Está en la página 1de 4

EL MAESTRO Y LOS DESAFÍOS A LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Las escuelas actuales aún no se adaptan con el mundo actual, porque en la


mayoría de las escuelas forman docentes del siglo xx con modelos
pedagógicos del siglo xIx. El cual ponemos posibles desafíos por
seguimientos de muchos años en el instituto Alberto merani en Bogotá que
den respuestas, por medio de perspectivas pedagógicas. En el transcurso
del tiempo dieron a conocer que las escuelas tradicionales daban
respuestas a las necesidades de la sociedad, como el enseñar a leer,
escribir, ortografía, el manejo de los algoritmos aritméticos, en el que
formaban empleadores o personas rutinarias, en donde no les enseñaban a
pensar, a ser creativos, donde no les enseñaban a ser personas activas;
sino todo lo contario ser obedientes y seguidores de normas o reglas. Pero,
gracias a los cambios sociales económico político vividos en las últimas
décadas el mundo se globalizo y se flexibilizo de tal manera que tomaron en
cuenta al individuo. Este cambio nos llevó a una nueva era humana, que
según toffer fue llamada “tercera obra” y drucker lo llamo “sociedad
del conocimiento”, gracias a esta transformación, guardar información en
el cerebro humano se volvió innecesario por las tecnologías.
La escuela actual asume currículos fijos impuestos desde siglos atrás, por lo
tanto no corresponde con el mundo actual, porque el mundo siempre va ser
flexible, cambiante, diversos y los seres humanos debemos ser creativos
para podernos adaptar en él. Aunque la escuela actual no es cambiante se
siguen viendo malos resultados en las competencias de verificación de la
educación, en la mayor de países latinoamericanos se validan esos
conocimientos con básicos niveles de dominios como es la competencia
argumentativa, las ciencias y las matemáticas. Por ello implementar nuevos
desafíos para la educación en los próximos años. Estos desafíos son: el
primer es privilegiar el desarrollo frente al aprendizaje, porque hoy en día
gracias a las tecnologías nuestros estudiantes no van a tener un
aprendizaje particular, no se van a desenvolver porque todo lo tiene al
alcance de las redes electrónicas, y lo que se busca implementar con este
desafío es que nuestros estudiantes puedan interpretar, analizar
informaciones dadas por sí solo, ya que con ello pueden desarrollar
competencias interpretativas, utilizarlas en diferentes contextos y adquirir
nuevos conocimientos. Aquí no se trata de comunicar los conocimientos
cono se hacía en la escuela tradicional, sino de impulsar el desarrollo en el
aprendizaje, a enseñarlos a ser personas sociales, afectivas y activas.
Las nuevas escuelas del siglo XXI busca desarrollar las dimensiones
cognitivas de los estudiantes y por ende el maestro por su papel debe
encontrar la manera de desarrollar esas características cognitivas de cada
estudiantes, enseñarles y enseñar íntegramente como educadores que
somos, tener la capacidad de comunicar ciertos conocimientos y guiarlos a
ser éticos, sensibles, responsables tanto social como individual. Por lo tanto
el segundo desafío es llamado: abordar al ser humano en su complejidad.
Los estudiantes o docentes deben tener claras las competencias básicas
que son aquellas integrales, que ayudan a desempeñarse en diversos
contextos, estas competencias son saber hacer, ser, sentir y pensar. Los
maestros deben orientar a los estudiantes a un contexto flexible que marche
en el mundo social, económico, político, cultural y familiar, en los que
puedan estudiar a su ritmo, que cada quien sea autónomo, en su forma de
ser, pensar, actuar y estudiar; desde esta perspectiva debe promover la
comprensión desde una capacidad responsable, su prioridad es el
aprendizaje significativo.
Existe una prioridad de formar individuos flexibles, por ende el cuarto nivel
o desafío es llamado: hay que desarrollar mayor diversidad y flexibilidad
curricular en la educación básica y media, hoy por hoy los individuos
estudian en sus propios espacios y tiempo, la escuela del siglo xxi, tiene
como deber promover la originalidad, enseñarlos a ser construir sus propios
conocimientos, enseñarlos a ser tolerantes, a respetar las diversidades ya
sea políticas, económicas, sexuales, socioculturales y guiarlos a proyectos
de vida. Un buen maestro debería tener como precedencia enseñar al
estudiante a ser autónomo, que el estudiante pueda enfrentar múltiples
decisiones con responsabilidad y que se dé por enterado que el docente
está solo para guiar y puedan tener impacto en su enseñanza y este es un
desafío que fue llamado: la formación de individuos más autónomos.
La motivación a los estudiantes del conocimiento es la verdadera raíz de la
intelectualidad, como buen maestro debemos estimular al estudiante al
interés cognitivo, que este se interese por algo que tenga la necesidad de
preguntarse y de indagar el por qué, ya que la educación se sigue
extendiendo en la adultez y por ende este desafío es llamado: favorecer el
interés por el conocer. Aristóteles, decía que el hombre es un ser social, un
ser que no puede subsistir de manera aislada, y es muy cierto, ya que el
trabajo en equipo se da de mayor importancia, sin embargo, el
individualismo es un sello característico y dominante de la sociedad actual,
este desafío fue llamado: favorecer la solidaridad y la diferenciación
individual. Y el ultimo desafío es desarrollar la inteligencia intra e
interpersonal, el objetivo es que en la escuela de hoy se le enseña a los
estudiantes a conocerse a expresar sus sentimientos, dar a conocer las
dimensiones socioafectivas y conocer toda dimensión expresada por los
demás, tener en claro cada paso que valla a dar y seguir su naturalidad.

Finalmente, la escuela de hoy es la orientación a los individuos a ser


individuales pero sociables, a ser autónomos, a que cada estudiante tenga
la capacidad de construir su propio conocimiento a partir de dicha
información, que cada uno tenga algún interés sobre algo, porque la
educación nunca tiene fin.

El autor nos habla que el modelo tradicional respondió algunas de


las necesidades para aquellas sociedades agrarias e
industrializadas, mediante susmétodos enseño a que las
personas aprendieran a leer y a escribir, normas básicas como de
ortografía y urbanidad pero esto no solo sea así con el objetivo de
transmitir conocimiento si no que para que laspersonas fueran
obedientes y rutinarias a las fabricas, al agro y a las instituciones
que en ese momento eran las principales. Pero aquellas personas
que estuvieran en desacuerdo o no cumplieran conaquellas
normas eran sometidas a castigos severos para que así se
acostumbraran a este método. 
Es importante tener en cuenta que la escuela tradicional se torna
antigua delante de los diferentescambios sociales, económicos y
políticos que se han venido desarrollando en la últimas décadas,
el autor nos dice que ya esta escuela tradicional se ve inútil e
impropia, no porque siempre lo haya sido,sino porque la sociedad
variable le plantea nuevos retos y nuevas demandas.

“La escuela dominante en el mundo entero sigue siendo la


escuela tradicional. De esta manera llegamos a una
disociacióncreciente entre la escuela y la sociedad
contemporánea. Pero esta desarticulación no es exclusiva de
América Latina, como con frecuencia creen los maestros
latinoamericanos, en tanto que los cambiosdescritos
corresponden a un mundo globalizado y porque la escuela
tradicional sigue siendo dominante incluso en los países
industrializados”.

1. Primer Desafío: Privilegiar el desarrollo frente al aprendizaje.


2. Segundo Desafío: Abordar al ser humano en su complejidad(diversidad e integralidad)
3. Tercer Desafío: Priorizar el trabajo en competencias básicas.
4. Cuarto Desafío: Hay que desarrollar mayor diversidad y flexibilidad curricular en la      
educación básica y media.
5. Quinto Desafío: La formación de individuos más autónomos.
6. Sexto Desafío: Favorecer el interés por el conocer
7. Séptimo Desafío: Favorecer la solidaridad y la diferenciación individual
8. Octavo Desafío: Desarrollar la inteligencia intra e interpersonal.

También podría gustarte