Está en la página 1de 8

Documento de Asesoramiento sobre la intensificación de la

enseñanza.

“Intensificar es enseñar”.

ria
ÁREA 3 SECUNDARIA

da
IE: CAROLINA BARRACO
Año: 2024

un
Desde el período de pandemia, la escuela secundaria ha adquirido una nueva forma

ec
de acompañar y contener a las y los estudiantes en el recorrido de sus trayectorias

.S
educativas. Ese distanciamiento obligatorio que tuvimos con nuestros jóvenes, el
educar a través de una pantalla y comunicarnos en mayor medida por medio de un
Ed
celular también nos dió la oportunidad de contemplar una nueva “pedagogía de la
visibilidad", como expresó en ese momento Claudia Brachi. Es así, que aprendimos
a reconocer las trayectorias de nuestros estudiantes pero no sólo desde lo
3

académico, sino también desde lo afectivo, lo social, familiar, económico, entre


ea

otros.
Todos estos aspectos son complementos de la integralidad de una trayectoria
Ár

“educativa” y de una escuela secundaria que proyecta en el marco de múltiples


cronologías del aprendizaje.
7.
-R

En este recorrido obligatorio que deben transitar todos los jóvenes con alegría, paz,
bondad, respeto y en las mejores condiciones que puedan generarse, surge el
am

desafío de repensar la intensificación de la enseñanza, de volver a definir este


concepto y darle un significado que refleje un acompañamiento real y que se ajuste
gh

a lo que cada uno de nuestros estudiantes requiera para culminar sus estudios
lin

secundarios.
ur

Es por ello que la intensificación de los procesos de enseñanza hace a un modo de


H

entender la cultura institucional (se aprende todo el tiempo, no de modo lineal


ascendente y uniforme, sino de múltiples maneras), a un modo de vivir la diversidad
dentro de las aulas (que es riqueza cuando se pone al servicio de trabajos en
equipos, cuando se prestan ayudas y apoyos mutuos, cuando hay distintos tiempos
y propuestas para distintos sujetos, etc.), y a un modo de planificar las actividades
docentes que permitan aprendizajes significativos a todos y todas.

1
Otra nueva mirada formada sobre la intensificación de la enseñanza, aparece en las
aulas cuando se piensa la misma como parte constitutiva e inherente al proceso de
enseñanza y no como un fenómeno aislado.

Es importante tener en cuenta que la intensificación de la enseñanza sucede en


distintos momentos del calendario escolar: al comienzo del nivel secundario, al
comienzo de cada año del nivel secundario, durante el año, al finalizar el año, al
finalizar un ciclo o el nivel, estudiantes que requieren de intensificación permanente

ria
de la enseñanza. En todos estos momentos, debe llevarse a cabo con la convicción
de que todas y todos pueden aprender en sus propios tiempos, avances y caminos

da
recorridos.

un
Vuelve a reaparecer una nueva mirada sobre cómo concebimos la intensificación en

ec
las escuelas secundarias, cuando es pensada desde la anticipación, desde una
pedagogía de la insistencia y persistencia, desde una nueva oportunidad para

.S
recomenzar cada día el proceso de enseñanza y aprendizaje partiendo como base
de que nada es definitorio y que no existe ningún destino predefinido.
Ed
Intensificación implica más enseñanza; esto es, revisar y volver sobre lo ya
trabajado, articular e integrar los contenidos de una o distintas materias, utilizar
3

múltiples estrategias para ofrecer los saberes de maneras diversas.


ea

Al momento de planificar la intensificación de la enseñanza desde el Proyecto


Ár

Institucional para este nuevo ciclo lectivo, un buen punto de partida se presenta
cuando se aprecia el acompañamiento de las trayectorias educativas como política
7.

institucional integral:
-R
am
gh
lin
ur
H

2
Intensificar es = es con otros en conjunto+es brindar oportunidades+es generar
responsabilidad por el estudio + son modos de enseñar que convoquen el deseo y
la pasión por aprender + es parte del proceso de enseñanza y aprendizaje + se da
durante todo el año en sentido amplio y acotado + es fortalecer acompañamiento a
las trayectorias educativas + son nuevas experiencias educativas que promuevan
protagonismos, participación y colaboración mútua + es flexibilización de la
enseñanza + son aprendizajes significativos + es generar vínculos de confianza + es

ria
el derecho de permanecer con inclusión de aprendizaje y terminalidad de los
estudios secundarios.

da
En el comunicado n° 3 de la Dirección Provincial de Educación Secundaria se brinda

un
una serie de recomendaciones a realizar para la anticipación del período de la

ec
intensificación de la enseñanza del mes de febrero del presente ciclo lectivo:

.S
Intensificación de la enseñanza. Febrero 2024
Ed
Revisión y confección de un listado de
estudiantes que aún tienen que
intensificar 4 materias o más.
3
ea

Establecer alguna vía de comunicación con


ellas/os y/o sus familias para volver a
Ár

informarles su situación pedagógica.

Ofrecer a aquellas/os que lo necesiten/estén


7.

dispuestas/os a organizar una agenda de


trabajo para la intensificación.
-R

Docentes, Preceptores, EMATP, Poner a disposición de las y los estudiantes


am

libros y materiales con que cuenta la escuela


Equipo de Conducción, EOE, para que puedan estudiar.
bibliotecarios.
gh

Listar a las y los estudiantes que no han


concurrido a intensificar en el período de
lin

diciembre o que tienen un período de


discontinuidad más extenso.
ur

Las/os profesoras/es que tengan materias a


H

cargo deberán diseñar el período de


intensificación teniendo en cuenta las
trayectorias diversas de las y los estudiantes y
sus avances.

Confeccionar un listado de estudiantes con


materias pendientes de aprobación y
recordarles su situación pedagógica.
Orientarlas/os en la preparación para la
presentación en las comisiones evaluadoras.

3
Es necesario que el Proyecto de Intensificación Institucional incluya diversas
estrategias para aquellos/as estudiantes que se encuentran desvinculados. La
intensificación cobra sentido cuando el jóven se encuentra en el aula y no como
ausente en un listado de alumnos, por ello se requiere: Planificar, prever y
desarrollar estrategias de revinculación con las escuelas desde el propio Nivel y en
forma conjunta con las modalidades, con el objetivo y compromiso pedagógico de ir

ria
a buscar a quienes aún no han vuelto, como así también, continuar acompañando,
alojando y enseñando a las y los que están. Trabajar fuerte para que eso así suceda

da
es una responsabilidad institucional. (Comunicación Conjunta 1/22)

un
Algunas consideraciones de los períodos de intensificación de febrero/marzo:

ec
La intensificación forma parte de la enseñanza durante todo el año y está destinada

.S
al fortalecimiento, acompañamiento y sostenimiento de las trayectorias educativas.
A su vez, se denominan instancias de intensificación a períodos específicos del ciclo
Ed
lectivo en los que se pauta un tiempo de enseñanza y aprendizaje con vistas a la
acreditación de una materia (diciembre-febrero/ marzo).
3

Los períodos de intensificación de diciembre y febrero/marzo suponen la


continuidad de la enseñanza y evaluación de los contenidos no aprobados por
ea

las y los estudiantes. Considera una duración de dos semanas destinadas al


Ár

acompañamiento y a los momentos de evaluación, en los que se podrán


disponer recursos tales como: pruebas escritas, evaluaciones orales, trabajos
7.

prácticos, trabajos integradores, producciones audiovisuales, etc.


-R

La calificación numérica continúa consignándose: al momento de aprobar la materia


(ya sea al finalizar la cursada de ambos cuatrimestres o al término de los períodos
am

de intensificación) luego del período de intensificación de febrero/marzo, se haya


aprobado o no dicho espacio curricular.
gh

Tal como lo establece la Res. 587/11 durante los períodos de intensificación y


en las comisiones evaluadoras se aprueba con calificaciones de entre 4 y 10
lin

puntos.
ur

RITE (Registro Institucional de Trayectorias Educativas)


H

En el marco de la Resolución 1236/23:

Al promediar cada cuatrimestre y al finalizar los mismos, se brindará una valoración


cualitativa, que se expresará de acuerdo a tres categorías:

4
RITE

TEA Trayectoria Educativa Avanzada (TEA), en el caso de


las/os estudiantes que han alcanzado los
aprendizajes correspondientes y sostuvieron una
buena vinculación pedagógica

ria
TEP Trayectoria Educativa en Proceso (TEP), en el caso
de las/os estudiantes que no han alcanzado de forma

da
suficiente los aprendizajes correspondientes, pero
que mantienen una buena vinculación pedagógica

un
TED Trayectoria Educativa Discontinua (TED), en el caso

ec
de las/os estudiantes que no han alcanzado los
aprendizajes correspondientes y que tuvieron una

.S
escasa vinculación pedagógica, ya que los registros
de los avances respecto a los contenidos enseñados
han tenido interrupciones o son de baja intensidad
Ed
A mediados de cada cuatrimestre (mayo y octubre) se realizará y entregará una
3

valoración preliminar, comunicando de manera fehaciente a estudiantes y a las


ea

personas adultas responsables de ellas/os los avances en los aprendizajes, como


así también las situaciones vinculadas a la asistencia y/o discontinuidad de las
Ár

trayectorias.
La misma se registrará como: Trayectoria Educativa Avanzada (TEA), Trayectoria
7.

Educativa en Proceso (TEP) o Trayectoria Educativa Discontinua (TED). Esta da


-R

cuenta de la trayectoria educativa de cada estudiante hasta el momento de su


elaboración.
am

El instrumento (RITE) se basa en la modalidad de “boletín abierto”. Las


gh

calificaciones finales numéricas se registrarán una vez que haya sido aprobada la
materia, completando el espacio correspondiente en el RITE. Esto puede suceder
lin

una vez finalizado el segundo cuatrimestre o bien durante los períodos de


ur

intensificación de la enseñanza y el estudio de diciembre y febrero/marzo.


H

Se considerará que la materia ha sido aprobada cuando la/el estudiante tenga TEA
en ambos cuatrimestres. Las materias aprobadas se expresarán en números
enteros de la escala 7(siete) a 10 (diez) en el RITE, al cierre del segundo
cuatrimestre.
8. Se considerará que la materia no ha sido aprobada y se deberá participar de
instancias de intensificación de la enseñanza en diciembre y/o febrero/ marzo
cuando:
● la valoración sea TEP y/o TED en ambos cuatrimestres.

5
● la valoración sea TEP o TED en un sólo cuatrimestre, como se especifica a
continuación:
o TEA en el primer cuatrimestre y TEP/TED en el segundo. En este caso,
intensifican solo los contenidos pendientes del segundo cuatrimestre o TEP/TED en
el primer cuatrimestre y TEA en el segundo. En este caso, intensifican solo los
contenidos pendientes del primer cuatrimestre.

A los efectos de la movilidad entre jurisdicciones de las/os estudiantes o alguna otra

ria
situación debidamente justificada que se diera durante el ciclo lectivo y que requiera
del registro de una calificación numérica, los equipos directivos solicitarán a las/os

da
docentes que expresen en forma de calificación numérica la evaluación cualitativa
del RITE correspondiendo TEA de 7 (siete) a 10 (diez), TEP de 4 (cuatro) a 6 (seis)

un
y TED de 1 (uno) a 3 (tres).

ec
Estudiantes no promovidos/as durante el ciclo lectivo 2024

.S
Una vez finalizada la instancia de intensificación de febrero de 2024, para la
Ed
situación de las y los estudiantes que no promocionen al año subsiguiente y tengan
una repitencia anterior, es posible aplicar el peinado de materias. De esta manera,
3

se espera que dicho peinado no sea aplicado en términos de excepción, sino


considerando las trayectorias de cada estudiante que se encuentre en la situación
ea

antes referida. Para ello, se puede realizar una identificación de las materias
Ár

aprobadas en los diferentes ciclos lectivos que la/el estudiante haya cursado del
mismo año. En caso de que haya aprobado las materias en algún año escolar y/o le
7.

queden sólo hasta dos áreas pendientes de aprobación, promueve al año


-R

subsiguiente.
Algunas propuestas de acompañamiento específico podrían ser:
am

1 Peinado de materias aprobadas: En caso de que haya aprobado alguna vez todas
gh

las materias y/o queden sólo dos materias pendientes de aprobación, promueve al
año subsiguiente (sin materias pendientes de aprobación o con hasta 2).
lin
ur

2. Promoción con más de dos materias pendientes de aprobación:


a) El estudiante que tiene hasta 4 materias pendientes de aprobación promueve al
H

año subsiguiente, mientras que cursa a contra turno (en aquellas escuelas que
tienen la posibilidad de contar con dos turnos). b) El estudiante que tiene hasta 4
materias pendientes de aprobación, promueve al año subsiguiente, mientras que a
contra turno no se incluye en la cursada de un curso determinado, sino que lo
realiza en clases de tutorías en contraturno para la aprobación de materias por
tramos ante comisión evaluadora y/o a través de acuerdos institucionales para que
los talleres permitan acreditar las materias pendientes en el seno de la propia
tutoría. c) El estudiante que tiene hasta 4 materias pendientes de aprobación,

6
promueve al año subsiguiente, mientras que transita espacios de formación
(presenciales y/o virtuales) con los docentes de la institución para preparar las
materias pendientes. d) Aprobación de materias por tramos ante comisión
evaluadora y/o a través de acuerdos institucionales.

3. Cursada sólo de materias pendientes de aprobación: a) En caso de que las


materias pendientes de aprobación son más de dos pueden cursarse nuevamente
sólo las materias no aprobadas. b) En caso de que las materias pendientes de

ria
aprobación son más de dos pueden cursarse nuevamente sólo las materias no
aprobadas, mientras en el tiempo escolar restante, el estudiante tiene una oferta de

da
cursada de diferentes alternativas: talleres de planes de mejora, tutorías, materias
de otros cursos, etc. que le permite mantener la asistencia cotidiana al horario

un
escolar completo.

ec
4. Semipresencialidad:

.S
Se define como una acción pedagógica y didáctica para aquellos estudiantes que
por cuestiones laborales y/o de salud no pueden cumplir con la carga horaria
Ed
completa en la institución educativa.
3

5. Evaluación personalizada:
Sistema de evaluación continua y permanente para aquellos estudiantes que ven
ea

afectada su trayectoria por las características de estacionalidad de su lugar de


Ár

residencia.
7.

6. Presencialidad asistida con recorridos virtuales y/o apoyos remotos: La


-R

discontinuidad de una trayectoria educativa no es una opción posible en la


escuela secundaria, salvo por razones extraordinarias (artísticas, de salud,
am

laborales, maternidad, paternidad, entre otras). En estos casos, con la participación


de todas/os las/os actores institucionales, se podrá presentar una propuesta de
gh

presencialidad asistida que contemple y acompañe esta situación particular.


Es necesario que dicha propuesta presente los acuerdos institucionales,
lin

pedagógicos y curriculares, como así también los instrumentos y criterios de


ur

evaluación.
H

7. Fortalecimiento de los Aprendizajes: Es posible diseñar distintos recorridos


que den respuesta a la singularidad del proceso de aprendizaje y
escolarización de cada estudiante. Un recorrido posible podría surgir del
análisis situado de la trayectoria del/de la estudiante, del que resultase la
necesidad de intensificar la enseñanza para la apropiación integral de saberes
de distintos años, en un mismo ciclo lectivo. En ese caso, se presentarán
propuestas que expliciten la fundamentación de estas decisiones y los
acuerdos institucionales, pedagógicos y curriculares construidos a tal fin. Del

7
mismo modo, será necesario elaborar una planificación que incluya las
acciones a llevar a cabo para fortalecer los aprendizajes de las/os estudiantes,
determinando las/os responsables, las previsiones didácticas y los criterios e
instrumentos de evaluación.

BIBLIOGRAFÍA

ria
Decreto 2299/11 “ Reglamento general de instituciones educativas de la Provincia
de Buenos Aires”

da
Resolución 1236/23 “Organización del Ciclo Lectivo, Planificación de la Enseñanza,

un
el Registro Institucional de Trayectorias Educativas y el Acompañamiento de las

ec
Trayectorias Educativas”. Dirección Provincial de Educación Secundaria

.S
Comunicación Conjunta 1/22 “Recorridos pedagógicos para el fortalecimiento de las
trayectorias educativas, Anexo 6 del RA”. SSE - DPESEC - DIEGEP - DEE
Ed
Comunicación Conjunta 1/22 “ Pautas para la enseñanza y la evaluación en el nivel
3

secundario” Año escolar 2022.


ea

Comunicación Conjunta 1/23 “Organización de la Enseñanza”. Dirección Provincial


Ár

de Educación Secundaria
7.

Comunicado n° 3 “Tareas preparatorias para la intensificación y las comisiones


-R

evaluadoras”. Dirección Provincial de Educación Secundaria. Año 2024


am

Documento de apoyo “ Intensificación de la enseñanza”. 2023. Dirección Provincial


de Educación Secundaria.
gh
lin
ur
H

También podría gustarte