Está en la página 1de 1

POLÍTICA DE EXTENSIÓN

Por una universidad comprometida con el país


RED DE EXTENSIÓN

1. 6.
ARTICULACIÓN DE LA EXTENSIÓN CON LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS
CONTEXTO NORMATIVO: DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN:

Ley 30 de 1992 “Por el cual se organiza el


servicio público de la Educación Superior”. Extensión
Ley 115 de 1994. “Por lo cual se expide la
Estudiantes con prácticas en Prácticas docentes y
Ley General de Educación”. extensión y participación en metodologías académicamente
Sentencia T - 441 de 1997 Corte Constitucional. investigación innovadora enriquecidas.
orientada por los docentes
en articulación con las

2.
problemáticas del país.
EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN SUSTANTIVA EXTENSIÓN:

Se desenvuelve en 3 momentos: Investigación Docencia


Estudiantes con prácticas en extensión y
participación en investigación innovadora
para solución de problemas reales.

Asistencialismo Programas de carácter Interacción e integración


académico para
beneficiar población
con las problemáticas
nacionales y el entorno
7. FORMAS DE REALIZACIÓN DE EXTENSIÓN:

vulnerable en general con proyección


Educación continua
internacional o continuada
Servicios de asesorías

3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN

Unidireccional
Servicios docente –
y consultorías

asistenciales
UNIVERSIDAD
Gestión de la
innovación
Universidad Comunidad local, regional
o nacional Programas interdisciplinarios
de extensión que
integran formación e
investigación Prácticas y pasantías
universitarias
Integración

UNIVERSIDAD
Gestión cultural
Interacción
Universidad Comunidad local, regional Gestión de la relación
o nacional con los graduados

Voluntariado

4. DEFINICIÓN:

Ley 30 1992 Propuesta

8.
La extensión comprende los La extensión, como función sustantiva
programas de educación articulada con la investigación y la RETOS, OPORTUNIDADES y DESAFIOS DE LA EXTENSIÓN
permanente, así como las docencia, es un proceso de integración
actividades de servicio tendientes e interacción con el entorno, que
a procurar el bienestar general contribuye al desarrollo sostenible del
de la comunidad y la satisfacción país, por medio de la transferencia, la
de las necesidades de la sociedad. apropiación social del conocimiento y
las capacidades interinstitucionales, en
el marco de las agendas nacionales
FORTALECER
internacionales que promuevan procesos
de cooperación.
Trabajo entre las universidades y su integración al país mediante
Programas Estratégicos Regionales.

5. ORIENTACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA EXTENSIÓN:

La política para la consolidación de la Extensión, como función


Participación de las universidades en la formulación de políticas
públicas.

La pertinencia desde los currículos académicos acordes con la


sustantiva de las instituciones de educación superior en la perspectiva exigencia de un mercado laboral con una apuesta ética frente a
del fortalecimiento de su compromiso con el país, se estructura a las dinámicas del consumo.
partir de los siguientes ejes y líneas de acción:

Institucionalización de la Extensión

Reconocimiento Institucional al
interior de las IES. PROMOVER
Indicadores de incidencia que permitan hacer seguimientos
efectivos al papel que las universidades desarrollan en la
Articulación Universidad- Estado- Sociedad sociedad.

Vinculación activa a la triada Programas de formación y actualización que vayan de la mano


fortaleciendo la corresponsabilidad. con el desarrollo del país.

Conocimiento inter y transdiciplinario que active dinámicas


internas articulando investigación, docencia y extensión.
Democratización del conocimiento en la
sociedad del siglo XXI
Alternativas de integración e interacción con los actores sociales
Participativo, incluyente y fortaleciendo el y productivos
diálogo.
Transformación social y desarrollo productivo sostenible

Con base en el II Documento de Política de Extensión: Por una universidad comprometida con el país. Acuerdo 2,
Consejo Directivo de ASCUN. Bogotá D.C. Colombia 2018.

También podría gustarte