Está en la página 1de 4

Seminario. Cuba no debe su independencia a los EE.UU.

La intervención imperialista
norteamericana en 1898. Las diferentes posiciones frente a la ocupación. Acción y
pensamiento de Máximo Gómez. Las órdenes militares. Los mecanismos de dominación.
Frustración del ideario martiano.

Objetivo: Demostrar que Cuba no debe su independencia a los EE.UU y contribuir a la


formación de sentimientos antimperialistas.

Bibliografía

1. Torres-Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola. Historia de Cuba 1492-1898. Formación y Liberación


de la Nación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2007.

2. Portuondo, Marlene y Rafael Ramírez. Historia de Cuba 1492-2005. Selección de artículos y


documentos, en tres tomos. La Habana, Ed. Ciencias Médicas, 2007.

3. Cantón Navarro, José. Cuba, el desafío del yugo y la estrella. La Habana, Editorial SI MAR,
1996.

4. Delgado, Gregorio. Conferencias. Cuadernos de Historia de la Salud Pública, No. 81, 1996.

5. Documentos de los Congresos del PCC.

6. Instituto de Historia de Cuba. La Colonia. Evolución socioeconómica y formación nacional de


los orígenes hasta 1867. La Habana, Editora Política, 1994.

Introducción

El seminario se desarrolla por equipos. Evaluar Hacer conclusiones parciales.

Organización y ubicación en tiempo y espacio. Medidas higiénicas

Actividades

1. Valorar Los mecanismos de intervención en Cuba utilizados por E. U.

Voladura del «Maine». Intervención de Estados Unidos. El 15 de febrero de 1898, semanas -


después de instalado el régimen autonómico y unos días antes de que se realizaran las
elecciones para el Parlamento Insular, ocurrió un hecho que anunciaba claramente cuál sería el
curso posterior de los acontecimientos: la voladura del acorazado norteamericano «Maine» en
la bahía de La Habana, con un saldo de 266 tripulantes y dos oficiales muertos. El gobierno
estadounidense había enviado el barco tres semanas antes, con el pretexto de los graves
desórdenes promovidos en La Habana por los integristas contra el régimen autonómico. La
presencia del «Maine» constituía una señal evidente de que EE.UU se disponía a intervenir
directamente en la guerra hispano-cubana.

El 11 de abril de 1898, el Congreso dio la autorización solicitada mediante la llamada


Resolución Conjunta (Joint Resolution), la cual establecía, además, que «la isla de Cuba es, y de
derecho debe ser libre e i nta (Joint Resolution), la cual establecía, además, que «la isla de El
21 de abril, la Resolución Conjunta fue presentada al Gobierno español como ultimátum y
quedaron rotas las relaciones diplomáticas entre España y Estados Unidos. Horas después, la
escuadra norteamericana al mando del Almirante William Th. Sampson bloqueaba varios
puertos de Cuba.

El 10 de diciembre se firmó el Tratado de París, que daba por terminada la guerra y dejaba las
colonias españolas en manos de Estados Unidos. Continuando su absoluto desconocimiento de
los cubanos, que habían peleado heroicamente por su independencia durante más de treinta
años, Estados Unidos impidió que una representación de Cuba estuviera presente en las
conversaciones de paz y en la firma del Tratado de París

2. Valorar el pensamiento y Acción de Máximo Gómez. Selección de artículos y


documentos, tomo 1 Pag 132 – 138. sobre la posición de E.U, la asamblea,
licenciamiento del ejército.

3. Valorar las consecuencias de los Mecanismos de control aplicados por EU en Cuba:


Cantón Navarro, José. Cuba, el desafío del yugo y la estrella

Desactivan el Ejército independentista.

Desintegran el PCC.

Anulan la Asamblea del Cerro..

4. Valorar los mecanismos de dominación aplicados por EU en Cuba

Inversiones de capital

Empréstitos.

Tratado Permanente.

Tratado sobre Bases Navales y Carboneras.

Manipulación del Tratado Hay-Quesada o Tratado sobre la Isla de Pinos:

Política de intervención:

Debemos de verlo como un todo, ya que la dominación política tiene como objetivo central
afianzar la dominación económica. Consolidaron el carácter neocolonial y dependiente de la
nación

Los tres primeros tienen carácter económico, los restantes son político

Tratado de Reciprocidad Comercial, firmado el 11 de diciembre 1902 y aprobado por el


Congreso norteamericano en 1903. A este tratado se opuso con fuerza Manuel Sanguily.
Regula de manera estable el tipo de relaciones comerciales entre los EE.UU y Cuba con un
marcado rasgo de desigualdad (por la asimetría en el desarrollo de ambas economías),
estableció para los dos una rebaja del 20% de los aranceles, pero añadió rebajas preferenciales
para los productos del norte con la siguiente clasificación.

Clase A (25%): Para las maquinarias, artículos de cristal y vidrio, pescados en conserva y
curados, artículos de alfarería y barro, y otros

Clase B (30%): Para Mantequilla, harinas, maíz, cervezas, tejidos, cuchillerías, calzados
jabones y vegetales y otros de primera necesidad

Clase C (40%): Para quesos, frutas, perfumerías, relojes de bolsillo, arroz, ganado, artículos de
porcelana y otros.

En resumen consolida las preferencias arancelarias; para 530 productos norteamericanos, y


solamente de un 20 % para 20 productos cubanos incluida el azúcar (la que más se beneficia
en el caso cubano). Los productos norteamericanos de primera necesidad para la población
cubana son los que mayores rebajas reciben, provocando un freno al desarrollo de la industria
nacional y una concentración de nuestro comercio hacia EE.UU., Las importaciones desde los
EE.UU. crecen de un 43.77 % en 1900 hasta un 62,97 % en 1925, y las exportaciones hacia
EE.UU. no cercenen igual proporción, de un 67,.98% hasta un 74,64 % en igual periodo.
Garantiza el control de nuestro comercio y con ello fortaleciendo nuestro carácter de nación
subdesarrollada, de país monoperoductor, monoexportador de materias primas o
semielaborados y la dependencia neocolonial. y marca el carácter servil y antinacional de la
burguesía azucarera nacional y comercial importadoras y exportadora

Inversiones de capital. Existía la inversión de otros países, en la que Inglaterra con 216 millones
de dólares tenía el mayor volumen. Fue penetrando progresivamente en las ramas
fundamentales: Azúcar, minería y los servicios públicos (transporte, electricidad y
comunicación) que les daban altas ganancias. Para las inversiones en el azúcar necesitaban
enormes extensiones de tierra , por lo que en 1905 (gobierno de Estrada Palma) aprobó la “Ley
de Tierras” que les proporcionó adquirir entre el 7 – 10% de las tierras cubanas (Consolida o
perfecciona la Orden Militar 62 “Ley de deslindes…”- A esta nueva ley se opuso Manuel
Sanguily

En 1911 el valor del capital invertido por EE.UU. en Cuba es de 205 MD, distribuidos entre
otros: Industria del dulce con 50, tierra y agricultura con 25 millones Entre 1914 – 1920
(gobierno de García Menocal) a consecuencia de la PGM, Cuba se convierte en la abastecedora
de azúcar en el mercado mundial, las inversiones crecen violentamente, provocando una
fiebre azucarera y una avalancha de capitales norteamericanos que en 1914 han alcanzado un
monto de 215 millones; casi igualando a Inglaterra, con 216 millones.

Entre 1919 – 1920 “Danza de los Millones” sobrepasan los mil millones de dólares. En 1924 –
1925 están presentes en 11 sectores (Azúcar, ferrocarriles, deuda pública, servicios públicos,
inmuebles, tabaco, manufacturas, minería, comercio, bancos y terminales marítimas) con 1360
MD, más del 60% del azúcar cubana se producía en centrales de propiedad norteamericana y
se vendía casi en su totalidad en ese mercado, cosas esta que impedía que la Isla pudiera
elaborar su propia política azucarera. La mayor incidencia fue la consolidación del carácter
monoperoductor – monoexportador de la economía cubana

Empréstitos al Estado Se inician en 1904 durante el gobierno de Estrada Palma con 35


millones de dólares, seguido de otro en el gobierno de José Miguel Gómez por l6 millones,
entre 1914 – 1918 durante el gobierno de Menocal, se piden 10 MD y entre 1921 – 1925 el
gobierno de Zayas recibe 50 MD acumulando una deuda de 110 MD en 1925. A partir de 1914
se apuntala la oligarquía financiera yanqui permitiendo el aumento de los bancos
extranjeros (en1916, eran 26 contra 122 nacionales y en 1925 eran 93 contra 67 nacionales).

Tratado Permanente. Firmado en 22 mayo de 1903 que determina las relaciones entre ambos
países y legaliza el derecho de intervención, en el que volcaron textualmente los artículos de
la E. Platt (los EE.UU. temían que un día los cubanos elaboraran una nueva Constitución y
quedara derogado su apéndice). Con ello se le da carácter permanente a la Enmienda Platt. Se
aplica en septiembre 1906 por la situación creada por la “Guerrita de Agosto”. No deseaban
intervenir por: la situación creada con la separación de Panamá del territorio colombiana
(ellos la promovieron) y la convocatoria a la Conferencia Panamericana.
Convenio o Tratado sobre Bases Navales y Carboneras. Firmado en julio de 1903, le permitió
finalmente establecerse en la bahía de Guantánamo. De alta prioridad para los EE.UU. le
permitía dominar el Caribe y con ello el control de la zona canalera y asegurar sus
transportaciones marítimas. Se planteaba a cambio de la Isla de Pinos. Fue la perdida de la
integridad

Manipulación del Tratado Hay – Quesada (Tratado sobre la Isla de Pinos): (Pp. 170). Se
devolvería el territorio de la Isla de Pinos si Cuba le arrendaba tierras para bases navales.
Aprobado por el Senado cubano en junio de 1903, pero no fue ratificado por el Congreso
estadounidense hasta 1925. Hacen esperar a Cuba más de 20 años para oficializar nuestra
jurisdicción sobre Isla de Pinos, no sin antes asegurar el dominio indirecto de la misma y un
trato preferencial para los residentes norteamericanos

Política de intervención. Estas evolucionaron desde las militares, a la política preventiva hasta
la injerencia de diplomáticos y embajadores

5. Demuestra que con el inicio de la Republica Neocolonial se frustra del ideario


martiano.

Martí aspiraba a una Republica con todos y para el bien de todos, donde se respetara la
dignidad del hombre.

Conclusiones

La República que había nacido, de forma general estaba caracterizada por el atraso
económico, la dependencia hacia los Estados Unidos, la corrupción político-administrativa, el
desempleo, la discriminación racial, la insalubridad, la prostitución, la mendicidad y el
analfabetismo. Los gobiernos que se sucedieron en este período, en su política externa fueron
proimperialista y de entreguismo a los EE.UU, en la económica de dependencia y corrupción y
en el orden interno por una política represiva y divisionista

También podría gustarte