Referencia bibliográfica:
Angel Pérez, D. A. (2011, 20 marzo). La hermenéutica y los métodos de investigación
en ciencias sociales. Alejandro Perez. Recuperado 12 de agosto de 2022, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
36282011000200002
Palabras Clave:
Hermenéutica, ciencias sociales, metodologías de investigación
Tesis central:
Este resumen analítico en educación cubre siete perspectivas metodológicas de las ciencias
sociales desde áreas clave de la filosofía hermenéutica. Fenomenología, Teoría de la
Evidencia, Estudios de Caso, Etnografía, Investigación Acción Participativa (IAP), Mapeo
Social e Investigación Narrativa. Se da una descripción general de cada tradición y se
contrasta con los estándares creados por la filosofía hermenéutica.
1. El estudio de caso
En esta primera parte Creswell se basa en los estudios de casos de Robert Stake, según los
cuales tales estudios deberían aplicarse a casos que merecen una atención especial, porque
son bastante inusuales en cuanto a las características específicas del estudio, lo que los hace
inclasificables.
Ya entendida esta parte podemos decir que para stake el caso es un sistema integrado. Donde
las partes no necesariamente tienen que funcionar bien y el objetivo puede no ser razonable,
pero sin embargo este seguiría siendo un sistema. Las personas y los programas son ejemplos
materiales más obvios que permiten validar esto.
La teoría sostenida en los estudios de casos es, por tanto, una teoría general de la sociedad, y
cualquier aproximación empírica se hace a la luz de esta teoría que pretende ser universal.
Los llamados marcos teóricos de la teoría social son, por tanto, obras categóricas, lógicas y
sistemáticas. Y las razones para adoptar tales teorías suelen ser funciones extra teóricas y
más evaluativas o ideológicas. Una comprensión de la ideología como una posición
fundamental precede a los enfoques teóricos y estudios de casos empíricos que pueden ser
políticos o filosóficos.
Por tal motivo podemos decir que las principales herramientas para el proceso de recolección
de datos en este tipo de estudio son la observación, la entrevista y el análisis de documentos,
cabe aclarar que no es una norma universal o única y no se descarta otro tipo de herramientas
que puedan llegar a funcionar de la manera más óptima.
2. La teoría fundamentada
Para esta segunda perspectiva metodológica podemos decir que Strauss y Corbin la definen
como un método de análisis cualitativo de textos escritos, obtenidos de entrevistas a
profundidad, también se puede utilizar videos o fotografías captando las observaciones.
Este procedimiento no permite categorías que no estén relacionadas con los datos.
la muestra teórica no tiene un tamaño definido por cálculos de probabilidad, pero el criterio
de saturación teórica de las categorías investigadas confirma que las categorías están
saturadas en una teoría justificada, se recomienda entrar en campo el tiempo necesario hasta
no proporciona nueva información. Luego se especifican los pasos de codificación, las
operaciones básicas, la formulación de preguntas y los métodos de comparación, y se
sugieren herramientas analíticas para que los investigadores puedan realizar sus análisis.
Entendido esto podemos decir que la hermenéutica no es una práctica meditativa, sino una
experiencia histórica, una comprensión de uno mismo como entidad histórica en
acontecimientos históricos. O en otras palabras es un arte que nos permite comprender las
cosas más allá de un sentido estrictamente literal.
3. La fenomenología
4. La etnografía
Cresswell cree que los etnógrafos prefieren las observaciones de campo de los grupos en
estudio y mantienen un interés en el aspecto simbólico como requisito del método, pero un
intento de experimentar lo completamente desconocido. Por lo tanto, no mencionamos la
necesidad de que estas prácticas tomen bastante tiempo.
Se tiene especial cuidado en no imponer el punto de vista del interprete, pero su punto de
vista se entiende como un diálogo más que abolido, y esta experiencia puede verse como una
cultura, como una etnia interactuando con otras culturas y en el tiempo. y requiere cierta auto
interpretación., con otros grupos étnicos. No se trata de deshacernos de los prejuicios y de
nuestras propias suposiciones, sino de llevarlos al diálogo intercultural y asegurarnos de que
la perspectiva de una cultura no domine a la otra en este diálogo.
Al exponer cómo IAP es una filosofía de vida, Fals Borda señala que han examinado "la
inutilidad de la arrogancia en el aprendizaje, y en cambio aprendemos a desarrollar una
actitud empática hacia los Otros, actitud que llamamos "experiencia".
6. La cartografía social
Territorio: espacio tangible e intangible este está lleno de una fuerza simbólica que se
renueva o deteriora constantemente.
Mapa: Es una manera de reconocimiento del territorio, pero también es una representación
espiritual del mismo.
La cartografía social, por lo tanto, no es una herramienta para construir mapas integrados de
una región, sino más bien una activación social de representaciones diferenciadas que
permiten a los actores comunicarse en el espacio local. El producto de la cartografía social es
por tanto una activación social encaminada a resaltar el conflicto y no implica que haya una
mirada que predomine sobre las demás.
Esto se debe a que el proceso de negociación previsto emplea mecanismos de poder que
pueden imponer opiniones. Más bien, es un acercamiento de expresiones que fomentan el
diálogo y el diálogo sin eliminar los conceptos ya plasmados.
7. Las narrativas
Al abordar las narrativas como metodología, se asume que algo se puede descubrir en grupos
sociales e individuos a través de las narrativas, por lo que las narrativas se consideran medios
y el contenido se descubre a partir de ahí. La metodología debe considerar primero la
obtención de narrativas a través de herramientas como entrevistas en profundidad, grupos
focales y observación directa. Y segundo, la metodología de análisis de estas narrativas debe
ser descrita a través de otras herramientas como el análisis semiótico, el análisis de contenido
o el análisis crítico del discurso narrativo. La forma en que circula la democracia en este
grupo.
Esta perspectiva asume que la investigación está hecha de representaciones sociales de algo
o imaginación de algo, y que la representación o imaginación es el contenido más que la
historia. Este dualismo entre forma y contenido suele corresponder a otros dualismos, como
entre ética y estética, o entre superestructura e infraestructura. Pero esto no significa que la
ética y la estética, o la cultura y la economía, sean lo mismo. No se puede decir que el
comportamiento humano sea exclusivamente ético, político, económico o estético.
El fin del estudio de la narración no es, por lo tanto, ni la simple extracción de la narración ni
la serie jugosa de formulaciones racionales de lo que se descubre como narración. Esto se
debe en parte a que este resultado es solo otra historia. La narrativa es un enfoque que alude
a la memoria de un grupo humano, todo lo que conforma ese grupo. Es una forma de auto
comprensión que requiere interpretación para que otros y el mismo grupo la vean.
Mimesis Momentos:
Mimesis I es un momento pre-narrativo que se relaciona con la mediación
simbólica en el mundo de la vida.
Mimesis II es una historia como intermediario entre una sola historia y una
historia contada en una secuencia de eventos ordenados de manera
comprensible.
Mimesis III tiene lugar en el momento de la lectura donde termina el proceso
narrativo. Porque la lectura aporta un sentido intermedio a la narración que
comienza con pre-narrativas individuales.
Al evocar el olvido, Todorov distingue entre memoria literal y ejemplar. La primera tiene
raíces románticas y kantianas en el concepto de individuo libre, cuya responsabilidad por sus
actos es absoluta, y su obligación de dar cuenta claramente de todos sus actos, de modo que
la rendición de cuentas ante la sociedad no sea negociar ni olvidar ni disculparse. la memoria
tiende a ser determinista y considera el comportamiento individual solo como ejemplos o
consecuencias del condicionamiento social. En la dialéctica entre uno y otro, el olvido es lo
único que permite procesar la vida.
Conclusiones y resultados:
Está relacionado con la hermenéutica como la etnografía, que estudia culturas y estudios de
casos. De hecho, se desvía de las normas usuales que deberían ser consideradas según la ética
interpretativa sin clasificar culturas y estudios de casos.
Tiene una tendencia positivista, como el estudio de casos, que consiste en partir de la teoría
para aplicarla al estudio de los fenómenos sociales, o demostrar empíricamente esta teoría.
Sociedad Esto es parte de una práctica social que abarca y trasciende una perspectiva
hermenéutica que incluye el conflicto y el poder en su análisis en lugar de centrarse
únicamente en la investigación de mapas sociales, IAP y la investigación de la memoria.