Está en la página 1de 17

Unidad 1: Tarea 2 – Estructura y Función de las Biomoléculas

Dary Luz Torres Rangel

Grupo: 151030_9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


CEAD OCAÑA
Ocaña, 04 de marzo del 2021
1
Introducción

La evolución de los seres vivos involucró, en primer lugar, la


evolución desde el punto de vista químico. Así es como a partir de los
elementos químicos se produce tal organización que se forman sustancias de
mayor peso molecular y complejidad. Dentro de estas sustancias, podemos
mencionar a los carbohidratos y a los lípidos, que cumplen importantes
funciones en los sistemas vivos, no sólo la energía que es lo que más se
conoce de ellas. En esta clase se revisarán los contenidos más importantes
asociados a cada una de estas sustancias.

2
Desarrollo de la Tarea 1 – Estructura y función de las
Biomoléculas
Para desarrollar cada ejercicio, el estudiante debe revisar el entorno
de conocimiento y hacer uso de los recursos educativos requeridos.
A. De acuerdo con la guía de actividades se presenta el desarrollo
del ejercicio 10, y sus respectivos numerales.

Tabla 1. Grupos Funcionales importantes de las Biomoléculas.


Desarrollo del numeral 1.1

Grupo Estructura Fórmula Naturaleza Significado


funcional química
Hidroxilo (—OH) Alcohol Este grupo al unirse a
carbonos, forma los
alcoholes, los cuales son
compuestos polares y por
lo tanto solubles en agua. A
temperatura ambiente son
líquidos y son muy buenos
para formar puentes de
hidrógeno.
Carboxilos OH (R—COOH) Ácidos El grupo carboxilo será la
base para formar los ácidos
carboxílicos. Estos ácidos se
encuentran de manera
abundante en la naturaleza,
además, son polares
(solubles en agua) si la
cadena de carbonos es
pequeña. Al crecer la
cadena de carbonos, la
solubilidad en agua se
pierde o se vuelven
moléculas anfipáticas, es
decir, con una parte soluble
y otra insoluble en agua.
Éster (R—COO—R) Ésteres Se obtiene de la reacción
de un ácido carboxílico y un
alcohol. Son moléculas más
hidrosolubles que las largas
cadenas de carbono, pero
más hidrofóbicas que un
alcohol.
3
Metilo (-CH3) Lípidos Es un grupo no polar que
ocasiona que las moléculas
sean hidrofóbicas. En
realidad, es un grupo muy
estable que casi no
presenta reactividad
química.
Sulfhídrico (R-S-H) Tiol Está principalmente en las
proteínas o aminoácidos.
Cuando se encuentran dos
grupos sulfhídricos, estos
interaccionan para formar
un enlace sulfhídrico que es
de vital importancia en el
plegamiento de las
proteínas.
Amino R-NH2 Aminas Se forman cuando un
nitrógeno se une a una
cadena de carbonos. Como
el nitrógeno forma tres
enlaces, uno de ellos es el
carbono, dos pueden ser
átomos de hidrógeno. Si el
grupo amina se encuentra
unido a una cadena
pequeña de carbonos, será
soluble en agua, pero,
conforme la cadena
aumenta, su solubilidad
disminuye.

Desarrollo del numeral 1.2

Nivel 1- Monómero: es una molécula de pequeña masa molecular que está unida a otros


monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes,
formando macromoléculas llamadas polímeros.

Nivel 2- Macromolécula: Es una molécula de gran tamaño creada comúnmente a través de


la polimerización de subunidades más pequeñas (monómeros). Por lo general, se componen de miles,
o más, de átomos. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas y las más comunes
en bioquímica son biopolímeros.

4
Nivel 3- Complejos Macromoleculares: Conjunto de 2 o más proteínas que interaccionan, se
pueden co-purificar y se ha demostrado su existencia como una unidad funcional en vivo. Moléculas
no proteicas (ac. Nucleicos o moléculas pequeñas) también pueden formar parte de los complejos.
Estos complejos se mantienen por interacciones no covalentes proteína-proteína; las superficies de
contacto se llaman interfase.

Tabla 2. Desarrollo del numeral 1.3

Grupo funcional Ejemplos con Características


Carbohidratos nombre de Biológicas y Bioquímicas
Monosacárido
Monosacáridos Aldehído Glucosa Compuesta por seis átomos de
carbono, doce de hidrógeno y
seis de oxígeno, se encuentra
en estado libre en las frutas y
en la miel. Es la sustancia
energética básica de la vida.
Ribosa Pentosa (cinco átomos de
carbono) vital para la síntesis
de sustancias orgánicas
indispensables como el ARN o
incluso el ATP, por lo que
resulta vital en los circuitos
reproductivo y energético.
Gliceraldehído Compuesto por tres átomos
de carbono, es uno de los
primeros azúcares obtenidos
en la fotosíntesis y un paso
intermedio en numerosos
ciclos metabólicos (glucólisis).
Cetona Fructosa Proveniente de las frutas y
vegetales, mantiene una
relación de isomería con la
glucosa (mismos componentes
ordenados distinto).
Galactosa Azúcar de seis átomos de
carbono, que junto a la
glucosa conforman la lactosa y
le otorgan todo su potencial
nutritivo y energético.

5
Fucosa Fundamental para la síntesis
de la fucoidina, se encuentra
presente en las células
superficiales
de mamíferos, insectos y plant
as.
Ejemplos de Fuentes de origen Características
disacáridos Biológicas y Bioquímicas
Maltosa Granos de cereal, Forma parte de
ricos en almidón, varios polisacáridos de reserva
germinados (almidón y glucógeno), de los
que se obtiene por hidrólisis.
Reductora
Lactosa  Leche 
Sacarosa  Azúcar de caña y Es el azúcar que se obtiene
remolacha industrialmente y se
comercializa en el mercado
Disacáridos como edulcorante habitual.
Además, se halla muy bien
representada en la naturaleza
en frutos, semillas, néctar, etc.
No posee carácter reductor
debido a que los carbonos
anoméricos están unidos
entre sí
Isomaltosa Almidón Está presente en los
polisacáridos y no se halla
libre

Polisacáridos Tipo de Ejemplos de Características


carbohidratos polisacáridos Biológicas y Bioquímicas
Reserva Almidón El almidón constituye la
principal reserva alimenticia
de las plantas. Es en realidad
una mezcla de dos
polisacáridos amilosa y
amilopectina.
Glucógeno También llamado almidón
aminal, ya que constituye el
polisacárido de reserva
alimenticia de los animales se
almacena en el hígado (10%
de la masa hepática) y en los
músculos (1% de la masa
muscular) de los vertebra
Dextrano Es un polisacárido complejo y
ramificado formado por
6
muchas moléculas de
glucosa. 
Estructural Celulosa Es un polisacárido estructural
que constituye el principal
componente de la pared de las
células vegetales Está formada
por unas 15000 moléculas de
D. glucosa unidas por el enlace
glicosídico 6(1.1) en cadenas
lineales no ramificadas.
Quitina Es un polisacárido que está
presente en el exoesqueleto
de los artrópodos y en la
pared celular de muchos
hongos La estructura de las
fibras de quitina es muy
similar a la de la celulosa con
láminas paralelas unidas por
puentes de hidrógeno.
Pectina Es un polisacárido que
contribuye a la formación de
la pared celular de todas las
plantas terrestres Su
extraordinaria capacidad
gelificante hacen de la pectina
un componente fundamental
para la fabricación de
mermeladas Es un polímero
de un derivado de la
galactosa.

Tabla 3. Desarrollo del numeral 1.4.

Estructuras Que determina la conformación, y ejemplo de


conformacionales una proteína.

Estructura primaria Es la secuencia de aminoácidos en la cadena


polipeptídica. Ejemplo: La insulina
Estructura secundaria Es el plegamiento que la cadena polipeptídica
adopta gracias a la formación de puentes de
hidrógeno entre los átomos que forman el enlace
peptídico. Ejemplo: queratina
Estructura terciaria Directamente responsable de las características
biológicas, disposición tridimensional de todos los
átomos que componen la proteína. Ejemplo:
Colágeno
Estructura cuaternaria Es la secuencia de aminoácidos unidos en fila. 7
Ejemplo: La Hemoglobina.
FORMULAS ESTRUCTURALES DE LOS AMINOACIDOS

NOMBRE ESTRUCTURA

Alanina

Cisteína

Glicina

Serina

Aspargina

Histidina

8
Tabla 4. Desarrollo del numeral 1.5.1

Lípidos Tipo de lípido Funciones


Saponificables: Lípidos Simples Son lípidos saponificables
contienen ácidos grasos; en cuya composición
y en presencia de NaOH química sólo
o KOH forman jabones. intervienen carbono, hidró
geno y oxígeno.
Acilglicéridos Son lípidos simples
formados por
la esterificación de una,
dos o tres moléculas de
ácidos grasos con una
molécula de glicerina.
También reciben el nombre
de glicéridos o grasas
simples
Ceras Las ceras son ésteres de
ácidos grasos de cadena
larga, con alcoholes
también de cadena larga.
En general son sólidas y
totalmente insolubles en
agua. Todas las funciones
que realizan están
relacionadas con
su impermeabilidad al
agua y con su consistencia
firme. Así las plumas, el
pelo, la piel, las hojas,
frutos, están cubiertas de
una capa cérea protectora.
Insaponificables: no Terpenos Son moléculas lineales o
contienen ácidos grasos, cíclicas que cumplen
por ello no pueden funciones muy variadas,
formar jabones. entre los que se pueden
citar:
Esencias vegetales como el
mentol, el geraniol,
limoneno, alcanfor,
eucaliptol, vainillina.

Vitaminas, como la vit. A,


vit. E, vit.K.
Esteroides Los esteroides son lípidos
que derivan del esterano.
Comprenden dos grandes
9
grupos de sustancias:
Esteroles: Como
el colesterol y
las vitaminas D.
Prostaglandinas Las prostaglandinas son
lípidos cuya molécula
básica está constituida
por 20 átomos de
carbono que forman
un anillo
ciclopentano y dos cadenas
alifáticas.

Desarrollo del numeral 1.5.2.

 Los ácidos grasos son saturados cuando no poseen enlaces dobles,


son flexibles y sólidos a temperatura ambiente.
 Los Insaturados o poliinsaturados si en la cadena hay dobles o triples
enlaces, rígidos a nivel del doble enlace siendo líquidos aceitosos.

Desarrollo del numeral 1.6.

a. Este pH se llama punto isoeléctrico (pI). El pI es el pH en el que la


molécula se disocia por igual en ambos sentidos, y como equidista de los dos
valores de pK, puede obtenerse por su semisuma: Así, para la glicina (pK 1=2,22
y pK2=9,86, el pI vale 6,04.

b. Los puntos isoeléctricos proporcionan información útil para razonar


sobre el comportamiento de los aminoácidos y proteínas en solución. Así, la
presencia de grupos ionizables en estas moléculas tiene importantes
consecuencias sobre la solubilidad.

Desarrollo del numeral 1.7

a. Las proteínas conjugadas o hetero proteínas son moléculas que presentan una


parte proteica (apoproteína) y otra no proteica menor (grupo prostético). Esto la diferencia de las
1
0
proteínas simples u Holo proteínas. Todas son globulares, y se clasifican en función del grupo
prostético.

b. Una Holo proteína o proteína simple es una proteína que sólo tiene aminoácidos en su
composición, en contraposición a una hetero proteína o proteína conjugada.

Sirven de transporte de sustancias, funciones nutritivas, funciones defensivas, protectoras,


reguladoras.

c. En función de su solubilidad en cada uno de estos compuestos, las proteínas globulares


pueden clasificarse en: albúminas,  globulinas,  glutelinas  y  prolaminas.

CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNAS SEGÚN SU SOLUBILIDAD

Albúminas: Solubles en agua.

 Globulinas: Solubles en soluciones salinas diluidas.

 Glutelinas: Solubles en soluciones de ácidos y bases diluidos.

 Prolaminas: Solubles en soluciones acuosas de etanol.

Tabla 5. Desarrollo del numeral 1.8

Lipoproteína Características
Quilomicrones  Se sintetizan en las células de la pared
intestinal (enterocitos) desde donde
pasan al plasma sanguíneo. Son el tipo de
lipoproteína de mayor tamaño, superando
los 100 nm. Su composición es en un
90% triglicéridos, 7 % fosfolípidos,
1% colesterol y 2% proteínas especiales
llamadas
apolipoproteínas
Lipoproteínas de muy baja densidad Se caracterizan por tener una baja
densidad, aunque mayor que la de
los quilomicrones (entre 0,94 y 1,0006) y
un pequeño diámetro, entre 30 y 70 nm.
Se compone principalmente de lípidos, en
un 90%, y un 10% de proteínas
específicas.
Lipoproteínas de densidad intermedia Es un complejo lipoproteico con
una densidad entre la de
las lipoproteínas de muy baja densidad y
1
1
las lipoproteínas de densidad baja,
aproximadamente entre 0,95 y 1,064
g/ml, con un pequeño diámetro de cerca
de 35 nm. El producto tiene una vida
media relativamente corta y está
normalmente en la sangre en
concentraciones muy bajas.
Lipoproteínas de baja densidad Cuando la célula necesita colesterol para
la síntesis de membrana, produce
proteínas receptoras de LDL y las inserta
en su membrana plasmática. Cuando el
colesterol es captado pasa a
los lisosomas donde se hidrolizan los
ésteres de colesterol dando lugar a
colesterol libre, que de esta forma queda
a disposición de la célula para la
biosíntesis de las membranas.
Lipoproteínas de alta densidad HDL son las lipoproteínas más pequeñas y
más densas, están compuestas de una
alta proporción de proteínas. El hígado
sintetiza estas lipoproteínas como
proteínas vacías y, tras recoger el
colesterol, incrementan su tamaño al
circular a través del torrente sanguíneo.

Tabla 6. Desarrollo del numeral 1.9

Características ADN ARN

Composición Acido nucleico ADN es de cadena ARN de cadena


química doble. simple.
El azúcar que lo El azúcar que lo
componen es componen es
diferente. En el ADN diferente. En el
es la desoxirribosa ARN la ribosa

Son un tipo El peso molecular En las bases


importante de del ARN es menor nitrogenadas del
macromoléculas que el del ADN ARN la Timina se
presentes en
sustituye por
todas las células y
virus. Uracilo, siendo
entonces Adenina,
Guanina y Citosina

Función Las funciones de


los ácidos
nucleicos tienen que 
1
2
ver con el
almacenamiento y la
expresión de
información
genética.

EN QUE CONSISTE EJEMPLOS

NUCLEOSIDO Un nucleótido es la pieza básica de los ácidos La citidina, uridina,


nucleicos. El ARN y el ADN son polímeros adenosina, guanosina,
formados por largas cadenas de nucleótidos. Un timidina, y la inosina.
nucleótido está formado por una molécula de
azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa en el
ADN) unido a un grupo fosfato y una base
nitrogenada
NUCLEOTIDO Un nucleótido es la pieza básica de los ácidos Bases nitrogenadas,
nucleicos. El ARN y el ADN son polímeros pentosas y ácido
formados por largas cadenas de nucleótidos. Un fosfórico.
nucleótido está formado por una molécula de
azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa en el
ADN) unido a un grupo fosfato y una base
nitrogenada. Las bases utilizadas en el ADN son
la adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina
(T). En el ARN, la base uracilo (U) ocupa el lugar
de la timina.

Tabla 7. Desarrollo del numeral 10

Tipos de ARN Características y funciones

1
3
El mRNA explica el apenas 5% del ARN
total en la célula. el mRNA es el más
ARN de mensajero (mRNA) heterogéneo de los 3 tipos de ARN en
términos de serie baja y talla. Lleva la
clave genética elogiosa copiada, de la
DNA durante la transcripción, bajo la
forma de tríos de los nucleótidos
llamados los codones.

Los rRNAs se encuentran en los


ARN Ribosomal (rRNA)
ribosomas y explican el 80% del ARN
total presente en la célula. Los ribosomas
se componen de una subunidad grande
llamada los años 50 y de una pequeña
subunidad llamada los años 30, que se
compone de sus propias moléculas
específicas del rRNA. Diversos rRNAs
presentes en los ribosomas incluyen los
pequeños rRNAs y los rRNAs grandes,
que pertenecen a las subunidades
pequeñas y grandes del ribosoma,
respectivamente.

El tRNA es el más pequeño de los 3 tipos


ARN de la transferencia (tRNA)
de ARN, poseyendo alrededor 75-95
nucleótidos. los tRNAs son un
componente esencial de la traslación,
donde está la transferencia su función
principal de aminoácidos durante síntesis
de la proteína. Por lo tanto, se llaman
transferencia RNAs.

el snRNA está implicado en la


Pequeño ARN nuclear (snRNA)
tramitación del ARN de premensajero
(pre-mRNA) en el mRNA maduro. Son
muy cortos, con un largo medio de
solamente 150 nucleótidos.

B. Mapa mental “Comprensión Macromoléculas”.

https://www.goconqr.com/mindmap/29400118/macromol-culas 1
4
Conclusiones

Con este trabajo llegue a la conclusión de que las biomoléculas son


1
5
muy importantes ya que son esenciales en todo organismo y ser viviente ya
que sin una proporción correcta de agua, sales, proteínas, carbohidratos,
lípidos y ácidos nucleicos se podrían producir fallos en nuestro sistema.
Además, desde el punto vista nutritivo, un plato será complete si aporta
todos los principios inmediatos orgánicos necesarios.

1
6
Bibliografía

Mckeek. T., Mackee, J. R. (2013). Bioquímica. Las bases moleculares de la


vida: capítulo I - Introducción a la Bioquímica, 5e.  Editorial
Interamericana Editores, S. A. México.  Recuperado
de http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Bioquimica/05.pdf

Feduchi Canosa, E. (2015). Bioquímica: Conceptos esenciales. Editorial


Médica Panamericana. Recuperado
de http://www.medicapanamericana.com.bibliotecavirtual.unad.edu.c
o/VisorEbookV2/Ebook/9788498358742#

1
7

También podría gustarte