Está en la página 1de 13

Facultad de Humanidades

CARRERA: Psicopedagogía

Universidad Iberoamericana

Facultad de Ciencias Humanísticas y Educación

Pedagogía y Didáctica de la Educación


Superior

Ensayo de Metodología didáctica: ABP – Aprendizaje Basado en


Proyectos

Integrantes:

 Clara Chimeli
 Andrea Santa Cruz
 Osmar Villalba

Profesora: Mag. Fátima Valdez Fleytas.

San Lorenzo – Febrero – Año 2021


Facultad de Humanidades
CARRERA: Psicopedagogía

El Aprendizaje Basado en Proyectos

Introducción.

En los últimos tiempos, la forma tan acelerada en la que está creciendo el conocimiento es
extenuante, podemos suponer que, en cabo de algunos años aquel estilo tradicional de
enseñanza que se imparte, en donde aquel docente que dialoga ante un grupo, o se centra en
clases magistrales, podría quedar obsoleto. Ante esto podemos plantearnos lo siguiente ¿Es
acaso el aprendizaje basado en proyectos una nueva modalidad educativa actual?

Bien sabemos que hoy en día están entrando a la competencia varias metodologías que
fomentan el conocimiento cognitivo en los alumnos y su nivel de significancia en
aprendizaje es mayor; en esta línea, el aprendizaje basado en proyectos fomenta la
integración de formas de trabajar en los alumnos de manera en la que un trabajo en grupo
puede llegar a ser el pilar, ya que en ellos fomentará la creatividad, un trabajo cooperativo y
colaborativo, con el enriquecimiento de las diferentes posturas y puntos de vista de todos
los que conforman el grupo, en donde, recordemos que el rol del docente es el ser guía y
asesor para llevar a los integrantes del equipo a obtener los resultados de manera más
oportuna.

Desarrollo.

Pero, ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos? El Aprendizaje basado en


proyectos(ABP) es una estrategia metodológica de diseño y programación que implementa
un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas (retos), mediante
un proceso de investigación o creación por parte del alumnado que trabaja de manera
relativamente autónoma y con un alto nivel de implicación y cooperación y que culmina
con un producto final presentado ante los demás (difusión). Una sociedad en continuo
cambio requiere educar desde la incertidumbre a través de la experiencia y construyendo
conocimientos compartidos generados desde la interacción y fomentando la autonomía.
Quizás aquí radica la receta. El aprendizaje relevante y sostenible se desarrolla mediante el
intercambio cultural con la creación compartida de la cultura en múltiples direcciones
implementar una educación más activa centrada en “saber hacer”.[CITATION KitSF \l 3082 ].

Es importante mencionar que un auténtico ABP se tiene que dar una condición
imprescindible: la transversalidad de los contenidos. “Se trata de aunar varias asignaturas
para trabajar un tema común durante el mismo periodo de tiempo y aunque cada docente
trabajará sus contenidos con sus actividades, entre todos elaborarán el producto
final”[ CITATION DeM20 \l 3082 ].

Historia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

El ABP surgió en la escuela de medicina de la universidad de Mcmaster en Canada en la


década de los 60, tratando de instituir un sistema de enseñanza de la medicina que
corrigiese algunas de las deficiencias del sistema de asistencia médica (Walsh, 1978). En
1965, John Evans, decano fundador de la escuela de medicina, lidero durante 7 años a un
grupo de médicos identificados con la investigación y con un perfil de educadores. Con
ellos nació un proyecto docente con una filosófica de la educación que se apartaba
radicalmente del statu quo. En los años 70 se redescubre y se plantea la idea del método de
proyectos unido a una concepción de currículo abierto y a la educación comunitaria, más
recientemente el método de proyectos se conecta con el modelo constructivista.

A su vez, el constructivismo enfoca al aprendizaje como el resultado de construcciones


mentales; esto es, que los seres humanos, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos,
Facultad de Humanidades
CARRERA: Psicopedagogía

en base a conocimientos actuales y previos, dado el caso cuando adquirimos una


información que nos servirá en el futuro difícilmente nos deshacemos de esa información.

De esta forma el Aprendizaje Basado en Proyectos contribuye de manera primaria a:

1. Crear un concepto integrador de las diversas áreas del conocimiento.

2. Promover una conciencia de respeto de otras culturas, lenguas y personas.

3. Desarrollar empatía por personas.

4. Desarrollar relaciones de trabajo con personas de diversa índole.

5. Promover el trabajo disciplinar.

6. Promover la capacidad de investigación.

7. Proveer de una herramienta y una metodología para aprender cosas nuevas de manera
eficaz.

No obstante, es necesario destacar que también nos presentan beneficios que se adquieren.
Y los primordiales incluyen que:

 Los alumnos desarrollan habilidades y competencias tales como colaboración,


planeación de proyectos, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo.
 Aumentan la motivación. Se registra un aumento en la asistencia a la escuela, mayor
participación en clase y mejor disposición para realizar las tareas.
 Integración entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retinen
mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con
proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de
habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos
aislados, sin conexión. Se hace énfasis
 Desarrollo de habilidades de colaboración para construir conocimiento. El
aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos,
expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias
en los futuros puestos de trabajo.
 Acrecentar las habilidades para la solución de problemas.
 Establecer relaciones de integración entre diferentes disciplinas.
 Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga
valor fuera del aula de clase y de realizar contribuciones a la escuela o la
comunidad.
 Acrecentar las fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques y
estilos hacia este.
 Aprender de manera práctica a usar la tecnología.
El ABP permite la elección y la implicación de los estudiantes, facilita el empoderamiento
de los mismos y los hace protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Pero quizás lo
más importante es la socialización, algo que en una metodología más directa no se trabaja y
que a todas luces resulta necesario potenciar desde la escuela. El desarrollo de un proyecto
permite una socialización más rica porque comporta movimientos no sólo en el aula, sino
hacia dentro (participaciones de agentes expertos o de las propias familias) y hacia fuera de
la misma (dirigido a la comunidad a lo que está fuera del centro mediante la propia
difusión).

Para ello vamos a centrarnos un poco en sus diferentes atributos:

 Centrado en el alumnado.
 Aprendizaje activo.
Facultad de Humanidades
CARRERA: Psicopedagogía

 Inclusividad.
 Socialización rica.
 Diseño abierto y flexible
 Evaluación como proceso: formativa y continua.
 Interdisciplinariedad.
Ante lo expuesto anteriormente, es importante señalar que para el desarrollo de
capacidades. “Pérez Gómez considera que nuestras energías deben centrarse en el
desarrollo de tres capacidades o competencias. Tres capacidades relacionadas con tres
mentes que merecen ser prioritarias para nuestros ciudadanos/as del presente y
futuro”[ CITATION KitSF \l 3082 ].

 La mente científica y artística desarrollando la capacidad de utilizar y comunicar de


manera disciplinada, crítica y creativa el conocimiento. En la escuela no sólo
debemos cubrir el contenido curricular, darlo a conocer sino ayudar a los que
aprenden a que utilicen el conocimiento de manera reflexiva y productiva. El
alumnado se enfrenta a un problema real, plantea un reto codiseña el plan, lo ejecuta
y obtiene un producto. En el proceso, el que aprende ha integrado sus
conocimientos y ha adquirido otros a través de la gestión de información, que
convierte en conocimiento cuando la utiliza.
 La Mente ética y solidaria se trabaja mediante el desarrollo de la capacidad para
vivir y convivir en grupos humanos cada vez más heterogéneos. A nadie se le
escapa que el ser humano es necesariamente un ser social. Esto ha alcanzado
dimensiones impensables con la era digital, donde además la interacción social se
produce con múltiples culturas, ideologías, religiones, lenguas, identidades,
intereses y expectativas. Además, la interacción social estaba condicionada al
tiempo y el espacio, la revolución de la información se ha llevado por delante estas
variables. En este sentido, el ABP permite entrenar habilidades relacionadas con el
respeto a la discrepancia, a trabajar en equipo, a asumir que los hechos individuales
pueden tener consecuencias colectivas. En definitiva, nos permite entrenar a los
estudiantes para la realidad interconectada.
 La Mente personal. Se debe trabajar la capacidad para pensar, vivir y actuar con
autonomía, es decir, la construcción del propio proyecto vital. Y en este sentido, y
como explica Pérez Gómez, la escuela debe ayudar a “que cada individuo transite
desde su personalidad heredada, a través de la personalidad aprendida, hacia una
personalidad elegida”1 y eso supone aprender y desaprender y poner en juego ideas,
argumentos y prejuicios. El ABP constituye una estrategia que permite todos estos
procesos y que acompaña a los estudiantes en la consecución de un plan elegido. Se
trata de conseguir sujetos sociales y no objetos sociales.
En consecuencia, un “Aprendizaje Basado en Proyectos se enfoca en un problema que hay
que solucionar en base a un plan. La idea principal seria el diseño de un planteamiento de
acción donde los estudiantes identifican el ¿qué?, ¿con quién?, ¿para qué?, ¿cómo?,
¿cuánto?, factores de riesgo a enfrentar, medidas alternativas para asegurar el éxito,
resultados esperados, etc., y no la solución de problemas o la realización de actividades. El
aprendizaje actúa como facilitador ofreciendo a los alumnos recursos y medidas para
realizar una investigación.”[ CITATION KitSF \l 3082 ]

De esta forma, convengamos que existen algunos conceptos básicos para el diseño de
proyectos y estos son:

1. Las dos premisas esenciales que los docentes deben tomar en cuenta para el diseño
instruccional del Modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos y que deben de fomentar en
los estudiantes al desarrollar sus actividades y el planteamiento de su proyecto: Orientación
al usuario y la incertidumbre/riesgos.
Facultad de Humanidades
CARRERA: Psicopedagogía

2. Son seis las etapas de desarrollo, de las cuales la construcción, en donde el alumno
plantea cómo va a resolver el problema o cuestionamiento, y la implantación y
mantenimiento. es el planteamiento de las estrategias que va a establecer para mantener los
resultados favorables.

 Planeación
 Análisis
 Diseño
 Construcción
 Implantación
 Mantenimiento
3. Las tres entidades claves para el diseño de su trabajo son (se incluye tecnología, ya que
la mayor parte de nuestra experiencia se basa en el trabajo colaborativo basado en las
TICs):

 Población en riesgo:
 Información (o aplicación)
 Tecnología
4. Cuatro características del avance:

 Interactivo
 incrementar
 Visible
 genera aprendizaje.
En cuando a los objetivos, deben de tener claro los objetivos de la investigación, para que el
proyecto se planee y sea completado de forma exitosa. Tanto el docente, como el
estudiante, deben hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del
proyecto y las expectativas respecto a éste.

Para ello vamos a ver el rol que pueden desempeñar ambos actores en este proceso.

Rol del docente en el ABP: Contempla el rol del facilitador, guía, asesor y evaluador; Crea
un ambiente de aprendizaje modificando los espacios, dando acceso a la información,
modelando y guiando el proceso; Dar retroalimentación ante el proceso y evaluar los
resultados del mismo; Ser flexible ante el pensamiento crítico de los estudiantes.

En cuando al rol del estudiante en el ABP: Se sitúa en el centro del proceso de aprendizaje
y lo gestiona; Debe involucrarse en un proceso sistemático de investigación; Trabajo
autónomo que promueva el aprendizaje colaborativo; Toma de decisiones en cuanto a las
metas de aprendizaje; Reflexión con sus compañeros.

No olvidemos también, que el planteamiento se puede hacer de varias formas, y debe de


contener los siguientes elementos como son la situación o problema, la descripción y
propósito del proyecto, las especificaciones de desempeño que incluyen la lista de criterios
o estándares de calidad que el proyecto debe cumplir, las reglas: guías o instrucciones para
desarrollar el proyecto. Incluyen la guía de diseño de proyectos, tiempo presupuestado y
metas a corto plazo y la evaluación, el cómo se va a valorar el desempeño de los
estudiantes. En el aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje
como el producto final, este proceso es elemental en el proceso de la investigación debido a
que es de suma importancia para obtener el éxito en el proyecto.
Facultad de Humanidades
CARRERA: Psicopedagogía

Ejemplo de Proyecto:

El Dengue en el Paraguay

INTRODUCCIÓN

Dengue, también llamada fiebre "rompehuesos", enfermedad infecciosa tropical


caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, alargamiento de
los ganglios linfáticos y erupción de la piel. El agente causal es un virus filtrable
transmitido de persona a persona por el mosquitos Aedes Aegypti.
El dengue es endémico en algunas zonas de los trópicos y han aparecidos epidemias en
países tropicales y templados.
Es fatal y con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, pero la convalecencia es
larga y lenta. Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue. Carece
de tratamiento específico.

Mapa de distribución mundial del dengue


El Aedes aegypti, especie del subgénero Stegomyia es originario de África y debió llegar a
América en los barriles de agua transportados por los navíos de los colonizadores y
exploradores. 
Los hábitos del mosquito son netamente antropófilos y domésticos, con radicación de
criaderos en la vivienda o su peridomicilio, o sea, sobre todo en ambientes urbanos. Las
hembras son las que pican. Los depósitos de agua, ubicados en objetos o construcciones,
como neumáticos, baterías viejas, recipientes de todo tipo, botellas, floreros y piletas, entre
otros le sirven al mosquito para establecer sus criaderos en agua limpia.

El Aedes Aegypti es más tolerante de las bajas temperaturas y mantiene una amplia
variedad de criaderos, tanto en recipientes artificiales como naturales. Tales características
lo transforman en un vector de difícil control e improbable eliminación, una vez que este se
radica.
Venezuela, república de Suramérica, limita al norte con el mar Caribe y el océano
Atlántico, al este con Guyana, al sur con Brasil y al suroeste y este con Colombia.

Mapa de Paraguay
La población Paraguya actual es producto de un fuerte mestizaje iniciado en los tiempos de
la colonia entre la población indígena y la española; posteriormente, a fines del siglo XVI,
se observó un importante aporte de población esclava procedente del continente africano.

En la década de 1970 se inició un proceso migratorio de ciudadanos de origen suramericano


debido al desarrollo de la economía venezolana y al deterioro y recesión económica en sus
países de origen. En la actualidad todas estas migraciones han dado origen a una población
completamente integrada entre sí, donde no existen ningún tipo de conflictos interraciales. 

A pesar de la creciente importancia de las enfermedades crónicas no transmisibles, las


enfermedades transmisibles siguen siendo importantes causa de mortalidad en Paraguay,
especialmente en los grupos humanos en peores condiciones de vida.
Las cinco instituciones más importantes del sector salud son el Ministerio de Salud y
Asistencia Social el Instituto de Previsión Social y la Sanidad de las Fuerzas Armadas,
todas del subsector público. Existen más de 70 otras instituciones de los sectores público y
privado, con y sin fines de lucro.

ORGANIZACIÓN CONTRAPARTE
La Organización con la que hemos entrado en contacto para la realización de las
actividades de este proyecto, se llama "Fe y Alegría", la cual es una organización religiosa
regentada por los padres Jesuitas, muy extendida en toda Sudamérica, dedicada a educación
y obras sociales dirigidas a poblaciones con escasos recursos económicos y culturales.
Facultad de Humanidades
CARRERA: Psicopedagogía

Esta organización tiene un centro social en el barrio de Petare, por lo que hemos solicitado
su ayuda tanto para contactar con la población, como para poder utilizar sus locales, para
las actividades a realizar.

Otras organizaciones:
- SENEPA, SENACSA y otras Instituciones no Gubernamentales.
- Contacto con el Ministerio de Salud y Asuntos Sociales , para notificar nuestras
pretensiones, obtener su aprobación y compromiso de notificación a los responsables de las
instituciones allí ubicadas, a fin de que colaboren con nuestro programa y solicitar, para la
fase segunda del programa, ayuda tanto a nivel de recursos humanos como económicos.

PERIODO DE REALIZACIÓN. 
Cronograma.
Diciembre 2020 - Establecer contactos.
Febrero 2021 - Captación de la población en los lugares: Centro Fe y Alegría y en la calle,
centros estratégicos (mercado), en horario de mañana 10 a 12 y de tarde de 17 a 20 h.
Recursos humanos que disponemos: enfermería del país, licenciados y los Jesuitas del
centro.
Marzo 2021 - Implantación del programa educativo en los lugares Centro Salud y Alegría y
en la asamblea de la Cruz Roja, en horario de mañana: 10 a 12 h. y de tarde de 17 a 20 h.
Recursos humanos que disponemos: enfermería del país y licenciados.
Abril 2021 - Continuación con el programa y seguimiento, en los mismos lugares y con el
mismo horario. Recursos humanos: enfermería del país, licenciados y voluntarios.

IMPORTE TOTAL DEL PROYECTO


Hay que descontar los gastos de alojamiento y comida de los miembros destacados al país,
proporcionados por el Ministerio de Salud
- Medios audiovisuales 6.000.000 de guaraníes
- Papelería e imprenta 1.800.000 mil millones
- Medios de locomoción y transportes 1.200.000 millones
- Otros gastos 12.000.000 millones de guaraníes

JUSTIFICACIÓN
En nuestro trabajo de intervención sociosanitaria nos proponemos centrar una de nuestra
actividades en un programa de información y educación sanitaria para la prevención a la
población de Petare, situado en la periferia de Asunción, por ser este grupo de población,
frecuentemente, desfavorecido en las políticas sanitarias del país y con menos posibilidades
de acceso al circuito normalizado del sistema sanitario y de salud publica.

Caracterización del grupo:


Como hemos descrito anteriormente, es en la población en situación de "precariedad" o
ilegales; donde hemos detectado que a los problemas de este colectivo nadie presta la más
mínima atención, salvo algunos consejos de la gente para que acuda a un centro
hospitalario en caso de extrema necesidad. 
Se caracterizan principalmente por la pobreza, la miseria, el paro, la drogadicción, la
delincuencia, de población muy joven, o anciana , con un insuficiente desarrollo físico e
intelectual. Esta población está desfavorecida económicamente, con lo que constituye unos
grupos de alto riesgo en cualquier área de salud de la comunidad, con el problema añadido
de que no acuden a ningún centro de salud ni hospital por miedo a ser mandados a la cárcel
o por falta de recursos.

Además, nos encontramos con otra característica importante, como la diferenciación


multicultural de esta población., por lo que hay que tenerlos muy encuentra a la hora del
enfoque educativo, sobre la forma en que perciben las diferentes culturas y de que maneras
aceptaran la intervención formativa, sin olvidar, por supuesto, que la mayoría de esta
población pasan por una situación socioeconómica apurada y de un aislamiento familiar
importante.
Facultad de Humanidades
CARRERA: Psicopedagogía

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

OBJETIVOS
Es de necesidad prioritaria la realización de un programa de información, educación y
promoción de la salud, a las personas que acuden al centro de Atención.

Por lo antes expuesto el OBJETIVO será: Formar a la población que acuda al centro de


atención en medidas de prevención del dengue.

Ámbito donde se desarrollará el programa de intervención educativa:


Debido a la complejidad de este colectivo y a los diferentes tipos y horarios de trabajo
pretendemos desarrollarlo en un escenario informal

Objetivos Específicos que se pretenden:


Previo a la intervención del Programa Educativo
- Captar a la población a través de las visitas que realizan al Centro y que nos ofrecen la
oportunidad de poder contactar con ellos, y darles la oportunidad voluntaria de participar en
el programa.
- Conocer sus prácticas y costumbres, y evaluar a las mujeres por considerar que son ellas
las que más acuden al Centro, de tal manera que se les pueda ofrecer primeramente una
atención individualizada y apropiada con objeto de sacar a la luz las actitudes culturales y
estilo de vida.
- Identificar los mecanismos de afrontamiento y los patrones de interacción para determinar
previamente el conocimiento que tiene sobre la enfermedad y las medidas de prevención.
En la Implementación del Programa Educativo
- Promover la responsabilidad en el mantenimiento de su salud, en su propia casa pudiendo
fomentarse si logra una buena comprensión y aprendizaje de su propio cuidado y
prevención.
- Brindarles la información necesaria acerca de las medidas de prevención de la salud,,
orientándoles hacia una mejor habitabilidad de la vivienda y medidas de higiene.
- Informarles también de los recursos de asistencia social con que cuenta la comunidad y
con los apoyos sanitarios con que puede contar, a la hora de la presentación de un problema
de salud.
Con posterioridad al programa educativo
- Evaluar el grado de información que han adquirido.

ACTIVIDADES A REALIZAR
1ª Fase. Captación de la población
En primer lugar se va a realizar y poner en marcha un programa meramente informativo,
teniendo en cuenta la situación de analfabetismo de la población. Se estudiará y elaborará
un folleto tipo tríptico o similar con las medidas sanitario-preventivas en el hogar y
alrededor de las casas, con letras y dibujos gráficos para que sean comprendidos con
facilidad. 
En el estarán también horarios y fechas de reuniones en los locales de Fe y Alegría, para
charlas teóricas y prácticas sobre las medidas preventivas, higiénicas y sanitarias en caso de
la aparición de la enfermedad. El folleto dejará claro que tras las charlas se ofrecerá un
refrigerio a los participantes.
Este folleto, será distribuido en los mercados, colegios, iglesias y en centros de Atención
hospitalias.

2ª Fase. Suministro de la información


Es el elemento básico en la acción educativa; y por las características tan específicas de
nuestra población, antes mencionada y para que nuestro mensaje informativo sea válido,
tendrá que ser:
Veraz: aportando datos documentales que ya existen.
Facultad de Humanidades
CARRERA: Psicopedagogía

Completa: Ofreciendo todas las especificaciones necesarias para la comprensión del


mensaje, sobre todo dando el tiempo adecuado a cada uno de ellos.
Clara: presentaremos datos precisos, empleando medios audiovisuales y folletos llamativos
para clarificar el mensaje.
Comprensible: usaremos un lenguaje y terminología sencilla y conocido por todos los que
reciben el mensaje, que será repetido las veces que sea necesaria para su entendimiento.
Las medidas de prevención que se quieren trasladar a la población y que se van a imprimir
en el folleto y luego ampliar en las charlas son las siguientes:
EN EL HOGAR:
- El agua almacenada en recipientes debe permanecer tapada.
- Cambiar a diario el agua de bebedores de aves y animales
- Eliminar los maceteros o floreros que almacenan agua. Cambiar el agua de los que no se
eliminen cada tres días máximo
- En el hogar: sacudir roperos, limpiar lugares oscuros y que no limpiamos a menudo
- Mantener los patios de la casa limpios y sin cacharros
LA MANERA MÁS EFICIENTE DE CUIDARNOS ES MANTENER LA CASA Y
SU ALREDEDOR LIMPIO
3ª Fase: Cambio de Actitudes.
En esta etapa del proceso, esperamos que la población cambie sus actitudes como
consecuencia de la motivación contenida en los mensajes que le hemos trasmitidos en la
primera fase, este momento será de gran complejidad pues nos encontraremos ante la
aceptación-rechazo de la persona a continuar con el proceso y no se encuentra predispuesta
para la acción, cambios en el hogar, y aptitudes de higiene, aunque también es cierto, para
que ocurra el cambio de conducta, no depende de la actitud, sino también de diferentes
contingencias situacionales, como por ejemplo, la presión que pueden ejercer le entorno y
los medios económicos incluso los vecinos y la propia familia. Para ello nos planteamos dar
información en centros estratégicos de la zona.

4ª Fase: Modificación del comportamiento.


Para que ello ocurra, es necesario añadir a los mensajes las instrucciones necesarias sobre el
cómo cambiar la conducta, en nuestro caso serán:
En primer lugar la necesidad de comprometerse con el programa educativo, para ello
nosotros lar ayudaremos a conseguir medios materiales para ello. Se le suministraran telas
metálicas para ventanas. 
En segundo lugar, de la importancia de colocar en el hogar medidas de protección frente al
mosquito, portador de la enfermedad
En tercer lugar, contar con unos adecuados servicios hospitalarios en donde puedan ser
atendidos.
Métodos que usaremos para la intervención educativa.
La OMS, ha dado siempre preferencias a los métodos directos bidireccionales sobre los
indirectos o unidireccionales, los primeros se usan para dar información y formación a
individuos o grupos además se utilizan en programas y campañas de educación sanitaria
porque propician el contacto directo del educador con el educando, lo cual facilita la
aclaración de las dudas o problemas que pueden presentárseles en el momento de la primera
entrevista o bien cuando tratemos de captar a la población. Ahora bien, pretendemos usar
también parte de los indirectos.

Técnicas que emplearemos.


· Directos: dialogo, la charla y la reunión de grupo
· Indirectos: carteles, folletos y T.V. (videos)

INSUMOS
Como fuentes principales de financiación de recursos se ha contactado con los siguientes
Organismos:
- Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social
- SENEPA
- SENACSA
- Todas estas Instituciones, Organizaciones y Empresas, han colaborado, en la financiación,
Facultad de Humanidades
CARRERA: Psicopedagogía

obtención de recursos materiales, medios audiovisuales, y en la facilitación de contactos en


la zona y el alojamiento de los miembros destacados de la Organización.

Características del equipo multidisciplinar.


El origen multicausal de los problemas de salud, la concepción holística del ser humano,
que a la hora de estudiar los estados de salud-enfermedad se le ha de ver no sólo como el
portador de un proceso mórbido y complejidad de los conocimientos y tecnologías en el
campo de las ciencias de la salud, hacen evidente la necesidad del trabajo en equipo en
cualquier ámbito de la atención sanitaria, por lo que hemos considerado que este equipo
debe estar compuesto por profesionales de enfermería y jesuitas del Centro en la primera
fase del proyecto, y considerar previa evaluación si precisamos un líder de la comunidad
que nos ayude en la comunicación con la población.

* Profesionales de Enfermería: con formación específica en Educación para la salud y en


manejo de grupo. Además de tener conocimientos sobre la enfermedad y medidas
preventivas. También la de orientar a las familias y grupos en la identificación de sus
necesidades específicas de salud publica, forma de satisfacerlas y uso de servicios
pertinentes y lógicamente la de promover cambios de comportamiento a nivel individual y
colectivo, mediante la Educación para la salud. 

* Trabajadores sociales: En general, estos profesionales han recibido una buena


formación en ciencias sociales y, en el especial en ciencias de la conducta lo que les
posibilita que cuando hacen el estudios de los casos realicen una buena evaluación social. Y
que les informen sobre los recursos con que cuenta la comunidad.

* Voluntarios del Centro o de la zona: A ser posible que tenga alguna importancia como
líder natural dentro de su grupo .pues está demostrado que cuanto más importante es un
tema, mayor es la dependencia de los grupos sociales o de sus líderes en el cambio de
actitud de la población. 
Es importante no olvidar este punto y ganar a los líderes para nuestro proyecto, como paso
previo al desarrollo operativo de los programas de información y educación sanitaria ya que
dependerá en mucho los éxitos de ellos para constituir redes y grupos de apoyos para
nuestras actividades educativas.

INDICADORES
Como primer paso, se realiza un Diagrama de flujo del programa que especifique los
diferentes pasos del mismo en relación con la población objeto y el conjunto de actividades
que constituyen el programa. Este modelo de flujo, recoge:
- la entrada del usuario al programa.
- los pasos hasta que recibe el programa.
- el conjunto de actividades que recibe del programa,.
- la actuación de los diferentes tipos de profesionales que intervienen en el programa 
- la salida del usuario del proceso del programa.
Se trata de recoger el qué, a quién, por quién, como y cuando, y expresarlo en el diagrama.
Una vez desarrollado el diagrama, se establece un sistema de indicadores. Para ello se
realizan soportes documentales que nos servirán para recoger la información. Dichos
documentos constarán de entrevistas personales y de un cuestionario de satisfacción con el
programa.
El siguiente paso, es elaborar un manual de aplicación de los soportes documentales, puesto
que la información es recogida por los diferentes profesionales en diferentes momentos del
proceso. Los soportes documentales se añaden al modelo de flujo.

FUENTES DE VERIFICACIÓN
Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social

VIABILIDAD DEL PROYECTO


Facultad de Humanidades
CARRERA: Psicopedagogía

La viabilidad futura del proyecto dependerá del grado de conocimientos adquiridos tanto de
la población como del equipo multidisciplinar y de la implicación de los mismos, así como
del compromiso adquirido por parte del Ministerio de Salud y Asuntos Sociales.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La puesta en marcha del programa será efectuada por cinco miembros de la organización,
de los cuales uno de ellos quedará en España para servir de enlace con las Instituciones y
Organizaciones que prestan ayuda al proyecto.
El seguimiento del programa educacional será realizado en su primera fase por cuatro
miembros de la organización, que realizaran labores de adiestramiento de los voluntarios y
estarán presentes también a la evaluación final.
Dos miembros de la organización quedarán en la zona hasta la finalización, asegurando con
ello la correcta realización del proyecto.
Cualquier programa o intervención social, permite llevar a cabo diferentes tipos de
evaluación entre los que cabe señalar:
· La evaluación de la cobertura, entendiendo por tal el análisis de la cobertura de la
población objeto de la intervención y de los problemas asociados a la misma.
· La evaluación del esfuerzo, es decir, los imputs asociados a cada intervención social
incluyendo medios materiales y recursos financieros.
· Evaluación del proceso. Descripción de las actividades que tienen lugar en la
intervención, de la distribución del tiempo del personal afecto al programa.
· Evaluación de la productividad del personal del programa
· Evaluación de la calidad de la atención e intervención.

EVALUACIÓN DE LA COBERTURA
Análisis de la cobertura: 
· Tasas sobre la población objeto; población de la zona elegida.
· Familias introducidas en el programa
· Familias que siguen las medias preventivas desde la primera fase
· Denominador: Población objeto
· Perfil del usuario: Análisis especial del volumen y características, accesibilidad al
centro/programa, análisis de la demanda.

EVALUACIÓN DEL ESFUERZO


· Recursos humanos, cualificación, horas de dedicación según tipo de actividad y estatus
jurídico de personal.
· Recursos materiales: equipamiento e instalaciones, financieros.
EVALUACIÓN DEL PROCESO
· Número y tipo de actividades desarrolladas; distribución del tiempo de trabajo y
actividades directas e indirectas.
EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
· Actividades directas/indirectas
· Casos de atención, abiertos, resueltos.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN
· Tiempo de dedicación a cada caso por parte de los profesionales
· Tiempo dedicado al estudio de caso
· Tiempo dedicado a las gestiones
· Tiempo dedicado a la atención o trato con el usuario

Conclusión

Desde la antigüedad, la forma tradicional de trasmitir los conocimientos por un docente no


ha cambiado mucho, pues este método está basado sobre el dialogo y la escritura ya sea por
un profesor al frente de un grupo, una clase, un monasterio o en la plaza de un pueblo; sin
embargo, desde la década de los noventas, tiempo en el que surgió el internet, todo nuestro
Facultad de Humanidades
CARRERA: Psicopedagogía

mundo ha estado cambiando a un ritmo muy acelerado y, sin lugar a dudas, la educación no


está exenta de esta tendencia que se ha convertido en una revolución de la educación, desde
la educación en línea, la educación continua, la internacionalización del conocimiento,
la interacción con alumnos y profesores de otras nacionalidades, con diferentes puntos de
vista, nuevas tendencias, reformas educativas y la implementación de nuevas metodologías
para obtener la competitividad y la capacitación de mejores alumnos, mejores profesores,
mejores personas y aumentar la calidad de la educación estando a la vanguardia de los
nuevos acontecimientos, nuevos descubrimientos, a los avances científicos, tecnológicos y
la aplicación de los mismos es a donde nos ha llevado estando presentes en el aquí y el
ahora, utilizando e implementando nuevos métodos de estudio y orientado a los alumnos a
seguir esta disciplina para hacer de ellos los profesionales que
nuestras instituciones esperan egresar al mundo laboral y poner en alto el nombre la casa de
estudios que los arropo durante un breve lapso de su vida, formándolos en profesionistas
capaces, con sentido humano, valores y ética profesional que habrán de trasmitir a las
generaciones subsecuentes.

Aprendizaje Basado en Problemas es una forma de trabajo en ambiente colaborativo


mediante la cual se practica la resolución de problemas, presentados éstos a través de
escenarios que posibilitan la experiencia de aprendizaje significativo y social, así como la
práctica y desarrollo de habilidades, actitudes y valores en el alumno.
Es importante señalar que el objetivo del “ABP” no se centra en resolver el problema, sino
que éste se utiliza como pretexto para identificar los objetivos de aprendizaje que realizará
el alumno de manera preferentemente grupal, es decir, el problema sirve como detonador
para motivar a los alumnos a cubrir los objetivos de aprendizaje del curso.

Bibliografía
Bagàn, M. A. (2019). Metodologías didacticas para la enseñanza/aprendizaje de
competencias .

Chercasky, P. L. (s.f.). Triada Didactica . Corrientes, Argentina .

De Miguel, R. (14 de Diciembre de 2020). Educacion 3.0. Recuperado el 6 de marzo de


2021, de https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/abp-en-el-aula-
beneficios/

Kit de Pedagogia y TIC. (sf). Recuperado el 6 de MARZO de 2021, de


https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-
basado-proyectos/

Magiste, M. A. (06 de Mayo de 2017). Slideshare . Obtenido de


https://es.slideshare.net/maryuriagudelofranco/introduccin-al-aprendizaje-basado-
en-proyectos

Tobòn, S. (s.f.). Formacion Basada en Competencias .


Facultad de Humanidades
CARRERA: Psicopedagogía

También podría gustarte