Está en la página 1de 5

El modelo pedagógico constructivista

Sustento Pedagógico (El paidocentrismo), Psicológico (La psicología cognitiva) y


Epistemológico (interaccionismo, criticismo) como fuentes que precisan la construcción del
conocimiento.
La construcción del conocimiento siempre ha sido un tema de importancia dentro de la esfera
educativa, ya que es a través de la educación, que el ser humano consigue integrar el saber conocer,
saber hacer, saber ser y el saber convivir (interaccionismo); es decir, lograr lo óptimo del
conocimiento y que este le sirve en todos los ámbitos en los cuales se tiene que desenvolver y
contribuir a la sociedad crítica (criticismo) y creativamente.
La pedagogía constructivista que tiene como fundamento “construir el conocimiento”, requiere el
cambio de concepciones de toda la sociedad, en cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje y
estar dispuestos a participar como entes activos y no como meros observadores; no se puede
separar la educación de la sociedad y de la influencia directa que tiene la educación sobre el
desarrollo de ésta, ya que el sujeto cognoconsciente es un ser activo, capaz de abordar un
desaprendizaje consciente, porque alcanza a convivir, hacer y conocer desde la perspectiva de su
propio ser. Un ser consciente de sí mismo y de su entorno; en coevolución autoecoorganizada;
flexible y apto para desaprender y resignificar el lenguaje; con actitudes adecuadas para reaprender
en contextos de incertidumbre y complejidad creciente, (Andrade, 2005).
La construcción del conocimiento, se ve apoyado en el modelo pedagógico desarrollista, que como
se trató en la anterior sesión, tiene el objetivo de que cada individuo acceda al nivel superior del
desarrollo intelectual, con base en las condiciones biosociales de cada uno. Su método se basa en la
creación de ambientes y experiencias de afianzamiento, según cada etapa, el alumno se convierte en
un “investigador”. Los contenidos de aprendizaje en este modelo pedagógico, conciben a las
experiencias como las facilitadoras al acceso a estructuras superiores de desarrollo; el alumno
construye sus propios contenidos de aprendizaje.
El desarrollo cognoscitivo es progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativas y
jerárquicamente diferenciadas. En cuanto a la relación docente – alumno, el docente se convierte
en un facilitador, creador de un ambiente estimulador de experiencias para el avance a estructuras
cognoscitivas superiores. Se practica la autoevaluación, en donde los alumnos son conscientes de
su propio aprendizaje, esta evaluación heterogénea es permanente y valora tanto procesos como
resultados. En conclusión, el eje fundamental de este modelo es “aprender haciendo”.
Existe una relación muy estrecha entre el modelo desarrollista y la psicología cognoscitiva, ya
que la dimensión cognitiva está presente en todos los procesos del ser humano, dentro de los cuales
se encuentra el ambiente educativo. Para lograr el aprendizaje académico de los alumnos, se
requiere de la intervención de varios factores como los aspectos individuales del ser humano, es
decir, los procesos innatos que vienen con él, como lo son la dimensión afectiva, cognitiva, meta
cognitiva y conductual; otros factores están centrados o direccionados a las orientaciones
metodológicas que utiliza el profesor en su aula de clase, es decir, el modelo pedagógico con el cual
trabaja; además intervienen factores vinculados con las características del contexto en el que se
desenvuelve el estudiante, lo socioeconómico y lo cultural. Por este motivo, la dimensión cognitiva
también se ve relacionada por éste y otros modelos pedagógicos implementados por el docente
encargado de acompañar y guiar los procesos de aprendizaje del estudiante, debido a que la
implementación de estrategias que se realicen en el momento de impartir un conocimiento van a
influir de forma positiva o negativa en el educando.
Es importante resaltar que todos los seres humanos se encuentran en la capacidad de adquirir y
diseñar estrategias de aprendizaje, que vayan acorde a sus necesidades individuales y las
características del entorno en el que se desenvuelva la persona, es decir, su contexto, por ende, si
una persona asume participar de forma activa en su propio proceso de aprendizaje puede influenciar
de forma eficiente en su desarrollo cognitivo, donde la interacción con el entorno y con los objetos le
den paso a que surja un desarrollo del pensamiento reflexivo, y así, vaya ligado a la capacidad del ser
autónomo, en el cual la persona pueda resolver las diferentes situaciones que se les vaya
presentando en su vida cotidiana, (Correa, C. 2020).
En el libro de Aprendizajes Clave (2017), se nos menciona la importancia de una transformación de la
pedagogía tradicional, para lograr la construcción del conocimiento de una manera significativa,
centrándose en generar aprendices activos, creativos, interesados por aprender y por lograr los
aprendizajes de calidad que demanda la sociedad actual.
Se establece la importancia de enfocar la acción pedagógica en aprendizajes clave, en no demeritar
lo fundamental —que es desarrollar las habilidades cognitivas superiores, como el pensamiento
crítico— en aras de abarcar muchos temas y de pretender que la escuela responda a múltiples
demandas, desde diversos ámbitos sociales, en lugar de concentrarse en formar integralmente a los
alumnos para que sean ciudadanos responsables.
Si un alumno desarrolla pronto en su educación una actitud positiva hacia el aprendizaje, valora lo
que aprende, y luego desarrolla las habilidades para ser exitoso en el aprendizaje, es mucho más
probable que comprenda y aprenda los conocimientos que se le ofrecen en la escuela. Por eso se
sugiere revertir el proceso y comenzar con el desarrollo de actitudes, luego de habilidades y por
último de conocimientos. En este Plan, el planteamiento curricular se funda en la construcción de
conocimientos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. En este sentido, su enfoque es
competencial, pero las competencias no son el punto de partida del Plan, sino el punto de llegada, la
meta final, el resultado de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, adoptar actitudes y tener
valores.
Los principios pedagógicos mencionados en el libro de Aprendizajes Clave (2017), son:

1. El estudiante y su aprendizaje como centro 8. Entender la evaluación como un proceso


del proceso educativo. relacionado con la planeación del aprendizaje.
2. Tener en cuenta los saberes previos del 9. Modelar el aprendizaje.
estudiante.
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. 10. Valorar el aprendizaje informal.
4. Conocer los intereses de los estudiantes. 11. Promover la interdisciplina.
5. Estimular la motivación intrínseca del alumno. 12. Favorecer la cultura del aprendizaje.
6. Reconocer la naturaleza social del 13. Apreciar la diversidad como fuente de
conocimiento. riqueza para el aprendizaje.
7. Propiciar el aprendizaje situado. 14. Usar la disciplina como apoyo al
aprendizaje.

La ciencia cognitiva moderna parece confirmar que más que la cantidad de conocimientos es de
radical importancia la calidad de saberes que construye el estudiante, el entendimiento que desarrolla
y la movilización de esos saberes. El conocimiento es multifacético: hay conocimiento sobre
conceptos abstractos, sobre cómo resolver problemas rutinarios de manera eficiente y eficaz, sobre
cómo manejar situaciones con problemas dinámicos y complejos, entre otros. Todas estas facetas
interactúan para contribuir a la formación integral de una persona. Cuando el conocimiento se
estructura de forma fragmentada e inconexa, el aprendiz puede saber mucho sobre un área, pero, si
no puede movilizar sus saberes hacia otras áreas, será incapaz de usar ese conocimiento para
resolver problemas relevantes de la vida real.
Actualmente, en el campo de la investigación sobre el aprendizaje se considera que éste se logra
cuando el aprendiz es capaz de utilizar lo aprendido en otros contextos. El aprendizaje que se
transfiere —que se adapta a las circunstancias— es superior al trabajo repetitivo que permite ciertos
niveles de ejecución, pero que no es suficiente para dar lugar al entendimiento profundo. Los
aprendizajes valiosos posibilitan la continua ampliación del conocimiento y permiten recurrir a saberes
y prácticas conocidos para realizar tareas en nuevas situaciones. La labor del docente es
fundamental para que los estudiantes aprendan y trasciendan incluso los obstáculos materiales y de
rezago que deben afrontar. Un buen maestro, partiendo del punto en el que encuentra a sus
estudiantes, tiene la tarea de llevarlos lo más lejos posible en la construcción de los conocimientos
planteados en los planes y programas de estudio y en el desarrollo de su máximo potencial.
Asimismo, han de contar con herramientas para hacer de los errores de los estudiantes verdaderas
oportunidades de aprendizaje, ayudarlos a identificar tanto el error como su origen. Deben generar de
manera permanente experiencias exitosas que contribuyan a superar las situaciones difíciles, así
como propiciar ambientes de aprendizaje cuyo objetivo sea identificar y fomentar los intereses
personales y las motivaciones intrínsecas de los estudiantes.
La educación tiene como objetivo desarrollar la condición humana y prepararle para la comprensión,
para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos que practiquen valores que
le permitan interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad,
aplicando los principios del buen vivir, (Ministerio de Educación, 2010).
Para lograr la construcción del conocimiento, la educación actual debe apuntar a que el ser humano
como parte de este nuevo sistema educativo contribuya al desarrollo social teniendo en cuenta la
interrelación con los otros, dejar de lado el individualismo, consciente que tiene una responsabilidad
consigo mismo, pero también con los demás. Por esto, la educación meramente cognoscitiva ha
quedado de lado, dando paso a una educación integral (el saber conocer, el saber ser, el saber a
hacer y el saber convivir). Sin duda, todo este contexto nos empuja a tener otra idea en lo que se
refiere a la construcción del conocimiento y que ha llevado a repensar el quehacer educativo tanto en
lo teórico como en la praxis.
Este proceso epistemológico de la construcción del conocimiento, no está disociado del contexto en
el que se desenvuelve el ser humano donde adquiere una serie de experiencias que necesitan ser
conceptualizadas, reflexionadas, valoradas y críticas, empleando métodos y estrategias para
desarrollar las destrezas y habilidades pertinentes para la formación humana y cognitiva. El
estudiante se convierte en el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje y participa activamente
en la trasformación de la sociedad. En la construcción del conocimiento se puede comparar al
docente como el arquitecto en obra de construcción que la diseña, mientras el ingeniero que ejecuta y
calcula las estructuras es el estudiante; solamente juntos, con una participación equilibrada, se
impulsa el devenir de enseñanza-aprendizaje, (Picardo y Escobar, 2002:118).
CUADRO CQA
Nanllely Zúñiga Rodríguez
La construcción del conocimiento: sustento pedagógico, psicológico y epistemológico
Lo que conozco Lo que quiero conocer Lo que aprendí
La construcción del Me gustaría profundizar sobre Dentro de la pedagogía
conocimiento en un individuo, el hecho del por qué en la constructivista, se debe
no solamente es a través de la realidad, aún no hay una concebir la interacción entre el
educación (aula), sino que se verdadera transformación de la alumno y su contexto social y
comienza a construir, desde el pedagogía tradicional hacia la cultural, con el fin de lograr la
ambiente familiar y contextual a construcción de conocimientos construcción de conocimientos
edades tempranas de la significativos, como lo significativos.
infancia. menciona el libro de
Dentro de la esfera educativa, Aprendizajes Clave (2017), qué Como docentes, tenemos la
la construcción del factores internos y externos obligación y responsabilidad de
conocimiento se da a partir de han impedido esta empaparnos de algunas
aprendizajes significativos para transformación. corrientes psicológicas
el alumno, siendo este último el enfocadas en la educación,
principal actor dentro del ¿De qué manera se podría para comprender los procesos
proceso de enseñanza - apoyar al docente para lograr cognitivos de nuestros
aprendizaje; y el docente guía establecer en todo momento la alumnos.
o mediador para lograr esa construcción de un
adquisición de nuevos conocimiento significativo Una de las funciones más
conocimientos o dentro del aula con los importantes del docente, es la
reestructuración de los alumnos? de permitir que el alumno
mismos. construya sus propios
Este término de “construcción”, Considero importante que, conocimientos sobre algún
se basa en la teoría como docentes, requerimos tema en particular, sin dejar de
constructivista del aprendizaje conocer y profundizar sobre las lado, la construcción y
de Vygotsky y Piaget, donde etapas cognitivas de nuestros desarrollo de habilidades,
ambos coinciden en que el alumnos con base en los actitudes y valores. Para ello,
conocimiento se adquiere con estadios según Piaget, con el nosotros como guías debemos
base en la relación que tiene el fin de establecer los contenidos proporcionarles las
sujeto con su medio ambiente. de una manera más óptima y herramientas necesarias para
Ambos autores, muestran que así lograr la adquisición y/o lograr dichos objetivos.
el alumno” debe” ser un agente desarrollo de nuevas
activo, capaz de pensar, construcciones significativas Al momento de elaborar una
analizar y reflexionar lo que del conocimiento. planeación, nosotros los
pasa a su alrededor para docentes no debemos perder
formarse entonces una idea u ¿Cuáles podrían ser las de vista y tener siempre
opinión sobre algo. Requiere características o necesidades presente que el alumno es lo
tener un pensamiento crítico. El básicas para establecer un más importante, sus ideas,
docente entonces dentro del ambiente de aprendizaje conocimientos previos, etc. y
contexto escolar, requiere óptimo dentro del aula? nosotros los mediadores o el
averiguar esos conocimientos puente para lograr que los
previos e ideas del propio ¿Cómo evaluar los alumnos tengan esa
alumno, para entonces partir aprendizajes alcanzados? construcción del conocimiento
de éstos y apoyarle en la de una manera significativa.
reestructuración y/o adquisición
de nuevos conocimientos
significativos que le permitan
desenvolverse dentro de su
contexto social y cultural.
Conclusión
Se puede observar, que la sociedad ha intentado transformar la pedagogía tradicionalista, a una
pedagogía constructivista, sin embargo, esto aún no es un logro en su totalidad, ya que aún existen
factores internos y externos del propio sistema educativo que se rehúsan a tales cambios, ya sea por
comodidad o simplemente porque no se cuenta con el apoyo suficiente por parte de ciertas
instituciones para lograr estos cambios.
Existe mucha literatura que habla sobre cómo llevar a cabo la construcción del conocimiento dentro
del aula, pero dista mucho de la realidad, ya sea por el contexto social y cultural o porque no se
cuenta con las herramientas y/o habilidades necesarias.
La concepción de educación ha cambiado notoriamente y esto les atribuye a sus miembros una
nueva manera de funcionar y actuar. Se habla constantemente de una educación integral que,
además de lo cognitivo, los estudiantes deben desarrollar destrezas, habilidades, competencias, que
le permitan enfrentarse a la vida con criterios lógicos, críticos y creativos.
En el quehacer educativo no se utiliza una teoría pura, sino varios elementos de teorías
psicoeducativas, para lograr cubrir los requerimientos de la educación actual en una sociedad
cambiante y preocupada por lograr un desarrollo integral del ser humano.

Bibliografía
CORREA Cardona, R., Miranda Rodríguez, A.M., & Valencia Velásquez, M.C. (2020). Los Modelos
Pedagógicos Tradicional y Desarrollista: Análisis de su implementación e influencia en el desarrollo
cognitivo de la infancia. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Infantil). Universidad de San
Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
SEP (2017). Aprendizajes Clave, para la educación integral. Impreso en México. Secretaria de
Educación Pública.
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA
_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

ANDRADE, Raiza 2005 “Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialógico cognoconsciente:
principios para desaprender en el contexto de la complejidad”. [En línea]. En: Revista Electrónica de
Investigación Educativa. Vol. 7. Nº 2, disponible en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-
andrade.html
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2010 Actualización y fortalecimiento curricular. Quito: Poligráfica.
PICARDO, Oscar y Juan Carlos Escobar 2002 Sociedad del conocimiento: introducción a la filosofía
del aprendizaje. Costa Rica: Obando.

También podría gustarte