Está en la página 1de 10

 

TALLER

RECUPERACIÓN DEL MÓDULO DE EPISTEMOLOGÍA

CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS EN LA TRADICIÓN EMPÍRICO-

POSITIVISTA

ESTUDIANTE

GISELA SUAZA MONTOYA

PALMIRA-VALLE

 
 

Aspectos a considerar

1. Realice una caracterización conceptual lo más completa posible de las

posibilidades investigativas de orden Cuantitativo.

Lo  cuantitativo  en  una  investigación  tradicional  se  reduce  a  medir  variables  en  función  

de   una   magnitud,   extensa   cantidad   determinada.   Aquí   la   "magnitud"   se   refiere   a  

propiedad  que  puede  ser  medida  y  la  "extensión",  una  parte  del  espacio  que  ocupa  una  

cosa.  

En   el   ámbito   filosófico   y   epistemológico,   la   cantidad   y   la   calidad   son   dos   categorías  

inseparables,  y  en  general  reflejan  importantes  aspectos  de  la  realidad  objetiva.  Para  

explicar  de  qué  manera  ocurren  el  movimiento  y  el  desarrollo  de  la  realidad,  hay  que  

entender  que  la  acumulación  de  cambios  cuantitativos  graduales,  determinados  para  

cada   proceso   en   particular,   conduce   de   manera   necesaria   a   cambios   esenciales,  

radicales  y  cualitativos.  Este  principio  lo  podemos  observar  en  todos  los  procesos  de  

desarrollo  de  la  naturaleza,  de  la  sociedad  y  del  pensamiento  humano.  

La  cantidad  es  distinta  de  la  cualidad  porque  singulariza  el  objeto  bajo  la  consideración  

de   su  grado  de   desarrollo  o  de   la   intensidad  de   las  propiedades   que  le   son  inherentes,  

junto  a  la  determinación  de  su  tamaño,  volumen,  etc.  Por  regla  general,  la  cantidad  suele  

expresarse  por  el  número,  o  sea  una  expresión  de  la  cantidad  en  relación  con  una  unidad  

determinada.   Por   medio   de   las   expresiones   numéricas   son   cuantificadas   las  

dimensiones,  el  peso  y  el  volumen   de  los  objetos,  y  la  intensidad  de  sus  colores  o  la  de  

los   sonidos   que   emiten,   etc.   También   los   fenómenos   sociales   son   determinados  

 
 

cuantitativamente,   aunque   la   posibilidad,   el   uso   o   la   necesidad   de   cuantificación   en  

ciencias  sociales  han  dado  y  siguen  dando  origen  a  una  de  las  polémicas  más  largas  de  

la  historia.  

Características  de    investigación    orden  cuantitativo:  

¾ Permite   la   enumeración   y   la   medición,   que   son   consideradas   como   condición

necesaria.

¾ La medición debe ser sometida a los criterios de confiabilidad y de validez.

¾ Permite el uso de las matemáticas y todas aquellas entidades que operan en torno a

ella.

¾ Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan entre los objetos y los

fenómenos.

¾ Se les relaciona con los diseños o investigaciones denominadas "tradicionales o

convencionales" (experimentales, encuestas o cuasi experimentales, etc.).

2. Realice una caracterización conceptual, lo más completa posible, de las

posibilidades investigativas de orden Comprensivo.

La investigación comprensiva o interpretativa lo que interesa aquí es el estudio de los

significados, intenciones, motivaciones y expectativas de las acciones humanas, desde la

perspectiva de las propias personas que los experimentan; con la intención de describir

los contextos y las circunstancias en las que tienen lugar, para a partir de ellos interpretar

y comprender tales fenómenos. La investigación comprensiva el objetivo es la

teorización de las prácticas de vida, con ello, se entiende a la teorización como un acto

de comprensión. Implica el intercambio de significaciones para acceder al sentido de

 
 

dichas prácticas de vida, el interés se centra en lo particular cuyo ámbito de referencia es

lo cotidiano.

Fundamentos  epistemológicos  de  orden  comprensivo  o  interpretativo  

¾ La verdad se construye a partir de aproximaciones sucesivas al

¾ objeto investigado, a partir de argumentaciones dialógicas.

¾ Se busca la comprensión cualitativa de lo social.

¾ Es una práctica social de producción de conocimientos que busca la

¾ transformación social vista como totalidad.

¾ Su punto de partida es la interpretación común de las situaciones

¾ sociales con fines emancipatorios.

Características  de    investigación    de  orden  comprensivo  o  interpretativo  

¾ Su Orientación: es dirigida hacia el descubrimiento busca la interacción de conocimientos

que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera.

¾ La relación investigador-objeto: de estudio concomitante (es decir que trabajan juntos para

un mismo fin), existe una participación democrática y comunicativa entre los sujetos

investigativos y el investigador.

¾ La entrevista es vista como una investigación de caso como el método de modelo de

producción de conocimiento su lógica es conocimiento que le permita al investigador llegar

a entender lo que le está sucediendo a su objeto de estudio partir de la investigación ilustrada.

OBJETIVO:

El objetivo principal de la investigación compresiva o interpretativa no es buscar

explicaciones casuales de la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y

comprensión del porqué de una realidad.

 
 

Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad dinámica y diversa, se lo denomina

cualitativo porque como señala Ericsson en la investigación no solo es cuestión

de métodos y técnicas si no concepción de conocimientos y realidad, también se lo denomina

Fenomenologico-natuarista o humanista.

3. Cuál es la importancia de la propuesta de Descartes y Kant, en los escenarios

investigativos, que se derivaron a partir de sus propuestas.

Propuesta de DESCARTES:

Descartes puede considerarse como uno de los fundadores de la Epistemología

moderna, es decir, uno de los iniciadores de un proceso de racionalización de la

búsqueda del conocimiento. $SDUWLUGHO³'LVFXUVRGHO0pWRGR´'HVFDUWHVGHVSOLHJD

HQHOVLJOR[YLLXQDQXHYDWHQWDWLYDGH³FRPEDWHLQWHOHFWXDO´SDUDGDUSRUWLHUUDFRQ

los prejuicios, dogmas y lugares comunes provenientes de la teología y en las

³5HJXODH $G 'LUHFWLRQHP ,QJHQLL´ ILMD DOJXQDV RULHQWDFLRQHV GHO PpWRGR TXH PiV

WDUGHVHUtDQSHUIHFFLRQDGDVHQHO³'LVFXUVRGHO0pWRGR´

Estos son los 4 principios del Método

¾ 1. evidencia

¾ 2. Análisis

¾ 3. Síntesis

¾ 4. Enumeración

 
 

Propuesta  de  Kant:  

La Razón Teórica formula juicios y se ocupa de conocer cómo son las cosas; la Razón

Práctica ofrece imperativos y se ocupa de cómo debe ser la conducta de los seres racionales.

Punto de partida de la ética kantiana: en la experiencia moral hay algo análogo al dato

fundamental del conocimiento: el "factum de la moralidad", el hecho moral, la existencia del

deber: todos los hombres tienen conciencia de estar sometidos a prescripciones morales, se

sienten obligados a hacer ciertas cosas y a evitar otras. Esta conciencia del deber

es conciencia de una determinación de la voluntad que posee características análogas a las

de la experiencia de conocimiento: la universalidad y la necesidad. La ética kantiana es un

intento de entender el factum de la moralidad y sus condiciones de posibilidad, del mismo

modo que la teoría del conocimiento kantiana es la investigación de las condiciones de

posibilidad de la ciencia.

4. Argumentar la importancia y posibilidad de la ciencia en perspectiva Política,

Económica, Social, Histórica y Cultural, en el tránsito del pensamiento Medieval

a la Modernidad

A partir del siglo XV comenzaron a producirse transformaciones significativas en la vida

económica, política, social y cultural de Europa Occidental, que fueron modelando lo que se

conoce como Época Moderna. Sin embargo, en este período es importante advertir que no

hubo un corte tajante con la Edad Media. Por el contrario, persistieron algunos aspectos de

la Baja Edad Media que marcaron una continuidad con el pasado.

En el aspecto social, continuaron los estamentos y el predominio de la aristocracia feudal,

pero empezó a adquirir mayor peso la burguesía, sector vinculado al comercio. Desde la Edad

 
 

Media la sociedad estaba organizada en tres órdenes o estamentos donde casi no existía la

movilidad social y los hijos heredaban la condición y hasta el trabajo de sus padres. Cada

estamento tenía una función social, un estatuto jurídico particular y unas características

propias. La división se basaba en la función que cumplía cada estamento dentro de la

sociedad: los privilegiados -debajo del Rey- eran el clero (oraban para la salvación de las

almas) y la nobleza (luchaban para defender a la sociedad), y en el tercer estamento se

encontraba el resto de la sociedad (campesinos libres y siervos), cuya función era trabajar

para producir el alimento, siendo el orden no privilegiado y sobrecargado de impuestos.

La sociedad europea no era de ningún modo igualitaria. Así, encontramos a los nobles que

basaban su prestigio en un título de nobleza y eran los dueños de grandes extensiones de

tierra. Eran muy cercanos a los reyes gobernantes, y solían casarse dentro del mismo grupo

para conservar la riqueza y los títulos. Los nobles eran dueños de las tierras pero no las

trabajaban, sino que lo hacían los campesinos. Había campesinos pequeños propietarios de

tierras, otros, la gran mayoría trabajaba para los nobles y aún quedaban siervos; es decir,

campesinos que eran considerados semi libres ya que no podían abandonar la tierra de su

señor.

Otro grupo importante era el clero, formado por miembros de la iglesia. Mientras que el papa,

cardenales y obispos eran ricos, poderosos y dueños de tierras al igual que los nobles, los

curas de parroquias eran muy pobres al igual que los campesinos.

Cuando comienzan a renacer las ciudades a fines de la Edad Media, aparece un nuevo grupo

social: los burgueses. Debido a su origen humilde fue considerado dentro del tercer

estamento, aunque en realidad su mentalidad y forma de vida no coincidía con los valores de

 
 

la sociedad de ese momento. Dentro de la burguesía, que inicialmente trabajaba para vivir,

había médicos, maestros, pequeños comerciantes, artesanos, prestamistas y hasta grandes

comerciantes que habían logrado enriquecerse y vivir de sus rentas.

Europa tenía hacia 1500 una población aproximada de 80 millones de personas. El país más

poblado era Francia con 16 millones de habitantes. Para 1600 la población había aumentado

a 100 millones de personas. La mayoría de la población seguía viviendo en el medio rural.

En muchas zonas como Rusia, los Estados alemanes y la Península Ibérica, la población de

las ciudades solo era alrededor del 5% del total. Por el contrario, en los Estados Italianos y

los Países Bajos la población urbana alcanzaba aproximadamente el 30%. Allí estaban las

ciudades más pobladas y los burgueses más ricos.

En el aspecto económico, durante los siglos XV y XVI se mantuvieron las formas feudales

de producción aunque se produjeron algunos cambios. Las ciudades Italianas, como Venecia

y Florencia, y las de los países bajos como Ámsterdam, eran las más prósperas gracias al

comercio con el Lejano Oriente. Las especias, las sedas y los tapices enriquecían la mesa y

los palacios de la nobleza y de la creciente burguesía. El desarrollo del comercio había

permitido a los burgueses acumular riquezas y a partir del siglo XV impulsaron nuevas

empresas desarrollando un sistema económico basado en la acumulación de capitales,

denominado Capitalismo. Aparecieron nuevas técnicas comerciales, como la letra de cambio

y la contabilidad por partida doble. Los burgueses, que invertían en el campo las ganancias

obtenidas en el comercio, impulsaron adelantos técnicos y nuevas formas de producción en

el ámbito rural.

 
 

En el plano político, se constituyeron Estados centralizados en torno al monarca, que

contribuyó al progresivo abandono de la fragmentación política del sistema feudal.

En el plano cultural, se destaca el pensamiento humanista ±con su interés por el pasado-, y

las traducciones de los sabios de la Antigüedad. Se revalorizó la experiencia como fuente de

conocimiento en detrimento de la tradición, que había primado durante la Edad Media. La

imprenta permitió difundir ampliamente no sólo las obras de la Antigüedad, sino también

de eruditos medievales y la de los hombres del Renacimiento. En el arte surgieron nuevas

formas de representación. Todo esto desplaza el saber escolástico medieval. El desarrollo

de la ciencia y de la técnica trajo nuevas formas de concebir el universo y el mundo. La

evolución de los medios de transporte favoreció la expansión del comercio marítimo y los

viajes de exploración. Con la llegada de los europeos a América y la profundización del

conocimiento de África se amplió el horizonte geográfico de los hombres europeos.

 
 

Bibliografía

https://es.slideshare.net/gcoesi/los-enfoques-cuantitativo-y-cualitativo-en-la-

investigacin-cientfica

http://cedum.umanizalesvirtual.edu.co/contenidos/modulos_campo_new/epistemologia

/criteriosconceptuales/lecturasrequeridas/pdf/unidad3.pdf

epistemologiaugm.blogspot.com/.../paradigma-interpretativo

https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-

investigacion_carlos-sabino.pdf

También podría gustarte