Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA CAMPUS

TABASCO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
PSIC. MARÍA FERNANDA CULEBRO LEÓN

PROBLEMAS EDUCATIVOS ACTUALES DE


NUESTRO PAÍS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
(EDUACIÓN EN PANDEMIA)

Héctor Daniel Báez Jiménez


Montserrat Hernández Márquez
Paola Monserrat López Nacar
Samuel Salazar García
Vianey Tapia Romero
Grupo: 4010
4625223
4to. Semestre
Villahermosa, Tabasco, 18 de marzo de 2021.
ÍNDICE

2. Introducción ........................................................................................... 3

3. Desarrollo................................................................................................... 4

1.1 ¿Por qué se dio la educación en línea? ................................................... 4

1.1.1 COVID 19 en México ........................................................................... 4

1.2 Problemas educativos derivados de la pandemia .................................. 9

1.2.1 Estadísticas............................................................................................ 9

1.2.2 Informes .............................................................................................. 14

1.2.3 Problemas que se han generado en las Universidades de México por


la pandemia.................................................................................................. 16

1.3 Entrevista a expertos ............................................................................. 21

1.4 Encuestas a alumnos.............................................................................. 24

1.5 El lado bueno del tema .......................................................................... 30

4. Aportaciones para resolver la problemática ........................................ 31

5. Conclusiones ............................................................................................ 32

6. Bibliografía .............................................................................................. 37
2. Introducción
En la investigación que llevamos a cabo, abordamos los diferentes temas sobre las
problemáticas que hay en nuestro país acerca de la educación online en el nivel superior que
se ha dado por la situación actual del COVID 19. Como sabemos la educación online no es
una nueva modalidad, ya que desde muchos años anteriores existía la educación en línea.

Hay que decir que la educación en línea solo estaba presente en los niveles medio
superior (bachillerato) y superior (universidad), así como también en la especialización y
posgrados. Si bien es cierto, la situación actual del COVID 19 obligo a los gobiernos a
declararse en cuarentena cerrando todos los niveles educativos desde preescolar hasta
universidad. Esto ocasiono que las escuelas que no estaban preparadas para esta nueva
modalidad en línea se vieran forzadas a cambiar todo un plan de estudio, así como también
los docentes se vieran en la situación de cambiar la forma en que impartían sus clases para
que los alumnos tuvieran un mejor aprendizaje.

Y es que a pesar del tiempo que ha pasado, aún hay deficiencias en esta modalidad en
línea, pero, también en esta investigación llevamos a cabo puntos importantes que hablan de
sus ventajas y como mejorar la educación en línea para un mejor desarrollo del aprendizaje.
3. Desarrollo

1.1 ¿Por qué se dio la educación en línea?

1.1.1 COVID 19 en México


El primer caso de COVID-19 se detectó en México el 27 de febrero de 2020. El 30
de abril, 64 días después de este primer diagnóstico, el número de pacientes aumentó
exponencialmente, alcanzando un total de 19.224 casos confirmados y 1.859 (9,67%)
fallecidos.

La mayoría de los casos de COVID-19 se ubicaron en la Ciudad de México. La edad


promedio de los pacientes fue de 46 años. De los 12.656 casos confirmados, el mayor número
de infectados ocurre en el rango de edad entre 30 y 59 años (65,85%), y hubo una mayor
incidencia en hombres (58,18%) que en mujeres (41,82%). Los pacientes fallecidos tenían
una o múltiples comorbilidades, principalmente hipertensión (45,53%), diabetes (39,39%) y
obesidad (30,4%). En los primeros 64 días de epidemia, China había reportado 80.304 casos
con una tasa de mortalidad del 3,66%.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró a esta enfermedad COVID-19.


El 11 de marzo de 2020 la COVID-19 fue declarada una pandemia.

El Gobierno de México, en coordinación con la Secretaría de Salud, implementó una


serie de medidas para prevenir y controlar los contagios en el país, entre las cuales se incluyen
la extensión del período vacacional estudiantil, el confinamiento por la pandemia y el Plan
DN-III-E. De un total de tres fases epidemiológicas identificadas por las autoridades
sanitarias, según el grado de transmisión de la enfermedad, el 24 de marzo se decretó la fase
2 que comprende primordialmente la suspensión de ciertas actividades económicas, la
restricción de congregaciones masivas y la recomendación de resguardo domiciliario a la
población en general.

El 30 de marzo se declaró «emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor» como


consecuencia de la evolución de casos confirmados y muertes por la enfermedad en el país,
lo cual dio lugar a la ejecución de acciones adicionales para su prevención y control, y el 21
de abril dio comienzo la fase 3, mediante la cual se extendieron las actividades de prevención
y control realizadas en las anteriores fases al menos hasta mediados o finales de mayo.
Algunos efectos que ha tenido la pandemia en México incluyen la generación de compras de
pánico y saqueos de establecimientos, que a su vez ha conducido al eventual desabasto de
productos de limpieza e higiene personal; la suspensión de eventos socioculturales; el cierre
temporal o definitivo de empresas, y la caída del precio del combustible, así como del peso
mexicano en los mercados de divisas internacionales.

A mediados de abril de 2020, se reportó una tasa de mortalidad de 0.26 por cien mil
habitantes en el país, además de una tasa de recuperación de 40 %, en la cual 8 de cada 10
casos se recuperan «espontáneamente porque el sistema inmune elimina al virus en un
periodo de 14 días y no registran secuelas o daños».

Hasta el 1 de marzo de 2021, se registraron un total de 2,089,281 casos confirmados,


186,152 defunciones y 1,639,943 recuperados asociadas con el COVID-19 en el país. Se
estima que hay 2,283,465 casos positivos, 206,463 fallecidos y 42,488 casos activos.

Se reportó que, al 24 de noviembre de 2020, México poseía el último lugar de


resiliencia ante el COVID-19, en una lista de 53 evaluados. Lo anterior debido a una alta tasa
de mortalidad y un elevado índice de positividad, causado principalmente por un escaso
número de pruebas hechas en el país.
1.1.2 Educación Online

Entendemos por educación en línea al proceso de aprendizaje entre profesores y


alumnos en un entorno totalmente digital en dónde la tecnología y las técnicas de aprendizaje
conforman el modelo educativo, para lograr así un ambiente altamente interactivo, a
cualquier hora y desde cualquier lugar en el que te encuentres.

Este método suele tener como área de oportunidad la dimensión social, ya que puede
que el docente tenga que hacer un esfuerzo extra para lograr una unión grupal, ya que se
tendrá que llegar a un clima de libertad y confianza entre el estudiantado para lograr sus
metas pedagógicas. Para la educación en línea podemos tomar como ejemplo a las clases que
se imparten mediante sesiones de Zoom, y posteriormente las actividades se suben a
plataformas como Canvas o Blackboard para revisión.

Algunas de las características de los modelos de educación en línea son:

 Modelo interactivo. Aquel que permite al alumno adoptar un papel o rol activo en
relación a sus tareas o trabajos, interactuando así con el contenido, sus profesores y
compañeros de estudio.
 Accesible. No importa el lugar, la zona ni el horario en el que te encuentres, podrás
estudiar en cualquier lugar con acceso a Internet.
 Síncrona y asíncrona. Lo cual permite que el alumno pueda participar en tareas o
actividades al mismo tiempo que los demás independientemente del lugar en que se
encuentren.
 Recursos en línea. Permite el acceso a cualquier cantidad y variedad de material y
recursos sin la necesidad de tenerlos físicamente, además de disponer de ellos en
cualquier momento que lo requieras.
¿Educación Online y educación virtual?

En la educación virtual a diferencia de la online este modelo requiere recursos


tecnológicos obligatorios, como una computadora o tableta, conexión a internet y el uso de
una plataforma multimedia. Este método, a diferencia de la educación en línea, funciona de
manera asincrónica, es decir, que los docentes no tienen que coincidir en horarios con los
alumnos para las sesiones. Este método es parecido a la educación a distancia, pero
estrictamente con recursos tecnológicos solamente. Los materiales del curso o documentos
se subirán a la plataforma elegida para que los alumnos puedan revisarlos, y normalmente se
discuten dudas en foros públicos para todo el grupo.

Características:

 Flexible: Gracias a que el método se puede manejar de manera asincrónica, los


alumnos tienen más espacio personal para tener horarios flexibles y manejar su
tiempo personal y profesional como prefieran.
 Eficacia: Se maneja de manera sesión-retroalimentación, por lo que esto ayuda a que
los temas avancen con rapidez, se eviten distracciones y los alumnos vayan al mismo
ritmo.

¿Como surge la educación en línea?

La educación en línea surgió a partir de la necesidad de brindar educación a los


alumnos que no pueden asistir a un salón de clases. Esta modalidad de estudios no solo se
utiliza como herramienta auxiliar, sino como un aprendizaje efectivo que ayuda a personas
de cualquier edad y género.

Creado para satisfacer la demanda educativa de ciertos grupos, los antecedes de este
modelo educativo son los cursos por correspondencia, utilizados por alumnos que se
encontraban en lugares aislados y no tenían oportunidad de asistir a una escuela
convencional.

En un principio se creó con la intención de que la población adulta comenzara sus


estudios, con métodos especiales y en ciertos horarios. Esta forma de estudio beneficia la
manera de aprender diversos temas, sin ninguna clase de restricción; el alumno es más libre
ya que avanza a su paso, dependiendo de sus habilidades y nivel de compromiso.
1.2 Problemas educativos derivados de la pandemia

1.2.1 Estadísticas
La Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, México, decidió aplicar un cuestionario
a 76 estudiantes, 34 docentes y personal, adscritos a IES de los Valles Centrales de Oaxaca;
2 universidades del tipo privada: 1 con una infraestructura y reconocimiento social amplio,
la otra con una infraestructura chica y reconocimiento mediano; la 3ra universidad fue de
tipo pública con infraestructura amplia y reconocimiento social; con el propósito de conocer
el sentir sobre el ajuste de clases presenciales a virtuales, identificar las competencias que
han desarrollado durante el tiempo de pandemia y el obstáculo más significativo.

Resultados:

1. Sentir ante los cambios que implica el ajuste de clases presenciales a virtuales: el
sentimiento que predominó en este ajuste por parte de los estudiantes fue de malestar;
por ejemplo, 18.57 % de éstos está inconforme manifestando que existe una mala
comunicación con los profesores; en algunos casos, la conectividad representaba un
problema. y 17.14% estresado ya que las clases se basaban en cargas de tareas, sin
explicación previa o retroalimentación; mientras que bien y cómodo obtuvieron un
porcentaje de 10% y 7.14% respectivamente el estar en sus casas les brinda paz, y
ahorran tiempo, lo que se puede traducir en optimización del tiempo.
 El sentir de los docentes: éstos muestran un sentir contrario a lo que mencionan los
estudiantes; éstos se sienten cómodos (24.24%) los maestros al estar cómodos opinan
esto “me he adaptado perfecto, me siento cómoda y trabajo a gusto” bien (21.21%) y
toman la situación como un reto y una oportunidad (9.09%) los maestros opinan “la
verdad es una experiencia nueva, considero que las nuevas tecnologías han ayudado
mucho a facilitar el proceso de educación a distancia”; mientras que 6.06 % muestra
incertidumbre y siente estar cargado de trabajo, los comentarios que las personas con
incertidumbre eran “al inicio con incertidumbre, porque nunca había dado clases en
línea y no sabía si lo haría bien, pero poco a poco he tenido más confianza en lo que
hago”

 Pregunta eje a los administrativos:

2. Obstáculos significativos ante el ajuste de clases presenciales a virtuales: los


obstáculos más recurrentes para los estudiantes son: comunicación (25.71%) falta de
comunicación entre maestro y alumno, el estudiante universitario está habituado a la
totalidad del proceso comunicativo, y siente la educación virtual muy limitante,
acceso a Internet (21.43%) la conectividad a Internet es deficiente en todo el estado,
y con ello se crea una brecha y disparidad en las oportunidades de aprender y mala
organización (14.29%) el estudiante universitario no tiene las herramientas necesarias
para adaptarse fácilmente a los cambios, sobre todo si éstos rompen con su rutina.

 Los docentes: uno de los problemas graves es la conexión a Internet (31.25 %) las
cuestiones de infraestructura, como el Internet, son un problema significativo;
asimismo, expresan que la actitud del estudiante (18.75 %) los estudiantes, al sentirse
insatisfechos con la situación en general, proyectan su malestar en las clases virtuales
con sus docentes; además, una preocupación constante es saber si realmente los
estudiantes están aprendiendo; y la comunicación y la interacción (12.50 %)
representan un obstáculo.

 Pregunta eje a los administrativos:


3. Competencias desarrolladas en educación superior en el contexto sanitario (Covid-
19): La situación sanitaria de la pandemia por Covid-19, no sólo representa una crisis
de negatividad económica, social, política y educativa, sino también una oportunidad
de desarrollar competencias y habilidades. A partir de esto, los estudiantes consideran
tres competencias necesarias a desarrollar en esta contingencia sanitaria (gráfica 5):
organización (25%), autoaprendizaje (25%) y tecnológicas (20.59 %). Mientras que,
en un nivel medianamente aceptable, buscan desarrollar autonomía (7.35 %),
adaptación (5.88 %) y paciencia (4.41%).

Los docentes, pese a lo que mencionan coordinadores y estudiantes, afirman haber


desarrollado competencias digitales (53.13%), estrategias didácticas contextualizadas a
la naturaleza de las clases virtuales (18.75%), de organización (9.38%), socioemocionales
(9.38%) y comunicación eficaz (9.38%).

 Pregunta eje a los administrativos:


1.2.2 Informes

El primer caso de COVID-19 en México fue detectado durante principios del año 2020, en
específico en febrero, a partir de esa fecha, diversos cambios se han visto reflejados en la
vida de los mexicanos, pero en esta investigación nos centraremos en la educación, en
específico la de nivel superior.

Durante la fecha de febrero se pudo observar cómo la pandemia aún no era notificada en
diversas Universidades, pero a partir de marzo del 2020, la Secretaría de Educación Pública
anuncio la suspensión de clases, la cual generó una suma de fechas a las vacaciones de
Semana Santa, dando lugar a 30 días sin clases para generar un aislamiento preventivo tanto
en estudiantes como en docentes.

A partir de ese comunicado, instituciones de diversos estados tomaron la decisión de


suspender clases en todos los niveles, notificando a sus estudiantes mediante plataformas
como Facebook, Gmail o Twitter, pero habilitando plataformas electrónicas para poder
continuar con las clases virtuales.

A partir del mes de mayo, la SEP en un comunicado, anunció el calendario referente al ciclo
escolar y cómo se desarrollaría, en el cual se mencionó que la educación superior y el regreso
a las universidades no se dará antes del 7 de septiembre, de acuerdo al semáforo
epidemiológico; pero debido al aumento de casos de COVID-19, más de la mitad de los
estados descartaron el regreso a clases presencial, y las instituciones decidieron continuar
con la modalidad de clases en forma digital.

A partir de agosto, la SEP dio a conocer que las Universidades con autonomía serán las
encargadas de definir las medidas y el calendario que seguirán, reforzando el uso de
tecnología, comunicación y aprendizaje digital continuando con los siguientes niveles
educativos.

Durante el inicio del año 2021, la SEP analizó la manera en que la educación se ha
desarrollado, en el cuál mencionó el uso de un sistema mixto, el cual consiste en realizar
actividades tanto digitales y eventualmente clases presenciales, de acuerdo a los estados y en
dónde el semáforo se encentre en color amarillo, para generar y reforzar los aprendizajes
significativos.

Actualmente, la SEP tiene como reto el regreso a clases presenciales de acuerdo al semáforo
epidemiológico por COVID-19, en el cual se han desarrollado estrategias para el regreso
gradual con protocolos de regreso a clases en el segundo semestre del ciclo 2020-2021, del
cual es posible mencionar como el presidente menciona la prioridad a la vacunación de
maestros, para dar regreso a las clases, mismo que será antes del 9 de julio, según el
calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
1.2.3 Problemas que se han generado en las Universidades de México por la pandemia.
La pandemia por COVID-19 no sólo ha generado problemas económicos, también
una crisis en la educación que afecta a las universidades y que se traduce en abandono escolar,
pocos recursos para enfrentar la crisis y migración de estudiantes de las instituciones de
educación públicas a privadas.

Una gran cantidad de estudiantes se han visto afectados de distintas maneras. La


cancelación de clases presenciales y los estudios en línea, organizados con premura y
preparación insuficiente, han generado grandes dificultades y se han incrementado los
procesos de exclusión y marginación. La UNESCO ha señalado que:

El mundo no estaba preparado para una disrupción educativa a semejante escala, en


la que de la noche a la mañana escuelas y universidades del mundo cerraron sus puertas,
apresurándose a desplegar soluciones de educación a distancia para asegurar la
continuidad pedagógica. En este contexto global de emergencia, América Latina no es una
excepción, con apenas 1 de cada 2 hogares con servicio de Internet de banda ancha, y con
ausencia de planes de contingencia para enfrentar el cambio del modelo presencial al
modelo educativo a distancia, lo que ha impactado de manera inédita a todos los actores de
la educación superior. (Maneiro, 2020).

Observando el proceso didáctico desde su interior, debe advertirse que los perfiles de
los estudiantes en modalidad presencial son totalmente diferentes de los de los estudiantes de
educación a distancia; de igual forma sucede con los docentes. Estos últimos, si bien son
optimistas, se les ha descuidado en gran medida, al punto de no habérseles considerado en
alguna línea de acción directa para capacitarlos en Nuevas Tecnologías de la Información y
la Comunicación enfocadas a la educación y en didáctica en educación a distancia.
Retos que enfrentan las universidades.

Algunos retos que enfrenta la educación son: cómo mejorar los aprendizajes y rendimientos
escolares, desde la primaria hasta universidad; y el manejo de los docentes en modelos no
presenciales y virtuales, pero al mismo tiempo interviniendo en el mejoramiento de las
condiciones sociales.

En México, se incrementan los problemas financieros, en particular para las


universidades públicas en situación de crisis y con necesidad de recursos adicionales para su
rescate económico y viabilidad. A lo anterior se suman otros temas complejos que han
quedado pendientes o que han emergido durante la pandemia. Entre estos destacan por lo
menos dos: la cancelación de fideicomisos para apoyo a la investigación, que ha castigado a
las instituciones de manera diferenciada, y la posposición de la discusión final y aprobación
de la Ley General de Educación Superior.

El profesor-investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo


Estratégico (ICGDE), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), doctor
Wietse de Vries Meijer señaló que en la educación superior hay un grave problema porque
35 por ciento de la matrícula está en las universidades privadas, y muchas están cerrando;
estos estudiantes podrían postularse para el sector público y entonces habría una presión
sobre el mismo.

Otro estudio realizado por la International Association of Universities (IAU,


Marinoni et al., 2020) señala que:

 Casi todas las IES (Instituciones de Educación Superior) reportan que el COVID-19
ha afectado la enseñanza-aprendizaje y que la educación en línea ha sustituido a la
presencial. Este cambio ha planteado enormes retos tecnológicos, pedagógicos y de
competencias. También consideran que representa una “oportunidad importante para
proponer posibilidades de aprendizajes más flexibles, explorar aprendizajes híbridos
o mezclados y combinar aprendizajes sincrónicos y asincrónicos” (p. 11).
 El 80 % de las IES indica que también las actividades de investigación se han visto
afectadas. El impacto más común es la cancelación de viajes (83 %) y de conferencias
científicas (81 %). Más de la mitad (52 %) reportan que los proyectos de investigación
están en riesgo de no ser completados.

Retos que enfrentan los estudiantes.

Han sido demasiados retos a los que como estudiantes se han tenido enfrentar ya que
es todo un proceso de adaptación a la nueva forma de tomar las clases, esta crisis tiene, entre
sus facetas, el abandono escolar: la primera baja masiva ya se dio en el primer semestre del
2020, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó que durante el ciclo escolar recién
concluido cerca de 305,000 estudiantes universitarios desertaron de sus carreras, una
disminución de 8% de la matrícula.

Otro problema muy frecuente es el problema con el internet, de acuerdo con EY-
Parthenon, el 94% de los estudiantes de universidades privadas tiene conexión a internet de
banda ancha, mientras que en las universidades públicas sólo el 72% tiene esta conectividad.

En el caso específico de México Lloyd señala que, en el caso de la educación superior,


existen fuertes desigualdades según la condición socioeconómica de los estudiantes. Para los
que provienen de familias del primer decil de ingresos, 55 por ciento no cuenta ni con Internet
ni con computadora en casa, mientras que, para el decil más rico, la cifra es de apenas 2 por
ciento, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos del Hogar (ENIGH) 2018; es decir,
existe una brecha digital de 25 a 1. En promedio, 18 por ciento de estudiantes de las
universidades públicas y privadas no tiene acceso a ambos servicios (Lloyd, 2020, p. 6).

Para tener un mayor panorama acerca del impacto que la pandemia ha tenido en la
educación se realizó el 6 de abril de 2020, la UNESCO, a través del Instituto Internacional
para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), presentó el documento:
“Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de
impactos, respuesta y recomendaciones”. En dicho documento se realiza una exposición
sobre la influencia de la pandemia en los actores educativos a nivel superior: estudiantes,
profesorado, personal no docente, políticas públicas; asimismo, las respuestas institucionales
ante el contexto pandémico, como el sugerir la suspensión de clases, clausura temporal de
escuelas, entre otros aspectos.
Debido a aquellos análisis y declaraciones, la Universidad José Vasconcelos de
Oaxaca, México, decidió aplicar un cuestionario a 76 estudiantes, 34 docentes y personal,
adscritos a IES de los Valles Centrales de Oaxaca; 2 universidades del tipo privada: 1 con
una infraestructura y reconocimiento social amplio, la otra con una infraestructura chica y
reconocimiento mediano; la 3ra universidad fue de tipo pública con infraestructura amplia y
reconocimiento social; con el propósito de conocer el sentir sobre el ajuste de clases
presenciales a virtuales, e identificar las competencias que han desarrollado durante el tiempo
de pandemia.

Los datos obtenidos mediante un formulario de Google permitieron notar diversas


respuestas de acuerdo con lo formulado, como: que predominó el sentimiento de malestar en
los estudiantes referente a los cambios del ajuste de clases presenciales a virtuales, con un
18.57% de inconformidad, 17.14% de sentirse estresado, mientras que bien y cómodo con un
resultado de 10% y 7.14% respectivamente; las incomodidades se vieron debido a:

 La mala comunicación con profesores.


 Clases basándose en demasiadas tareas.
 No hay explicación previa o retroalimentación.
 Uso de dispositivos (ya que muchos pueden usar internet o el dispositivo).
 Conexión de internet-luz como gran problema.
 Horarios.
 Estar al pendiente las 24 horas sobre nuevas tareas o actualizaciones.

Siguiendo con el punto anterior, ahora en docentes, mencionan el sentirse cómodos


(24.24%), bien (21.21%), tomándolo como un reto y oportunidad, mientras que un 6.06%
muestra incertidumbre debido a la falta de confianza.

Tanto estudiantes como docentes expresan que un problema grave es la conexión del
Internet (31.25%), al igual que la actitud (18.75%), comunicación e interacción (12.50%).

Los docentes, pese a lo que mencionan coordinadores y estudiantes, afirman haber


desarrollado competencias digitales (53.13%), estrategias didácticas contextualizadas a la
naturaleza de las clases virtuales (18.75%), de organización (9.38%), socioemocionales
(9.38%) y comunicación eficaz (9.38%).
1. Los retos para salir exitosos de esta etapa mencionan lo estudiantes que son:
2. Mayor conocimiento en el modo digital.
3. Comprensión lectora.
4. Ajustes de horarios.
5. Cumplimento de un mayor número de tareas.
6. Mayor compromiso.
1.3 Entrevista a expertos
Para comprender mejor el tema realizamos una entrevista a docentes de Universidades
públicas y privadas.

Entrevista a la profesora Silvia Calderón Cisneros de la Universidad Autónoma de


Guadalajara Campus Tabasco.

1. ¿Cuáles han sido las ventajas de las clases en línea?

R= El tiempo, tener las clases en línea me ha dado más tiempo para preparar clases, ya que
lo ocupo en actividades y no en transportarme.

2. ¿Cuáles han sido las desventajas?

R= Falta de contacto con los alumnos, yo camino mucho entre el grupo y los toco y
ejemplifico con ellos y no tenerlos en vivo me limita.

3. ¿Cómo ha notado el desempeño escolar de los alumnos?

R= En algunos grupos ha bajado y en otros no he visto diferencia.

4. ¿Considera que se está logrando un aprendizaje significativo en los alumnos?

R= Si, depende mucho de nosotros, los maestros, ya que, si hacemos clases teóricas y
repetitivas, claro que no será significativo, pero si ejemplificamos y dejamos que opinen si
lo será.

5. ¿Cuál ha sido la actitud de los alumnos ante esta nueva modalidad?

R= Algunos la tomaron bien, pero otros si se les está complicando mucho, ya que no tienen
mucho control sobre su tiempo y se distraen.

6. ¿Qué estrategias de enseñanza implemento para mantener la motivación de los


alumnos y generar aprendizaje?

R= Ejemplos, casos, lo que sea para que lo vivan, noticias, anécdotas, etc.

7. ¿Cómo se ha sentido al cambiar la modalidad de las clases?


R= La tecnología no es mi fuerte, soy más de trabajar en vivo y hacer uso de la
tecnología me ha sido difícil, pero trato de aprender.

8. ¿Se le ha dificultado impartir sus clases en línea?

R= No.

9. ¿Cuáles retos considera que ha tenido durante esta nueva etapa?

R= Aprender nuevas tecnologías, capacitarme para poder hacerlo.

Entrevista al profesor Juan Ignacio Pulido Escobar de la Universidad Tecnológica de Tabasco

1. ¿Cuáles han sido las ventajas de las clases en línea?

R= Implementar tecnologías digitales para trabajo a distancia y reducción de costos de


operación.

2. ¿Cuáles han sido las desventajas?

R= Mayor carga de actividades, horario no delimitado a la jornada de 8 horas (todo el día),


inversión en la construcción de un espacio para impartir las clases, incremento de factura de
energía eléctrica, cambio de plan de internet para contar con mayor velocidad, etc.

3. ¿Cómo ha notado el desempeño escolar de los alumnos?

R= Mejor que en forma presencial.

4. ¿Considera que se está logrando un aprendizaje significativo en los alumnos?

R= No del todo, la limitación de las practicas presenciales requieren mucha atención porque,
aunque innovemos, en psicología el trato cara a cara con el paciente, trabajador, estudiante,
o público es indispensable e insustituible con otros medios.

5. ¿Cuál ha sido la actitud de los alumnos ante esta nueva modalidad?

R= Buena, favorable; aunque en algunos casos estresante por la inhabilidad de muchos


docentes para realizar su labor en esta modalidad.

6. ¿Qué estrategias de enseñanza implemento para mantener la motivación de los


alumnos y generar aprendizaje?
R= Reducción de la carga en tareas, y actualmente aprendizaje de nuevas tecnologías y
aplicaciones para manejo más interactivo de los medios requeridos por la universidad para la
enseñanza (Teams, Moodle, Linc).

7. ¿Cómo se ha sentido al cambiar la modalidad de las clases?

R= Bien, es indispensable adaptarse a los cambios y asumirlos con actitud favorable hacia
el aprendizaje.

8. ¿Se le ha dificultado impartir sus clases en línea?

R= No. Mi único problema que es el auditivo he buscado adaptarlo aprovechando el chat de


Teams. Aunque hay otros problemas que escapan al control personal como fallas eléctricas,
fallas de internet, modem quemado, condiciones climáticas, etc.

9. ¿Cuáles retos considera que ha tenido durante esta nueva etapa?

R= Ir a la vanguardia y tratar de ir un paso adelante de mis alumnos en el uso de las


tecnologías digitales. Debo también invertir tiempo navegando en redes sociales para
identificar el mundo en que viven, sus tendencias, gustos y forma de entender la realidad para
ofrecer un conocimiento y actividades que respondan a esa realidad.
1.4 Encuestas a alumnos
Se realizo una encuesta destinada a jóvenes estudiantes del nivel de educación superior con
el fin de conocer las principales problemáticas que se enfrentan con el cambio de modalidad
de clases presenciales a digitales, debido a la pandemia de COVID-19.

Dicha encuesta nos arrojó los siguientes resultados:


El 52.2% de las personas encuestadas fueron jóvenes de 19 años de edad, el 30.4% son
jóvenes de 20 años de edad, el 13% jóvenes de 21 años y el 8.7% son mayores a 22 años de
edad.

El 70% de los encuestados nos mencionaron que estudian en escuelas públicas, el 25.9% nos
mencionó que estudian en escuelas privadas, y el 3.7% nos mencionó que estudia en Liceo.

El 70.4% de los alumnos encuestados consideran que se sienten poco satisfecho tomando
clases en línea, el 18.5% se considera nada satisfecho y el 11.1% se considera muy satisfecho
tomando clases en línea.
El 81.5% de los alumnos encuestados han presentado problemas de conexión mientras que
el otro 18.5% no ha presentado problemas de conexión.

El 51.9% de los alumnos dicen que hay comprensión por parte de sus maestros al tener
problemas de conexión, mientras que el otro 48.1% dice que sus maestros no los comprenden
al momento de tener problemas de conexión.

El 100% de los alumnos menciono que la conexión de la que disponen es de tipo Wifi.
El 81.5% de los alumnos encuestados consideran que han tenido muy poco aprendizaje
significativo, el 14.8% considera que, si ha tenido un aprendizaje significativo, y el 3.7%
considera que no han tenido un aprendizaje significativo.

El 74.1% de las personas encuestadas considera que ha tenido el problema de la falta de


motivación estudiando en línea, el 11.1% ha tenido problemas con el cambio de rutina, el
7.4% considera que ha tenido mala organización, el 3.7% ha tenido problemas con la
plataforma, y el otro 3.7% no ha tenido ningún problema.
El 100% de las personas considera que hace falta practicas presenciales de acuerdo con su
carrera.

El 92.6% si recibe sus clases a través de una plataforma digital, el 3.7% no toma sus clases a
través de una plataforma digital, y el otro 3.7% no toma todas sus clases a través de una
plataforma digital.
El 55.6% de los alumnos considera que es demasiado estresante el cambio de la modalidad
de clases presenciales a digitales, mientras que el otro 44.4% considera que el nivel de estrés
generado por este cambio es moderado.
1.5 El lado bueno del tema
Estudiar en línea tiene más beneficios que la educación tradicional pero muchas
personas aún dudan de las ventajas de estudiar así, todos estamos acostumbrados a la rutina
de tomar clases presenciales pero muy pocos hemos llegado a ver lo ventajoso que puede ser
esta modalidad de estudio. Como bien sabemos a lo largo de la historia la educación de todos
ha sido de manera presencial pero ahora con la educación en línea y la situación del COVID
19 todo se modificó y eso sólo logro que todos saliéramos de nuestras zonas de confort, se
buscaron nuevas formas de comunicación y relación, hay mayor posibilidad de conocer otras
culturas.

A continuación, se presentarán algunas de las razones por las que debes elegir la
educación en línea:

 Estudias a tu propio ritmo: Las carreras online pueden permitirte tomar clases
cuando quieras y no cuando la institución lo diga. El aprendizaje se organiza para
tomar un día de clases y retomar de nuevo en cualquier día.
 No asistir a un salón de clases ni tener que desplazarse para estudiar: Muchas
veces los salones de clases se podrían convertir en una distracción.
 Estudias más rápido: Tienes la posibilidad de escoger cuándo y cómo aprender,
puedes ir a cualquier ritmo que tu desees.
 Clases personalizadas y tutores privados: Esto hace más eficiente el aprendizaje y
el alumno no pierde el tiempo esperando a que resuelvan sus dudas.
 Desde cualquier lugar y momento: Se pueden tomar las clases, practicar una lección
o realizar un ejercicio o incluso trabajar y estudiar al mismo tiempo.
 Variedad de opciones de formación educativa: Los estudios virtuales ofrecen
muchas opciones y te dan la oportunidad de elegir la carrera que más te apasiona.
4. Aportaciones para resolver la problemática
El COVID-19 y el cambio de estilo de vida en todas las personas ha sido notable de acuerdo
a diversas investigaciones que se han realizado a partir del año 2020 y 2021, el número de
estudiantes que han abandonado la Universidad son altos a comparación de años anteriores,
y esto es debido a los nuevos planes y modalidades de clases.

Diversas Universidades han planteado estrategias para llevar esta problemática tanto
de deserción de alumnos, como de métodos de mejora en el desarrollo tanto del alumno como
en el docente, analizándolos desde el punto de vista estudiantil y personal.

Debido a la información recabada y analizada, hemos generado ciertas estrategias


para resolver la problemática en el área de educación nivel superior, como:

 Uso de diversas plataformas digitales: Mencionándolo como un factor en el que


se puede generar un aprendizaje más significativo al utilizar diversas plataformas
y generar un ambiente dinámico, de acuerdo a las actividades por realizar,
incorporando el uso de chats, foros, redes sociales, entre más.
 Mayor interacción: Tanto por parte del alumno como del docente, el generar una
mejor comunicación entre ambos, ya que ambos están pasando por una situación
difícil, para así poder generar una experiencia con mayor provecho.
 Seguimiento: En relación con una atención personalizada, en la cual se pueda
permitir tanto al alumno como al docente gestionar emociones y aprendizajes para
un mejor aprendizaje.
5. Conclusiones
Grupal

La gran pandemia del COVID19 nos hizo dar un gran cambio en las rutinas diarias,
en las cuestiones educativas es resaltable dichos cambios, para las personas cursantes de
educación de nivel superior a traído importantes consecuencias, así como se menciona en
esta investigación y en base a las encuestas realizadas, determinamos que tanto docentes
como alumnos se ven afectados, la educación se vio muy afectada por el hecho de quitar el
contacto entre personas, el distanciamiento social afecto tanto en el modo de trabajar, como
en la manera de percibir una clase.

Sin lugar a duda podemos concluir muchas cosas, primero las clases en línea son un
método donde se obtienen muchas ventajas sin embargo el cambio brusco de un sistema
educativo presencial a otro ha sido muy abrumador para ambas partes (docente y alumno),los
docentes se vieron afectados en la tarea estresante de dominar las herramientas digitales a la
perfección para poder dar sus clases, estar a la vanguardia para que utilicen las herramientas
de modo que los alumnos trabajen de la mejor manera, el proceso de adaptación puede ser
muy complicado para algunos docentes.

En tanto a los alumnos ocurrió lo mismo, pero con el reto de crear una nueva rutina
al momento de trabajar, la mayoría de los jóvenes universitarios se ven poco satisfechos por
el hecho que esta nueva forma de trabajo es agobiante para ellos, muchos comentan por el
excesivo número de tareas asignadas, y de la misma forma los horarios que en ocasiones no
se respetan.

Algo que afecta ambos en gran parte es la conexión a internet la cual se ve saturada
por la enorme cantidad de alumnos que toman clases en un mismo horario, lo que haría que
las plataformas fallen, se caigan las conexiones o servidores de aplicaciones de video-
conferencia, lo que genera retrasos en el programa educativo creado por la institución o el
docente y hace que los alumnos se vean presionados para completarlo. Estos problemas
pueden llevar al alumno presionado y con falta de motivación a abandonar el curso
universitario finalmente.
Sin embargo, este cambio de modalidad a pesar de traer dificultades, también tomo
ciertas ventajas a rescatar como lo fue la expansión de fronteras en el aprendizaje, el uso de
herramientas digitales que dan una nueva forma de trabajo con los alumnos, al igual que una
reducción considerable de costos en muchas cuestiones académicas, ya que las personas no
ocupan gastos como movilidad a ir a escuelas, materiales nuevos, etc...
Individual

Conclusión Paola Monserrat

Después de realizar este trabajo me puedo dar cuenta que evidentemente nadie estaba
preparado para el cambio radical que se dio debido a la nueva forma de tomar las clases, que
la población mayormente afectada fue el sector de universidades públicas porque muchos
profesores no dan clases o muchos alumnos tuvieron que comenzar a trabajar y estudiar al
mismo tiempo haciendo que su rendimiento no sea el mejor. Por otro lado, en el sector de
universidades privadas uno de los mayores problemas es que algunos tuvieron que darse de
baja por no poder pagar la colegiatura.

Considero que algo que influye mucho es el hecho de que la salud mental se encuentra
un poco decaída en estos días, muchos de los estudiantes se han sentido desmotivados,
estresados o incluso algunos han desarrollado o aumentado su ansiedad o depresión, lo que
baja su rendimiento en la escuela e incluso pueden llegar a darse de baja por no haberse
podido adaptar a este nuevo sistema de educación.

Creo que es necesario que también los profesores busquen nuevas dinámicas o
estrategias para poder mantener la atención de los alumnos ya que muchas veces se hace
tedioso estar solamente escuchando al profesor hablar o cuando solo dejan exponer a los
alumnos y no explican. Pero creo que también los alumnos deben poner de su parte ya que
los maestros se pueden esforzar, pero si los alumnos no tienen ganas de aprender no habrá
mucho progreso, así que creo que es un trabajo en conjunto entre profesores y alumnos para
que ambos se adapten de la mejor forma a este nuevo sistema.

Conclusión Vianey Tapia Romero

De acuerdo a lo analizado en el presente documento, me es capaz de retomar temas


que se han estado mencionando a lo largo del inicio de las clases online, que es la manera en
que tanto alumnos como docentes se han ido desarrollando en la pandemia por el COVID-
19, tanto de forma positiva como negativa.

Desarrollándose de forma tanto personal como educativa-laboral, ya que es posible


analizar la manera en que el sistema educativo se ha modificado y así mismo afectando a
millones de personas, las cuáles han tenido que encontrar estrategias de mejora para las clases
online, ya que es un tema, que no se tenía planteado, señalando ciertos informes que la SEP
ha publicado, en donde mencionaban las posibilidades de regreso a clases en 2020, pero a
medida que la pandemia se ha ido expandiendo, ha generado que todos nos vayamos
adaptando a las nuevas modalidades, en las cuales hemos aprendido más sobre la manera en
que nos desenvolvemos en temas sociales, educativos, personales, familiares, entre más.

Finalizando, me gustaría mencionar, que la problemática del sistema educativo en


nivel superior es un tema muy importante a abordar, ya que se abarcan temas profesionales,
y la forma en que los estudiantes aplicaran sus conocimientos al mundo laboral, y permite
sobresaltar la importancia de educación, motivación, comunicación y más que permiten un
buen flujo en cuanto al desarrollo significativo.

Conclusión Montserrat Hernández Márquez

En este trabajo pude llegar a profundizar más acerca del tema ya que es algo que no
sólo tenemos el conocimiento sino lo estamos viviendo día a día, todos en algún momento
hemos tenido cualquier tipo de problemas, desde fallas en nuestra red hasta problema físicos
o emocionales, para todos ha sido un gran cambio y aunque tal vez es algo difícil de
adaptarnos no significa que no podremos sobrellevarlo.

Conclusión Samuel Salazar García

Al finalizar esta investigación pude darme cuenta de una manera más cercana las
problemáticas que hay en la educación en línea a superior. Las inconformidades tanto de los
alumnos como de los maestros, porque hay que tener en cuenta que también para los maestros
ha sido muy estresante y complicado cambiar sus planes de estudios a una modalidad de la
cual no estaban acostumbrados. Así también como las deficiencias que se pueden hacer
presentes en algunas escuelas públicas.

Conclusión de Héctor Daniel Báez Jiménez

La educación se ha visto muy afectada, desde un punto de vista personal ya tenía una
forma de verlo, pero con todo lo investigado en aun más notorio como el hecho que hay una
especie de déficit en la motivación tanto de docentes como de alumnos, el docente sabe y es
consciente que las clases en esta modalidad no son lo más efectivo en cuanto a que un alumno
de nivel superior tenga educación practica y significativa, y el alumno si comienza con el
deseo de hacer prácticas de la carrera elegida también se ve afectado, por ello la motivación
es mucho menor, esto ha provocado que muchos alumnos abandonen las clases, al menos
hasta que las clases vuelvan a ser presenciales y se tome la rutina donde era mejor el
aprendizaje y la convivencia social.
6. Bibliografía
Loera, M. (2020). “En crisis la educación superior por efectos de la pandemia por COVID-
19”.

Referido de https://www.udg.mx/es/noticia/en-crisis-la-educacion-superior-por-efectos-de-
la-pandemia-por-covid-19

Román, J. (2020). “La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro
del proceso formativo”.

Referido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237017/html/index.html#fn2

Ordorika, I. (2020a, junio). Pandemia y educación superior. Scielo.


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000200001

Barrera, A. (2017, 13 abril). 6 RAZONES PARA PREFERIR LA EDUCACIÓN EN LÍNEA.


NextU LATAM. https://www.nextu.com/blog/6-razones-para-preferir-la-educacion-en-
linea/

Magallanes, J. (2015, 11 marzo). ¿Qué es la educación en línea? Recuperado de


https://www.utel.edu.mx/blog/estudia-en-linea/que-es-la-educacion-en-linea/

Ibáñez, F. (2021, 16 febrero). Diferencias entre educación en línea, virtual y a distancia.


Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-
a-distancia-remota

La universidad en internet. (2020, 13 octubre). Estudiar online: ventajas y desventajas.


UNIR México. https://mexico.unir.net/vive-unir/estudiar-online-ventajas-unir-
mexico/

Fundación Auna. (2020, 29 marzo). Ventajas y desventajas de estudiar en línea en México.


https://www.fundacionauna.org/ventajas-y-desventajas-estudiar-en-linea/

BBC News Mundo. (2020, 11 noviembre). Clases en Zoom: 4 problemas de la enseñanza en


línea que señala el profesor que anunció su renuncia a sus alumnos en directo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-54787845
colaboradores de Wikipedia. (2021, 18 marzo). Pandemia de COVID-19 en México.
Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_COVID-19_en_M%C3%A9xico

National Library of Medicine - National Institutes of Health. (2020, 1 noviembre).


Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020.
PubMed Central (PMC). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7250750/

También podría gustarte