Está en la página 1de 11

RESÚMEN CAPÍTULO 1 “Historia de la Psicología” Tortosa y Civera

Una concepción de la Ciencia:


Se le llama ciencia a la rama del saber que obliga a analizar tanto los agentes de labor científica, como las
organizaciones en las que se encuentra. La ciencia y el método científico son unos conceptos que contrapone las
nociones de: “ciencia pura” (búsqueda del conocimiento), “ciencia aplicada” (búsqueda de conocimiento práctico
de conocimiento científico) y “tecnología” (proceso de diseño de herramientas y máquinas). Desde allí es donde
se le otorga el conocimiento en un sentido más amplio de ciencia, a un complejo científico tecnológico; siendo
este una buena prueba de ello. Están las búsquedas de proyectos de:
· Investigación + desarrollo o
· Investigación + desarrollo + Innovación
Otros aspectos constitutivos de la ciencia es aquella que nos dice que la definición de cualquier disciplina
científica no es sino una convención, ya que una disciplina es siempre contingente a espacios y tiempos
históricos concretos. También tomar al propio científico como la unidad de análisis de la historia es la estrategia
más utilizada de la historiografía psicológica en el enfoque del gran científico.

Una concepción de la Psicología como Ciencia

Todos saben de una Psicología como Psicología del sentido común, sin embargo, existen expertos en
Psicología con un criterio científico obtenido a partir de esfuerzo y aprendizaje dedicados en la Universidad. A
esto se le conoce como un saber psicológico en un sentido estricto.

El significado de Psicología en el diccionario es muy general, por lo que se ha buscado restablecer dicho
significado por uno nuevo que se adecuara de mejor manera.

➢ La Psicología como una disciplina dedicada a la producción de:

➔ ideas
➔ instrumentos de acción e intervención en lo psicológico
➔ métodos
➔ procedimientos

➢ La Psicología como una disciplina que estudia los fenómenos del comportamiento en sentido integral, la
experiencia humana y todo lo que lo posibilita.

¿Dónde y cuándo se formula esa definición?


La definición de Psicología, así como cualquier otra disciplina científica, es dependiente de espacios
temporales y geo-políticos-lingüísticos.

¡SÓLO EN HISTORIA! podemos apreciar “lo psíquico” en distintos tiempos y lugares, y sus transformaciones.
Además al mirar hacia atrás podemos ver cómo la Psicología se fue separando de la rama de la filosofía hasta
alcanzar su independencia. Es decir, la Psicología con cada tiempo histórico adquiere un nuevo perfil.
ETAPAS de definición de Psicología (a grandes rasgos)
- Se estudia el alma.
- Fenómenos y procesos mentales.
- Psicología como ciencia de la conducta de los seres vivos.
- Estudio científico de la conducta y procesos mentales.

● La Psicología contemporánea estudia tanto la mente (interno) como la conducta (externo).

OBJETIVIDAD SUBJETIVIDAD

Esta simbiosis intenta relacionar armónicamente el estudio objetivo de pensamientos,


creencias y deseos con la interpretación del comportamiento observable en términos de factores
subjetivos.

Finalmente la Psicología como una realidad institucional, organizativa compleja y dinámica,


incorpora el matiz de la disciplina científica.
Los científicos plantean investigaciones que buscan resolver problemas empíricos.
Construyen teorías que buscan comprobar empíricamente. Tratan de encontrar un orden en la conducta,
el pensamiento, los sentimientos, los deseos y motivos humanos, etc.

Una concepción de la Historia de la Ciencia

Hay veces en que el poder explicativo de la historia se ha usado para hacer referencias
no científicas e incluso falsas. Un ejemplo de ello son las acepciones y significados en enciclopedias y
diccionarios, respectivamente. En el caso de la Real Academia Española en donde se ofrecen visiones de la
historia con acontecimientos pasados dignos de compartir y publicar y además hay algunas narraciones
inventadas o falsas, que llevan mentiras o pretextos o que son cuentos. La historia debería considerarse más
bien una disciplina que estudia mediante método empírico los hechos y acontecimientos importantes que
requieran la publicación o ser compartidos.

Carr propone estas preguntas sobre qué es la historia:


1) Interacción entre el historiador y sus hechos.
2) Proceso social en donde encontramos a los individuos del hoy y del ayer.
3) Ciencia que trata de explicar, y que intenta preguntar y responder.
4) Ciencia que intenta explicar el pasado a la luz del presente y del presente a la luz del pasado.
5) Diálogo entre el pasado y las metas del futuro que emergen rápidamente.
6) Proceso donde el que se “mueve” es el historiador.

Su relato (narrativo) responde al método científico.


El historiador ocupa el papel central de seleccionar acontecimientos y los personajes de pasado dentro de
un marco histórico específico. Le otorga un carácter científico.
El psicólogo no siempre se da cuenta de que las técnicas para la investigación histórica, posee sus
propios y complejos métodos y técnicas.
La explicación histórica

Una cosa que influye en el historiador es la tradición intelectual en la que él se encuentre. Se afirma que
el historiador de la Ciencia de hogaño está formado por una orientación "post-positivista", esto quiere decir que el
historiador de antaño se movía más bien en una concepción "positivista" en donde había una reinante filosofía de
la Ciencia.
Las prácticas positivistas tenían el objetivo de socializar a los aprendices de científicos, familiarizándolos
con la imagen de la disciplina. Se narra un progreso desde lo a-científico hasta lo científico, con esto se apoyaba
la acumulación de conocimientos y superación de errores. Las psicotecnologías merecían nada más que simples
comentarios. Además ofrecía una imagen simplista y despreciativa de la tecnología. La presentaba como que
nada más era una Ciencia que estaba preocupada únicamente de la búsqueda de la Verdad. Se presenta la
Ciencia como un cuerpo de conocimientos fidedigno que avanza solo hacia la verdad, y que llegando a ella
producirá un mundo de posibilidades tecnológicas y más tarde un bienestar social. Frente a la Ciencia como
práctica se estudiaba a la Ciencia como conocimiento.
Esa historia ordenaba los hechos con nombres, fechas y descubrimientos. No ofrecía la explicación histórica de
por qué la Ciencia avanzaba, ya que el progreso era inevitable. Además la historia de cualquier ciencia se
dedicaba a recapitular ejemplares, ordenarlos y presentarlos como prueba de que la Ciencia era una empresa
digna de reverencia que todo el mundo presumía. Justifica a la práctica científica dominante (presentismo). Mira
el pasado en términos de ideas y valores del presente.

Existen cuatro modelos que explican el cambio histórico y que están interrelacionados:
- Evolutiva o Genética: Historia de la Psicología como secuencia de historias o teorías.
- Problemas o contenidos: centrada en temas o tópicos específicos.
- Personalista: historia como resultado de importantes realizaciones que han hecho científicos individuales.
- Naturalista: historia como resultado de la acción del Espíritu del Tiempo.

Todas van enfocadas u orientadas hacia el objetivo idealista que destaca bien a los productores y sus
producciones y atendiendo de que los productores produzcan. Todos tienen una finalidad historiográfica
justificacionista y presentista. Glorifica el proceso del desarrollo de la ciencia al historiador.

Su retórica(su escritura) es descriptiva, intenta ir mostrando criterios más bien cronológicos y geográficos,
genealogía de ideas, etc. Además ofrece historias, de grandes héroes, grandes logros, grandes fechas. Es
peligrosa cuando se la absolutiza, porque entraña el peligro de reducir la Historia de la Psicología a la de los
psicólogos y psicólogas, es una práctica historiográfica parcial indispensable en toda Historia.
Los filósofos de la ciencia dejaron de autolimitarse con una imagen estática de las teorías científicas y
comenzaron a desarrollar una imagen “móvil” de los problemas y procedimientos científicos con el motivo de
hacer a la ciencia inteligible y transparente.

Críticas de la práctica científico-investigadora y científico-docente de la tradición historiográfica: (1) Su carácter


idealista (carencia de anclaje sobre la realidad socio-histórica).(2)Su enfoque presentista-justificacionista (centro
en un presente fruto del continuo progreso lógico hacia la verdad). (3) Irrelevancia (no hacía avanzar el
conocimiento real sobre la historia).

Manifiestan una dependencia que guarda una reconstrucción respecto a su creador en su instalación concreta en
su mundo biográfico. Consideran erróneo dar por supuesto que la noción de hecho histórico es a-problemática e
incontrovertida; las fuentes no proporcionan hechos, sino datos para construirlos, son constructos. Problemática
sobre la necesidad de apoyarse en cuidadosas investigaciones y minuciosos estudios empíricos.
La nueva historia opta por el modelo que describe el cambio científico como un tránsito desde una cosmovisión a
otra considerando lo estético y lo metafísico. Tiende a ser crítica mas que ceremonial, contextual y comprensiva.
Utiliza fuentes primarias para evitar anécdotas y mitos. Se introduce en el pensamiento de un período para ver la
apreciación de los problemas.

Este tránsito desde una práctica amateur a una profesionalizada oriento el análisis histórico en tres dimensiones:
la conceptual (tiene que ver con los modelos, valores, asunciones, problemas, formas aceptadas de resolver los
problemas e instrumentos a disposición del investigador), la socio-psicológica (involucra el funcionamiento de las
comunidades científicas) y la institucional (se ocupa del marco de referencia institucional y organizacional de la
actividad científica).
Thomas Kuhn propone que la ciencia se desarrolla a saltos (idea discontinua de la historia), negando que el
cambio científico sea fruto de la acumulación progresiva. Crítica el falsacionismo, una teoría nunca es refutada ni
dejada de lado exclusivamente por haber sido falsada empíricamente, una teoría científica se declara inválida
sólo cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar.

La Historia de la Ciencia va ahora mucho más allá de aquel ingenuo naturalismo positivista, positivista, que, en
realidad, maquillaba una concepción presentista e internalista, que la reducía a narrar, cronológicamente, un
lineal y progresivo sucederse de teorías encarnadas por audaces proponentes, para centrarse en la globalidad de
la práctica epistémica (proceso y productos).
La tecnología ha empujado la investigación científica, así como también la Psicología. Permitiendo leer autores e
influir sobre la generación y desarrollar el conocimiento científico.

Criterios de la racionalidad científica:

Considera la racionalidad científica como un producto de la historia, eso sí, un producto que
define las formas correctas para interpretar la realidad y dirige la actividad cognitiva de los científicos. La principal
misión de esa racionalidad es estipular cuál(es) es(son) el(los) tipo(s) de explicación permitido(s) de los hechos,
ofreciendo criterios de demarcación y marcos generales de interpretación para el discurso científico.
Afirmaciones del actual conocimiento científico (Postpositivismo): (1) No existen hechos científicos
independientemente de la teoría que los categoriza, y los intentos tanto lógicos como empíricos que se han
puesto en práctica para conectar lo teórico con lo observable de forma aséptica han fracasado. (2) La
construcción teórica no procede por acumulación interna de conocimientos, ni sigue una ruta lineal, puesto que
cuando una nueva teoría redefine sus términos, también redefine su realidad. (3) En dicho proceso de
construcción son de vital importancia las alianzas intra e interdisciplinarias y las extras científicas, es decir los
factores externos a la propia actividad intelectual en un sentido estricto.

La ciencia no puede ser tomada como un estudio meramente aislado del contexto sociocultural en que se
encuentra, toda ciencia disciplinada es la unión de un conjunto de instituciones, tecnologías, grupos e individuos
que están conectados con la sociedad en la que se localizan; siendo así que el entorno en que se produce el
desarrollo de una ciencia (o sus sub-disciplinas) afecta de alguna forma el enfoque o características que esta
tendrá.

La Psicología no encuentra su objeto de estudio en el mundo natural, y por ende su historia no puede
reducirse a una serie de descubridores encontrando “objetos” (de estudio) que siempre estuvieron ahí para ser
encontrados.

Los objetos psicológicos surgen desde la investigación del psicólogo, por ello la relación entre el psicólogo
y lo psicológico es social. Por ello una investigación histórica debe estar comprometida con averiguar cuáles son
los intereses del grupo que produce los objetos psicológicos más que en las propuestas concretas de estos; al
ser intereses de la disciplina y poseer historia propia, sobrepasan las conciencias de psicólogos individuales que
se ven influenciados por la sociedad o cultura a la que pertenecen.
Por esto prosperó la idea de que la explicación histórica debe contener un contexto histórico del
investigador de quien se habla y debe ser abordada en forma de pequeños relatos, con una trama coherente,
comprensible y significativa donde se pueda insertar y organizar los elementos investigados (es mejor tener
conocimiento del contexto histórico y sociocultural de Freud para así entender más fácilmente la naturaleza de
sus aportes y la forma en que los hizo).

Sentido y utilidad de la Historia de la Ciencia

La estructura de las narraciones científicas depende del público a quien sean dirigidas y los cánones de
las comunidades científicas a los que pertenecen. Las funciones que esperan ser cumplidas en el presente para
la formación de futuros psicólogos y psicólogas. En síntesis las funciones de la historia serán agrupadas en tres
grandes categorías:
1) Función pedagógica: Ofrecer al estudiante un argumento histórico diferente al de otras disciplinas. Este
pretende dotar al estudiante de conocimiento sobre las diferentes perspectivas y aportes hechos en la
historia de la psicología, esperando así dotar al lector de un carácter científico y crítico
2) Función Heuristica: Permite dar a conocer problemas o estrategias utilizadas en el pasado para evitar la
reproducción de errores innecesarios a los que ya se ha dado solución. Se pretende dotar al lector con el
conocimiento sobre el ciertas destrezas metodológicas que le pueden ser de utilidad en su desempeño
estudiantil o laboral.
3) Función legitimadora: El conocimiento histórico de una disciplina funge no solo como un factor que
constata su existencia sino además la importancia de la misma, dotando a su vez del conocimiento y
técnicas que esta ofrece.

RESÚMEN CAPÍTULO 2 “Introducción a la Historia de la Psicología” Hergenhahn

El mundo de los humanos pre-civilizados

Animismo, antropomorfismo, religión, magia, filosofía y ciencia vistas como esfuerzos para satisfacer la
necesidad de entender, predecir y controlar la naturaleza
➔ . Animismo: pensar que toda la naturaleza estaba viva.
➔ Antropomorfismo: proyección de atributos humanos a la naturaleza.

➢ Magia: “espíritus” dentro de los seres humanos asumidos como reales, podrían ser influenciadas por
objetos, palabras, ceremonias, o acciones humanas.

Religión en la antigua Grecia

● Religión olímpica = creencia en los dioses del Olimpo descritos por los poemas de Homero
● Religión dionísica-órfica = basada en la leyenda de Dionisio, el dios del vino, y su discípulo Orfeo. La
creencia principal es la transmigración del alma

Los primeros filósofos

● Se empiezan a dar explicaciones naturales en vez de supernaturales.


● Primeros filósofos cosmólogos.
● Trataban de explicar el origen.
Tales (primer filósofo)
● Enfatiza las explicaciones naturales por sobre las supernaturales
● Su arché fue el agua
● Ofreció sus ideas como especulaciones y estaba abierto a críticas
● Inicia la “tradición crítica”, que caracterizó a la filosofía griega

Anaximandro (610-547 A.C.)


● Estudió con Tales
● Arché el “sin-límite” o lo indefinido

Heráclito (540-480 A.C.)


● Arché fuego
● El mundo no “es”, si no que, se “convierte” en algo
● ¿Cómo puede ser algo conocido si está en constante movimiento?

Parménides (nacido cerca del 515 A.C.)


● Contrario a Heráclito, creía que todo cambio era una ilusión
● Realidad infinita y uniforme. Sólo puede ser entendida a través de la razón
● Experiencia sensorial provee sólo una ilusión.

Pitágoras (580-500 A.C.)


● Todo era explicable a través de relaciones numéricas.
● Creación de una escuela que glorificaba las matemáticas
● La perfección está en el mundo de las matemáticas.
● Nada es perfecto en el mundo empírico conocido a través de los sentidos
● La experiencia sensorial no provee conocimiento
● Dualismo en los humanos: además de la carne, tenemos “poderes de razonamiento”.
● Compartían el pensamiento de la transmigración del alma

Empédocles (490-430 A.C.)


● Discípulo de Pitágoras
● En vez de un arché, sugirió cuatro elementos: tierra, fuego, aire y agua
● Consideraba al amor como la fuerza que atrae y mezcla estos elementos, y la “lucha” como la fuerza que
los separa.
● Primer filósofo en ofrecer una teoría de la percepción.

Anaxágoras (500-428 A.C.)


● Arché “semillas”, conocidas como un infinito número de elementos
● Todos los elementos contienen los otros elementos.
● La mente es pura no contiene otro elemento.

Demócrito (460-370 A.C.)


● Matemático y Filósofo griego
● Arché son pequeñas cosas indivisibles llamadas átomos
● Eventos animados, inanimados y cognitivos estaban reducidos a átomos y actividad atómica, es decir,
una concepción atomista de la materia.
● Percepción vista como átomos que vienen de la superficie de los objetos y entran al cuerpo a través de
los cinco sentidos, y procesados dentro del cerebro

Medicina griega

Toda mejora era esencialmente traída por la fe, y las prácticas médicas eran mágicas.

Alcmaen (nacido cerca de 500 A.C.)


● Entre los primeros que fueron más racionales.
● Uno de los primeros en diseccionar cuerpos humanos el cerebro estaba conectado a los
órganos sensoriales.
● Concluyó que la sensación, percepción, memoria, pensamiento y entendimiento ocurrían en el cerebro.

Hipócrates (460-377 A.C.)

● Referido como el padre de la medicina


● Tomó el desarrollo de la medicina naturalística a otro nivel.
● Tierra como la bilis negra, aire como la bilis amarilla, el fuego como la sangre, y el aire con la flema

Galeno (130-200 D.C.)

Asoció los cuatro humores con cuatro temperamentos, creando una rudimentaria teoría de la
personalidad.

La relatividad de la verdad

● Con las constantes teorías surgidas, algunos se preguntaron, ¿dónde queda la búsqueda de la verdad
individual? ¿Cuál es la verdad?
● Un grupo de filósofos clamó que no existe una sola verdad si no que muchas
● Nada es inherentemente bueno o malo, pero creer que lo es lo convierte en eso
● Los sofistas creían que la comunicación efectiva determinaba si una idea era aceptada más que la
validez de una idea
● La pregunta pasa a ser ¿qué es lo que los humanos saben y cómo lo saben?

Protágoras (485-410 A.C.)


● El primer y más conocido sofista
● La verdad depende del que la percibe más que de la realidad física
● Lo que consideramos "verdad" depende de la cultura pues esta influye en nuestra percepción
● Importancia de las habilidades retóricas
● La filosofía pasa a enfocarse más en la naturaleza humana que en el mundo que nos rodea
● Este relativismo extremo tiene mucho en común con el postmodernismo

Gorgias (485-380 A.C)


● “Nada existe, y si existe, no puede ser comprendido, y si pudiese ser comprendido, no podría ser
comunicado a otra persona”
● Las palabras no describen a las cosas como son en el mundo físico, sino que las creencias sobre
esas cosas
● Las creencias se componen de palabras, por lo que pueden ser manipuladas por ellas
Jenófanes (560-478 A.C.)
● Anterior a los sofistas
● Atacó a la religión como una invención humana
● Se dio cuenta de que las personas blancas tienen dioses blancos y las personas negras dioses
negros
● Los humanos creaban la existencia de su verdad, creando a su vez la religión

Sócrates (470-399 A.C.)


● Desafío para los sofistas
● Estaba de acuerdo con que la experiencia individual era importante
● “Conócete a ti mismo” -----> importancia de conocer los contenidos de nuestra propia mente o alma
● Estaba en desacuerdo en cuanto a que la verdad no existe más allá de la opinión personal
● Definición inductiva = descubrimiento de conceptos generales examinándolos a través de ejemplos
● Estos conceptos trascendían sus manifestaciones individuales y por tanto eran estables y conocibles=
la “esencia” de las cosas
● Para realmente conocer algo debías conocer su esencia
● Verdad como algo general y compartido
● La meta de la vida era obtener conocimiento
● Se preocupaba principalmente de lo que significaba ser humano y los problemas relacionados con la
existencia humana

Platón (circa 427-347 A.C.)

● Escritos divididos en dos períodos = en el primero reportaba las enseñanzas de su profesor Sócrates.
En el segundo, influido por los pitagóricos, funda la Academia, y sus escritos entonces, combinaban el
método socrático con la filosofía pitagórica.
● Teoría de las formas o ideas basada en lo propuesto por los pitagóricos = todo en el mundo empírico
es una manifestación de una forma pura (idea) que existe en lo abstracto.
● Analogía de la línea dividida.

1. El mito de la caverna
● Prisioneros que vivieron encadenados en una cueva, atados para sólo mirar hacia adelante.
● Detrás de ellos personas producían sombras de diferentes objetos.
● Para los prisioneros, las sombras proyectadas constituían la realidad.
● Luego, si un prisionero sale de la cueva y trata de explicar a los demás lo que vio, la realidad, lo
encontraría muy difícil, a la vez que le dificultaría reajustarse a la vida de las sombras.
● Esto es evidencia de lo que podría pasar a un individuo en su intento por librar a otros de las “cadenas
de la ignorancia”.

2.Teoría del conocimiento


● ¿Cómo alguien podría conocer las formas si no se puede a través de la experiencia sensible?.
● La única manera de llegar al verdadero conocimiento es ignorar la experiencia sensorial y enfocarse
en los contenidos de la mente (racionalismo).
● Todo el conocimiento es innato y se puede llegar a él a través de la introspección (nativismo), de las
reminiscencias de las experiencias que el alma tuvo antes de entrar a nuestro cuerpo.

3. La naturaleza del alma


● Alma tripartita: componente racional, emocional y apetitivo.
● Postula la situación de que siempre estamos en un estado de conflicto.
● Si se quiere conocer el verdadero conocimiento, la persona debe suprimir las necesidades del cuerpo y
concentrarse en lo racional.
● La República = aquellos individuos en los que el componente apetitivo domina deben ser esclavos, en
los que domina el componente emocional deben ser soldados, y en los que domina la razón deben ser
filósofos-reyes.
● Sobre los sueños, no habla específicamente de sueños, pero sí mencionó que mientras se duerme, los
apetitos base se manifestaban. Cuando se está despierto, algunos son más hábiles en controlar
racionalmente sus apetitos.
● “hay un poderoso, salvaje, e ilegal tipo de deseo dentro de nosotros”.

4. Legado de Platón
● Como la ciencia depende de la observación empírica, la filosofía de Platón no hizo mucho por
promoverla.
● El misticismo de la cristiandad fue combinado con la filosofía platónica, creando su dogma.

Aristóteles (384-322 A.C.)

● Uno de los estudiantes más brillantes de Platón.


● Fundador del Liceo, considerada la primera universidad del mundo.
● El primer filósofo en tratar muchos de los tópicos que se convertirían después en parte de la psicología
(memoria, sensación, sueño, aprendizaje).
● Sobre el alma: primer libro sobre historia de psicología.

1. La diferencia básica entre Platón y Aristóteles


● Sus métodos para descubrir la esencia de las cosas fueron diferentes.
● Para Platón era la introspección, para Aristóteles el estudio de la naturaleza.
● Aristóteles adoptó tanto el racionalismo como el empirismo. Creía que la mente debe ser empleada
antes que el conocimiento pueda ser adquirido, pero el objeto del pensamiento racional era la
información adquirida a través de los sentidos.
● Para Platón, los principios de las cosas arribaban a través de pensamiento puro, para Aristóteles, se
conseguían a través de examinar la naturaleza directamente.
● Para Platón, todo el conocimiento existía independiente de la naturaleza, para Aristóteles, la naturaleza
y el conocimiento son inseparables.
● Siguió la tradición biológica hipocrática.

2. Jerarquía de las almas


● Todas las cosas vivas tienen un alma, y el propósito está determinado por su tipo de alma
● Alma vegetativa= poseída por las plantas, les permite crecer, asimilar su comida y reproducirse
● Alma sensible= poseída por los animales, además de las características de la lama vegetativa,
responden al ambiente, experimentan placer y dolor, y tienen memoria
● Alma racional= poseída sólo por los humanos, engloba las propiedades de las otras dos, pero se
añade la capacidad del pensamiento racional
● Consideraba la pregunta de que si cuerpo y alma existían de forma separada innecesaria

3. Sensación
● Pensaba que la percepción se explicaba por el movimiento de los objetos y cómo estimulaban los
sentidos
● Creía que podíamos confiar en nuestros sentidos para lograr una representación precisa de nuestro
ambiente.
● Sentido común, razonamiento pasivo y activo
● La experiencia sensorial es necesaria, pero no suficiente para la adquisición del conocimiento
● Sentido común= mecanismo que coordina y sintetiza la información de todos los sentidos, localizada
en el corazón, otorgándole sentido
● Razonamiento pasivo= Utilización de la experiencia sintetizada para su uso en la vida diaria
● Razonamiento activo= Abstracción de los principios de las cosas, utilizando nuestras experiencias.

Razonamiento activo= abstracción de los principios o esencias, de la experiencia sintetizada


Razonamiento pasivo= utilización de la experiencia sintetizada
Sentido común= experiencia sintetizada
Información sensorial= experiencia isolada

● La parte de razonamiento activo del alma era considerada inmortal, pero cuando dejaba el cuerpo no
se llevaba nada.

4. Memoria y recuerdo
● “Acordarse” era una recolección espontánea de algo que se experimentado anteriormente
● Recordar, sería una búsqueda mental en la experiencia pasada
● Postuló leyes de asociación
● Ley de contigüidad= cuando pensamos en algo, tendemos a pensar también en las cosas con las que
la rodean, o que estaban junto a ese algo
● Ley de similitud= cuando pensamos en algo tendemos a pensar en cosas similares
● Ley de contraste= cuando pensamos en algo, tendemos a pensar en cosas que son lo opuesto
● Ley de frecuencia= mientras más a menudo ocurren las experiencias, más fuerte va a ser su
asociación, determinando la fuerza de la asociación.
● Estas se transformación en la base de las teorías de aprendizaje por más de 2.000 años.

5. Imaginación y sueño
● La imaginación es susceptible al error porque no tiene relación entre los objetos y los órganos
sensoriales.
● Sueños en término de imágenes de experiencias pasadas.
● Muy escéptico con respecto a sueños de eventos futuros.
● Motivación y felicidad. Para los humanos, su propósito es pensar racionalmente, por lo que hacerlo
brindaría felicidad.
● Como los animales, mucho del comportamiento humanos es motivado por los apetitos (necesidades),
dirigidas a su satisfacción.
● Entonces, mucho de su comportamiento es hedonístico.
● A diferencia de los animales, podemos usar nuestros “poderes racionales” para inhibir nuestros apetitos
(o instintos).
● La mejor vida para Aristóteles era vivir con moderación, lo que requería el control de nuestros apetitos
Aun así, pensaba, incluso los mejores humanos eran capaces de actuar hedonísticamente en vez de
racionalmente.

6. Emociones y percepción selectiva


● Las emociones cumplen la función de amplificar cualquier tendencia existente, y proporcionan un
motivo para la acción.
● También, influencia la forma en que percibimos las cosas= percepción selectiva.

La importancia de la filosofía griega

● Los griegos no solo especularon, si no que respetaban las especulaciones de otros.


● Excepción de los pitagóricos, quienes crearon un culto secreto diseñado para perpetuar su dogma, los
filósofos griegos se presentaban en discusiones abiertas y criticables.
● Para Popper, esta voluntad de involucrarse en discusiones críticas fue el comienzo de una
extremadamente importante tradición.
● La muerte de Aristóteles marca el fin de la era dorada de Grecia, que empezó hace 300 años con la
filosofía de Tales.
● No es hasta el Renacimiento que la tradición crítica de los filósofos griegos fue revivida y redescubierta.

También podría gustarte