Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

El SER Y EL EXISTIR

Facilitador Doctorante
Dr Edgar Páez Miguel Guarata

Zaraza, Abril del 2023


El SER Y EL EXISTIR
Desde la realidad es importante resaltar el camino construido en el proceso de
un estudio doctoral, enmarcado en el las habilidades, análisis, conocimiento y
crecimiento que nos llevan a lo que debo hacer para estudiar un doctorado
teniendo una visión de desarrollo y compartir con amigos, teniendo en cuenta que
existir es solo estar y  vivir es disfrutar de esa existencia y de cada una de las
cosas que nos rodea y que nos da sentido de conocer y experimentar.

La Realidad de un Doctor.

Los estudios de postgrado constituyen por excelencia un nivel académico para


la indagación, la construcción del conocimiento y la intervención de la realidad,
sobre la base de procesos sistematizados de investigación. Ello traduce identificar
interproblemáticas que requieren ser abordadas, no solamente desde la razón
ontológica del conocimiento, sino desde el entramado teórico que las define y la
multiperspectividad epistemológica para pensar libremente lo que se desea
conocer. (Balza 2008)

Desde un pensamiento epistémico a nivel doctorar nos lleva a conocer que la


epistemología Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología
deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la
filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de
conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

Por su parte, Martínez M. (1999), considera que, la epistemología es aquella


parte de la ciencia que tiene como objeto hacer un recorrido por la historia del
sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma
cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al
mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por
parte de la comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia la génesis
de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o
comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en
el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.
En tal sentido, se trata de mirar el conocimiento científico como algo que hace
parte de la vida del hombre, no sólo de su deseo, sino también de su necesidad;
por consiguiente, la epistemología lo debe ser también. Visión epistemológica en
la que yo, como investigador, soy capaz de darme cuenta, pensar y reflexionar, en
tanto, del alcance de mis observaciones en un mundo que estoy viendo como
objetivo desde mi visión subjetiva; el cual, a su vez objetivo con mis
verificaciones o comprensiones para ser resignificadas a partir de las teorías o
conocimiento científico preexistentes.

Desde el punto de vista etimológico. [In}, hace alusión a lo interno, sobre o


en. Mientras que la palabra Vestiguitium se refiere a vestigios, pasado y
vivencias. Por otro lado Cualitativa; desde el punto de vista etimológico tiene
doble vertiente, viene del Latin Qualitas o Qualitos. En sentido restringido hace
alusión a cada circunstancia intrínseca y/o caracteres secundarios adquiridos. En
sentido amplio equivale a la calidad y también a la personalidad; manera de ser
de la persona, finalmente a su esencia y/o finalmente a la caracterización
endógena y exógena de los fenómenos humanos.

El Objeto de la Investigación Cualitativa es la Interpretación y la comprensión.


Al respecto se pude decir que son los sujetos significantes de los fenómenos
quienes aportaran las informaciones, a través de su discurso o palabras que serán
analizadas por el sujeto cognoscente, es decir el investigador. Quien a su vez hace
un papel preponderante; tomando en cuenta las motivaciones e interese:
consientes e inconscientes de los informante, elementos que servirán de base para
el emprendimiento de este tipo de investigación en el marco Post positivista.

Post Positivismo es precisamente una versión modificada del Positivismo, es


decir una nueva posición paradigmática, donde la predicción continua siendo la
meta, pero está constituido por hipótesis no falseadas que se pueden aceptar
como hechos o leyes a través de la interpretación de los fenómenos sociales, este
paradigma surge a finales del siglo XIX, aunque se desarrolla plenamente a
mediados del siglo XX (1950 a 1960), lo inician Autores como: Brentano y
Dilthey. Su postura es Ontológica al ser más flexible y aceptar la imperfección
de la capacidad sensitiva y del intelecto humano, por lo cual plantea que la
comprensión no puede reducirse a unas normas o formulas, más bien debe tender
a una caracterización endógena y exógena del Fenómeno social en estudio. Se
inspira en el construccionismo social para formar su comprensión y definición de
la realidad.

Dentro de un enfoque cuantitativo de la investigación se usa la recolección de


datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Donde el
conocimiento es considerado como el punto de inicio de toda investigación
científica, su búsqueda implica el uso de procesos sistemáticos que puedan dar
respuestas a las problemáticas existentes de un fenómeno determinado.

La realidad es que una investigación involucran el estudio de la vida social


humana: creencias, comportamientos, relaciones, interacciones, entre otros
aspectos. Entonces podemos decir, que es un proceso que utilizando el método
científico genera nuevos conocimientos sobre el mundo social y este no ocurre en
aislamiento, sino que están influenciados por factores contextuales más amplios.
Cuando nos favorece el desarrollo de teorías; el análisis y cuestionamiento de
conocimientos y creencias en forma racional, que se plasman en estudios de
carácter objetivo, sistemático y de elevado rigor académico. Y se pone énfasis en
la originalidad del aporte a la ciencia, la tecnología y las humanidades, a su vez,
refleja la formación humanística y científica del autor.

Hablar de un discurso doctoral causa mucho desconcierto en los


participantes. La incertidumbre se revela en sus rostros cuando abren los ojos
asombrados ante la exigencia de evaluadores, quienes indican emplear lenguaje
científico. Se ha llegado escuchar ¿existe el discurso doctoral? ¿Quién lo dice?.

Si y parte del objetivo que es construir conocimiento científico lógico para


explicitar hallazgos, teorías o aproximaciones, las mismas debe tener
correspondencia con éste. El discurso doctoral, se caracteriza por ser inédito y
argumentativo. Desde el momento cuando se presenta se comunica la inquietud
epistémica por medio de la palabra. Inquietud relevante con argumentos sólidos
provenientes de ideas de cómo interpretar aquellos registrados en una realidad
determinada. También se expone el estado del arte de manera crítica y el posible
camino a seguir, bien sea asumiendo diseños reconocidos en la academia o con el
propio, dentro de las pautas paradigmáticas de la ciencia. El tiempo verbal suele
ser el presente para hablar del objeto de estudio

De la influencia del ilustrado pensamiento greco romano de la antigüedad, nos


llega el legado de Aristóteles, reconocido como el “Padre de la Ética” por haber
sido el primero en dedicar un acápite de su enciclopédico conocimiento filosófico
a la Ética, en un singular libro que dedicó a su hijo y por ello denominó “Moral a
Nicómaco”; en este tratado reflexionó sobre qué debía hacer el hombre y de qué
debía de abstenerse para llegar a ser una persona virtuosa, en ello insistió en que
las virtudes se forjan asociadas al carácter del ser humano por lo que debían
formarse desde las edades tempranas, y apuntaba que esto se logra en el “hábito”,
es decir en el actuar de cada día.

Aún las distancias temporales, de épocas y conceptuales que nos separan de


estas ideas aristotélicas, las mismas guardan una gran vigencia, pues en ellas hay
mucho de razón y de sentido común cuando de la educación de la moral en la
práctica de las virtudes se trata, lo que apunta a que desde tiempos remotos este ha
sido un problema que la humanidad ha enfrentado de diferentes maneras pero
siempre con una regularidad.

Las relaciones entre educación y ética son relaciones complejas, históricas e


ideológicas, en las que la ética se integra con la educación para darle un sentido de
humanidad y condicionalidad social e histórica que le exige la formación de las
personas como ciudadanos íntegros y con valores. Carlos Torres (2001).Es
importante también aclarar que la ética en una educación crítica reivindica una
formación en valores tales como el de libertad, autenticidad, dignidad, solidaridad,
justicia, autonomía, respeto, democracia y compromiso, entre otros.

También podría gustarte