Está en la página 1de 46

MATERIAL COMPLEMENTARIO.

GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Generalidades

La microbiología y la parasitología médicas son las ramas de la


microbiología que estudian a los microorganismos y a los parásitos
que viven a expensas del hombre y producen enfermedades en él.

Disciplinas que abarca:


Bacteriología
Virología
Micología
Parasitología (protozoos, helmintos y artrópodos)
Aspectos importantes del desarrollo de la microbiología

Antes del descubrimiento de los microorganismos se consideraba


que todos las seres vivos pertenecían a los animales ó las plantas

En 1683 el naturalista holandés Antony Van Leeuwenhoek crea el


primer microscopio rudimentario y descubre los microorganismos,
llamándolos animálculos

En la segunda mitad del siglo XIX Luis Pasteur (padre de la


microbiología moderna) Rebatió la teoría de la generación
espontánea

Robert Koch (descubre el agente responsable de la Tuberculosis o


bacilo de Koch)

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Evolución de la clasificación de los seres vivos

Dimensiones de los seres vivos y sus componentes

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Célula Procariota

Bacteria: Del griego, bakteria, „bastón‟, nombre que reciben los organismos
unicelulares y microscópicos, que carecen de núcleo diferenciado y se
reproducen por fisión binaria.

Las bacterias son organismos muy pequeños, entre 1 y 10 micrómetros (µm)


de longitud, y muy variables en cuanto al modo de obtener la energía y el
alimento. Están en casi todos los ambientes: en el aire, el suelo y el agua,
también se pueden encontrar en algunos alimentos, viviendo en simbiosis o
parasitando a plantas, animales y otros seres vivos.

En el siguiente esquema de la célula bacteriana, se muestran sus


principales estructuras.

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Estructuras bacterianas internas Estructuras bacterianas externas

• Ribosomas • Pared celular


• Gránulos de inclusión • Cápsula
• Plásmidos • Pili
• Esporas (endosporas) • Flagelo
• Nucleoide
• Citoplasma
• Mesosoma
• Membrana citoplasmática

Principales funciones de las estructuras bacterianas.

Ribosomas: son las estructuras celulares encargadas de la síntesis de


proteínas.
Gránulos de inclusión o citoplasmáticos: estas estructuras
citoplasmáticas contienen material de reserva como polisacáridos,
polifosfatos y azufre en dependencia del medio donde se desarrollan los
microorganismos y de la capacidad de almacenamiento que posea el
mismo.
Nucleoide: el material nuclear posee la información genética de la célula
y determina las características morfológicas y fisiológicas de la misma.
También se conoce como cromosoma bacteriano, pues está constituido
por una sola molécula de ADN circular.
Mesosoma: los mesosomas son invaginaciones de la membrana
citoplasmática que participan en la síntesis de la pared celular y en la
división celular.
Citoplasma: el citoplasma bacteriano tiene apariencia granular debido a
la presencia de ribosomas y en él se realizan todos las reacciones
químicas que ocurren en la célula. En su fracción líquida o soluble
encontramos proteínas, enzimas, ARN de transferencia y algunos
aminoácidos, nucleótidos y carbohidratos. Es en el citoplasma donde se
producen la totalidad de las toxinas, tanto solubles como de superficie,
que producen alteraciones en el huésped.
Membrana citoplasmática: constituye una barrera osmótica eficiente al
posibilitar el intercambio selectivo de agua, iones y moléculas con el
medio que las rodea. Al carecer de mitocondrias, las bacterias utilizan la
5

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

membrana citoplasmática como receptor de las enzimas participantes en


las reacciones biológicas que se producen en la célula, como la
fermentación y respiración por citar algunos ejemplos.
Plásmido: son moléculas extracromosomales de ADN bicatenario que
generalmente determinan rasgos no esenciales para la célula como la
resistencia a antibióticos o a metales pesados. Es generalmente a través
de estas estructuras que se transmiten las resistencias a los
antimicrobianos que tanto afectan el tratamiento de las enfermedades
infecciosas.
Espora: son estructuras de resistencia en las bacterias, que se producen
en el interior de las mismas frente a situaciones de carencia de nutrientes
o condiciones extremas de temperatura, oxigenación, salinidad o
radiaciones. Estas estructuras tienen la capacidad de germinar
nuevamente y producir una célula vegetativa, cuando son eliminadas las
condiciones estresantes que indujeron su formación. Las esporas son
esparcidas a grandes distancias por el viento. Las altas temperaturas que
se alcanzan en la esterilización están destinadas a eliminar las esporas.
Pared celular: le confiere rigidez, lo que determina su morfología y le
confiere protección osmótica. La presión osmótica dentro de las bacterias
Gram positivas es de 8-20 atmósferas, mientras que en las bacterias
Gram negativas es de 3-5 atmósferas.
Cápsula: su composición química puede ser variada: polisacáridos y
polipéptidos. Entre sus funciones están la protección contra la desecación
y la adhesión a diversas superficies. La presencia de cápsula está
relacionada directamente con la patogenicidad del microorganismo al
evitar la fagocitosis y favorecer la adhesión a piel y mucosas.
Pili: los pili son estructuras proteicas situadas en la superficie de la célula
que tienen dos funciones principales: adhesión y transferencia de
información genética entre bacterias, ambas propiedades decisivas en la
colonización y transferencia de resistencia antimicrobiana,
respectivamente.
Flagelo: son estructuras proteicas mucho más largas que los pili, situadas
también en la superficie de la célula, que participan activamente en la
locomoción de las bacterias, lo que le permite mayor movilidad dentro del
huésped, tanto para la búsqueda de nutrientes, para la infección de
células o tejidos, como para escapar de los efectores de la respuesta
inmune.

Principales formas y agrupaciones que pueden presentar las


bacterias

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Cocos

Bacilos

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Bacterias curvadas

Espiroquetas

Microscopía y coloraciones

La microscopía es la ciencia que se ocupa de los usos y aplicaciones


interpretativas de los microscopios, los cuales hacen posible que partículas
muy pequeñas sean percibidas por el ojo humano.

Tipos de microscopios:

De fondo claro (lumimosos)


Se utiliza la luz visible para ver muestras teñidas. Capacidad de resolución
hasta 0,23 micras. Se observa la muestra sobre un fondo brillante

De campo oscuro
Se observa el microorganismo brillante sobre un fondo oscuro (espiroquetas)

De contraste de fases
Para ver estructuras internas. La muestra se observa con diferentes grados de
brillo y contraste en dependencia del grosor de las diferentes partes de la
muestra.

De fluorescencia

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Se utiliza luz UV para ver estructuras marcadas con compuestos fluorescentes.


Se observan diferentes fluorescencias sobre fondo normal

Electrónico
Utiliza un flujo de electrones para ver estructuras muy pequeñas con resolución
de 0.001 micra

Otros
- De transmisión (permite ver las estructuras internas)
- De barrido (visión en 3 dimensiones)

Objetivo de las coloraciones:


Demostrar la presencia de microorganismos y otras células en diferentes
muestras.
Poner de manifiesto algunas características morfológicas y estructuras
microbianas tales como esporas, flagelos, gránulos, cápsulas.
Diferencias los microorganismos según sus características tintoriales.

Clasificación de los colorantes de acuerdo a su estructura:


Básicos: Tionina, azul de toluidina, azul de metileno, fucsina, violeta
cristal.
Ácidos: Naranja G, ácido pícrico y eosina.
Neutros: eosinato de violeta de metilo y eosinato de azul de toluidina.
Naturales: Se extraen de productos vegetales o animales: carmín,
tornasol, índigo, hematoxilina.

Otras clasificaciones de los colorantes:


Tinción simple: Se utiliza solo un colorante (cristal violeta, azul metileno,
etc)
Tinción compuesta o diferencial: se utiliza más de un colorante (Tinción de
Gram)
Tinción específica: Para teñir estructuras bacterianas (flagelos, esporas)
Tinción negativa: Se utilizan para teñir el fondo y no los microorganismos
(nigrosina)
Tinción fluorescente: Para detectar anticuerpos fijados a microorganismos.

Pasos a seguir para realizar la tinción de Gram (junto a este material


complementario encontrarás un video donde se muestran los pasos a seguir
para desarrollar la tinción de Gram):

1. Se realiza un frotis húmedo a partir de la muestra o de un crecimiento


bacteriano puro.
2. Se deja secar al aire.
3. Se fija la muestra con varios pases al mechero.
4. Se adiciona Violeta Cristal y se deja actuar por 1 minuto.
5. Se lava con agua corriente.

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

6. Se adiciona Lugol y se deja actuar por 1 minuto.


7. Se lava con agua corriente.
8. Se adiciona alcohol y se deja decolorar por 30 segundos.
9. Se lava con agua corriente.
10. Se adiciona el colorante de contraste (safranina) y se deja actuar por 30
segundos.
11. Se lava con agua corriente.
12. Se deja secar al aire.
13. Se observa al microscopio con aumento de 100X, en aceite de inmersión.

Fundamento de la tinción de Gram.


La respuesta a la tinción de Gram en las bacterias obedece a factores
fisiológicos y estructurales. A factores fisiológicos porque la carga eléctrica de
las proteínas intracelulares de las bacterias cambia a lo largo de su ciclo de
vida, y esto puede favorecer la mayor o menor afinidad de la célula por los
colorantes que se emplean en la tinción de Gram, y por ende, la respuesta a
dicha tinción puede variar. De esta forma se puede explicar la respuesta
diferencial a la tinción de Gram en cultivos jóvenes y viejos de una misma
especie de bacteria. La respuesta a la tinción de Gram se debe principalmente
a factores estructurales y no químicos, y esto se puede justificar porque
especies de otros grupos microbianos como los hongos, responden
positivamente a dicha tinción, y la composición química de estos difiere
completamente de la composición química de las bacterias. Lo que posibilita la
respuesta a la tinción de Gram es la apertura de los poros de la pared celular
(específicamente del peptidoglicano). Estos poros son de menor tamaño en las
bacterias Gram positivas, y con la entrada del alcohol-acetona se deshidrata la
célula y se compacta el peptidoglicano, disminuyendo aún más el tamaño de
los poros, lo que evita la salida del primer colorante (violeta cristal) y la entrada
del colorante de contraste (safranina). En las bacterias Gram negativas, la capa
más externa (de lipopolisacáridos) es disuelta por el alcohol-acetona, y el poco
grosor del peptidoglicano unido a sus poros de mayor tamaño, hacen que no se
pueda retener el primer colorante, y se tiña la célula con el colorante de
contraste.

Importancia de la tinción de Gram


Con la realización de la tinción de Gram se puede obtener información útil que
sirve para guiar a la persona que realiza el diagnóstico microbiológico sobre el
posible género de la bacteria que causa la infección. Esto posibilita la elección
correcta del método de diagnóstico y un tratamiento provisional para estabilizar
al paciente en caso de presentar síntomas graves, en espera del diagnóstico
definitivo. Las principales informaciones que se pueden obtener a partir de la
tinción de Gram son:
1. Forma bacteriana
2. Agrupación bacteriana
3. Respuesta a la tinción de Gram (positiva o negativa)

10

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

En las siguientes figuras encontrarás ejemplos de algunos grupos


bacterianos teñidos con la coloración de Gram.

Figura 1. Cocos Gram positivos del género Staphylococcus agrupados en racimos.

Figura 2. Cocos Gram positivos del género Streptococcus agrupados en cadenas.

11

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Figura 3. Diplococos arriñonados Gram Figura 4. Diplococos lanceolados Gram


negativos correspondientes al género positivos característicos de
Neisseria. Streptococcus pneumoniae.

Figura 5. Bacilos Gram positivos Figura 6. Bacilos Gram negativos


esporulados del género Clostridium.

Muestra para estudio microbiológico


Concepto de muestra o producto patológico: porción anatómica, fluido
corporal o producto de desecho del huésped donde se sospecha la presencia
de un microorganismo causante de la enfermedad y que se utiliza para realizar
el diagnóstico microbiológico.

12

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Requisitos generales para la toma de muestra.


No haber usado antibióticos locales o sistémicos al menos 72 horas antes
de la toma de muestra.
Empleo de las medidas de asepsia necesarias para la toma de la muestra.
Cantidad suficiente de muestra y representativa del proceso infeccioso.
Manipulación, conservación y transporte de la muestra en condiciones de
esterilidad y en el tiempo requerido.
Si la muestra no se procesara al instante, deben conocerse todos los
parámetros ambientales y nutricionales del transporte y conservación de la
misma.
Identificación correcta de la muestra (datos del paciente, tipo de muestra,
fecha y hora de la toma de muestra, otros datos de interés como
antecedentes clínicos y diagnóstico presuntivo).

Importancia de la selección, obtención, conservación, transporte e


identificación de la muestra.
El objetivo del Laboratorio de microbiología es identificar el germen causante
de una enfermedad infecciosa, para de esta forma lograr la recuperación del
paciente, mediante tratamiento medicamentoso individual y/o profiláctico social.
Para lograr este objetivo es necesaria una cohesión entre las acciones del
paciente, el médico y el microbiólogo. Aunque las etapas de procesamiento de
la muestra e identificación del germen, dependen del microbiólogo, la toma de
la muestra, su conservación y transporte, dependen en ocasiones del paciente
y del médico, por ello es necesario tener muy claro cuáles son las
especificidades en la toma de cada tipo de muestra. Si no logramos una
correcta selección de la muestra a tomar, podemos cometer el error de enviar
al laboratorio una muestra que no contenga el germen causante de la infección,
obteniéndose un falso negativo. Si no se cumplen todas las precauciones
necesarias a la hora de la toma de la muestra, puede contaminarse la misma o
contener elementos que inhiben a los gérmenes que deseamos aislar, así
como aislar gérmenes de otras localizaciones anatómicas. Si no se conserva
(en caso de que lo requiera) y se trasporta adecuadamente la muestra, puede
ser enmascarado el germen por sobrecrecimiento de otros no deseados, o
perder su viabilidad y la posibilidad de ser identificado. Uno de los aspectos
más importantes en la toma de muestra es la identificación de la misma con los
datos del paciente y el diagnóstico presuntivo del médico, pues esto puede
favorecer el empleo de métodos diagnósticos más eficaces. En caso de que no
cumplirse estas indicaciones es necesario repetir todo el proceso nuevamente,
lo que acarrearía pérdidas económicas considerables, y tiempo perdido para
diagnosticar la infección en el paciente.

Principales muestras y métodos de diagnóstico (cultivo) empleadas en el


estudio microbiológico.
Muestra Método
1.Sangre Hemocultivo
2.LCR Examen directo y cultivo

13

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

3.Orina Urocultivo
4.Heces Coprocultivo
5.Expectoración purulenta Esputo bacteriológico
6.Secreción o pus uretral Exudado uretral
7.Leucorrea vaginal Exudado vaginal
8.Leucorrea endocervical Exudado endocervical
9.Secreción o pus ótico Exudado ótico
10.Pus o secreciones de Exudado faríngeo
amigdalas y faringe
11.Secreción conjuntival Exudado conjuntival
12.Pus Piocultivo

Principales tipos de muestra para estudio microbiológico. Procedimientos


y requisitos específicos.

Sangre: La muestra de sangre se obtendrá por venipunción. Para ello se


utilizará una jeringuilla estéril (preferiblemente desechable) y bien seca que no
esté caliente, a la cual se acopla una aguja #20, también estéril. Luego se
procede a la desinfección de la piel sobre la vena seleccionada con yodo
povidona o solución yodada al 1%, y luego con alcohol al 70 %, haciendo una
espiral circular de adentro hacia afuera. Se debe secar el alcohol antes de
realizar la punción. La muestra se debe tomar durante el pico febril y
conservarse a 37°C. Para hemocultivo se siembra un 10% de sangre en
relación con el volumen total de medio (de 8-10 ml en adultos y de 1-5 ml en
niños).

14

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Líquido cerebroespinal (LCE) o cefalorraquídeo (LCR): Lo obtención de


esta muestra se realiza por punción lumbar, es responsabilidad del médico, y
debe ser tomada bajo estrictas condiciones de asepsia. Primero se localiza la
zona elegida para la punción lumbar mediante palpación de los espacios
intervertebrales (L3-L4, L4-L5 o L5-S1) una vez colocado el paciente en la
posición adecuada (como se muestra en las figuras). Luego se desinfecta con
alcohol al 70% una zona de aproximadamente 10 cm de diámetro en el área
elegida, la aplicación del desinfectante se hace de forma concéntrica del centro
a la periferia. Se repite la operación con povidona yodada que se deja secar
durante un minuto. Al llegar al espacio subaracnoideo, se retira el estilete y se
deja salir libremente el líquido cefalorraquídeo que se recogerá en tres tubos
sin conservantes y con tapón de rosca. Generalmente el primero es para
estudio bioquímico, el segundo para estudio microbiológico y el tercero para
investigación de células (el tubo más turbio se utilizará para estudio
microbiológico). Se colectarán aproximadamente 2 ml en cada tubo y se debe
enviar rápidamente al laboratorio o conservar a 35°C en estufa o a temperatura
ambiente.

Posición de decúbito lateral

Posición de sentado

Orina

Mujer: Primero se separarán los labios mayores y menores, y se mantendrán


separados durante toda la recogida de la muestra. Luego, con una gasa
enjabonada se lava bien la vulva de delante hacia atrás, el proceso se repetirá
4 veces. Después se enjuaga cuidadosamente con agua hervida para eliminar
los restos de jabón. Para la recogida de la orina se desecharán los primeros
20-25 mililitros, tras lo cual y sin interrumpir la micción, se recogerá el resto de
la orina en un recipiente estéril

15

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Hombre: Primero se realiza un lavado de las manos con agua y jabón. Luego
se retrae completamente el prepucio, que se mantendrá de esta forma durante
toda la recogida de la muestra. Después se limpia el glande con jabón neutro y
se eliminan los restos de jabón enjuagando con agua hervida. Para la recogida
de la orina se desecharán los primeros 20-25 mililitros, para sin interrumpir la
micción, recoger el resto de la orina en el recipiente estéril.

Niños: En niños y niñas mayores, la orina se recoge de forma similar a la


descrita para los adultos. En niños y niñas más pequeños, la orina se recogerá
en colectores o bolsas estériles especialmente diseñadas para ellos de la
siguiente forma: colocar la bolsa de plástico o el colector y vigilar cada 30
minutos hasta que el niño haya orinado. Si la micción no se ha realizado en una
hora, se repite la operación colocando una nueva bolsa.

En cualquiera de los casos anteriores (excepto para niños pequeños) es


suficiente un volumen de orina de 5-10 ml. La orina debe llegar al laboratorio en
un plazo de una hora y cuando esto no sea posible debe refrigerarse a 4ºC
durante un tiempo máximo de 24 horas. Los dedos no deben tocar el borde del
frasco o su superficie interior. La muestra idónea es la primera micción de la
mañana.

Para la búsqueda de anaerobios es necesario que la orina se obtenga por


punción suprapúbica o por citoscopia. La punción suprapúbica requiere un
buen conocimiento de la técnica y de las precauciones que hay que adoptar.
Se realiza con rigurosa asepsia, descartando problemas de hemeostasia y con
la vejiga palpable y previa desinfección y anestesia local. Para ello se punciona
ésta a 1.5cm de la sínfisis pubiana, en la línea media, estando el paciente en
decúbito supino, con una jeringa de 10 ml y con aguja larga (calibre 19) se
aspira el contenido vesical. La orina se debe enviar al laboratorio lo antes
posible en la misma jeringa de la extracción, tras expulsar el aire de su interior
y con la aguja pinchada en un tapón de goma estéril, indicando en volante
adjunto, procedencia de la muestra o técnica empleada

16

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Heces: La muestra de heces se colecta en un recipiente estéril o bien limpio,


de boca ancha y con cierre hermético No debe contener restos de jabones,
detergentes, desinfectantes o iones metálicos. Si las heces son formadas o
pastosas se toma una porción del recipiente donde hayan sido emitidas y se
transfieren al sistema elegido para el envío al laboratorio, se deben seleccionar
zonas donde haya sangre, mucus o pus. No son válidas las muestras
contaminadas con orina y no debe utilizarse para la recogida papel higiénico,
porque suelen tener sales de bario que inhiben algunas bacterias
enteropatógenas. En el caso de las heces líquidas, se debe recoger entre 5 y
10 ml. Las muestras se deben procesar en el plazo de 1 ó 2 horas después de
su emisión. En los casos de neonatos o adultos debilitados se deben tomar
hisopados rectales, para ello se introduce el hisopo sobrepasando un poco el
esfínter anal y se rota para hacer la toma de las criptas anales, se deja de 10 a
30 segundos para que se absorban los microorganismos y se retira.

Esputo: Para recoger el esputo se enjuaga la boca del paciente con agua
destilada estéril o solución salina y se obtiene el esputo tras una expectoración
profunda, preferentemente matinal. La expectoración no debe estar mezclada
con saliva. De no producirse expectoración espontánea, puede inducirse el
esputo con nebulizaciones de suero fisiológico estéril (15 ml durante 10
minutos). Se debe colectar de 2 a 10 ml de exputo si es posible y enviar
inmediatamente al laboratorio (nunca en un tiempo superior a 2 horas), si no es
posible, se debe conservar a 4ºC.

Exudado faríngo-amigdalino: La toma de muestra se debe realizar con buena


iluminación y con la ayuda de un depresor lingual, para ello se toca con un
aplicador estéril las regiones con exudado, membranas o inflamación. Se
deben frotar las criptas tonsilares y la faringe posterior. No se debe tocar en
ningún caso la mucosa oral, la lengua o la úvula.

Exudado uretral

Hombre: En caso de que exista exudado uretral abundante se puede recoger


con una torunda o con un asa de siembra, también se puede obtener el
exudado exprimiendo la uretra desde la base de la pelvis hacia adelante.
Cuando no se obtenga exudado suficiente se introducirá un aplicador fino y

17

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

estéril suavemente con un movimiento de rotación hasta penetrar unos 2 cm


dentro de la uretra. La muestra se recogerá antes de la primera micción de la
mañana, si ya ha orinado, se debe esperar al menos dos horas tras la última
micción para recogerla.

Mujer: Primero se debe limpiar cuidadosamente la mucosa circundante con


gasas estériles. Luego se introduce el aplicador suavemente con un
movimiento de rotación hasta penetrar unos 2 cm dentro de la uretra. Cuando
no haya suficiente exudado, puede estimularse mediante un masaje suave de
la uretra contra la sínfisis del pubis a través de la vagina.
Las muestras deben procesarse siempre que se pueda antes de las 3 horas, y
como máximo en un plazo de 6-12 horas. La muestra se recogerá antes de la
primera micción de la mañana, si ya ha orinado, se debe esperar al menos dos
horas tras la última micción para recogerla.

Exudado vaginal. Con la paciente en posición ginecológica se introducirá un


espéculo sin lubricante (si es necesario lubricar, utilizar agua tibia). La muestra
se debe tomar con iluminación adecuada, para ello se introduce un aplicador
estéril en la zona con mayor exudado de las paredes de la vagina, o en su
defecto, del fondo del saco vaginal posterior. El envío de la muestra al
laboratorio debe ser inmediato.

Exudado endocervical. Con la paciente en posición ginecológica se introduce


suavemente el espéculo sin lubricar (o lubricado con agua tibia). Luego se
limpia el exocérvix de secreciones vaginales, con una torunda seca y bajo
iluminación adecuada, se comprimirá cuidadosamente el cérvix con palas del
espéculo y se introducirá un aplicador estéril en el canal endocervical con un
suave movimiento de rotación. La muestra debe ser enviada de inmediato al
laboratorio.

Exudado conjuntival: Para el exudado conjuntival se debe asear el ojo


afectado con suero fisiológico, luego se procede a tapar el ojo con un apósito
estéril, que se mantendrá hasta la mañana siguiente. Al otro día se retira el
apósito y se toma la muestra con un aplicador humedecido en suero fisiológico,
para ello se frota sobre la conjuntiva tarsal inferior y el fórnix. En caso de
afectación de ambos ojos se deberá utilizar un aplicador para cada ojo. El
transporte de la muestra al laboratorio deberá ser inmediato.
18

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Exudado ótico:
Oído externo: para la toma de muestra se procede a la limpieza del oído
externo con un antiséptico suave, luego se obtendrá la muestra del borde
activo y el exudado o las secreciones de las zonas profundas, con aspiración
del fluido en caso de abscesos. Sin ambos oídos están efectados se debe
utilizar una torunda para cada oído.

Oído medio
Timpanocentesis: En caso de timpanocentesis la muestra la debe obtener un
especialista en O.R.L. o personal entrenado para ello. Primero se debe limpiar
el canal auditivo externo con una torunda impregnada en Povidona iodada, y
después se puncionará el tímpano a través de un otoscopio estéril.
Muestras con tímpano roto: Tras la limpieza del canal externo se tomará la
muestra con un aplicador estéril a través de un otoscopio.
En ambos casos se intentará obtener la mayor cantidad de exudado posible y
el transporte de la muestra deberá ser inmediato.

Pus:
Heridas superficiales: Se debe lavar cuidadosamente la superficie de la herida
y recoger el pus mediante jeringa y aguja, aspirando preferentemente de zonas
profundas. Cuando la cantidad de muestra sea insuficiente, se puede instilar
suero fisiológico y aspirarlo nuevamente en la jeringa. Cuando los
procedimientos anteriores no sean factibles podrá efectuarse un frotis de las
partes profundas de la herida con una torunda. El envío al laboratorio debe ser
inmediato.

Abceso: Se debe desinfectar 10cm de piel sobre el absceso utilizando alcohol,


haciendo para ello círculos concéntricos desde el centro hacia la periferia, y se
repite la operación con povidona yodada. En pacientes con hipersensibilidad al
yodo, en lugar de Povidona se utilizará alcohol las dos veces. Luego se deja
secar al menos 1 minuto y se realiza una punción-aspiración del absceso con
jeringa y aguja, tomando de 2 a 5 ml de pus. Luego se introduce una pequeña
parte de la muestra en el medio de transporte para anaerobios, desinfectando
la superficie de goma del tapón con povidona e inyectando con la misma
jeringa, parte de la muestra. El resto de la muestra se deja en la jeringa y se
envía de esta forma al laboratorio, o se puede traspasar a un contenedor
estéril. Las muestras deben enviarse rápidamente al laboratorio.

19

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Metabolismo microbiano

Definición de Metabolismo.
Es la totalidad de las reacciones químicas (anabólicas y catabólicas) que
ocurren en la célula viva y que proporcionan energía en forma de ATP y
sustratos para la síntesis de los componentes celulares.

Clasificación y funciones del metabolismo.

Metabolismo biosintético o anabólico: Conjunto de reacciones de síntesis que


garantizan el suministro de componentes estructurales (proteínas,
carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos) y funcionales (enzimas y coenzimas)
de la célula. En el caso de las bacterias el metabolismo biosíntético ocurre de
forma similar a los eucariontes.

Metabolismo degradativo o catabólico: Conjunto de reacciones de degradación


que garantizan el suministro de energía (ATP) y de productos intermediarios
que se requieren para el metabolismo biosintético de la célula. En el caso de
las bacterias los procesos degradativos para la obtención de energía se
garantizan a través de la fermentación, respiración aerobia y respiración
anaerobia.

Procesos degradativos para la obtención de energía.

Respiración aerobia: (oxidación completa del sustrato hasta CO2 y H2O,


donde el aceptor final de electrones es el O2)
Respiración anaerobia: (oxidación completa del sustrato hasta H2O y
otros compuestos como N2, donde los aceptores finales de electrones
pueden ser nitratos para anaerobios facultativos, y sulfatos y carbonatos
para anaerobios estrictos)
Fermentación: (oxidación incompleta del sustrato, donde los aceptores
finales son compuestos orgánicos)

20

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Glucosa

R. aerobia R. anaerobia Fermentación


(38 ATP) (26 ATP) (2 ATP)

Productos finales de la fermentación y clasificación de las


fermentaciones.

Glucosa

glicólisis

Piruvato
reducción del
piruvato

Productos de
la fermentación

ác.
ác.
fórmico
butírico
ác. ác.
láctico acético
Etanol
Butanol isopropanol

ác.
propiónico

21

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Proceso homofermentativo: tipo de fermentación donde se obtiene


principalmente un único producto orgánico.
Proceso heterofermentativo: tipo de fermentación donde se obtiene una mezcla
de productos orgánicos.

Regulación del metabolismo bacteriano.


La regulación del metabolismo bacteriano es en gran medida similar a la
regulación que se produce en las células eucariotas. Existen algunas
peculiaridades en las bacterias que obligan a que se produzca una regulación
diferencial en las mismas. Entre ellas tenemos el hecho de que los genes están
agrupados por similitud funcional en operones, que no es más que la ubicación
continua de genes que participan en un mismo proceso o vía metabólica. Esta
distribución génica favorece la transcripción de las “familias de genes” bajo un
único mecanismo de regulación. Otro aspecto característico de las bacterias es
la existencia de pocos mecanismos postranscripcionales (pues no presentan
intrones), que permiten por un lado, el acoplamiento de la traducción a la
transcripción sin haber terminado esta última, y por otro lado, garantiza la alta
taza metabólica y de crecimiento de las bacterias. Además, los ARNm tienen
un tiempo de vida relativamente corto, y esto permite un control más fino sobre
las proteínas que se requieren durante el ciclo de vida bacteriano. Por estas
características mencionadas el control metabólico de las bacterias se ejerce
principalmente a nivel génico.

Concepto de nutrición microbiana


La nutrición microbiana es el proceso mediante el cual se incorporan a la célula
los compuestos químicos necesarios para los procesos metabólicos de la
célula (síntesis de los componentes celulares y obtención de energía en forma
de ATP).

Clasificación de los organismos de acuerdo al tipo de nutrición.


Fotoautótrofos (Utilizan la luz solar como fuente de energía y el CO2 como
fuente de carbono. A este grupo pertenecen las plantas, las algas y
bacterias fotosintetizadoras)
Fotoheterótrofos (Utilizan la luz solar como fuente de energía y compuestos
orgánicos como fuente de carbono. A este grupo pertenecen las bacterias
fotosintetizadoras purpúreas y verdes)
Qimioautótrofos (Utilizan las reacciones químicas como fuente e energía y
el CO2 como fuente de carbono. A este grupo pertenecen algunas
bacterias)
Quimioheterótrofos (Utilizan las reacciones químicas como fuente de
energía y compuestos orgánicos como fuente de carbono. A este grupo
pertenecen los protozoos, hongos, animales y la mayoría de las bacterias,
incluyendo las que parasitan al hombre)

Tipos de nutrientes

22

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

- Compuestos orgánicos: se requieren en grandes cantidades y constituyen la


fuente de carbono, de nitrógeno, de fósforo, de oxígeno y de hidrógeno

Micronutrientes: se requieren en muy


pequeñas cantidades (elementos trazas)
pues se utilizan como cofactores (Mn,
Mo, Cu, Zn, Co)

- Compuestos inorgánicos:
Macronutrientes: se requieren en
cantidades considerables pues tienen
función estructural o fisiológica (Ca, Mg,
Fe, S, K, Na)

- H2O: constituye del 80-90 % del peso de la célula

Clasificación de los microorganismos de acuerdo al requerimiento


nutricional
Protótrofos o autosuficientes : son aquellos microorganismos que son capaces
de sintetizar todos sus componentes a partir de elementos nutritivos sencillos
que le brinda el medio (determinado por su capacidad genética)
Auxótrofos: son aquellos microorganismos que han perdido la capacidad de
sintetizar algunos de los componentes que requieren para su metabolismo, por
lo que hay que suministrárselos al medio para que puedan crecer (estos son
los llamados factores de crecimiento, y entre ellos podemos citar los
aminoácidos, péptidos, proteínas, purinas, pirimidinas, vitaminas, y compuestos
como aminas e inositol, entre otros)

Crecimiento (cultivo) microbiano


Efecto de los factores abióticos sobre el crecimiento microbiano

1. Nutrientes: como ya se explicó anteriormente, para el crecimiento


microbiano es necesario suministrar una fuente de carbono, una fuente de
nitrógeno (y si los compuestos mencionados anteriormente no los contiene)
una fuente de fósforo, una fuente hidrógeno, una fuente orgánica de oxígeno.
Es necesario además suministrar macro y micronutrientes, agua, y en caso de
que lo requiera factores de crecimiento.

2. Temperatura: los microorganismos pueden crecer en una amplia gama de


temperaturas. La temperatura mínima (valor de temperatura por debajo del
cual no se produce crecimiento microbiano), óptima (valor de temperatura
donde se produce el mayor crecimiento microbiano) y máxima (valor de
temperatura por encima de la cual no se produce crecimiento microbiano), son

23

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

características de cada especie y se deben conocer con exactitud para poder


lograr su crecimiento en el laboratorio. En el caso de las bacterias que
parasitan al hombre, se han adaptado a su temperatura corporal, y crecen
eficientemente entre 35-37°C, en un tiempo entre 18 y 24 horas
aproximadamente. Algunas bacterias (como las del género Neisseria) pueden
ser extremadamente sensibles a los cambios de temperatura, mientras que
otras (como las productoras de esporas de los géneros Clostridium y Bacillus)
son capaces de resistir temperaturas muy altas.

3. pH: los microorganismos pueden tolerar una amplio rango de pH, pero
aquellos que parasitan al hombre se han adaptado a un pH cercano a la
neutralidad. De forma general podemos decir que las bacterias que infectan al
hombre crecen en un pH neutro (con la excepción de aquellas que producen
ácidos durante la fermentación, o las que colonizan los intestinos y la piel que
pueden tolerar un pH más ácido). Los hongos en cambio, crecen a pH ácido
(entre 3 y 6).

4. Concentración de O2: la concentración de oxígeno presente en el aire es


de suma importancia para el crecimiento de los microorganismos. Según el
requerimiento de O2, los microorganismos se pueden clasificar en:

1. Aerobios estrictos: solo crecen en presencia de oxígeno


2. Anaerobios estrictos: solo crecen en ausencia de oxígeno
3. Anaerobios facultativos: crecen tanto en presencia como en ausencia
de oxígeno
4. Microaerofílicos: pueden tolerar pequeñas cantidades de oxígeno

Conceptos importantes para el estudio del cultivo microbiano

Cultivo: método artificial (“in vitro”) o natural (“in vivo”) donde se le proporciona
a los microorganismo las condiciones nutricionales o ambientales (factores
abióticos) que este requiere para su multiplicación.

Colonia: grupo de millones de bacterias de una misma especie, que forman


una estructura generalmente visible a simple vista y cuyas características de
coloración, textura, tamaño, bordes y elevación, son únicas de cada especie en
cada medio de cultivo.
24

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Cultivo contaminado (mixto): cultivo donde existe multiplicación (también


conocido como crecimiento) de dos o más especies de bacterias, que en un
medio sólido se puede evidenciar por las diferentes características de las
colonias.

Cultivo puro (axénico): cultivo donde existe multiplicación de una sola especie
de bacteria, que en un medio sólido se puede evidenciar porque todas las
colonias presentan las mismas características.
25

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Crecimiento bacteriano: incremento de la masa microbiana como


consecuencia del aumento de la síntesis de los componentes celulares
(material nuclear, proteínas y demás componentes citoplasmáticos) que puede
llevar o no a la multiplicación celular.

Multiplicación bacteriana: aumento del número de células bacterianas como


consecuencia de la división celular por fisión binaria, que da lugar al aumento
de la población. (para que ocurra la multiplicación celular tiene que ocurrir
previamente el crecimiento bacteriano, es por eso que en muchas ocasiones
en el trabajo de laboratorio, se utilizan indistintamente).

Muerte microbiana: pérdida irreversible de la capacidad de replicación de la


célula bacteriana y/o destrucción de su integridad celular.

26

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Medio de cultivo: preparación nutritiva natural o artificial donde se produce el


aumento (crecimiento) de la población microbiana.
Siembra: procedimiento microbiológico donde se traslada un inóculo desde
una muestra o medio de cultivo a otro medio de cultivo.
Inóculo: porción de una muestra o crecimiento microbiano que se toma para
sembrar (inocular) en un medio de cultivo

Curva de crecimiento (Esquema)


La curva de crecimiento se construye a partir del número de células
bacterianas en un cultivo discontinuo en el transcurso del tiempo, y en la curva
que se obtiene se pueden identificar 6 fases típicas.

I. Fase de adaptación, de latencia o de retraso (en esta fase, las células se


enfrentan a un nuevo medio de cultivo y tienen que activar primeramente toda
la maquinaria metabólica para utilizar los nutrientes del mismo, por lo que la
velocidad de crecimiento es nula o casi nula)
II. Fase de aceleración positiva (en esta fase, la utilización de los nutrientes
del medio comienza a ser efectiva y se observa un incremento considerable en
la velocidad de crecimiento de la población bacteriana)
III. Fase logarítmica o exponencial (en esta fase se alcanza la máxima
velocidad de crecimiento posible de este microorganismo en este medio de
cultivo, la que se mantiene constante hasta que se produce competencia entre
los miembros de la población)
IV. Fase de desaceleración (en esta fase se hace más fuerte la competencia
entre los miembros de la población bacteriana y comienzan a aparecer
individuos que no pueden dividirse, por lo que la velocidad de crecimiento
comienza a disminuir)
V. Fase estacionaria o de meseta (en esta fase el número de bacterias ha
alcanzado su valor máximo, y la competencia junto a la incapacidad de
dividirse de la mayoría de las bacterias hacen que la velocidad de crecimiento
de la biomasa sea nula)
VI. Fase de declinación o muerte (en esta fase la competencia alcanza su
máximo valor y la escasez de nutrientes lleva a una muerte masiva, por lo que
el número de bacterias comienza a disminuir considerablemente hasta alcanzar
valores muy bajos. Una vez consumidos todos lo nutrientes, las bacterias
comienzan a alimentarse de las que mueren y esto permite la supervivencia de
una pequeña cantidad de bacterias dentro de la población)

27

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Clasificación de los medios de cultivo:

Según su naturaleza
Naturales (que existen en la naturaleza como medios de huevo, medios
de papa)
Artificiales (medios creados por el hombre a partir de sus componentes
básicos)
Sintéticos (se conoce su composición exacta, y se hacen a partir de
compuestos minerales generalmente)
Semisintéticos (contienen una parte de composición conocida, y otra
desconocida)
Según su estado físico
Líquidos (libres de agar como el Tioglicolato o el Korthof)
Sólidos (con agar como el Agar sangre o el Agar chocolate)
Semisólidos (con pocas cantidades de agar)
Según su finalidad
De enriquecimiento (presentan nutrientes que favorecen el crecimiento
de los bacterias de la muestra como el caldo Selenito, y se emplean
para aumentar el número de bacterias antes de inocularlas en el medio
de cultivo definitivo)
Selectivos (por la composición química del medio, favorece el
crecimiento de determinadas bacterias como el Agar SS, el Lowenstein-
Jensen y el TCBS)
Diferenciales (las colonias en este tipo de medio adquieren
características típicas y permiten identificar fácilmente el tipo de colonia
que le interesa al laboratorista, como el CLED y el Agar McConkey)
De Transporte (se utilizan para el transporte de la muestra hasta su
inoculación en el medio definitivo, protegiendo a las bacterias de las
condiciones ambientales y permitiendo moderadamente su
multiplicación)

Principales medios de cultivo en bacteriología

28

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Placa de Petri con medio de cultivo sin inocular Placa de Petri con crecimiento bacteriano

El Agar Sangre es un medio universal por lo que El Agar chocolate es un medio selectivo que se
en él crece prácticamente cualquier bacteria, utiliza principalmente para aislar bacterias del
pero se usa principalmente para aislar bacterias género Haemophilus y Neisserias de muestras
de muestras como sangre, LCR, heridas uretrales, endocervicales y LCR.
infectadas y esputo bacteriológico.

29

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

El CLED es un medio diferencial que se El Agar McConkey es un medio diferencial


utiliza exclusivamente para aislar bacterias que se utiliza para aislar bacterias Gram
patógenas de la orina. negativas de muestras como heces fecales,
esputo bacteriológico, y heridas infectadas.

Medio líquido en tubo de ensayo Medio líquido en tubo de ensayo con


sin inocular (nótese la crecimiento bacteriano (nótese la turbidez
transparencia del medio) del medio)

30

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

El Agar SS es un medio selectivo que se El Tioglicolato es un medio El Caldo Selenito es un


utiliza para aislar bacterias del género líquido para aislar bacterias medio de enriquecimiento
Salmonella y Shigella de muestras de anaerobias de muestras como líquido para muestras de
heces. las heridas infectadas. heces.

Otros medios de cultivos utilizados frecuentemente:

Lowenstein-Jensen: medio selectivo que se utiliza para el aislamiento de


Micobacterium tuberculosis, principalmente en muestras de esputo.
TCBS agar: medio selectivo que se emplea para el aislamiento de especies del
género Vibrio, en muestras de haces o vómito.
Korthof: medio selectivo que se emplea para el aislamiento de leptospiras.

Métodos de cultivo o de siembra


Por punción con aguja en tubo con medio sólido (Se introduce la aguja
con el inóculo en el medio y se punciona el centro sin llegar al fondo)
Por estría con aguja o con asa en placa y en tubo con medio sólido en
plano inclinado (se extiende el inóculo con la aguja o el asa por encima del
medio haciendo estrías, en línea recta o en sig-sag)
Por agitación en medio líquido (se introduce la aguja o el asa con el
inóculo en el medio líquido y se gira vigorosamente hasta que se desprenda
el inóculo)
Por rastrillado con Espátula de Drigalsky (se utiliza generalmente para
un inóculo líquido, para ello se adiciona el inóculo y se rastrilla por todo el
medio utilizando la Espátula de Drigalsky)
Por punción con jeringuilla en medio líquido (se punciona con la aguja la
tapa del frasco que contiene el medio y se inyecta la muestra o el inóculo, si
el frasco no contiene tapa se adiciona la muestra directamente al medio)

31

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Métodos para obtener cultivos puros o axénicos


Los microorganismos se encuentran mezclados en la naturaleza, y para el
diagnóstico microbiológico, es indispensable contar con una población de
tamaño considerable de la bacteria causante de la enfermedad infecciosa. Para
ello es necesario aislar dicha bacteria del resto de los gérmenes de la muestra
y obtener lo que se conoce como cultivo, a partir del cual se realizan todas las
pruebas microbiológicas y bioquímicas pertinentes para la identificación en
género o especie de la misma.

Los cultivos puros se pueden obtener por:


Agotamiento por estría en placas (esta es la técnica que más se utiliza y
se realiza haciendo estrías en una placa de forma tal que se depositen
cada vez menos bacterias sobre la superficie del medio, que al quedar
aisladas pueden dar lugar a colonias de una misma especie en estado
puro como se muestra en el esquema)
Dilución en medio líquido en tubos (esta técnica se usa principalmente
para protozoos y se realiza haciendo diluciones sucesivas de la muestra
hasta garantiza que en una alícuota o pequeña porción de la muestra
haya un solo germen y a partir de este se obtiene el cultivo puro)
Aislamiento microscópicamente controlado (esta técnica es más
sofisticada y requiere de entrenamiento y muchos recursos materiales por
lo que se emplea muy poco. En ella se trata de aislar un germen bajo el
microscopio para lograr a partir de este un cultivo puro)

32

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Esterilización y desinfección

Definiciones importantes para el estudio de la esterilización y


desinfección.

Estéril: Libre de cualquier tipo de vida.


Esterilización: Proceso mediante el cual se garantiza que un objeto,
material o local esté estéril.
Séptico: Presencia de microorganismos perjudiciales en el tejido vivo.
Aséptico: Ausencia de microorganismos patógenos.
Desinfectante: Agente químico utilizado para matar microorganismos sobre
superficies inanimadas y que resulta tóxico si se aplica directamente a los
tejidos vivos.
Desinfección: Proceso mediante el cual se garantiza la eliminación de los
microorganismos patógenos de objetos, superficies o locales.
Antiséptico: Tipo de desinfectante para destruir microorganismos
patógenos que puede ser utilizado sobre la piel.
33

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Antisepsia: Desinfección que se aplica sobre tejidos vivos.


Germicida: Agente capaz de matar microorganismos.
Bactericida: Agente capaz de matar bacterias.
Virucida: Agente capaz de matar virus.
Fungicida: Agente capaz de matar hongos.
Bacteriostático: Agente que inhibe el crecimiento de las bacterias, cuyo
efecto es reversible si se elimina el agente.
Virustático: Agente que inhibe el crecimiento de los virus, cuyo efecto es
reversible si se elimina el agente.
Fungistático: Agente que inhibe el crecimiento de los hongos, cuyo efecto
es reversible si se elimina el agente.

Quimioterápico: compuesto químico que se utiliza para el tratamiento de las


enfermedades.

Agente antimicrobiano: tipo de quimioterápico que se utiliza para el


tratamiento de las enfermedades infecciosas (se emplea como sinónimo de
quimioterápico antimicrobiano).

Principio de toxicidad selectiva


Capacidad de un quimioterápico de afectar solamente a los microorganismos y
muy poco o nada a las células del huésped.
Un quimioterápico antimicrobiano ideal sería aquel que afecte a un proceso o
mecanismo que esté presente solo en los moos y no en las células del
huésped.

Agente antimicrobiano

Análogos de factores Antibióticos (sustancias


de crecimiento producidas por moos para
(sulfonamidas que eliminar otros moos)
sustituye al PABA)

34

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Clasificación de los agentes antimicrobianos

Agentes antimicrobianos

Químicos Físicos

Desinfectantes Radiaciones
Antibióticos y Calor
quimioterápicos y antisépticos Filtración
(cumplen con el (no toxicidad
principio de selectiva)
Calor Calor No ionizantes
toxicidad selectiva y húmedo
serán estudiados en seco
conferencia) Ionizantes
Incineración

Agentes antimicrobianos físicos (esterilización)

35

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Bajo presión (para ello se utiliza la autoclave y se aplican


15 minutos a 121°C y 1 atmósfera de presión. Se utiliza
Calor húmedo generalmente para esterilizar material quirúrgico, ropas y
medios de cultivo)
Calor
Inferior a 100°C Pasteurización (se emplea en la
industria alimenticia para eliminar
gérmenes patógenos. Se aplican
de 60 a 80°C por algunos minutos)
A 100 °C Tindalización (se realizan tres tratamientos por
tres días consecutivos, donde se calienta el
material de 50 a 100°C por 1 ó 2 horas y luego se
incuba por 24 horas de 30 a 37°C. Se emplea
para materiales que se pueden dañar a más de
100°C)
Vapor fluente (el material a esterilizar es bañado por una
corriente de vapor a 100°C por 30 minutos)
Calor seco (para ello se utiliza el horno o estufa y se aplican 1 ó 2 horas a 160
ó 180°C, respectivamente. Se emplea para esterilizar material de vidrio, de
metal, grasa, polvos, y todo lo que contenga bajo grado de humedad.)
Incineración (se realiza por exposición directa del material a la llama del mechero hasta
que se ponga al rojo vivo y se utiliza para esterilizar instrumentos de siembra, pinzas y
otros)

Autoclave vertical Autoclave vertical de


acero inoxidable

36

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Horno o estufa

El producto a filtrar se hace pasar por superficies filtrantes que


pueden ser de porcelana, vidrio poroso, celulosa, entre otros
Filtración materiales. Se utiliza generalmente para esterilizar materiales muy
termolábiles como soluciones de carbohidratos, vitaminas, plasma,
o para la remoción de microorganismos del aire.

Ionizantes (entre ellas encontramos los rayos gamma, rayos X y


Radiaciones rayos catódicos. Presentan un gran poder de penetración y se
utilizan para esterilizar sustancias termolábiles, principalmente
en la industria farmacéutica, como inyectables, catéteres,
jeringuillas, y para esterilizar alimentos empacados)

No ionizantes (aquí encontramos las radiaciones ultravioletas. Tienen


poca capacidad penetrante por lo que su uso se limita a la esterilización de
determinadas superficies en ambientes de hospitales y laboratorios)

37

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Gabinete de seguridad con filtros


HEPA.

38

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Orden decreciente de resistencia de los microorganismos a los agentes


desinfectantes y antisépticos

Priones

Esporas bacterianas

Micobacterias

Virus de pequeño tamaño o sin envoltura

Hongos

Células vegetativas bacterianas

Virus de tamaño medio o envueltos

Agentes antimicrobianos químicos

Alcoholes
Halógenos: Yodo
Peróxido de hidrógeno (H2O2)
Antisépticos
Compuestos activos de superficie:
aniónicos, catiónicos y anfóteros
Metales pesados: mercurio, plata, Zinc
y cobre.
Colorantes
Alcoholes
Desinfectantes y/o Halógenos: Cloro
esterilizantes Compuestos activos de superficie:
aniónicos, catiónicos y anfóteros
Aldehídos
Compuestos fenólicos
39

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Ácidos y álcalis
Alcoholes: El etanol es el más ampliamente utilizado como desinfectante y
antiséptico, aunque existen otros como el isopropanol y el propanol. La acción
del etanol es rápida pero se evapora con facilidad, mientras que el isopropanol
es menos volátil pero más tóxico. Los Alcoholes tienen acción bactericida
contra Gram positivas, Gram negativas, bacterias ácido-alcohol resistentes,
virus envueltos, pero no son eficaces contra las esporas. El etanol es más
eficaz a concentraciones entre 50 y 70%. Se emplean generalmente como
antisépticos en la piel antes de realizar procederes invasivos, o para
desinfectar objetos como termómetros.
Halógenos: Los halógenos que se emplean como antiséptico o desinfectantes
son el yodo y el cloro, respectivamente y son eficaces contra todo tipo de
gérmenes. En el caso del yodo se puede emplear como antiséptico cutáneo en
forma de povidona yodada (complejo de yodo y polivinilpirrolidona) o tintura de
yodo (solución alcohólica de yodo y NaI o KI). En el caso del cloro se emplea
generalmente como desinfectante en la industria alimenticia y para el
tratamiento del agua potable y de otros usos. Se puede emplear en varias
formas: compuestos N-clorados (cloramina y dicloramina), hipoclorito sódico
(líquido), hipoclorito cálcico (sólido), en ambos casos cuando se disuelven en
agua se produce el ácido hipocloroso y el Cl2 que son los compuestos activos.
La efectividad del cloro disminuye en presencia de materia orgánica y se
recomienda utilizar soluciones preparadas en el día y almacenarlas en frascos
de
Peróxido de hidrógeno: Su acción germicida es efectiva contra células
vegetativas bacterianas, hongos, virus, micobacterias y esporas bacterianas y
se emplea como antiséptico de heridas del 3-6%, aunque también ha cobrado
auge como desinfectante de gabinetes biológicos, superficies y determinados
materiales como implantes de plástico, lentes de contacto, entre otros. Se
inactiva rápidamente en presencia de materia orgánica, luz y contacto con el
aire.
Compuestos aniónicos: En esta categoría se incluyen los jabones y
detergentes sintéticos y tienen baja actividad germicida, siendo ineficaces
contra esporas y micobacterias. Tienen mayos efectividad a pH ácido y son
más eficaces contra bacterias Gram positivas. Se emplean frecuentemente en
el lavado de manos y de heridas superficiales, y para la limpieza de locales,
pisos y mesetas, para la posterior desinfección con compuestos más
germicidas.
Compuestos catiónicos: Dentro de este grupo los más conocidos son los
compuestos de amonio cuaternario como el cloruro de benzalconio y el cloruro
de dodecildimetilamonio. Son bactericidas efectivos contra bacterias Gram
positivas, fungicidas, y virucidas (virus envueltos), y no son efectivos contra
bacterias Gram negativas, micobacterias, virus desnudos o esporas
bacterianas. Se emplean en la desinfección de suelos y paredes y como
antiséptico ligeros (colirios). Se inactivan en presencia de jabones, algodón,
agua dura y materia orgánica.

40

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Compuestos anfóteros: Actúan como compuestos aniónicos o catiónicos en


dependencia del pH. Se utilizan generalmente para el lavado prequirúrgico de
manos y desinfección de pisos de hospitales.
Mercurio: Dentro de los compuestos mercuriales encontramos el mertiolate,
mercurocromo y metafen y son germicidas eficaces. El uso de estos
compuestos está restringido a las infecciones de la piel y heridas pequeñas a
muy bajas concentraciones pues puede ser muy tóxico.
Plata: Es un buen bactericida y se usa generalmente en forma de nitrato de
plata para tratamiento de quemaduras y en la profilaxis de infecciones
gonocóccicas oftálmicas en el recién nacido. Al igual que el mercurio puede ser
muy tóxico.
Zinc y Cobre: Estos dos metales tienen actividad fungicida principalmente y se
emplean en el tratamiento de hongos en la piel.
Colorantes: Los principales colorantes empleados son la acridina, verde
malaquita, verde brillante, cristal violeta, etc. Su uso se ha restringido al
tratamiento de lesiones dermatológicas.
Aldehídos: Dentro de este grupo de compuestos encontramos el formol o
formaldehído, glutaraldehído y óxido de etileno, debiéndose utilizar con cuidado
por su toxcidad. Todos tienen un fuerte efecto germicida y esporicida. El
formaldehído se puede utilizar en forma gaseosa o en dilución en la industria
farmacéutica, en ambientes hospitalarios y en la conservación de tejidos. El
glutaraldehído, a diferencia del formaldehído es eficaz a bajas temperaturas y
se utiliza generalmente en la esterilización de ambientes hospitalarios,
instrumentos ópticos, urológicos y respiratorios. El óxido de etileno es un gas
con gran capacidad penetrante y es útil en la esterilización de instrumentos
termosensibles, aunque debe ser manipulado con cuidado por ser explosivo y
mutagénico.
Compuestos fenólicos: El fenol se utiliza poco por su toxicidad, en su lugar se
emplean derivados fenólicos como el hexaclorofeno, clorohexidina y cresoles,
que son menos tóxicos y más efectivos. De forma general tienen actividad
bactericida pero no esporicida, debido a las bajas concentraciones a que se
emplean y se usan ampliamente en la industria farmacéutica y cosmética. El
hexaclorofeno y la clorohexidina se utilizan como antisépticos, mientras que los
cresoles como el lisol se emplea como desinfectante en suelo, paredes y
superficies.
Ácidos y álcalis: Los ácidos y álcalis tienen un alto poder germicida, aunque
los ácidos son más eficaces. Entre los ácidos encontramos algunos orgánicos
como el ácido benzoico, propiónico, láctico, acético, cítrico, y algunos
inorgánicos como ácido sulfúrico y el nítrico. Estos se emplean generalmente
en la conservación de alimentos. Entre los álcalis están el hidróxido de sodio y
el hidróxido de potasio, que por su acción corrosiva se emplean en
desinfección de recipientes de madera de la industria vinífera.

Mecanismos de acción de los agentes antimicrobianos

41

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Calor húmedo: Es más efectivo que el calor seco y produce la


desnaturalización y coagulación irreversible de las proteínas.
Calor seco: Produce desecación de la célula, efecto tóxico por altos niveles de
electrolitos y oxidación de los compuestos químicos.
Incineración: Se produce la carbonización de la célula.
Filtración: Se produce la remoción de gérmenes de la solución o del aire, pero
no se destruyen los mismos.
Radiación ionizante: Producen iones y radicales libres que alteran los ácidos
nucleicos, estructuras proteicas y lipídicas.
Radiaciones no ionizantes (luz ultravioleta): Afectan a las moléculas de ADN
de los microorganismos al formar dímeros de pirimidinas adyacentes que
inducen errores en la duplicación y por lo tanto la pérdida de la viabilidad de las
células.
Alcoholes: Desorganiza la estructura lipídica de la membrana, desnaturaliza
las proteínas y deshidrata la célula.
Halógenos: Son agentes oxidantes fuertes que oxidan los grupos sulfhídricos
de las proteínas y los ácidos nucleicos.
Peróxido de hidrógeno: Es un agente oxidante fuerte que oxida los grupos
sulfhídricos de las proteínas y los ácidos nucleicos y forma radicales libres.
Compuestos aniónicos, catiónicos y anfóteros: Son sustancias que
lesionan la membrana celular, por lo que se liberan metabolitos desde la célula
y se interfiere con el metabolismo energético y el transporte activo.
Metales pesados: Se combinan con las proteínas inactivándolas.
Colorantes: Interfieren con la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas o
interfieren en la síntesis de la pared celular.
Aldehídos: Son agentes alquilantes (adicionan grupos alquílicos) que actúan
sobre los grupos funcionales de las proteínas y los ácidos nucleicos.
Compuestos fenólicos: Alteran la permeabilidad de la membrana citoplásmica
al provocar lesiones en la misma desordenando la disposición de las proteínas
y los fosfolípidos, actúan además desnaturalizando proteínas.
Ácidos y álcalis: Actúan alterando la permeabilidad de la membrana y
coagulando las proteínas a través de los iones H+ y OHˉ.

Factores que afectan la esterilización y desinfección

Concentración del agente: La concentración de una sustancia


antimicrobiana modifica notablemente la velocidad de muerte del gérmen.
Algunos compuestos químicos se comportan como bacteriostáticos a bajas
concentraciones mientras que a altas concentraciones son bactericidas.
Tiempo: Al enfrentarse a un agente antimicrobiano no todos los gérmenes
mueren al mismo tiempo, primero mueren los más sensibles y luego los
más resistentes. Por eso el tiempo de exposición de las células al agente es
un factor determinante en la tasa de desinfección.
pH: El pH influye sobre la acción germicida de un agente químico,
afectando tanto a la célula como al propio agente. Cuando el gérmen se

42

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

encuentra en su pH óptimo es más resistente a la acción de cualquier


antimicrobiano químico. El pH determina el grado de ionización del agente y
se conoce que la forma no ionizada de un agente disociable penetra con
más facilidad la membrana que sus formas iónicas.
Temperatura: La eficacia de cualquier agente antimicrobiano aumenta con
el incremento de la temperatura.
Presencia de material extraño: En presencia de materia orgánica como
pus, sangre o suero, puede disminuir la concentración eficaz del agente
antimicrobiano al combinarse con este.
Contacto: El contacto que se establezca entre el agente y el
microorganismo modula la eficacia del agente. Una sustancia en polvo es
generalmente ineficaz al no entrar en contacto directo con todas las células,
mientras que las soluciones acuosas permiten que se distribuya el agente a
todas las células. La viscosidad del agente también dificulta la interacción
con los gérmenes y las sustancias tensoactivas como los detergentes y los
jabones favorecen el contacto.
Características de los microorganismos: Características como el número
de microorganismos, la edad y condiciones del cultivo pueden influir en la
eficacia de la desinfección. Las células activas metabólicamente son más
susceptibles que las inactivas, y estructuras como las esporas, son más
resistentes que las células vegetativas a la acción de muchos
desinfectantes y antisépticos.

Mecanismos de acción de los agentes antimicrobianos químicos


(cumplen con el principio de toxicidad selectiva)

Inhibición de la síntesis de la pared celular (penicilina, vancomicina,


bacitracina)
Inhibición de las funciones de la membrana celular (polienos-hongos,
polimixinas-bacterias G-)
Inhibición de la síntesis proteica (tetraciclina, Cloranfenicol,
amiglicósidos: estreptomicina, kanamicina, gentamicina, macrólidos:
azitromicina, eritromicina)
Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos (quinolonas, rifampicina,
sulfonamidas)

Mecanismos moleculares de resistencia a los antibióticos

Inactivación del antibiótico


Alteración del sitio blanco del antibiótico
Barreras de permeabilidad

43

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Origen de la resistencia de las bacterias

No genético (fenotípico) Genético (genotípico)

No se transmite a la Natural o intrínseca Adquirida


descendencia (Ej. Fases (Mycoplasma)
de baja actividad metabólica
y de resistencia temporal)

Cromosómica (por mutación Extracromosómica


de un locus cromosómico que (Transducción, Transformación,
codifica para un receptor, Conjugación y Transposición)
transportador o modificador del
antibiótico)
Resistencia cruzada (resistencia a
otros antibióticos que comparten
estructura o mecanismos de acción)

Mecanismos de recombinación en bacterias

Transformación
La transformación es un proceso donde la bacteria toma fragmentos de ADN
del medio (proveniente de otra bacteria lisada) y la incorpora a la célula.

Transducción
La transducción es un proceso donde ocurre intercambio de fragmentos de
ADN entre bacterias a través de bacteriófagos. Se puede clasificar en
transducción generalizada (se puede transferir cualquier fragmento del genoma
de la bacteria donadora), transducción restringida o especializada (se
transfieren solo fragmentos del genoma de la bacteria donadora cercanos al
44

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

sitio de inserción del fago) y transducción abortiva (el fragmento de ADN es


degradado y no ocurre transducción).

Conjugación
La conjugación bacteriana es el proceso de transferencia de información
genética desde una célula donadora a otra receptora, promovido por
determinados tipos de plásmidos, y que requiere contactos directos entre
ambas, con intervención de estructuras superficiales especializadas (pillus F) y
de funciones específicas.

Microfotografía electrónica donde se


observa la conjugación bacteriana
mediada por el pilus F

45

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet


MATERIAL COMPLEMENTARIO. GENERALIDADES
TEMA 1 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

46

MSc Dra. Niurka Labañino Mulet

También podría gustarte