Está en la página 1de 7

Área temática: La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales

Referencia bibliográfica:
Angel Pérez, D. A. (2011, 20 marzo). La hermenéutica y los métodos de investigación
en ciencias sociales. Alejandro Perez. Recuperado 12 de agosto de 2022, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
36282011000200002

Palabras Clave:
Hermenéutica, ciencias sociales, metodologías de investigación

Tesis central:
Este resumen analítico en educación cubre siete perspectivas metodológicas de las ciencias
sociales desde áreas clave de la filosofía hermenéutica. Fenomenología, Teoría de la
Evidencia, Estudios de Caso, Etnografía, Investigación Acción Participativa (IAP), Mapeo
Social e Investigación Narrativa. Se da una descripción general de cada tradición y se
contrasta con los estándares creados por la filosofía hermenéutica.

Categorías de análisis (Argumentos centrales y conceptos):

1. El estudio de caso

En esta primera parte Creswell se basa en los estudios de casos de Robert Stake, según los
cuales tales estudios deberían aplicarse a casos que merecen una atención especial, porque
son bastante inusuales en cuanto a las características específicas del estudio, lo que los hace
inclasificables.

Ya entendida esta parte podemos decir que para stake el caso es un sistema integrado. Donde
las partes no necesariamente tienen que funcionar bien y el objetivo puede no ser razonable,
pero sin embargo este seguiría siendo un sistema. Las personas y los programas son ejemplos
materiales más obvios que permiten validar esto.

En el texto denominan la perspectiva de Stake como un estudio de caso intrínseco, distinto


de los estudios de caso utilizados para profundizar en un tema o confirmar una teoría y los
estudios de caso colectivos que buscan establecer la normalidad en una población. Se han
estudiado varios casos. Para formar una teoría, se necesita una muestra representativa de la
población, ya que de esta manera se logra tener un promedio más acertado por decirlo de
algún modo de algún tipo de comportamiento y así poder establecer una norma.

La teoría sostenida en los estudios de casos es, por tanto, una teoría general de la sociedad, y
cualquier aproximación empírica se hace a la luz de esta teoría que pretende ser universal.
Los llamados marcos teóricos de la teoría social son, por tanto, obras categóricas, lógicas y
sistemáticas. Y las razones para adoptar tales teorías suelen ser funciones extra teóricas y
más evaluativas o ideológicas. Una comprensión de la ideología como una posición
fundamental precede a los enfoques teóricos y estudios de casos empíricos que pueden ser
políticos o filosóficos.
Por tal motivo podemos decir que las principales herramientas para el proceso de recolección
de datos en este tipo de estudio son la observación, la entrevista y el análisis de documentos,
cabe aclarar que no es una norma universal o única y no se descarta otro tipo de herramientas
que puedan llegar a funcionar de la manera más óptima.

2. La teoría fundamentada

Para esta segunda perspectiva metodológica podemos decir que Strauss y Corbin la definen
como un método de análisis cualitativo de textos escritos, obtenidos de entrevistas a
profundidad, también se puede utilizar videos o fotografías captando las observaciones.
Este procedimiento no permite categorías que no estén relacionadas con los datos.

la muestra teórica no tiene un tamaño definido por cálculos de probabilidad, pero el criterio
de saturación teórica de las categorías investigadas confirma que las categorías están
saturadas en una teoría justificada, se recomienda entrar en campo el tiempo necesario hasta
no proporciona nueva información. Luego se especifican los pasos de codificación, las
operaciones básicas, la formulación de preguntas y los métodos de comparación, y se
sugieren herramientas analíticas para que los investigadores puedan realizar sus análisis.

Categorización: El proceso de clasificación conceptual de las unidades. Las categorías


contienen varios eventos o procesos relacionados con el tema de estudio o algún significado
relacionado con las personas.
Codificación: Una operación que asocia cada unidad con un código específico de categoría.
El código asociado a una categoría consta de marcas asignadas a las unidades de datos para
indicar la categoría a la que pertenecen. Este procesamiento de la señal está destinado a
facilitar las siguientes posibilidades: Establecer relaciones en el proceso analítico.

Entendido esto podemos decir que la hermenéutica no es una práctica meditativa, sino una
experiencia histórica, una comprensión de uno mismo como entidad histórica en
acontecimientos históricos. O en otras palabras es un arte que nos permite comprender las
cosas más allá de un sentido estrictamente literal.

3. La fenomenología

La metodología que se aplica para la fenomenología no está compuesta por descripciones


instrumentales o algoritmos rígidos, sino por los principios de la metodología y los puntos a
considerar en la investigación.

Cresswell cita a Husserl, quien postula dos características esenciales de la fenomenología:

La fenomenología entiende que la conciencia siempre tiene intencionalidad. Es decir,


la conciencia es siempre la conciencia de algo.
 Abordar el fenómeno requiere aclarar juicios previos que pueden producir
distorsiones subjetivas.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO DE PASOS (CRESWELL)
1. El investigador describe una visión filosófica de un enfoque dirigido a comprender
cómo las personas interpretan los fenómenos.
2. El investigador hace preguntas para explorar el significado de la experiencia para
quienes la experimentaron.
3. Se recopilan datos de personas que han experimentado el fenómeno durante el curso
del estudio.
4. Las transformaciones se agrupan para crear descripciones generales, textuales y
estructurales de las experiencias.
5. Esta descripción termina cuando el lector comprende la naturaleza de la experiencia
y se da cuenta de que tiene un significado unificado.
6.
La hermenéutica resuelve los problemas dejados sin resolver por la fenomenología a través
del concepto de círculos hermenéuticos. Es decir, la percepción, una perspectiva en la que
nadie puede reclamar su parte, porque a través del conflicto constante el resultado es nuevo
e histórico.

4. La etnografía

Creswell empieza la descripción de la etnografía de la siguiente manera:


“Una etnografía es una descripción e interpretación de un grupo social, cultural o un sistema.
El investigador examina los patrones observables y aprendidos del comportamiento del grupo,
las costumbres y las formas de vida”.

Cresswell cree que los etnógrafos prefieren las observaciones de campo de los grupos en
estudio y mantienen un interés en el aspecto simbólico como requisito del método, pero un
intento de experimentar lo completamente desconocido. Por lo tanto, no mencionamos la
necesidad de que estas prácticas tomen bastante tiempo.

La referencia de Clifford Geetz a sus reflexiones sobre el tratamiento del objeto de


investigación, que aborda la diversidad humana y las percepciones de la diversidad y apela a
la posibilidad del diálogo intercultural, llama a la construcción de esta 'hermenéutica
cultural'.

Se tiene especial cuidado en no imponer el punto de vista del interprete, pero su punto de
vista se entiende como un diálogo más que abolido, y esta experiencia puede verse como una
cultura, como una etnia interactuando con otras culturas y en el tiempo. y requiere cierta auto
interpretación., con otros grupos étnicos. No se trata de deshacernos de los prejuicios y de
nuestras propias suposiciones, sino de llevarlos al diálogo intercultural y asegurarnos de que
la perspectiva de una cultura no domine a la otra en este diálogo.

para la antropología y la etnografía, el estudio de una cultura por un investigador de otra,


tiene un aire de erudición contemplativa. y allí, la participación de la cultura estudiada es
débil frente a la sistematización y dedicación de investigadores venidos de fuera. Se propuso
la Investigación Acción Participativa IAP.

5. La Investigación Acción Participativa (IAP)


En el año 2000, Orlando Fales Borda fue invitado por la Universidad de Bath (Inglaterra) a
escribir sus puntos de vista personales sobre IAP para el Libro Internacional de Investigación
Acción publicado por esa universidad.

La primera referencia en el texto se refiere a 1970, cuando se revisó por completo la


actividad y se integraron los procesos del IAP, surgidos de etapas importantes en distintas
partes del mundo.

Desarrollo del pensamiento permite la formulación de tres retos:


1. Relación entre ciencia, conocimiento y razón.
 IAP es un enfoque interrogativo que está estrechamente relacionado con la vida
social desde una perspectiva emancipadora, con exclusión de un enfoque
contemplativo.
 IAP llena un vacío en la filosofía hermenéutica que refleja el poder.
2. Dialéctica entre teoría y práctica.
 El conocimiento común puede ser compatible con el legado de la ciencia
académica.
3. Tensión entre sujeto y objeto.
 El IAP es radical en la desegregación y, por lo tanto, se le llama participativa.

Al exponer cómo IAP es una filosofía de vida, Fals Borda señala que han examinado "la
inutilidad de la arrogancia en el aprendizaje, y en cambio aprendemos a desarrollar una
actitud empática hacia los Otros, actitud que llamamos "experiencia".

Tareas de circulación relacionadas con la reflexión por IAP:

1. Buscar la diversidad en los enfoques de los problemas de la sociedad.


2. Criterios de rigor y validez.
3. La capacidad de generalizar proyectos.
4. La investigación científica, la educación y la acción política como posibilidades de
desarrollo con base en la justicia social y la equidad.
5. Construir características etnográficas y liberadoras.

6. La cartografía social

Esta perspectiva metodológica está compuesta por 3 aportes teóricos:

1. La Cibernética de segundo orden ( Niklas Luhman)


2. El Socio análisis (Villasante)
3. I.A.P Espacio simbólico, contradictorio, inmerso en fuerzas de poder y deseo

Territorio: espacio tangible e intangible este está lleno de una fuerza simbólica que se
renueva o deteriora constantemente.
Mapa: Es una manera de reconocimiento del territorio, pero también es una representación
espiritual del mismo.

La cartografía social, por lo tanto, no es una herramienta para construir mapas integrados de
una región, sino más bien una activación social de representaciones diferenciadas que
permiten a los actores comunicarse en el espacio local. El producto de la cartografía social es
por tanto una activación social encaminada a resaltar el conflicto y no implica que haya una
mirada que predomine sobre las demás.

Esto se debe a que el proceso de negociación previsto emplea mecanismos de poder que
pueden imponer opiniones. Más bien, es un acercamiento de expresiones que fomentan el
diálogo y el diálogo sin eliminar los conceptos ya plasmados.

Para poder llegar a esto la cartografía usa la siguiente metodología:


1. Definición y reconocimiento del territorio y de los actores
2. Elaboración de los mapas
3. reflexión sobre el territorio

7. Las narrativas

Las narrativas se aceptan como metodologías de investigación o sujetos de investigación, y


desde ambas perspectivas es difícil entender qué son las narrativas y cómo abordar su
investigación.

Al abordar las narrativas como metodología, se asume que algo se puede descubrir en grupos
sociales e individuos a través de las narrativas, por lo que las narrativas se consideran medios
y el contenido se descubre a partir de ahí. La metodología debe considerar primero la
obtención de narrativas a través de herramientas como entrevistas en profundidad, grupos
focales y observación directa. Y segundo, la metodología de análisis de estas narrativas debe
ser descrita a través de otras herramientas como el análisis semiótico, el análisis de contenido
o el análisis crítico del discurso narrativo. La forma en que circula la democracia en este
grupo.

Esta perspectiva asume que la investigación está hecha de representaciones sociales de algo
o imaginación de algo, y que la representación o imaginación es el contenido más que la
historia. Este dualismo entre forma y contenido suele corresponder a otros dualismos, como
entre ética y estética, o entre superestructura e infraestructura. Pero esto no significa que la
ética y la estética, o la cultura y la economía, sean lo mismo. No se puede decir que el
comportamiento humano sea exclusivamente ético, político, económico o estético.

El fin del estudio de la narración no es, por lo tanto, ni la simple extracción de la narración ni
la serie jugosa de formulaciones racionales de lo que se descubre como narración. Esto se
debe en parte a que este resultado es solo otra historia. La narrativa es un enfoque que alude
a la memoria de un grupo humano, todo lo que conforma ese grupo. Es una forma de auto
comprensión que requiere interpretación para que otros y el mismo grupo la vean.
Mimesis Momentos:
 Mimesis I es un momento pre-narrativo que se relaciona con la mediación
simbólica en el mundo de la vida.
 Mimesis II es una historia como intermediario entre una sola historia y una
historia contada en una secuencia de eventos ordenados de manera
comprensible.
 Mimesis III tiene lugar en el momento de la lectura donde termina el proceso
narrativo. Porque la lectura aporta un sentido intermedio a la narración que
comienza con pre-narrativas individuales.

Al evocar el olvido, Todorov distingue entre memoria literal y ejemplar. La primera tiene
raíces románticas y kantianas en el concepto de individuo libre, cuya responsabilidad por sus
actos es absoluta, y su obligación de dar cuenta claramente de todos sus actos, de modo que
la rendición de cuentas ante la sociedad no sea negociar ni olvidar ni disculparse. la memoria
tiende a ser determinista y considera el comportamiento individual solo como ejemplos o
consecuencias del condicionamiento social. En la dialéctica entre uno y otro, el olvido es lo
único que permite procesar la vida.

Datos históricos claves:

 Tradiciones metodológicas en libros:


Denzin (1989a) sobre la biografía, el de Moustakas (1994) sobre la fenomenología, el
de Strauss y Corbin (1990) sobre la teoría fundada, el de Hammersley y Atkinson
(1995) sobre la etnografía y el de Stake (1995) sobre los estudios de caso.
 En la descripción de Creswell, se abordan los métodos de carácter cualitativo, en
oposición a las investigaciones cuantitativas que, según el autor, alcanzaron un hito
hacia 1964, cuando Kerlinger publicó Foundations of Behavior Research
(Fundamentos de la investigación de la conducta) (Creswell, 1998: 3).
 La investigación etnográfica, que tiene su origen en la antropología cultural a
principios del siglo XX. “Después de mi viaje a Brasil se ha confirmado lo que yo intuí,
a saber, que esas tribus reducidas a grupos de 50 individuos habían sido mucho más
numerosas, que no eran primitivos sino restos de sociedades y civilizaciones mucho
más importantes que no resistieron la llegada de los europeos” (Martí, 2003: 1).
 En el año 2000, Orlando Fals Borda fue invitado por la Universidad de Bath
(Inglaterra) a escribir sus apreciaciones personales sobre la IAP para un Manual
Internacional de Investigación Acción que publicó esta universidad. La primera
referencia del texto es al año 1970, cuando se replantea radicalmente la acción y se
consolidan procesos de IAP.
 La teoría fundamentada es definida por Strauss y Corbin (2002) como un método de
análisis cualitativo de los textos escritos, obtenidos como resultado de entrevistas en
profundidad o semiestructuradas.
 La investigación de Herrera (2009) afirma que muchos de los planteamientos de la
filosofía hermenéutica se aproximan a la reflexión que, en forma independiente,
realizan algunos de los científicos sociales en la segunda mitad del siglo XX.

Conclusiones y resultados:

En la tradición metodológica de las ciencias sociales, en particular en los llamados métodos


cualitativos, se han desarrollado diversas tendencias, relacionadas con el campo y su objeto
de estudio, que pueden observarse según criterios elaborados por la filosofía interpretativa.
Cuatro tendencias se pueden ver en estas tradiciones:

Está relacionado con la hermenéutica como la etnografía, que estudia culturas y estudios de
casos. De hecho, se desvía de las normas usuales que deberían ser consideradas según la ética
interpretativa sin clasificar culturas y estudios de casos.

En relación con la fenomenología, se siguen directamente dos rasgos. Es la suspensión de


hipótesis y prejuicios en el abordaje de los fenómenos. La segunda es la pretensión de
alcanzar una idea o una esencia universal.

Tiene una tendencia positivista, como el estudio de casos, que consiste en partir de la teoría
para aplicarla al estudio de los fenómenos sociales, o demostrar empíricamente esta teoría.

Sociedad Esto es parte de una práctica social que abarca y trasciende una perspectiva
hermenéutica que incluye el conflicto y el poder en su análisis en lugar de centrarse
únicamente en la investigación de mapas sociales, IAP y la investigación de la memoria.

Referencias bibliográficas complementarias:

 El artículo se encuentra vinculado al grupo de investigación: Ética y política de


la Universidad Autónoma de Manizales.
 La traducción de los textos de Creswell que se citan a continuación es
nuestra.
 Stake designa el caso con la letra griega θ (Theta) mayúscula.
 Es interesante saber que el programa Atlas-ti fue diseñado para el proceso de
codificación de la teoría fundada.
 Hegel distingue entre la Bewusstsein o conciencia del mundo y la gewissen o
conciencia moral.
 EL PAÍS de Madrid 03/11/2009. El famoso antropólogo Claude Lévi-Strauss
falleció la madrugada del domingo [1/11/2009] en París cuando le faltaban
unos pocos días para cumplir 101 años, según ha confirmado la Escuela de
Altos Estudios Sociales. Había nacido en Bruselas, en 1908, de padres judíos
franceses y dedicó toda su vida a explicar y explicarse el mundo desde la
antropología. No sólo fue la principal figura en el mundo de la etnología a lo
largo de la segunda mitad del siglo XX, sino también un extraordinario
escritor y un filósofo de primera magnitud.
 Fals Borda escribe la letra A entre paréntesis en la sigla I (A) P, porque dice
que la característica de la acción es un supuesto de la investigación, y en
cambio la p de participativa es un criterio definitorio. Esta acotación permite
comprender la orientación hermenéutica vinculada a una política libertaria.
 Este texto sobre la cartografía social está basado en Herrera, 2009a.

Elaborada por: NELSON ALEJANDRO PEREZ ZAMBRANO

También podría gustarte