Está en la página 1de 4

Plan de Trabajo área de Sustentabilidad Periodo abril

2023-diciembre 2023

Facultad área de
Sustentabilidad

Enlace: Ing. Erick Téllez Raymundo

ANTECEDENTES

La Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH) es un organismo


descentralizado de la administración pública estatal creado por decreto gubernamental el 17
de noviembre de 2008, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizada a
la Secretaría de Educación de Hidalgo, con el objetivo de ampliar y diversificar la oferta
educativa de tipo superior en la región sur del Estado de Hidalgo.

La Universidad forma parte del Sistema de Educación Superior del Estado de Hidalgo y
atiende al modelo educativo de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y
Politécnicas (CGUTyP), con apego a las normas, políticas y lineamientos establecidos de
común acuerdo, entre las Autoridades Educativas Estatales y Federales.

El área de influencia de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo incluye los 11


municipios que integran la Zona Metropolitana Pachuca:

1.- Epazoyucan
2.- Mineral del Monte
3.- Mineral de la Reforma
4.- Mineral del Chico
5.- Pachuca de Soto
6.- San Agustín Tlaxiaca
7.- Tizayuca
8.- Tolcayuca
9.- Villa de Tezontepec
10.- Zempoala
11.- Zapotlán de Juárez

Con la finalidad de ampliar y diversificar la oferta educativa de educación superior en el


estado y en especial en su zona de influencia, asegurando la equidad e inclusión, con
modelos educativos innovadores, la UPMH inició sus actividades con una matrícula de 292
estudiantes y una oferta educativa integrada por 3 Programas Educativos:

 Ingeniería en Logística y Transporte,


 Ingeniería en Aeronáutica y,
 Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas.

En particular, el Programa Educativo de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas


inició con una matrícula de 127 estudiantes en septiembre de 2008, en instalaciones
provisionales en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidlgo.
En abril del 2012 se inician actividades las instalaciones definitivas, ubicadas en: Boulevard
Acceso a Tolcayuca 1009 Ex Hacienda San Javier, Tolcayuca, Hgo. C.P. 43860

En septiembre de 2014 se amplió la oferta educativa con un programa de nivel Posgrado


con la Maestría en Comercio y Logística Internacional, misma que es diseñada por docentes
del PE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas con el apoyo de la Ingeniería
en Logística y Transporte.

A casi 9 años de creación el Programa Educativo se cuenta con 389 estudiantes y la UPMH
ha entregado a la sociedad 522 Licenciados en Comercio Internacional y Aduanas.

Referente a la Habilitación Académica, el Programa Educativo cuenta con dos Cuerpos


Académicos en formación ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente
(PRODEP) antes PROMEP, el 50% de los Profesores de Tiempo Completo (PTC) cuentan
con doctorado, el 83.3% cuenta con Reconocimiento al Perfil Deseable y un PTC es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

A partir de septiembre de 2014, la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, adoptó


el modelo educativo BIS (Bilingüe, Internacional y Sustentable), para todos los
Programas Educativos, con el objetivo es que los estudiantes sean más competitivos a nivel
internacional para prestar sus servicios profesionales en cualquier parte del mundo.

En materia de Internacionalización, estudiantes y profesores del Programa Educativo,


realizaron estancias en Rusia, España, Argentina, Estados Unidos, Canadá y Chile;
cumpliendo con esto la visión de la UPMH de “constituirse en un referente internacional en la
formación de capital humano”.

El Programa Educativo de LCIA, promueve, a través de su planta docente el compromiso


con una educación para la sostenibilidad, y la atención de un Sistema de Gestión de la
Calidad bajo la norma ISO 9001:2015 a través de los procedimientos que establece nuestra
certificación.

Objetivo

 Proponer cursos de capacitación, adiestramiento y desarrollo de personal


académico, que permitan un mejor desempeño como docentes.

 Vigilar el desarrollo del programa de trabajo de acuerdo a políticas y directrices


previamente definidas por la institución.

 Realizar las gestiones necesarias para que el PE, mantenga su acreditación ante su
organismo acreditador correspondiente.

 Proponer líneas y proyectos de investigación del programa educativo;

 Hacer las gestiones para que la planta docente elaboré y concursé por proyectos
especiales, que beneficien al PE.

 Participar en los programas de difusión, con las instituciones de nivel medio superior.
 Apoyar en las gestiones para que el 100% de Profesores de Tiempo Completo del
PE, adquiera el Perfil Deseable.

 Generar las acciones para que los Cuerpos Académicos mantengan sus registros
ante el PRODEP.

 Fortalecer la contratación de nuevos profesores de Tiempo Completo, que cubran los


perfiles que demanda el programa educativo.

 Apoyar con acciones al interior del PE, para la consolidar del Modelo BIS.

 Realizar las gestiones necesarias para que el mayor número de docentes, puedan
realizar movilidad docente y estudiantil, a través de convenios de colaboración.

 Coordinar la ejecución del plan y programa de estudios, participando en el diseño y


actualización curricular correspondiente;

 Evaluar el desarrollo de las actividades académicas de docencia, asesoría, tutoría,


calidad en gestión educativa e investigación, relacionada con el programa educativo;

 Realizar planes, programas, proyectos de trabajo, dictámenes e informes del


programa educativo;

 Autorizar las estancias y estadías; y

 Proponer cursos extracurriculares del programa educativo.

Contribuir a promover formas de vida sustentable en el ámbito universitario, poniendo a


las personas y su bienestar como eje de nuestro quehacer.
Plan de Trabajo abril 2023 – diciembre 2023

Relación con el Relación con el


Actividad Meta/Resultado Plan de Trabajo de plan de trabajo del
esperado la Coordinación de área de
Sustentabilidad Sustentabilidad
2023

Instalación de
1. Monitoreo del contenedores
Manejo adecuado de Exclusivos para los Gestión integrada de
desechos (basura). desechos derivados los residuos.
en la escuela.
Visibilidad e impacto
social.
Objetivo: Promoción
de acciones de
2. Manejo y acopio de Generación de un plan Gestión integrada de sustentabilidad.
residuos (Pet, papel, pilas, de manejo y residuos.
residuos electrónicos y elaboración de un
eléctricos). directorio de centros de
acopio de residuos
sólidos.

3. Organizar Ciclo/muestra Se espera contar Visibilidad e


de cine ambiental- con la asistencia Formación para la impacto social.
sustentable. de por lo menos sustentabilidad. Objetivo: Impulsar
100 estudiantes. eventos para la
sustentabilidad.

Visibilidad e impacto
4. Generar Difusión mensual de social.
materiales y difusión las actividades y Comunicación del Objetivo: Impulsar
que promuevan las proyectos realizados programa de estrategias de
iniciativas y mediante página web sustentabilidad comunicación para la
proyectos de de la facultad y redes sustentabilidad.
sustentabilidad. sociales.

Invitar a un
5. Coordinar campañas de Liderazgo
especialista a dar una
sensibilización sobre la plática sobre la académico Objetivo:
importancia de la importancia de la Formación para la Impulsar la formación
sustentabilidad. sustentabilidad. sustentabilidad transversal en
sustentabilidad.

Cumplir con las


6.- Generar los requisitos Formación para la Objetivo: Impulsar la
normas ISO
legales aplicables sustentabilidad. formación transversal
14001:2015.
documentados en el SIGA en sustentabilidad.

También podría gustarte