elementos diferenciales frente a las otras normas
jurídicas.
C) el problema de la clasificación de la norma procesal.
D) el problema de la eficacia de la norma procesal, que determina el
ámbito de validez (efectos) espacio-temporal de la norma procesal.

17
A) Concepto de la norma procesal.
La norma procesal es una norma jurídica destinada a regular la
realización de la función jurisdiccional del estado.
Considerada como forma de manifestación, el concepto de
norma procesal se extiende:
a) al precepto constitucional, si emana del órgano legislativo con poder
constituyente;
b) a la ley, si emana del órgano legislativo;
c) al decreto resolución, si emana del poder administrador;
d) al reglamento judicial o acordad, si emana del tribunal judicial, porque
todas estas manifestaciones presentan los caracteres de generalidad,
imperatividad, abstracción y creatividad de los que las otras formas
de manifestación carecen.

B) Naturaleza jurídica de la norma procesal.


Este es el problema de la caracterización de la norma procesal frente a
otras normas jurídicas, y en términos generales se lo ha resuelto, o por
la ubicación de la norma procesal en el ordenamiento jurídico, o por
los destinatarios de la norma procesal, o por la finalidad que
cumplimenta la norma procesal.

14. DEFINICIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES DEL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO
Las normas procesales son las que regulan el ejercicio de la
actividad jurisdiccional que tienen atribuida los órganos judiciales
internacionales. Por su parte, las orgánicas son las que tienen por
finalidad la constitución de los órganos judiciales internacionales y el
estatuto jurídico del personal jurisdiccional y del personal auxiliar.

En consecuencia, las normas contenidas en el Derecho


internacional procesal son las encargadas de regular la estructura y
funciones de los órganos jurisdiccionales internacionales; los

18
presupuestos y efectos de la tutela jurisdiccional y la forma y
contenido de la actividad jurisdiccional.

La norma procesal es instrumental, no porque sirva como medio


o instrumento para componer los conflictos de intereses, sino porque
forma la materia de una gran rama de disciplinas jurídicas que se
caracterizan por atribuir poderes e imponer sujeciones y que en
puridad son "el derecho para el derecho"; se ha
denominado derecho público a esta rama, por oposición al derecho
privado, y las características de aquellas son, precisamente, la
instrumentalidad y supraordinación normativas.

15. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO
Es la facultad soberana del Estado para conocer y resolver con fuerza
vinculativa para las partes una controversia sometía a proceso o, e su
caso, reconocer la validez y ejecutar decisiones emitidas por otra
autoridad jurisdiccional, siempre y cuando se satisfagan los requisitos
exigidos por su legislación. Esta facultad se delega, por regla general, a
la autoridad judicial.

16. CUALES SON LAS NORMAS PROCESALES QUE FIJAN LA


COMPETENCIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Para que el Poder Judicial pueda fallar con validez un litigio o ejecutar
la sentencia dictada por otro, es necesario que, independientemente de
tener jurisdicción, actúe dentro de las funciones encomendadas por la
ley. Es decir, dentro de su competencia, que es el límite de su
jurisdicción. Las normas procesales que determinan la competencia de
los tribunales se clasifican en objetivas y subjetivas. Objetivas. Son las
que fijan los límites impuestos al órgano jurisdiccional y se dividen en:

19
1. Directas. Señalan los casos en que la autoridad puede conocer y
resolver con fuerza vinculativa para las partes una controversia que se
pretende someter a proceso. Se consideran cuatro criterios: grado,
materia, cuantía y territorio. Respecto al territorio, algunos elementos en
que se fundamentan estas normas son:
a) Nacionalidad de la parte actora
b) Domicilio del demandado (lex domicili)
c) Lugar de ubicación del inmueble (lex rei sitae)
d) Lugar de ejecución del acto (lex loci ejecucionis)
e) Lugar de celebración del acto (lex formalis causae)
f) Domicilio del propietario del bien mueble (mobilia seguntur
personae), etc.
Al derecho internacional privado le interesan los problemas que surgen
cuando dos o más normas procesales, con diversos criterios para fijar la
competencia territorial, convergen en una situación jurídica concreta y,
por tanto, las autoridades judiciales de diversos Estados soberanos o
entidades federativas pretenden conocer o conocen de una misma
controversia, lo que da origen a un conflicto de competencia judicial.
2. Indirectas. Señalan los requisitos para que el órgano jurisdiccional
pueda iniciar el análisis del reconocimiento de validez y, en su caso,
ejecute la sentencia pronunciada por un Juez de distrito, ya sea
nacional o extranjero. El estudio de éstas y de los requisitos exigidos a
la sentencia extranjera (cuyo contenido varía de un Estado a otro) le
interesa a la materia. Subjetivas. Son las que establecen los límites
impuestos al titular del órgano jurisdiccional en un momento dado, al
señalar en qué casos está impedido para conocer y resolver con fuerza
vinculativa para las partes un asunto concreto, debido a sus
características personales con relación a las partes con relación a las
partes, que pueden afectar su imparcialidad. Estas no le interesan al
derecho internacional privado. De lo anterior se concluye que los
conflictos de competencia judicial surgen por la convergencia de
normas procésales de diversos Estados soberanos o entidades

20
federativas cuando fijan la competencia objetiva, directa y territorial del
órgano jurisdiccional.

17. CUAL ES EL CARÁCTER NACIONAL DE LAS NORMAS


PROCESALES EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Se reformó la Constitución para establecer un sistema de contabilidad
nacional y con ese propósito, se dotó al Congreso de la Unión para:
Expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán la
contabilidad pública y presentación homogénea de información
financiera, de ingresos y egresos, así como patrimonial para la
Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos
político-administrativos de sus demarcaciones territoriales.
Esta reforma constitucional, por otro lado, dota al Congreso de la Unión
para expedir leyes de carácter nacional, acordes con el ámbito
competencial en el que se pretenden aplicar. Lo que no es otra cosa
que la posibilidad de una ley nacional que deroga, en esta materia, la
dualidad de los dos ámbitos de competencia: local y federal que prevé
el artículo 124, ya citado. Se trata, de un claro ejemplo de las
modificaciones que empieza a sufrir un modelo constitucional del siglo
XIX, reproducido por la Constitución vigente de 1917 y con las que
ahora se pretende hacer regir a un país inmerso en la globalización.

18. NORMAS PROCESALES QUE FIJAN LA COMPETENCIA


JUDICIAL EN MÉXICO EN MATERIA CIVIL.
Las reglas utilizadas en materia procesal, se encuentran en los artículos
del 24 al 27 del Código Federal de Procedimientos Civiles y el 156 del
Código de Procedimientos Civiles para el DF, de acuerdo con ellos, es
Juez competente:
1. El del lugar que el deudor haya designado para requerirlo
judicialmente de pago.
2. El lugar señalado en el contrato para el cumplimiento de la
obligación.
3. El de la ubicación de la cosa.

21
4. El del domicilio del demandado (acciones reales).
5. El del domicilio del deudor, en caso de concurso.
6. En los juicios hereditarios, el Juez en cuya jurisdicción haya tenido su
último domicilio el autor de la sucesión, a falta de éste será el de la
ubicación de sus bienes raíces, a falta de domicilio y bienes raíces el
del lugar de fallecimiento del autor de la herencia (cujus). Lo mismo en
caso de ausencia.
7. El del lugar donde se radicó el juicio sucesorio para conocer:
acciones de petición de herencia, contra la sucesión, antes de la
partición y adjudicación de los bienes, acciones de nulidad, rescisión y
evicción de la partición hereditaria.
8. El lugar en que se hizo la inscripción en el RPP.
9. En los actos de jurisdicción voluntaria el del domicilio del promovente,
pero si se trata de bienes raíces, es el del lugar donde estén ubicados.
En caso de conflicto de competencias se decidirá a favor del que
primero haya conocido de la solicitud.
10. En los negocios de tutela de los menores o incapacitados el de la
residencia de éstos para la designación del tutor, y en los demás casos
el del domicilio de éste.
11. Para suplir el consentimiento del que ejerza la patria potestad y
conocer los impedimentos para contraer matrimonio, el del lugar en que
hayan presentado su solicitud los pretendientes.
12. Para decidir las diferencias conyugales y los juicios de nulidad de
matrimonio, el del domicilio conyugal.
13. En los juicios de divorcio, el del domicilio conyugal.
14. En casos de abandono de hogar, como causal de divorcio, el del
domicilio del cónyuge abandonado.
15. Si se trata de alimentos, el del domicilio del acreedor o del deudor
alimentario, a juicio del actor.
19. QUE ES LA PRORROGA DE COMPETENCIA COMO UNA
FORMA DE SOLUCIÓN DE LA CONVERGENCIA DE NORMAS
JURÍDICAS

22
Atribución de competencia judicial internacional a los tribunales del foro
mediante un acuerdo de elección de foro o mediante sumisión tácita.
«Si las partes, con independencia de su domicilio, han acordado que un
órgano jurisdiccional o los órganos jurisdiccionales de un Estado
miembro sean competentes para conocer de cualquier litigio que haya
surgido o que pueda surgir con ocasión de una determinada relación
jurídica, tal órgano jurisdiccional o tales órganos jurisdiccionales serán
competentes, a menos que el acuerdo sea nulo de pleno derecho en
cuanto a su validez material según el Derecho de dicho Estado
miembro»

20. CUALES SON LOS CONFLICTOS QUE SE SUSCITAN EN EL


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
1. Conflicto Internacional
En la doctrina internacional existen numerosas concepciones sobre lo
que se considera como un conflicto internacional, debido a ello se
expondrá el criterio de diversos doctrinarios especialistas en la materia.

21. CUALES SON LAS CLASES DE CONFLICTOS.


La doctrina internacional distingue dos tipos de Conflictos
Internacionales:
· Conflictos de Orden Jurídico: Para el autor (Rousseau, 1966) estos
conflictos "son aquellos en los cuales las partes están en desacuerdos
sobre la aplicación o la interpretación del derecho existente (1).
Para (Guerra, 1988) estos conflictos provienen de: a) la violación de un
tratado o convención, y b) violación de un derecho o norma
internacional que se traduce en un daño a un sujeto de Derecho
Internacional. La característica predominante de estos conflictos es que
son susceptibles de ser solucionados por los medios del derecho.
Dentro de éstos pueden enmarcarse los conflictos generados por la
interpretación de un tratado internacional o de cualquier norma de
Derecho Internacional en general; cualquier hecho que implicase la
ruptura de un compromiso internacional; la extensión o reparación

23
debida por esa ruptura. (Artículo 13, párrafo 2do, y artículo 36, párrafo
2do, del Estatuto del Tribunal Permanente de Justicia Internacional),
(citado por Guerra, 1988).
· Conflictos de Orden Político: Concebidos como aquellos que se
refieren a los conflictos de índole político, militar, diplomático, religioso,
cultural que no son susceptibles de resolverse por la vía jurisdiccional,
sino a través de los medios diplomáticos o políticos.
En este sentido (Rousseau, 1966) ha planteado que "son aquellos en
los cuales una de las partes pide la modificación del derecho existente"
y según Schindler (citado por Rousseau, 1966) en este tipo de conflicto
"las pretensiones contradictorias de las partes no pueden formularse
jurídicamente, ya que se orientan hacia una evolución ulterior".

22. CUALES SON LAS FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


INTERNACIONALES
El Derecho Internacional Público, establece los mecanismos idóneos
que se deben utilizar para resolver un conflicto internacional. De esta
manera, la doctrina internacional estudia dos tipos de medios de
solución de conflictos como son los medios pacíficos (diplomáticos y
jurídicos) y los medios violentos.
Es por ello que la Carta de las Naciones Unidas tiene como uno de sus
propósitos y principios el arreglo pacífico de las controversias (art. 1º
numeral 1 y art. 2º numeral 3) y la abstención del uso de la fuerza que
ponga en peligro la paz y seguridad internacional (art. 2 numeral 4). En
igual sentido lo dispone la Carta de los Estados Americanos en el literal
b del art. 2º y en los literales f y g del art. 3º.
Igualmente, la Carta de las Naciones Unidas y la Carta de los Estados
Americanos disponen dentro de su articulado una serie de medios, vías,
métodos o formas pacíficas para solucionar los diversos conflictos
internacionales que se presenten entre los miembros de la comunidad
internacional.
A su vez se dividen en :

24
a) Positivos: En virtud que entre diversos tribunales de Estados
soberanos, cuyas normas procesales de fijación de competencia
convergen en una misma situación jurídica concreta, no existe ningún
órgano jerárquicamente superior que, en definitiva, decida cuál de ellos
debe conocer la controversia, la solución presenta dificultades.
b) Negativos: Como se indicó, surge cuando ninguno de los tribunales
que tiene relación con la controversia se consideran competentes para
dirimirla.

23. EN QUE CONSISTE LA COOPERACIÓN PROCESAL


INTERNACIONAL
La teleología de la cooperación procesal internacional es evitar la
impunidad, ya que la mejor sentencia sería nugatoria si por tener que
ejecutarse en el extranjero, no pudiera hacerse efectiva por el simple
hecho de la incompetencia territorial que tendría el juez que la dictó. Es
necesario aclarar que los Convenios que los Estados celebren con el fin
de hacer efectivas sus resoluciones, no se limitan a las sentencias, el
juez peticionario tiene la posibilidad de que se lleven a efecto sus
resoluciones desde el emplazamiento hasta la ejecución de la
sentencia, obviamente también pueden realizarse actos de mero
trámite.

24. CUALES SON LOS CONCEPTOS GENERALES DE LA


COOPERACIÓN PROCESAL INTERNACIONAL
Antes del desarrollo de este punto es necesario recordar que hay
principios generales del derecho, principios jurídicos y reglas. Los
principios generales son valores inalterables, e intemporales, que al
incorporarse en una norma jurídica se transforman en principios
jurídicos exigibles por estar en una disposición jurídica vigente a la que
se le ha denominado regla. Los principios generales del derecho en la
cooperación procesal internacional, son los mismos que en la
cooperación en materia sustantiva, la diferencia radica en que el

25
derecho sustantivo incorpora los principios generales a las normas y el
derecho procesal tiene como único objeto hacer efectivos los principios
jurídicos incorporados en la norma.
En este orden de ideas los principios generales del derecho en la
cooperación procesal internacional, al igual que en el derecho
sustantivo son la:
- Libertad,
- Justicia,
- Equidad,
- Seguridad,
- Certeza y
- Orden público.

Estos principios generales, al ser incorporados a las normas


procesales, se manifiestan en los principios jurídicos siguientes: - Ley
del foro, - De armonía internacional, - De unilateralidad, - De la
posibilidad de internacionalización de las reglas estatales de
competencia, y - De efectividad.

25. DEFINICION DE LA COOPERACION PROCESAL


INTERNACIONAL
Es el medio por el cual los Estados se ponen en contacto con el fin de
ayudarse mutuamente proporcionándose información sobre los distintos
aspectos de las técnicas jurídicas propias del Derecho Internacional
Privado, con este fin los Estados celebran acuerdos, convenios o
tratados. Es importante aclarar que aun sin haber celebrado los
Estados, un acto jurídico que los comprometa a proporcionarse
información, ésta se puede obtener y otorgar mediante la vía de la
reciprocidad. En el caso concreto del derecho internacional privado la
información puede ser respecto del derecho sustantivo o del derecho
adjetivo.
La cooperación procesal internacional se ha reflejado en los principios
jurídicos que los organismos internacionales han formulado, con el fin

26
de crear interpretar o integrar las normas plasmadas en las
Convenciones.

26. EN QUE CONSISTE EL COMMON LAW


Consiste en un sistema legal basado, primordialmente, en las
decisiones adoptadas por los tribunales, en contraste con los sistemas
de Derecho Civil, como el español, donde la principal fuente de derecho
es la Ley.
Este sistema engloba dos tipos de normas. Por un lado, se
encuentran las no escritas (unwritten) y, por otro, las denominadas
normas no promulgadas o sancionadas (unenacted). 
De igual forma, existen varias fuentes de este Common Law:
 Custom: Los jueces en la aplicación del derecho se basan en otros
fallos similares anteriores, que sentaron precedente y que al reiterarse
en el tiempo, han consolidado la costumbre.
 Judicial Precedento Case Law: La jurisprudencia como fuente de
derecho cobra una enorme y primordial importancia, con la ventaja de
no dejar las decisiones legislativas en manos del oportunismo político,
pasando la responsabilidad de la equidad del legislador al juez.
 Legislationo Statutory Law: Las leyes, que pueden ser leyes
parlamentarias (Act of Parliament) y disposiciones de tipo
reglamentario, y la legislación delegada (Delegated legislation)
emanada del gobierno central o local, como las órdenes ministeriales
(ministerial orders) y las ordenanzas municipales (local by-laws).
 Books of authority: Al igual que en España la doctrina, se trata de
una fuente secundaria o derivada del Derecho.

28. CUAL ES SU ORIGEN DEL COMMON LAW


Originario en Inglaterra, el common law se extendió primeramente a
Gales, Escocia e Irlanda del Norte y, en siglos sucesivos y de igual
modo que en caso español, a otros países del mundo. Ante esta
situación conviene por consiguiente detallar los ordenamientos jurídicos

27
de Inglaterra y Gales, Escocia e Irlanda del Norte, todos ellos
pertenecientes al sistema jurídico del Reino Unido.

29. CUAL ES EL SISTEMA PROCESAL DEL COMMON LAW EN LOS


ESTADOS UNIDOS
El derecho norteamericano pertenece a la escuela del “common law” en
razón de la recepción del derecho inglés en Estados Unidos en los
siglos XVIII y XIX.
Una de las características del Derecho de los Estados Unidos es la
existencia del derecho federal, que plantea el problema de atribuciones
de las autoridades federales y la de los Estados miembros, por esto la
organización de los Estados Unidos está basada en un régimen federal.
El régimen federal, llamado federalismo, admite la coexistencia de un
mismo ámbito político de estados con una autoridad llamada, autoridad
central, que se impone a todos los citadinos.
Este régimen también reconoce la supremacía de la Constitución, de
los tratados internacionales y de las leyes federales sobre las
constituyes y leyes estatales.
El régimen federal americano asigna derechos y deberes a los estados
miembros en sus relaciones recíprocas, como en las de ellos con el
gobierno federal.
Ha sido declarado por la Constitución de los Estados Unidos que el
Derecho de la familia “common law” y la “equity” son parte del Derecho
de los Estados Unidos de la América a través de la aceptación judicial o
mediante disposición expresa de la ley. Esto ha sido declarado por la
Constitución americana al establecer en el artículo III, sección 2°, que: “
el poder judicial se extiende a todos los casos de derecho y de equidad
que surjan bajo tal constitución”.
La unidad del “common law” en Estados Unidos de América.
Ocurrió la perdurabilidad del “common law” en el Derecho americano a
través de la existencia de la doctrina del precedente que establece la
obligación de los tribunales de aplicar las decisiones de los tribunales

28
superiores, así los tribunales de jerarquía inferior van a estar vinculados
por las decisiones de los tribunales superiores.
Pero en Estados Unidos la regla del precedente funciona de manera
diferente a la del derecho inglés, porque en Inglaterra las sentencias del
tribunal tienen valor vinculante absoluto respecto a los tribunales
inferiores, así las sentencias de la Cámara de los Lores tienen fuerza
vinculatoria para ella misma y también para todas las jurisdicciones
respecto de los juicios posteriores y en cambio, en los Estados Unidos
la fuerza del precedente es menor, porque el tribunal inferior debe
seguir el precedente establecido por el tribunal superior, más ningún
tribunal se encuentra ligado a través de sus propios precedentes.
Así en el Derecho americano es normal que en algunos casos no se
acate un precedente alegando que existen diferencias por la gran
cantidad de jurisdicciones ( la federal y la de las de cada una de las
entidades federativas) y estas jurisdicciones generan una gran cantidad
de decisiones, que en algunas ocasiones son contradictorias.
Debido a esto, en consecuencia, hay un tendencia mucho fuerte a la
unidad del “common law” en Estados Unidos de América, y con esto se
están efectuando muchas nuevas compilaciones que tiene por objetivo
agrupar las reglas relativas a las distintas ramas o materias del
derecho.
Estas nuevas compilaciones comprendidas en el Derecho de la familia 
“common law” son creadas a través de las decisiones de los tribunales
con el fin de unificar la jurisprudencia americana.
El poder judicial estará basado en las decisiones de la Suprema Corte
de Justicia y de los Tribunales menores, cuya formación sea ordenada
por el Congreso. (Artículo III, sección 1°, Constitución Americana).
No obstante, pese a la referida incidencia del Common Law, no puede
dejarse de mencionar la labor realizada en los Estados Unidos por el
American Law Institute que, a través de los dos Restatements de 1934
(72) y de 1969 (73), ha sistematizado y ordenado las principales
decisiones judiciales en materia de Derecho internacional privado. Pese
a su carácter eminentemente doctrinal, los Restatements constituyen,

29
en la práctica, unos auténticos Códigos de Derecho internacional
privado que han ejercido una notable influencia en los últimos tiempos
no sólo en la codificación estatal en Europa, sino en la codificación
internacional del Derecho internacional privado

30. EN QUE CONSISTEN LOS EXHORTOS EN MATERIA CIVIL Y


MERCANTIL EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Los exhortos son un medio de comunicación entre los juzgados del


mismo rango; tienen su origen en el hecho de que cada juez gozan un
ámbito de competencia territorial fuera del cual no puede actuar, y sin
embargo requiere que alguna diligencia sea practicada en otro partido
judicial. En este sentido, el exhorto debe entenderse como una forma
de colaboración entre autoridades jurisdiccionales. Empero, está
rodeado de una serie de formulismos, unos tan arcaicos que ya es
preciso superar, recurriendo a la tecnología y al ingenio de cada juez y
secretario de acuerdos. Los exhortos, si bien nos ayudan a sacar
nuestras actividades como juzgadores, en muchas ocasiones son los
mecanismos ideales para retrasar el trabajo, pues son excelentes
pretextos para que la justicia sea todo menos pronta y expedita.

31. DEFINICIÓN DE EXHORTO EN EL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO

Es aquel por virtud del cual la primera autoridad, denominada


requirente, solicita de la otra, la requerida, la realización de un acto
especifico en el territorio de la segunda, necesario para satisfacer
formalidades procedimentales, allegarse los elementos probatorios
indispensables para resolver la controversia sometida proceso con el fin
de que le reconozca validez y, en su caso, se ejecuten decisiones, para
lograr con ello la plena eficacia del derecho.

30
El exhorto implica toda la serie de acciones que llevan a cabo tanto el
tribunal exhortante como el exhortado, pero las actuaciones o
procedimiento no se deben confundir con lo que es el exhorto
propiamente dicho, ya que éste significa pedir, rogar, requerir, y lo que
se pide es el desahogo de ciertas actuaciones que en el exhorto se
solicitan.
Al exhorto también se le conoce como carta o comisión rogatoria, es
decir, el ruego o pedimento para que el destinatario de esta solicitud -
otro juez o autoridad- acceda a auxiliar o cooperar para satisfacer las
necesidades de un proceso que se sigue en otro foro. . El término carta
rogatoria suele ser empleado en países Ccommon Llaw (rogatory
letter), mientras que la expresión comisión rogatoria tiene ascendencia
francesa.
Según se ha afirmado, el exhorto o carta rogatoria es "una petición
proveniente de una autoridad que se dirige a un órgano de autoridad
ubicado en diverso foro, pidiéndole su cooperación para cumplimentar
un acto necesario en un proceso".

32. CLASIFICACION DE EXHORTO EN EL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO

1) nacionales: cuando las autoridades judiciales pertenecen a un


mismo país.
2) internacionales: los tribunales son de estados soberanos diferentes.
3) de mero trámite procedimental: cuando la autoridad requirente
solicita de la otra auxilio en actos que exige su procedimiento.
4) de reconocimiento de decisiones: cuando la autoridad requirente
pide a la otra que le reconozca validez, y en su caso, proceda a ejecutar
sus determinaciones, ya sean provisionales o definitivas.

33. DONDE SE CONTEMPLA EL EXHORTO EN LAS NORMAS


MEXICANAS
En el Código General de Procedimientos Civiles.

31
ARTICULO 42.- No es aplicable a los jueces, magistrados o ministros,
lo dispuesto en el artículo 39, en los siguientes casos:
I.- En las diligencias preparatorias del juicio o de la ejecución;
II.- En la cumplimentación de exhortos o despachos;
III.- En las diligencias de mera ejecución, entendiéndose por tales
aquellas en las que el tribunal no tenga que resolver cuestión alguna de
fondo;
IV.- En las diligencias precautorias, y
V.- En los demás casos que no radiquen jurisdicción ni entrañen
conocimiento de causa.

34. EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA REFERENTE A LA


DILIGENCIACION DE EXHORTO DE MEROS TRAMITES
PROCEDIMIENTAL EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL EN DONDE
SE LLEVA A CABO

 El exhorto o carta rogatoria se remite al Tribunal Superior de Justicia


de la Entidad Federativa que corresponda de acuerdo con el
domicilio de la persona que se entenderá la diligencia.
 El Tribunal Superior de Justicia mexicano lo turnará a un Juzgado de
su jurisdicción.
 El juez mexicano deberá ordenar la diligenciación del exhorto o carta
rogatoria.
 El juez debe levantar constancia de todo lo actuado para ser
enviado a la autoridad exhortante.  

35. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ Y EJECUCIÓN DE


SENTENCIAS LAUDOS ARBITRALES ENTRANJEROS EN MATERIA
CIVIL Y MERCANTL Y COMO SE LLEVA A CABO
El laudo o sentencia arbitral es la forma natural mediante la cual el
tribunal resuelve el conflicto, dictando el respectivo documento, por
escrito y por mayoría de votos salvo pacto en contrario.

32
La ejecución del laudo es un acto imperfecto, toda vez que lo natural es
el cumplimiento sea voluntario, pero en muchos casos sino es que, en
la mayoría, la parte que venció debe acudir ante el órgano local para
solicitar la ejecución, siendo la ejecución forzada la última fase del
procedimiento arbitral.
Cuando los juicios arbitrales se hayan tramitado ante un órgano
colegiado, el laudo debe dictarse por mayoría de votos y en el supuesto
de un que no exista mayoría, el presidente del tribunal tendrá voto de
calidad49 a reserva de una eventual revisión por el tribunaI. El
Reglamento de la CIAC en su artículo 29.2 preceptúa que "el laudo se
dictará por escrito y será definitivo, inapelable y obligatorio para las
partes. Las partes se comprometen a cumplir el laudo sin demora."

36. INTRODUCCIÓN A RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ DE LAS


EJECUCIONES DE SENTENCIAS Y ALUDOS ARBITRALES
EXTRANJEROS EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL.

Los efectos que las sentencias, laudos arbitrales privados de carácter


no comercial o resoluciones jurisdiccionales extranjeros produzcan en el
territorio nacional, estarán regidos por lo dispuesto en el Código Civil,
por este código y demás leyes aplicables. Art. 570. Las sentencias,
laudos arbitrales privados de carácter no comercial y resoluciones
jurisdiccionales extranjeros se cumplirán coactivamente en la república,
mediante homologación en los términos de este código y demás leyes
aplicables, salvo lo dispuesto por los tratados y convenciones de los
que México sea parte. Art. 571. Las sentencias, laudos arbitrales
privados de carácter no comercial y resoluciones jurisdiccionales
dictados en el extranjero, podrán tener fuerza de ejecución si cumplen
con las siguientes condiciones:
I. Que se hayan satisfecho las formalidades previstas en este código en
materia de exhortos provenientes del extranjero;
II. Que no hayan sido dictados como consecuencia del ejercicio de una
acción real;

33
III. Que el juez o tribunal sentenciador haya tenido competencia para
conocer y juzgar el asunto de acuerdo con las reglas reconocidas en la
esfera internacional que sean compatibles con las adoptadas por este
código;
IV. Que el demandado haya sido notificado o emplazado en forma personal
a efecto de asegurarle la garantía de audiencia y el ejercicio de sus
defensas;
V. Que tengan el carácter de cosa juzgada en el país en que fueron
dictados, o que no exista recurso ordinario en su contra;
VI. Que la acción que les dio origen no sea materia de juicio que esté
pendiente entre las mismas partes ante tribunales mexicanos y en el
cual hubiere prevenido el tribunal mexicano o cuando menos que el
exhorto o carta rogatoria para emplazar hubieren sido tramitados y
entregados a la Secretaría de Relaciones Exteriores o a las autoridades
del Estado donde deba practicarse el emplazamiento. La misma regla
se aplicará cuando se hubiera dictado sentencia definitiva;
VII. Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido no sea
contraria al orden público en México; y
VIII. Que llenen los requisitos para ser considerados como auténticos. No
obstante el cumplimiento de las anteriores condiciones, el tribunal podrá
negar la ejecución si se probara que en el país de origen no se ejecutan
sentencias o laudos extranjeros en casos análogos.

BIBLIOGRAFIA

34
FERNÁNDEZ ROZAS J. 1991. Curso de Derecho Internacional Privado. Editorial Civitas, S.A.
Madrid. España. Página citada: 168.
López Velarde, Rogelio, "Derecho aplicable en materia de contratos internacionales", en
Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado, Academia Mexicana de Derecho
Internacional Privado y Comparado, núm. 5, México, octubre de 1998.
MAEKELT T. 1998. La Codifi cación Interamericana en Materia de Derecho Internacional Privado
en el Contexto Universal y Regional. En el Libro Homenaje a Werner Goldschmidt. Universidad
Central de Venezuela. Caracas. Páginas citadas: 181, 182.
Mantilla Malina, Roberto, Derecho mercantil, Porrúa, México, 1996.
VIÑAS FARRÉ R. 1978. La unificación del Derecho Internacional Privado. Editorial Bosch. España.
Página citada: 12.

35

También podría gustarte