Está en la página 1de 43

Ortejos AP (dorso plantar)

Factores de exposición
Solo uno:
Kv:40-43
mAs:3
Todos los Ortejos:
Kv:44-46
mAs:4
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis: 13x18 o 18x24 fine
Patología mostrada
Se demuestran las fracturas y esguinces de las falanges de los dedos en cuestión. Algunas patologías, como la artrosis
y la artritis gotosa (gota), pueden ser manifiestas, especialmente en el primer dedo.
Rayo central
Solo uno:
Perpendicular en la art. metatarso falángica
Todos los Ortejos:
Perpendicular 3ª articulación metatarso falángica
Puede ir con angulación 15° a craneal para despejar espacios entre
articulación Interfalangicas

Posicionamiento
Paciente decúbito supino. Doblar rodillas apoyando planta del pie en el chasis. Alinear eje long. Del RI con eje long.
Del pie. (usar cinta para separar los dedos)
Criterios
Se debe incluir el dedo o dedos de interés y un mínimo de la mitad distal de los metatarsianos.
• Los dedos individuales deben estar separados, sin que haya superposición de partes blandas.
• No existe rotación si las diáfisis de las falanges y las porciones distales de los metatarsianos aparecen igualmente
cóncavas en ambos lados. La rotación aparece cuando un lado es más cóncavo que el otro. El lado con mayor
concavidad ha sido alejado del RI*.
Obs. Se deben ver partes blandas y bordes corticales nítidos.
En caso de traumatismo no se necesita angular, es decir el RC será perpendicular a la base 3er metatarsiano.
Ortejos oblicuos (dorso plantar)
Factores de exposición
Solo uno:
Kv:40-43
mAs:3
Todos los Ortejos:
Kv:44-46
mAs:4
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis: 13x18 o 18x24 fine
Patología mostrada
Complemento de la proyección AP para traumatismo
Rayo central
Solo uno:
Perpendicular en la art. metatarso falángica
Todos los Ortejos:
Perpendicular 3ª articulación metatarso falángica
Puede ir con angulación 15° a craneal para despejar espacios entre
articulación Interfalangicas

Posicionamiento
Paciente decúbito supino. Doblar rodillas apoyando planta del pie en el chasis. Alinear eje long. Del RI con eje long. Del
pie. Rotar el pie medialmente desde la posición AP, hasta que planta del pie forme angulo 30 ° aprox. con el plano RI.
(usar cinta para separar los dedos)
Criterios
Deben quedar incluidos el dedo o dedos en cuestión y la mitad distal de los metatarsianos sin superposición.
• Debe ser evidente una oblicuidad correcta, aumentando la concavidad en un lado de las diáfisis y superponiendo las
partes blandas de los dedos. Las cabezas de los metatarsianos deben aparecer directamente lado a lado, sin
superposición (o sólo mínima)*.
Ortejos lateral (dorso plantar)
Factores de exposición
Solo uno:
Kv:40-43
mAs:3
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis: 13x18 o 18x24 fine
Patología mostrada
Complemento que evalúa desplazamiento en caso de traumatismo. (Ortejos lateral no sirve como complemento solo
sirve evaluar individualmente cada ortejo.
Rayo central
Solo uno:
Perpendicular en la art. Interfalangica para el primer ortejo
y en la art. Interfalangica proximal para Ortejos del 2do al
5to.

Posicionamiento
Paciente en sedestación o en decúbito lateral, pie en posición lateral. Dedo afectado lo más cercano a la placa.
Traccionar dedos con cinta o tela adhesiva para evitar superposiciones. Dedos 1°-3°proyeccion lateromedial (1er dedo
abajo). Dedos 4°-5° proyección mediolateral (primer dedo arriba)
Criterios
Deben quedar incluidos el dedo o dedos en cuestión y la mitad distal de los metatarsianos sin superposición.
• Se deben ver las falanges del dedo en cuestión en posición lateral, sin superposición de otros dedos,
si es posible. (Cuando no sea posible la separación total de los dedos, especialmente del tercer al quinto dedos, por lo
menos la falange distal debe estar separada, y la falange proximal visualizada a través de las estructuras superpuestas.)
. • Una lateral verdadera del dedo muestra una mayor concavidad de la superficie anterior de la falange distal y de la
superficie posterior de la falange proximal. La superficie opuesta de cada falange aparece más recta*.
•articulaciones Interfalangicas y metatarso falángicas abiertas.
Pie AP (dorso plantar)
Factores de exposición
Kv:45-48
mAs:4-6
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis: 24x30 fine (usualmente se toman ambos pies en la misma placa)
Patología mostrada
Se muestra la localización y extensión de las fracturas y alineación de los fragmentos, alteraciones en el espacio
articular, derrames de partes blandas y localización de cuerpos extraños opacos.
Interesa ver tarso y mtt, los Ortejos salen sobreexpuesto, pero no interesa, aun así, existen cuñas(filtros) que permiten
ver todo con una buena calidad.
Rayo central
RC angulado 10° – 15° craneal/proximal dirigido hacia la base
del 3er mtt. La angulación permite que el rayo quede
perpendicular a mtt y así generar una imagen más fiel a la
estructura ósea.
Para cuerpo extraño RC perpendicular a RI, sin angulación,
interesa visualizar la posición del cuerpo extraño.

Posicionamiento
Paciente en decúbito supino. Flexionar rodilla de extremidad afectada hasta apoyar superficie plantar sobre RI. Alinear
eje long. Del RI Con el eje long. Del pie. Utilizar filtro de compensación en cuña para homogenizar densidades.
Criterios
• Se debe mostrar el pie en su totalidad, con inclusión de todas las falanges y metatarsianos, y del navicular, cuneiformes
y cuboides.
•Sin movimiento, que se manifiesta por una distancia casi igual entre el segundo hasta el quinto metatarsiano. Las bases
del primero y segundo metatarsianos se hallan generalmente separadas, pero las bases del segundo al quinto
metatarsianos aparecen superpuestas.
• Se debe mostrar el espacio articular intertarsiano entre el primero y segundo cuneiformes.
Pie oblicuo medial
Factores de exposición
Kv:45-48
mAs:4-6
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis:24x30 fine
Patología mostrada
Complemento principal de pie AP
Rayo central
RC Perpendicular dirigido a la base del
3er mtt

Posicionamiento
Paciente en decúbito supino o sedestación. Flexionar rodilla de la extremidad afectada hasta que la superficie plantar
del pie se apoye en RI. Alinear eje longitudinal del RI con eje longitudinal del pie. Rotar pie y pierna medialmente hasta
que superficie plantar forme ángulo de 30°con el plano RI.
Criterios
• Se debe mostrar la totalidad del pie, desde las falanges distales a la parte posterior del calcáneo y parte proximal del
astrágalo.
• Se muestra una oblicuidad correcta cuando se hallan libres de superposición desde el tercero al quinto metatarsianos.
También deben hallarse libres de superposición el primero y segundo metatarsianos, con excepción del área de la base.
• La tuberosidad de la base del quinto metatarsiano se ve de perfil y se visualiza bien. (se visualiza fractura de jones)
• Los espacios articulares alrededor del cuboides y del seno del tarso se hallan abiertos y quedan bien mostrados cuando
el pie se encuentra en una posición oblicua correcta. (entonces tanto las art. Tarso-metatarsianas e intertarsianas se
encuentran despejadas)
Obs. Tarso mejor evaluado en la proyección AP de pie
Pie oblicuo medial
Factores de exposición
Factores de exposición
Kv:46-49
mAs:4-6
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis:24x30 fine
Patología mostrada
Se muestra la localización y el grado de desplazamiento anterior o posterior de los fragmentos de fractura, o
alteraciones articulares, derrames de las partes blandas y localización de los cuerpos extraños opacos.
Rayo central
RC perpendicular punto equidistante entre ambos extremos
del pie dirigido a la base de lo mtt.

Posicionamiento
Paciente en decúbito supino lateralizado hacia el lado afectado. (mediolateral) flexionar rodilla, para para lateralizar pie
sobre el RI con la pierna no afectada detrás para evitar una rotación excesiva. Pie debe estar en posición neutra (sin
dorsiflexion ni extensión). alinear eje longitudinal del RI con el eje longitudinal del pie. Colocar apoyo debajo de la rodilla
y la pierna afectada cuando sea necesario para situar la superficie plantar del pie perpendicular al RI y obtener una
lateral verdadera
Criterios
• Se debe demostrar la totalidad del pie y un mínimo de 2,5 cm de la parte distal de la tibia y el peroné (fibula) sobre
proyectada la mitad posterior de la tibia.
• Los metatarsianos estarán casi superpuestos, con sólo la tuberosidad del quinto metatarsiano vista de perfil.
• Se logra una posición lateral verdadera cuando la articulación tibioastragalina está abierta, la parte distal
del peroné superpuesta a la tibia posterior y las partes distales de los metatarsianos superpuestas.
Pie AP con carga
Factores de exposición
Kv:45-48
mAs:4-6
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis:24x30 fine (ambos pies a la vez)
Patología mostrada
Estas proyecciones son de utilidad para ver los huesos de los pies de modo que muestren el estado de los arcos
longitudinales bajo la totalidad del peso del cuerpo. También pueden mostrar la lesión de los ligamentos estructurales
del pie, como una lesión articular de Lisfranc.
Proyección indicada para diagnosticar hallux valgus principalmente u otras alteraciones del arco plantar en vista
anteroposterior
Rayo central
RC 10°-15° hacia proximal entrando a nivel del navicular y saliendo por el centro del
chasis. Idealmente radiografiar ambos pies a la vez, para comparar. Se toma uno solo
cuando se solicite con carga monopodal.

Posicionamiento
Paciente de pie sobre la mesa y sobre el chasis. Plano sagital perpendicular a la mesa, mirando al tubo de RX. Pisar con
ambos pies de forma uniforme, como si pasara en situación fisiológica. Borde medial de los pies paralelos. Dedos a la
misma altura. Utilizar filtro de compensación en cuña, para homogenizar densidades. (importante preguntar si el
paciente presenta vértigo).
Criterios
• Se debe mostrar el pie en su totalidad, con inclusión de todas las falanges y metatarsianos, y del navicular, cuneiformes
y cuboides.
•Sin movimiento, que se manifiesta por una distancia casi igual entre el segundo hasta el quinto metatarsiano. Las bases
del primero y segundo metatarsianos se hallan generalmente separadas, pero las bases del segundo al quinto
metatarsianos aparecen superpuestas.
• Se debe mostrar el espacio articular intertarsiano entre el primero y segundo cuneiformes.
Pie oblicuo medial
Factores de exposición
Kv:46-49
mAs:4-6
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis:24x30 fine
Patología mostrada
Proyección indicada para el estudio del arco plantar, esta proyección se solicita junto con la dorso -plantar AP con carga
pata diagnosticar pie plano y pie cavo. También sirve en algunos casos para patologías congénitas como pie Bot
(equinovaro)
Rayo central
RC perpendicular y horizontalmente hacia la base de
mtts y al borde del pie

Posicionamiento
Paciente de pie sobre la mesa y sobre aditamento especial (cajón). plano sagital perpendicular a la mesa, lateral al tubo
de rayo Rx. Pisar con ambos pies de forma uniforme, como si pisara en situación fisiológica. Borde medial de los pies
paralelos. Dedos a la misma altura. Flectar las rodillas para el centro de gravedad quede en el centro del pie. Para tomar
el otro pie, se pide al paciente que rote en 180° mirando al lado contrario.
Criterios
Tarso, mtts, falanges, art. Tarso-mtt y articulaciones intertarsianas ambos pies. Falanges y metartarsianos superpuestos.
Fíbula se superpone con porción posterior de la tibia. Arco longitudinal visualizado
Calcáneo axial (planto dorsal)
Factores de exposición
Kv:52-55
mAs:6,3
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis:13x18 o 18x24 fine
Patología mostrada
Proyección indicada para traumatismo (fractura) de calcáneo, al ser un hueso que se apoya directamente contra el
suelo, recibe en forma directa el peso del cuerpo durante la marcha, así como también en el momento de una caída
sobre el talón. La fractura de Don Juan o del Amante se puede evaluar con esta proyección.
El borde del calcáneo se deja casi en el borde del chasis para que la estructura no salga descentrada al angular.
Rayo central
RC angulado 40°- 45° craneal, entrando por superficie plantar a nivel de base
3er mtt y saliendo por el talón.

Posicionamiento
Paciente sentado o en decúbito supino. Extender pierna lado afectado. Alinear eje longitudinal de pierna con eje del RI.
Superficie plantar próxima o cerca de borde distal del chasis. Flexionar articulación del tobillo para que la superficie
plantar quede perpendicular al RI, la flexión se realizará según tolerancia del paciente, pero se puede utilizar cinta para
facilitarla
Criterios
• Se debe visualizar la totalidad del calcáneo desde la tuberosidad posteroinferior hasta la articulación
astragalocalcánea en la parte anterior.
• Sin rotación; una porción del sustentáculo astragalino debe mostrarse en perfil internamente.
•primer y quinto metatarsiano no deben visualizarse al lado del pie.
Existe una variante en la cual el paciente se para sobre el chasis, es el calcáneo Dorso-Plantar. El RC son 40°-45° caudal
entrando por superficie posterior del tobillo.
Pie oblicuo medial
Factores de exposición
Kv:44-46
mAs:6,3
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis:13x18 o 18x24 fine
Patología mostrada
Proyección indicada para traumatismo (fractura) de calcáneo, por caídas de altura. También permite evaluar la
existencia de un espolón calcáneo
Rayo central
RC perpendicular (0°) al centro del calcáneo. (2 cm más abajo del
maléolo medial

Posicionamiento
Paciente en decúbito lateral (sobre lado afectado). Apoyar maléolo lateral sobre el chasis. Pierna extendida
parcialmente con leve flexión de rodilla (comodidad para el paciente). Ajustar rotación del cuerpo, para que rodilla
quede en posición lateral. Alinear eje longitudinal de chasis con eje de pierna. Flexionar dorsalmente el pie hasta que
superficie plantar del pie quede perpendicular al plano del RI.

Criterios
Se deben visualizar calcáneo, tarso y articulaciones adyacentes, articulación tibioastragalina. Calcáneo de perfil hasta
la porción distal de la tibia y el peroné. Visualización de calcáneo sin rotación. Seno del tarso completamente
visualizado. Espacio articulación tibio astragalino libre. Ver espacio articular entre calcáneo y astrágalo, escafoides y
cuboides de forma libre.
Método de Broden
Factores de exposición
Kv:44-46
mAs:6,3-8
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis 18x24 o 24x30 fine
Patología mostrada
Se estudia la Articulación Subastragalina, es decir para explorar superficie articular posterior del calcáneo y detectar
lesión articular en fracturas del tipo conminutas.
El método consta de 2 proyecciones, las cuales se toman con diferentes ángulos:
PROYECCIÓN OBLICUA AXIAL AP CON ROTACION MEDIAL o LATEROMEDIAL OBLICUA.
PROYECCIÓN OBLICUA AXIAL AP CON ROTACIÓN LATERAL o MEDIOLATERAL OBLICUA
Rayo central
Oblicuo lateromedial
RC angulado 10°- 20° - 30° y 40° craneal,
o 10°- 25° y 40° craneal dirigido al punto medio
de la base del 5to metatarsiano y maléolo
lateral o 2 - 3 cms distal y anterior al maléolo lateral

Oblicuo mediolateral
RC angulado 15°° craneal
dirigido al punto ubicado 2 cm
distal y 2 cm anterior al maléolo medial.

Posicionamiento
Oblicuo lateromedial
• Posicionamiento: Paciente decúbito supino. Pierna rotada en 45° hacia medial. Tobillo en flexión dorsal (tobillo en
ángulo recto).
Oblicuo mediolateral
Paciente decúbito supino. Pierna rotada en 45° hacia lateral. Tobillo en flexión dorsal (tobillo en ángulo recto).
Criterios
Lateromedial
Serie para ver porción anterior y
posterior de la articulación astrágalo-
calcáneo (subastragalina).
✓ 10° porción anterior de la
articulación subastragalina.
✓ 25° articulación entre astrágalo y
sustentaculum tali.
✓ 40° porción posterior de la faceta posterior
Oblicuo mediolateral
Carilla articular posterior del calcáneo de perfil. Visualización de la articulación
astrágalo - sustentáculum tali. Ver parte posterior de articulación astrágalo-
calcáneo
Tobillo AP (art. Tibio astragalino)
Factores de exposición
Kv:48-50
mAs:5,6-6,3
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis 13x18 0 18x24 fine
Patología mostrada
Se indica radiografía de tobillo si existe dolor en la zona maleolar, dolor a la palpación ósea, dolor referido al maléolo
medial o interno, e incapacidad para mantener el peso o imposibilidad de dar 4 pasos seguidos sin ayuda.
Se muestra cualquier lesión ósea que afecte a la articulación del tobillo, porciones distales de la tibia y del peroné, parte
proximal del astrágalo y parte proximal del quinto metatarsiano.
(La porción lateral del espacio de la articulación del tobillo no debe aparecer abierta en esta
proyección; . Proyección AP con rotación interna)
Rayo central
RC perpendicular (0°) al centro de la articulación tibio-fibular-astragalina, en el
punto medio de ambos maléolos y al centro del RI.

Posicionamiento
Paciente en decúbito supino. Extender la pierna, colocar soporte debajo de rodilla para mayor comodidad del paciente.
Flexionar rodilla pierna opuesta y apoyar pie sobre mesa para mantener la posición, contralateral semiflectado. Colocar
tobillo en posición. Alinear eje longitudinal de chasis con eje de la pierna. Flexionar dorsalmente el pie para que
superficie plantar quede lo más perpendicular al plano del RI.

Criterios
•Se debe observar porción distal tibia y fíbula l.
• articulación del tobillo y astrágalo, Articulación tibio-fibular parcialmente superpuesta. Y Articulación tibio-astragalina
abierta y despejada.
•Se deben visualizar ambos maléolos, maléolo medial libre de superposiciones y visualización del espacio entre maléolo
medial y astrágalo, y maléolo lateral y astrágalo
Tobillo AP mortaja oblicuo
Factores de exposición
Kv:48-50
mAs:5,6-6,3
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis 13x18 0 18x24 fine
Patología mostrada
Útil para evaluar procesos patológicos que afecten toda la mortaja (articulación tibio-fibular-astragalina) del tobillo y
la parte proximal del quinto metatarsiano, un sitio frecuente de fracturas.
Rayo central
RC perpendicular (0°) al centro de la articulación tibio-fibular-astragalina,
en el punto medio de ambos maleolos y al centro del RI.

Posicionamiento
Paciente en decúbito supino. Extender la pierna. Flexionar rodilla pierna opuesta y apoyar pie sobre mesa para
mantener la posición, contralateral semiflectado. Colocar tobillo en posición AP y luego rotar 15° - 20° medial, hasta
que la línea intermaleolar esté paralela al RI Despeja la articulación Tibio- fibular- Astragalina. Alinear eje
longitudinal de chasis con eje de la pierna. Flexionar dorsalmente el pie para que superficie plantar quede lo más
perpendicular al plano del RI.
Criterios
• Se debe mostrar el tercio distal de la tibia y del peroné, el pilón tibial, los
maléolos interno y externo, el astrágalo y la mitad proximal de los metatarsianos.
• La mortaja del tobillo en su totalidad debe estar abierta y bien visualizada (es
normal un espacio de 3-4 mm sobre la superficie astragalina en su totalidad; es
anormal un ensanchamiento extra de 2 mm)†.
• Se pone de manifiesto una oblicuidad apropiada de
la articulación de la mortaja, por la demostración en perfil de unas articulaciones
de la mortaja externa e interna abiertas.
• Sólo debe existir una superposición mínima en la articulación tibioperonea
distal.
Tobillo lateral
Factores de exposición
Kv:48-50
mAs:5,6-6,3
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis 13x18 0 18x24 fine
Patología mostrada
Esta proyección es útil para la evaluación de las fracturas, luxaciones y derrames articulares asociados con otras
artropatías.(complemento para la proyección AP de tobillo)
Rayo central
RC perpendicular (0°) a nivel de la zona maleolar y al centro del RI

Posicionamiento
Paciente en decúbito lateral (hacia lado afectado). Extender
pierna en posición lateral, lateralizar hacia externo. Flexionar
levemente rodilla, colocar soporte bajo ella para mantener posición.
Alinear eje longitudinal de chasis con eje de pierna. Flexionar
dorsalmente el pie, hasta conseguir que superficie plantar quede
paralela a borde distal de chasis.

Criterios
•se visualiza la porción distal de la tibia y fíbula,
el astrágalo y el calcáneo en perfil lateral.
• También se visualizan la tuberosidad del
quinto metatarsiano, escafoides y el cuboides.
• Sin rotación, que se evidencia porque la parte
distal de la tibia está superpuesta levemente
por posterior con la fíbula. La articulación tibioastragalina
está abierta, con un espacio articular uniforme.
Pierna AP
Factores de exposición
Kv:50-55
mAs:5,6-6,3
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis:35x43 fine
Patología mostrada
Se muestran las patologías que implican las fracturas, cuerpos extraños o lesiones óseas.
Rayo central
RC perpendicular (0°) dirigido al punto medio de la pierna.

Posicionamiento
Paciente decúbito supino, con pelvis, rodillas y pierna sin rotación en posición AP. Flexionar dorsalmente el pie hasta
formar un ángulo de 90° con la pierna. Asegurarse que tanto la rodilla como el tobillo estén dentro de la placa. La rótula
debe quedar al centro de la rodilla lo cual indicará que la pierna no está rotada.
Criterios
• Debe incluirse la totalidad de la tibia y del peroné, con las
articulaciones del tobillo y de la rodilla mostradas en un RI.
• Sin rotación, que se manifiesta por mostrar los cóndilos
femorales y tibiales en perfil, con la eminencia intercondílea
centrada en el interior de la fosa intercondílea.
• Es visible una cierta superposición del peroné y de la tibia en los
extremos proximal y distal.
Sin rotar, lo que se comprueba por la igualdad del espacio articular
en ambos lados de rodilla y visualización de articulación
tibioastragalina. Visualización de articulaciones tibioperoneales
proximal y distal con discreta superposición
Pierna lateral
Factores de exposición
Kv:50-55
mAs:5,6-6,3
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis:35x43 fine
Patología mostrada
Complemento de proyección AP. Para patologías de origen traumático, permite evaluar principalmente magnitud y
desplazamiento de fracturas
Rayo central
RC perpendicular (0°) dirigido al punto medio de la pierna.

Posicionamiento
Paciente en decúbito lateral (sobre lado afectado). Pierna con ligera flexión de rodilla. Rodilla lateral, la pierna
contralateral debe estar por detrás de pierna a explorar o por delante de pierna afectada. Se debe alinear de chasis con
eje de pierna. Finalmente flexionar dorsalmente el pie, para que superficie plantar quede paralelo a borde distal de
chasis (tobillo lateral)
Criterios
• Debe quedar incluida la totalidad de la tibia y del peroné, con las articulaciones del tobillo y de la rodilla incluidas en
un RI.
• Una lateral verdadera de la tibia y del peroné sin rotación muestra la tuberosidad tibial en perfil, una porción de la
cabeza proximal del peroné superpuesta por la tibia y contornos de la parte distal del peroné a través de la mitad
posterior de la tibia.
• Los bordes posteriores de los cóndilos femorales deben
aparecer superpuestos.
Visualización de pierna completa, incluyendo ambas articulaciones. Pierna y
ambas articulaciones en posición lateral lo que se comprueba con la superposición
parcial de epífisis proximal de tibia y peroné y superposición completa de maléolo
externo en epífisis distal de pierna, además de la tuberosidad tibial que se
visualiza de perfil
Rodilla AP
Factores de exposición
Kv:52-60
mAs:18-28
Foco grueso
DFP:100 cm
Con bucky
Chasis:18x24 o 24x30 regular
Patología mostrada
Permite visualizar lesiones óseas, como fracturas, luxaciones, tumores óseos, infartos óseos y enfermedades
degenerativas, estas últimas apuntan a visualizar el espacio articular, que puede presentar una disminución por
esclerosis articular o se pueden evaluar presencia de osteofitos (Protuberancia de hueso que sale a nivel del margen
del hueso). Las enfermedades degenerativas ocurren generalmente en personas de mayor edad y en deportistas con
actividad física muy sostenida.
Rayo central
Perpendicular o con angulación 5°craneal, entrando a nivel del vértice
rotuliano, llegando al centro del RI. El objetivo de esta angulación es permitir
que se desproyecten las articulaciones. Con pacientes más gruesos se puede
aumentar la angulación y con pacientes delgados se puede llegar a radiografiar
con rayo perpendicular.

Posicionamiento
Paciente en decúbito supino, pierna extendida. Alinear eje longitudinal de pierna afectada con línea media de mesa o
RI (Para que la articulación salga derecha). Pierna opuesta con ligera abducción. Rotar pierna afectada medialmente
5° (línea imaginaria intercondílea queda paralela al plano de la mesa o RI)
Criterios
Se debe visualizar articulación de la rodilla,
fémur distal, tibia y fíbula proximal, rótula.
Rodilla sin rotación que se comprueba por
la simetría de cóndilos femorales y tibiales,
y del espacio articular. Superposición de
mitad medial de cabeza fibula con tibia.
Espacio femorotibial abierto o despejado
(En pacientes con proceso degenerativo, el
espacio prácticamente no se verá
despejado).
Visualización silueta rotuliana a través de
fémur distal, la Eminencia Intercondílea
(conformada por el tubérculo Intercondíleo
latera y medial) se observa en el centro de
la fosa intercondílea.Densidad óptica
adecuada para visualizar rotula y sin
sobreexposición de los cóndilos.

mmm
Rodilla lateral
Factores de exposición
Kv:50-57
mAs:18-25
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:18x24 o 24x30 regular
Patología mostrada
Complemento de la proyección frontal. Evalúa Fracturas, enfermedades degenerativas, etc. (Mismas que en proyección
frontal).
Rayo central
Angulación 5°- 8° craneal entrando a altura del ápex rotuliano y al centro del
RI. Esta angulación permite una correcta superposición de un cóndilo sobre
otro cóndilo en su eje supero inferior. ( superposición directa de los bordes
distales de los cóndilos)
Se puede utilizar cuña

Posicionamiento
En decúbito lateral, apoyado sobre lado afectado. Pierna contraria pasa sobre pierna afectada, esto facilita la posición
lateral de la rodilla. Extender parcialmente la pierna afectada, hasta lograr flexión de 30°- 45° de la rodilla (si se
sospecha fractura de rótula o el paciente viene herido en la zona anterior luego de una caída de rodillas, no se efectúa
esta maniobra). Alinear eje longitudinal del fémur con eje de la mesa (Rectificación del fémur). Ajustar rotación del
cuerpo y de toda la extremidad inferior, hasta que rodilla quede perfectamente lateral. Ayudarse con aditamento para
sostener pierna sana si es necesario.
Criterios
Se debe visualizar la articulación de la rodilla,
fémur distal, tibia y fíbula proximal, rótula. Una
posición lateral verdadera de la rodilla sin rotación
demuestre los bordes posteriores de los cóndilos
femorales directamente superpuesto. La Rótula se
observa de perfil, con el espacio articular
femororrotuliano abierto.
Discreta superposición de cabeza fibular con
tibia.
*Subrrotación de rodilla: mayor superposición de
cabeza fibular con tibia.
*Sobrerrotación de rodilla: menor superposición
de cabeza fibular con tibia.
En algunas imágenes se puede apreciar, por
posterior se observa un pequeño fragmento óseo,
se debe tener cuidado de no confundir este
fragmento con una patología. En este caso se trata
de un hueso sesamoideo denominado fabela.
Fabela es un hueso sesamoideo situado en la cara posteroexterna de la rodilla. Su tamaño oscila entre los 5 mm y 2 cm,
pudiendo estar osificado o constituir simplemente una inclusión fibrosa o cartilaginosa en el interior del músculo gemelo
externo (más raramente en la del gemelo interno). En principio fibrocartilaginoso, sufre un proceso de osificación entre
los 15-20 años de edad, a partir de los cuales puede comenzar a ser visible en las radiografías convencionales.
Rodilla oblicua medial
Factores de exposición
Kv:50-57
mAs:18-25
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:18x24 o 24x30 regular
Patología mostrada
Son proyecciones complementarias para apoyar un diagnóstico, se utilizan para estudiar mejor los platillos tibiales.
Se muestra la patología que afecta a las articulaciones tibioperonea proximal y femorotibial (rodilla), así como
fracturas, lesiones y cambios óseos secundarios a artropatía degenerativa.(especialmente en las porciones anterior e
interna o posterior y externa de la rodilla).
Rayo central
(0°) entra 1 cm por debajo del ápex de la rótula. Al centro del RI. El rayo es
perpendicular debido a que lo que interesa observar son los platillos tibiales.

Posicionamiento
Extender la pierna de extremidad afectada, eje longitudinal de la mesa alineado con eje de la pierna, elevar cadera del
lado lo suficiente, para rotar rodilla afectada en ángulo de 45°medial.

Criterios
Se muestra la parte distal del fémur y las partes proximales de la tibia y del peroné, casi la mitad de la rótula superpuesta
en el cóndilo interno del fémur, Los cóndilos externos de la tibia y del fémur se muestran bien, Cabeza y cuello de la
fíbula sin superposición.
El grado apropiado de oblicuidad de la región anatómica muestra que la articulación tibiofibular proximal está
abierta, con los cóndilos externos del fémur y de la tibia vistos de perfil.
Rodilla oblicua externa
Factores de exposición
Kv:50-57
mAs:18-25
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:18x24 o 24x30 regular
Patología mostrada
Son proyecciones complementarias para apoyar un diagnóstico, se utilizan para estudiar mejor los platillos tibiales.
Se muestra la patología que afecta a la articulación femorotibial (rodilla), así como las fracturas, lesiones y cambios
óseos secundarios a artropatía degenerativa, especialmente en las caras anterior y externa, y posterior e interna,
de la rodilla.
Rayo central
(0°) entra 1 cm por debajo del ápex de la rótula. Al centro del RI. El rayo es
perpendicular debido a que lo que interesa observar son los platillos tibiales.

Posicionamiento
Extender la pierna de extremidad afectada, eje longitudinal de la mesa alineado con eje de la pierna y elevar cadera
opuesta lo suficiente, para hacer rotar la rodilla afectada en 45° lateral. Alinear eje longitudinal de rodilla y pierna
afectada con eje de mesa o del RI.
Criterios
Se muestra la parte distal del fémur y la parte proximal de la tibia y del peroné, con la rótula superpuesta en el cóndilo
femoral externo. Los cóndilos internos (medial) del fémur y de la tibia se muestran en perfil. Extremo proximal de la
fíbula superpuesta con tibia proximal. Mitad de rótula superpuesta con cóndilo femoral lateral.

El grado apropiado de oblicuidad de las regiones anatómicas muestra la parte proximal del peroné superpuesta a
la tibia proximal, y los cóndilos internos del fémur y de la tibia vistos en perfil.

.
Túnel Intercondíleo
Factores de exposición
Kv:60-64
mAs:20-25
Foco fino
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis:18x24 cm fine
Patología mostrada
Se muestran la fosa intercondílea, los cóndilos femorales, las mesetas tibiales y la eminencia intercondílea, y se pueden
mostrar indicios de patología ósea o cartilaginosa, defectos osteocondrales o estrechamiento del espacio articular
Rayo central

1-Método de Camp-Coventry:
Angulado 40° caudal perpendicular al eje pierna, entrando por fosa poplítea y
pasando 1 cm. bajo el vértice de la rótula.

2- Método de Homblad:
Perpendicular al RI y a la pierna dirigido a la
mitad de fosa poplítea

Posicionamiento
1-Método de Camp-Coventry:
En decúbito prono, rodilla y pierna afectada alineada con la línea media de la mesa, flexionar rodilla afectada 40° con
respecto a la horizontal, colocar soporte bajo el tobillo para mantener la posición
2- Método de Homblad:
Situar al paciente arrodillado sobre la mesa “en cuatro patas”. Paciente soporta peso en rodilla afectada. Colocar
soporte blando bajo la pierna y tobillo del lado a examinar. Paciente se inclina hacia delante aprox. 30° (rodilla
flexionada 60-70°)
Criterios
Se debe visualizar la escotadura intercondílea, cara posterior de cóndilos femorales, escotadura, eminencias
intercondíleas o espinas tibiales. Escotadura intercondílea se observa de perfil, abierta, sin superposición con rótula.
Sin rotación que se puede verificar por la simetría de la zona posterior distal de los cóndilos femorales, la superposición
de mitad de cabeza de peroné en la tibia y la visualización de carillas articulares y espinas tibiales sin superposición. Se
debe apreciar el espacio articular y partes blandas. Imagen poco distorsionada.
*La Opción 2 es más incómoda para el paciente, pero al no tener angulación el tubo se aprecia mejor lo que se quiere
ver que es la escotadura intercondílea, es menor la distorsión.
Rotula axial (inferosuperior)
Factores de exposición
Kv:50
mAs:4,5-5
Foco fino
DFP:120 cm (Se utiliza más DFP para compensar el DOP existente y así evitar la magnificación).
Sin bucky
Chasis:24x30 cm bilateral o 13x18 unilateral fine
Patología mostrada
Se indica para patología patelofemoral. Permite evaluar la congruencia articular, displasia troclear, tilt patelar o
luxación, importantes en la disfunción patelofemoral.
Rayo central
En dirección ínfero-superior con ángulo de 10° a 15°, pasando tangencial a
las articulaciones femoro-rotulianas.
*Generalmente cuando se pide set de rótula (30°,60° o 90°), el RC es
perpendicular.
*Para precisar la angulación del RC, palpar los bordes de la rótula, a fin
atravesar el espacio femoro-rotuliano y demostrarlo despejado en la imagen
radiográfica.

Posicionamiento
Paciente en decúbito supino o sentado con rodillas flexionadas en 20°, 30°, 60° y 90° según sea el caso. Alinear PS con
eje longitudinal de la mesa. Colocar soporte bajo las rodillas. Colocar RI de canto apoyado en zona media de los muslos
inclinado para que sea perpendicular al RC. Verificar que la punta del pie no interfiera en la proyección.
Criterios
Visualización de escotadura intercondílea y cóndilos femorales, observar rótula axial. Espacios femoro-rotuliano
despejados y abierto sin visualización de dobles bordes. DO adecuada para visualizar tejidos blandos.
Set de rótula axial: Estudio de rótula axial.
• Rótula en 30° : ángulo entre fémur y pierna = 150°
• Rótula en 60° : ángulo entre fémur y pierna = 120°
• Rótula en 90° : ángulo entre fémur y pierna = 90°
El común denominador de todas estas angulaciones, es que si se suma la angulación de la rótula con la angulación entre
el fémur y la pierna correspondiente, forman un ángulo total de 180°. Por lo tanto perfectamente el médico puede
pedir una rótula en cualquier otro ángulo.
Fémur AP
Factores de exposición
Kv:55.60
mAs:25-32
Foco grueso
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis:30x40 o 35x43 regular
Patología mostrada
Permite evaluar principalmente patologías de origen traumático y lesiones óseas.
Rayo central
Perpendicular (0°) al centro del RI, NO al centro del fémur, pues
probablemente se deba priorizar una articulación

Posicionamiento
En decúbito supino, piernas extendidas. Pelvis sin rotación. Alinear eje longitudinal de muslo con eje longitudinal de
mesa. Abducir ligeramente extremidad opuesta.
1) Para tercio distal: Rotar medialmente la pierna 5° (rodilla frontal).
2) Para tercio proximal: Rotar medialmente la pierna en 15° (cadera frontal).
Criterios
Se debe visualizar fémur medio distal o medio proximal. Si es posible mostrar ambas articulaciones, si no es así, priorizar
articulación más cercana a la lesión.
Si se incluye la articulación de la cadera: Se ha de observar el cuello del fémur sin acortamiento. El trocánter menor no
debe visualizarse (Si se hallan libres de superposiciones más de una apófisis o el trocánter menor, la pierna no está en
rotación interna suficiente).
Si se incluye la articulación de la rodilla: La rótula se debe superponer al fémur. La tibia proximal se ha de superponer a
la cabeza de la fíbula.
Fémur lateral
Factores de exposición
Kv:55.60
mAs:25-32
Foco grueso
DFP:100 cm
Sin bucky
Chasis:30x40 o 35x43 regular
Patología mostrada
Permite evaluar principalmente patologías de origen traumático y lesiones óseas.
Rayo central
Perpendicular (0°) al centro del RI, NO al centro del fémur, pues
probablemente se deba priorizar una articulación

Posicionamiento
1) PARA INCLUIR CADERA: Girar la paciente 15° hacia posterior, flexionar rodilla lado afectado. Flexionar rodilla
extremidad opuesta (sana), hasta que pie descanse sobre mesa.
2) PARA INCLUIR RODILLA: Paciente en decúbito lateral, cruza
extremidad opuesta por encima de la afectada. Flexionar y desplazar la rodilla sana hacia la parte superior del cuerpo,
para evitar superposición del fémur contralateral. Colocar apoyo bajo la rodilla flexionada, para mantener la posición.
Flexionar 45° la rodilla de extremidad a explorar, ajustar la posición, para que rótula sea perpendicular al plano de la
mesa. Alinear eje longitudinal del muslo con eje central de la mesa de examen
Criterios
Se debe observar fémur medio distal o medio proximal.
1) Si se incluye la articulación de la cadera: La pelvis y la extremidad opuesta no deben superponerse. Los trocánteres
mayor y menor han de quedar superpuestos al fémur.
2) Si se incluye la articulación de la rodilla: La extremidad opuesta no debe superponerse sobre el muslo afectado. Los
cóndilos femorales han de quedar parcialmente superpuestos. La rótula se tiene que observar de perfil con el espacio
femororrotuliano despejado.
Pelvis AP
Factores de exposición
Kv:60-70
mAs:25-45
Foco grueso
DFP:100 cm (aumentar distancia si es necesario)
con bucky
Chasis:30x40 (niño) o 35x43 (adulto) regular
Apnea respiratoria
Patología mostrada
Se indica radiografía bilateral de caderas o pelvis AP en decúbito supino para evaluar Coxalgia, Fracturas, luxaciones,
enfermedades degenerativas como artrosis y lesiones óseas como enfermedad de Perthes. Y en bipedestación para
evaluar desnivel pelviano, es decir, pierna más corta que la otra, para corregir con plantillas.
Rayo central
Perpendicular (0°) a punto medio entre EIAS y sínfisis púbica, esta
última es incómodo ubicarla, es por eso que se prefiere centrar 5 cm
por debajo de la EIAS. Asegurarse por inspección visual que el borde
superior del chasis incluye a las crestas iliacas. (Palpar)
DATO: Hoy en día en algunos Centros Asistenciales se realiza como
protocolo la radiografía de Pelvis AP de pie con el RC angulado
(Craneal o Caudal dependiendo del caso), tal que: La distancia entre
Art. Sacrococcígea y la sínfisis púbica sea; en mujeres entre 4 a 5,5 cm
y en hombres entre 2.5 y 4 cm. Esto se debe a que como regla general en la actualidad se considera una inclinación
pélvica neutra como la distancia entre el borde superior de la sínfisis púbica y la parte media de la articulación
sacrococcigea; cuyos valores son 3,2 en hombres y 4,7 en mujeres. Es decir, se considera una pelvis totalmente AP y
Neutra.
Posicionamiento
1) En decúbito supino, se debe centrar PSM en línea media mesa. Extender ambas piernas asegurando que pelvis no
quede rotada. Flexionar codos, apoyar manos en parte superior de tórax. Rotar piernas y pie 150 hacia medial para
lograr que los ejes de los cuellos femorales queden paralelos al RI y para eliminar el ángulo de anteversión del fémur
(Se le pide al paciente que junte punta de los pies). Inmovilizar pies si es necesario.
*En caso de sospechar fractura o luxación de cadera, no intentar rotación de piernas y pie.
2) En Bipedestación se evalúa desnivel pelviano. El paciente apoya espalda hacia estativo mural. Piernas extendidas con
ligera rotación interna de los pies. Brazos en abducción para separarlos de las estructuras a evaluar.
Criterios
Pelvis completa (se debe visualizar cintura pélvica, L5,
sacro, cóccix) porción proximal de fémures. Trocánteres
menores en el borde medial de fémur. Cuellos femorales
en extensión completa, es decir, sin acortamiento. Espinas
isquiáticas derecha e izquierda visible deben mostrar un
tamaño igual, Trocánteres mayores simétricos y completos.
La cabeza femoral debe estar bien demostrada a través de
los acetábulos. Huesos iliacos equidistantes del borde de la
radiografía. (sin superposición de los huesos del isquion y
del pubis)
Pelvis debe estar sin rotación, lo cual se puede comprobar
observando los agujeros obturadores los cuales deben ser
simétricos, las alas iliacas también deben observarse
simétricas. El sacro y cóccix deben estar alineados con la
sínfisis púbica.
Pelvis lowenstein (postura de rana)
Factores de exposición
Kv:60-70
mAs:25-45
Foco grueso
DFP:100 cm (aumentar distancia si es necesario)
con bucky
Chasis:30x40 (niño) o 35x43 (adulto) regular
Apnea respiratoria
Patología mostrada
Esta proyección es útil para observar una cadera sin traumatismo (NUNCA por fracturas), enfermedad de Perthes
(necrosis de la cabeza femoral) y displasia de cadera, también conocida como luxación congénita de cadera.
Rayo central
Perpendicular (0°) a punto ubicado 7,5 cm por debajo de EIAS
(2,5 cm de sínfisis púbica), Asegurarse por inspección visual que
el borde superior del chasis incluye a las crestas iliacas. (Palpar)

Posicionamiento
Decúbito supino con PSM en línea media de la mesa. Manos en zona superior del tórax. Desde pelvis en posición AP el
paciente debe flectar caderas y rodillas tanto como sea posible a fin de colocar los fémures lo más vertical posible. Se
abducen los muslos, juntando una superficie plantar con la otra, abducción ideal de 40 – 45º (cuellos femorales
paralelos al RI).
Importante lograr misma abducción en ambas extremidades (Proyección Comparativa)
Criterios
Visualización de acetábulo, cabeza y cuello femoral. Trocánter menor proyectado en lado medial de fémur, ambos
simétricos. Los trocánteres mayores aparecen mayormente superpuestos sobre los cuellos femorales que aparecen
acortados. Pelvis sin rotación que se comprueba por la simetría de los huesos pelvianos, especialmente ala iliaca,
agujeros obturadores y las espinas isquiáticas.
Pelvis INLET (“Del estrecho superior “o “entrada al anillo pelviano”
Factores de exposición
Kv:60-70
mAs:32-45
Foco grueso
DFP:100 cm (aumentar distancia si es necesario)
con bucky
Chasis:30x40 (niño) o 35x43 (adulto) regular
Apnea respiratoria
Patología mostrada
Evalúa fracturas del anillo pelviano, disyunciones de sínfisis púbicas o para evaluar desplazamientos posteriores y
anteriores de luxaciones de cadera. También permite evaluar rotación pélvica por trauma.
Rayo central

Angulado 30° - 35° caudal entrando por punto medio en línea imaginaria
que une ambas EIAS.

Posicionamiento
Decúbito supino con PSM en línea media de la mesa. Flexionar codos, apoyar manos en parte superior de tórax. Rotar
piernas y pie 15° hacia medial para lograr que los ejes de los cuellos femorales queden paralelos al RI y para eliminar
el ángulo de anteversión del fémur (Se le pide al paciente que junte punta de los pies). Verificar que la pelvis no esté
rotada, igual distancia entre mesa y ambo EIAS.
Criterios
Debe verse toda la pelvis mostrando su amplitud en sentido ántero- posterior. Debe tener una angulación adecuada
que se comprueba por la superposición de rama superior de pubis y el isquion. Se ven distorsionadas las articulaciones
coxo-femorales. La pelvis debe estar sin rotación, lo cual se comprueba evaluando las espinas isquiáticas completas y
simétricas (tamaño y forma)
Pelvis OUTLET (“Del estrecho inferior “o “salida del canal pelviano”
Factores de exposición
Kv:65-75
mAs:32-45
Foco grueso
DFP:100 cm (aumentar distancia si es necesario)
con bucky
Chasis:30x40 (niño) o 35x43 (adulto) regular
Apnea respiratoria
Patología mostrada
Evalúa desplazamientos de huesos pubianos e isquiáticos en traumatismos. Permite ver la migración superior o inferior
de la hemipelvis, fracturas del arco anterior, fracturas de sacro , ascenso o fracturas de las articulaciones coxofemorales
y desplazamiento cefálico del complejo posterior.
Rayo central

Angulado 30° - 35° craneal entrando por borde superior de la


sínfisis púbica

Posicionamiento
Decúbito supino con PSM en línea media de la mesa. Flexionar codos, apoyar manos en parte superior de tórax. Rotar
piernas y pie 15° hacia medial para lograr que los ejes de los cuellos femorales queden paralelos al RI y para eliminar
el ángulo de anteversión del fémur (Se le pide al paciente que junte punta de los pies). Verificar que la pelvis no esté
rotada, igual distancia entre mesa y ambo EIAS.
Criterios
Debe verse toda la pelvis mostrando su amplitud en sentido supero- inferior. Angulación adecuada, se comprueba
por una mínima superposición de ramas pubianas superior e inferior con cuerpo y ramas del isquion. Pelvis sin rotación,
los agujeros obturadores simétricos, las ramas púbicas e isquiáticas centradas, isquion de igual tamaño y forma .Las
articulaciones coxofemorales incluidas y sínfisis del pubis en centro de Rx.
Pelvis pediátrica
Factores de exposición
Kv:50-57
mAs:3,6-5
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky puede ser (sin bucky)
Chasis:13x18 o 18x24
Patología mostrada
Radiografía considerada SCREENING en pediatría, para lactantes de 3 meses de edad que evalúa displasia del desarrollo
de la cadera o luxación de cadera
Rayo central

5° craneal entrando por PSM y 2-3 dedos sobre el pubis.


*En caso de un control con correas el ángulo debe ser 10° caudal
. (Para que los techos cotiloideos queden en una sola línea)

Posicionamiento
Paciente en decúbito supino, extender ambas piernas asegurándose que pelvis no esté rotada. Alinear PSM con linea
media de la mesa. Rotar internamente ambas extremidades inferiores (15°) evitando abducción y aducción de ejes
femorales (deben estar paralelos entre sí) , para lograrlo el TM afirma ambas piernas del lactante ejecutando ambos
movimientos. La madre afirma al lactante a nivel del pecho inmovilizando los brazos. Asegurarse por inspección visual
que el borde superior del chasis incluya crestas iliacas. (Palpar)
*Utilizar protector gonadal, en mujeres debe quedar centrado, tratar de no tapar estructuras de medición
Criterios
Ver pelvis en porciones proximales y ambos fémures. Pelvis sin rotación que se comprueba por simetria de crestas
iliacas y escotadura isquiática. Ver techos cotiloídeos en una sola línea (ángulo acetabular). Leve sobreproyección de
isquion sobre púbis. Fémures paralelos entre sí, ni en abducción, ni en aducción (línea de perkins).
cadera AP (articulación coxofemoral)
Factores de exposición
Kv:60-70
mAs:32-40
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:24x30cm(adulto) o 35x43cm (adulto con prótesis) regular
Apnea respiratoria
Patología mostrada
Al igual que en Pelvis AP, esta proyección se indica para evaluar Coxalgia, Fracturas, luxaciones, enfermedades
degenerativas como artrosis y lesiones óseas como enfermedad de Perthes, pero cuando se afecta una sola articulación
coxofemoral.
Esta proyección es solicitada usualmente en la exploración postoperatorio o en el seguimiento, para mostrar el
acetábulo, la cabeza y el cuello femorales y el trocánter mayor, así como el estado y colocación de cualquier aparato
ortopédico existente.
Rayo central
Perpendicular (0°) dirigiéndose entre
cabeza y cuello femoral. Para localizar este
punto se traza línea entre EIAS y borde
superior de sínfisis púbica, luego se traza
segunda línea perpendicular a primera en
punto medio. Centrar en esta segunda
línea 2 cm debajo el punto de intersección.
Otra opción podría ser centrar aprox. 6,5
cm bajo espina iliaca anterosuperior

Posicionamiento
En decúbito supino, extender ambas piernas, asegurarse que pelvis no esté rotada. Alinear PS con línea media de mesa.
Abducir pierna opuesta. Pierna y pie de lado afectado con rotación de 15° a medial (para tener en toda su extensión el
cuello femoral) En caso de trauma no realizar esta rotación. Se puede colocar apoyo debajo de las rodillas para mejorar
la comodidad del paciente.
Criterios
Se visualiza articulación coxofemoral, cabeza, cuello, trocánteres y tercio proximal del fémur. También parte del ilion,
isquion y pubis de cadera afectada. Dispositivo ortopédico en su totalidad en caso de presentarse. La técnica de
exposición debe permitir visualizar la cabeza femoral a través del acetábulo. Se debe incluir zona del ilion y huesos
púbicos hasta sínfisis. Eje de cuello femoral sin acortamiento, trocánter mayor de perfil y trocánter menor
escasamente visible en el borde medial del fémur, siempre y cuando la rotación interna haya sido suficiente. Densidad
y contraste óptimos. Se ven claramente las marcas trabeculares nítidas y sin movimiento.
Cadera lateral o axial (Método Lowenstein)
Factores de exposición
Kv:60-70
mAs:32-40
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:24x30 cm regular
Apnea respiratoria
Patología mostrada
Existen 2 métodos: Uno permite evaluar de mejor forma el cuello femoral ya que se visualiza en toda su extensión y la
otra permite evaluar de mejor forma el acetábulo, cabeza femoral y la diáfisis femoral.
Ningún método se debe intentar si hay una posible fractura de la zona de la cadera.
Rayo central
Perpendicular (0°) dirigido al punto medio entre EIAS y sínfisis púbica.
Posicionamiento
1) Para ver el cuello femoral (Lowenstein); paciente en decúbito
supino, flexionar la rodilla y la cadera afectadas y abducir el fémur
45° respecto a la vertical (colocar el cuello femoral cerca y paralelo
al RI).

2) Paciente en decúbito supino. Paciente se gira hacia lado afectado,


quedando oblicuo a 35-45° hacia el lado afectado. Se debe abducir muslo
hasta la superficie de la mesa si es posible, de modo que el fémur esté en
contacto con la mesa. Diáfisis femoral (lado a estudiar) paralela a mesa.
Flexionar rodilla lado afectado obteniendo ángulo de 90° entre muslo y
pierna.

Criterios
Se visualiza articulación coxofemoral, acetábulo, cabeza, cuello y tercio proximal del fémur. Articulación de cadera
centrada. Ver la totalidad de la articulación incluyendo porción proximal del fémur, la articulación debe estar centrada.
Cabeza y cuello femoral superpuesto parcialmente sobre trocánter mayor.
Cadera lateral quirúrgica,lateroaxial,axial verdadera, método de Johnson o Danelius Miller
Factores de exposición
Kv:68-72
mAs:50-63
Foco grueso
DFP:120 cm
con bucky portatil
Chasis:24x30 cm regular
Apnea respiratoria
Patología mostrada
Permite evaluar prótesis de cadera en pacientes recientemente operados y en caso de ser ambulatorio permite
evaluar pinzamiento o pellizcamiento coxofemoral.
Es útil para analizar la unión cabeza-cuello femoral tanto anterior como posterior. En condiciones normales la
concavidad anterior de ese segmento debe ser similar a la posterior (offset), la disminución de la concavidad anterior
(offset anterior) debe hacer sospechar la presencia de “bump” anterior, que puede conllevar a un pinzamiento
coxofemoral o femoroacetabular.
Rayo central
Perpendicular (0°) y horizontal al eje longitudinal del cuello femoral y al
RI. Suspender respiración durante exposición
.

Posicionamiento
Paciente en decúbito supino, elevar pelvis con un cojin o esponjas para dejar al centro de la placa la porción más
prominente del trocanter mayor. Flexionar rodilla y cadera del lado sano, levantando la extremediad para no
interponerse al RC, ofrecer un apoyo, como el tubo de rayos X. (utilizar almohadillas o toallas por posible calentamiento
del colimador). Rotar medialmente 15° pierna del lado afectado, si las condiciones del paciente lo permiten (Si existe
posibilidad de fractura de cadera, no se rota). Colocar el RI con parrilla vertical apoyado en el lado inmediatamente
superior a la cresta ilíaca, con el plano del RI perpendicular al RC, borde inferior del RI separado del cuerpo. Se debe
alinear eje longitudinal del chasis con eje del cuello femoral de la cadera afectada, es decir cuello femoral y RI paralelos.
Criterios
Se visualiza articulación coxofemoral, acetábulo, cabeza y cuello femoral, trocánteres y porción proximal del fémur.
Dispositivo ortopédico en su totalidad en caso de presentarlo. Visualización de cuello femoral cerca del centro de la
radiografía y sin superposición de trocánter mayor (puede existir una pequeña superposición, pero solo en la porción
más distal del cuello femoral). Visión leve de trocánter mayor. Pequeña porción de trocánter menor parcialmente
superpuesta (fémur posterior). Se debe incluir y demostrar articulación de cadera con acetábulo.
Variante de Cross table
Factores de exposición
Kv:70-80
mAs:56-110
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:24x30 regular
Apnea respiratoria
Patología mostrada
Esta proyección proporciona una vista lateral para la evaluación de fracturas o luxaciones en situaciones de
traumatismo de cadera, cuando no puede moverse la pierna afectada.
Permite evaluar prótesis de cadera en pacientes recientemente operados y en caso de ser ambulatorio permite evaluar
pinzamiento o pellizcamiento coxofemoral.
Es útil para analizar la unión cabeza-cuello femoral tanto anterior como posterior. En condiciones normales la
concavidad anterior de ese segmento debe ser similar a la posterior (offset), la disminución de la concavidad anterior
(offset anterior) debe hacer sospechar la presencia de “bump” anterior, que puede conllevar a un pinzamiento
coxofemoral o femoroacetabular.
Rayo central
Angulado 15° craneal dirigido al cuello del fémur (pliegue inguinal)

Posicionamiento
Paciente decúbito lateral. Pierna del lado afectado apoyada en la mesa estirada. Pierna contralateral flectada sobre la
pierna del lado afectado (mantener con apoyos radiolúcidos). Rotación interna del pie del lado afectado.

Criterios
Se visualiza articulación coxofemoral, acetábulo, cabeza y cuello femoral, trocánteres y porción proximal del fémur.
Observar articulación de la cadera en su totalidad. Incluyendo porción proximal del fémur. Ver cuello del fémur cerca
del centro de la Radiografía y parcialmente superpuesto al trocánter menor.
Cadera oblicua posterior (Método de Judet) ALAR O ILIACA
Factores de exposición
Kv:60-65
mAs:45-50
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:24x30 regular, se puede utilizar cuña
Patología mostrada
Las proyecciones oblicuas posteriores de cadera sirven para evaluar el acetábulo tanto su borde anterior como el
posterior. Cadera alar, permite evaluar mejor el borde anterior del acetábulo.
Esta es la proyección ideal para valorar fracturas de la pared anterior y fracturas de la columna ilioisquiatica posterior.
Además, se observa en su totalidad el ala ilíaca, por lo que se identifican con facilidad los trazos de fractura que se
extienden hacia la misma.
Rayo central
Perpendicular (0°) centrado a 2 cm distales y 5 cm
mediales a EIAS. Importante no cortar ala iliaca,
asegurarse por inspección que ésta se contenga
dentro del chasis.

Posicionamiento
Paciente en decúbito supino, inclinando PSM en 40° - 45° hacia lado a radiografiar con respecto a la mesa, de esta
forma el ala iliaca queda paralelo al RI, es decir, la cadera afectada queda en contacto con la mesa. Se debe alinear la
cabeza femoral y el acetábulo del lado afectado con la línea media de la mesa. La cadera a radiografiar se puede flectar,
al igual que la rodilla para mayor comodidad del paciente. Asegurar correcta rotación del PS con almohadillas o soportes
radiolúcidos.
Criterios
Se ve en toda su amplitud ilion, pilar posterior, espina y escotadura ciática, por
ende, el agujero obturador de ese lado aparece cerrado. Ala ilíaca elongada y
agujero obturador cerrado. Acetábulo de perfil y borde anterior de este.
Visualización de columna ilioisquiática posterior. Trocánter mayor y menor
superpuesto al cuello femoral.
Cadera oblicua posterior (Método de Judet) OBTURATRIZ
Factores de exposición
Kv:65-70
mAs:45-56
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:24x30 cm regular
Apnea respiratoria
Patología mostrada
Las proyecciones oblicuas posteriores de cadera sirven para evaluar el acetábulo tanto su borde anterior como el
posterior. Cadera obturatriz, permite evaluar mejor el borde posterior del acetábulo.
Esta es la proyección ideal para valorar fracturas de la pared posterior, luxación de la cabeza femoral y fracturas de la
columna ilioisquiatica anterior. Además permite una mejor visión de los agujeros obturadores para apreciar fracturas.
Rayo central
Perpendicular (0°) centrado a 5 cm por
debajo de EIAS.

Posicionamiento
Paciente decúbito supino, pelvis se rota 40°- 45° hacia el lado sano, es decir, la cadera afectada queda levantada, PSM
oblicuo. Se debe alinear la cabeza femoral y el acetábulo del lado afectado con la línea media de la mesa. La cadera
contraria a radiografiar se puede Flectar para mayor comodidad del paciente. Asegurar correcta angulación del PS con
almohadillas o soportes radiolúcidos.
Criterios
Visualización de ramas iliopubianas, isquiopubianas y agujeros obturadores.
Evaluación: Se debe observa íntegramente los agujeros obturadores abiertos
abiertos y las ramas iliopubianas e isquiopubianas.Acetábulo defrente y borde
posterior del mismo. Visualización de columna iliopubiana anterior (pilar
anterior).La oblicuidad correcta se refleja por un espacio articular coxofemoral
abierto en el borde del acetábulo y la cabeza del fémur.
Falso perfil (o de lequesne)
Factores de exposición
Kv:68-75
mAs:56-63
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:24x30 regular
Apnea respiratoria
Patología mostrada
Esta proyección la suelen pedir los traumatólogos cuando quieren ver y evaluar el cubrimiento anterior de la cabeza
femoral sin superposición de otras estructuras. También permite visualizar pared posterior, alteraciones puntuales de
la pared anterior y pérdida del espacio articular en medial e inferior, debido a traumas por contragolpe.
Indicada para enfermedad de Perthes (osteocondrosis de cabeza femoral, necrosis epifisiaria
Rayo central
Perpendicular (0°) a nivel de cadera a radiografiar en
caso de estar en bipedestación. En decúbito lateral se
debe angular 20° craneal.

Posicionamiento
Paciente en bipedestación lateral o decúbito lateral. Articulación coxofemoral a explorar apoyada en línea media
estativo. Girar cuerpo hacia posterior hasta establecer ángulo de 650 con estativo. (o 25° con respecto al tubo). El pie
ipsilateral debe estar paralelo al estativo mural.
Criterios
En la placa se deben visualizar ambas cabezas femorales. Se debe visualizar la cadera en estudio separada de la cadera
contralateral por una distancia aproximada de una cabeza femoral. Se debe observar el techo acetabular de perfil, la
cabeza y cuello femoral de perfil, borde anterior del acetábulo y hemipelvis oblicua.
Tórax PA
Factores de exposición
Kv:110-120
mAs:8-12
Foco grueso
DFP:180 cm
con bucky
Chasis:35x43 regular
Inspiración máxima
Patología mostrada
Se indica radiografía tórax, para evaluar un sinnúmero de patologías pulmonares, como derrames pleurales,
neumotórax, atelectasias, neumopatías, síndrome bronquial obstructivo, TBC. También se pueden evaluar las causas
de disneas, hemoptisis entre otras.
Rayo central
Perpendicular (0°), dirigido al PSM a nivel del T7. (18 a 20 cm desde a vértebra
prominente C7 o a nivel de los ángulos inferiores de la escápula).

Posicionamiento
Bipedestación, pies ligeramente separados para mantener estabilidad, apoyar zona anterior del tórax en estaivo, es decir en
posición PA. . Asegurarse que tórax no está rotado, para eso es necesario alinear el PSM con el eje longitudinal del estativo. Mentón
debe estar elevado apoyado sobre el estativo, las manos deben estar sobre la cadera con palmas hacia afuera. Codos ligeramente
flexionados, hombros deben estar en el mismo nivel transversal, acercar hombros y codos hacia el estativo, con la finalidad de
desproyectar las escápulas, de los campos pulmonares. Reducir sombras mamarias en caso de las mujeres, es decir, se deben mover
las mamas hacia los lados. Los hombros deben estar aprox. 2 traveses de dedos del borde superior del chasis.Colocar protección
gonadal.
Criterios
Se deben visualizar ambos
pulmones en su totalidad,
desde los vértices hasta los
ángulos costofrénicos. La
tráquea debe verse llena de
aire desde T1 hacia abajo, tb
se visualiza el contorno de las
regiones hiliares, el corazón,
los grandes vasos y tórax
óseo. Tórax debe estar sin
rotación, lo que se
comprueba por ambas
articulaciones
esternoclaviculares
equidistantes de la columna
vertebral, e igual distancia
entre cara lateral de costillas
y columna vertebral a ambos lados de caja torácica.Las escápulas deben
estar desproyectadas de los campos pulmonares. Las sombras mamarias
deben estar por fuera de los campos pulmonares, los bordes de la silueta
cardiaca, diafragma y costillas deben ser nítidos.Una correcta inspiración
se comprueba por la visualización de 10 costillas posteriores por encima de diafragma. La escala de contraste debe ser larga, para
evaluar la trama broncovascular fina. Los contornos de las vértebras torácicas media y superior se deben apreciar con un contorno
débil a través del corazón y estructuras mediastínicas.
Tórax lateral
Factores de exposición
Kv:115-130
mAs:10-16
Foco grueso
DFP:180 cm
con bucky
Chasis:35x43 regular
Inspiración máxima
Patología mostrada
Complemento de proyección PA, ayuda a localizar patologías pulmonares, dando otra perspectiva en 90°. Especial
importancia en derrames pleurales.
Puede revelar procesos patológicos detrás del corazón, los grandes vasos y el esternón
Rayo central
Perpendicular (0°) a zona media del Tórax a nivel
T7 (8 -10 cms. Bajo escotadura supraesternal)

Posicionamiento
Paciente en bipedestación, apoyando el lado izquierdo en el estativo, de esta forma el corazón queda lo más cerca
posible al RI, evitando magnificación. (Se apoya lado derecho, sólo si el medico tratante lo solicita, para localizar de
mejor forma patologías en el pulmón derecho). Separar pies al mismo nivel, para estabilidad del paciente. Brazos
elevados sobre la cabeza, se recomienda pedirle al paciente tocarse ambos codos con manos contralaterales y luego
descanzar ambos antebrazos sobre la cabeza. Elevar mentón para desproyectarlo del área torácica. El tórax debe
encontrarse en una lateralidad verdadera, para eso el plano coronal medio (PCM) deb estar perpendicular al RI,
mientras que el PSM debe estar paralelo al RI, sin embargo para lograr una total superposición posterior de las costallias,
se debe realizar una mínima rotación del paciente hacia anterior.
Criterios
Visualización de ambos pulmones desde vértice hasta ángulos costofrénicos y desde esternón hasta costillas
posteriores. Brazos y sus tejidos blandos fuera de campos pulmonares. Esternón totalmente lateral. Eje longitudinal
de campos pulmonares en posición vertical. Espacios intervertebrales dorsales abiertos. Diafragma y trama pulmonar
y contorno silueta cardíaca nítida. Hilio en centro de radiografía. Tórax sin rotación, lo que se comprueba por la
superposición de costillas por detrás de columna vertebral.
Parrilla costal AP
Factores de exposición
Kv:60-70
mAs:20-32
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:30x40 o 35x43 regular
Inspiración máxima para inspiración costal superior, y espiración para porción costal inferior
Es posible utilizar un chasis mas pequeño de 24x30 transversal, para solo evaluar la porción de costillas bajas.
Patología mostrada
PARRILLA COSTAL AP (Para segmentos costales posteriores) Más común.
Evalúa patología traumática, específicamente fracturas costales posteriores. Se toman derechas o izquierdas, NO
bilaterales.
Para evaluar la totalidad de las costillas, se deben tomar 2 exposiciones, una para costillas altas (Supradiafragmáticas)
y otra para costillas bajas (Infradiafragmáticas), esto se debe a que la densidad de la porción torácica varía a medida
que avanza, y para lograr una DO optima se deben realizar exposiciones con diferentes factores de exposición.
Parrilla Costal AP: Visualiza de mejor forma las costillas posteriores. (Más Común)
Parrilla Costal PA: Visualiza de mejor forma las costillas anteriores.
Rayo central
El centraje dependerá si se quieren radiografiar costillas altas o bajas, para un primer
acercamiento se debe comenzar por costillas altas, el centraje debe ser tal que se
abarquen la mayoría de costillas en una sola exposición, por lo tanto, Perpendicular (0°)
a zona media del hemitórax de interés
a nivel T7. Para costillas bajas, perpendicular (0°) a dirigido a zona media del hemitórax
de interés a nivel de T9, bajar entre 5 a 7 cm del centraje anterior.

Posicionamiento
Pcte decúbito supino o bipedestación, esta última es la que se prefiere, siempre y cuando las condiciones del paciente
lo permitan. Se debe apoyar espalda al estativo, es decir paciente en posicion AP, separar pies para estabilidad del
paciente, hombros al mismo nivel. Alinear PSM con estativo, para evitar rotación. Trazar línea imaginaria vertical al
centro de la clavicula del lado de interés. Esta línea debe ser perpendicullar al eje longitudinal del RI y debe alinearse
con él. Elevar brazo del lado a estudiar, tal que antebrazo descanse sobre la cabeza del paciente, para evitar
superposición de estructuras. (Siempre y cuando la condición del paciente lo permita, si no se puede realizar esta
maniobra, abducir lo suficiente el brazo para que no haya superposición)
Criterios
En costillas supradiafragmáticas se deben visualizar las 10
primeras costillas bien definidas con contraste y densidad óptica
optima que permita evaluar las costillas a través de la trama
pulmonar y silueta cardiaca, el diafragma debe estar
desproyectado por debajo de las costillas estudiadas, esto se
logra gracias a la instrucción de respiración en inspiración
máxima.
En costillas infradiafragmáticas se debe visualizar zona torácica
inferior y abdominal superior que contengan últimas costillas,
desde la 8 a la 12. El diafragma debe proyectarse por encima de
las costillas estudiadas, lo cual se logra por la instrucción de
espiración al momento de realizar la exposición. Contraste y
densidad óptica optima que permita evaluar las costillas a través
de la porción torácica inferior y el abdomen.
Parrilla costal oblicuas posteriores (para segmentos costales posteriores) más común
Factores de exposición
Kv:60-70
mAs:20-32
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:30x40 o 35x43 regular
Inspiración máxima para inspiración costal superior, y espiración para porción costal inferior
Es posible utilizar un chasis mas pequeño de 24x30 transversal, para solo evaluar la porción de costillas bajas.
Patología mostrada
Complemento de proyección AP , evalúa patología traumática ayudando a evaluar extensión de fracturas costales
posteriores. Se toman derechas o izquierdas, NO bilaterales.
Al igual que en Parrilla Costal AP, se debn tomar proyecciones supradiafragmáticas e infradiafragmáticas.
Oblicuas Posteriores (OPD y OPI): Se realiza en posición AP y visualiza de mejor forma las costillas posteriores. (Más
Común)
Oblicuas Anteriores (OAD y OAI): Se realiza en posición PA y visualiza de mejor forma las costillas anteriores.
*Esto se debe a la cercanía que tienen con el RI.
Rayo central
El centraje dependerá si se quieren radiografiar
costillas altas o bajas, para un primer acercamiento
se debe comenzar por costillas altas, el centraje
debe ser tal que se abarquen la mayoría de costillas
en una sola exposición, por lo tanto, Perpendicular
(0°) a zona media del hemitórax de interés a nivel
T7. Para costillas bajas, perpendicular (0°) dirigido
a zona media del hemitórax de interés a nivel de
T9, bajar entre 5 a 7 cm del centraje anterior.
Posicionamiento
Pcte decúbito supino o bipedestación, esta última es la que se prefiere, siempre y cuando las condiciones del paciente
lo permitan. Se debe apoyar espalda al estativo, es decir paciente en posicion AP, separar pies para estabilidad del
paciente, hombros al mismo nivel. Alinear PSM con estativo, para evitar rotación. Trazar línea imaginaria vertical al
centro de la clavicula del lado de interés. Esta línea debe ser perpendicullar al eje longitudinal del RI y debe alinearse
con él. Elevar brazo del lado a estudiar, tal que antebrazo descanse sobre la cabeza del paciente, para evitar
superposición de estructuras. (Siempre y cuando la condición del paciente lo permita, si no se puede realizar esta
maniobra, abducir lo suficiente el brazo para que no haya superposición)
Criterios
Una oblicuidad correcta se comprueba por la visualización de las
costillas axilares de perfil con la columna alejada del área de interés.
En costillas supradiafragmáticas se deben visualizar las 10 primeras
costillas bien definidas con contraste y densidad óptica optima que
permita evaluar las costillas a través de la trama pulmonar y silueta
cardiaca, el diafragma debe estar desproyectado por debajo de las
costillas estudiadas, esto se logra gracias a la instrucción de
respiración en inspiración máxima.
En costillas infradiafragmáticas se debe visualizar zona torácica
inferior y abdominal superior que contengan últimas costillas, desde
la 8 a la 12. El diafragma debe proyectarse por encima de las costillas
estudiadas, lo cual se logra por la instrucción de espiración al
momento de realizar la exposición. Contraste y densidad óptica
optima que permita evaluar las costillas a través de la porción
torácica inferior y el abdomen.
OPI/OAD: se ven las costillas axilares izquierdas.
OPD/OAI: se ven las costillas axilares derechas.
Parrilla costal oblicuas posteriores (para segmentos costales posteriores) más común
Factores de exposición
Kv:60-70
mAs:20-32
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:30x40 o 35x43 regular
Inspiración máxima para inspiración costal superior, y espiración para porción costal inferior
Es posible utilizar un chasis mas pequeño de 24x30 transversal, para solo evaluar la porción de costillas bajas.
Patología mostrada
Complemento de proyección AP , evalúa patología traumática ayudando a evaluar extensión de fracturas costales
posteriores. Se toman derechas o izquierdas, NO bilaterales.
Al igual que en Parrilla Costal AP, se debn tomar proyecciones supradiafragmáticas e infradiafragmáticas.
Oblicuas Posteriores (OPD y OPI): Se realiza en posición AP y visualiza de mejor forma las costillas posteriores. (Más
Común)
Oblicuas Anteriores (OAD y OAI): Se realiza en posición PA y visualiza de mejor forma las costillas anteriores.
*Esto se debe a la cercanía que tienen con el RI.
Rayo central
El centraje dependerá si se quieren radiografiar
costillas altas o bajas, para un primer acercamiento
se debe comenzar por costillas altas, el centraje
debe ser tal que se abarquen la mayoría de costillas
en una sola exposición, por lo tanto, Perpendicular
(0°) a zona media del hemitórax de interés a nivel
T7. Para costillas bajas, perpendicular (0°) dirigido
a zona media del hemitórax de interés a nivel de
T9, bajar entre 5 a 7 cm del centraje anterior.
Posicionamiento
Pcte decúbito supino o bipedestación, esta última es la que se prefiere, siempre y cuando las condiciones del paciente
lo permitan. Se debe apoyar espalda al estativo, es decir paciente en posicion AP, separar pies para estabilidad del
paciente, hombros al mismo nivel. Alinear PSM con estativo, para evitar rotación. Trazar línea imaginaria vertical al
centro de la clavicula del lado de interés. Esta línea debe ser perpendicullar al eje longitudinal del RI y debe alinearse
con él. Elevar brazo del lado a estudiar, tal que antebrazo descanse sobre la cabeza del paciente, para evitar
superposición de estructuras. (Siempre y cuando la condición del paciente lo permita, si no se puede realizar esta
maniobra, abducir lo suficiente el brazo para que no haya superposición)
Criterios
Una oblicuidad correcta se comprueba por la visualización de las
costillas axilares de perfil con la columna alejada del área de interés.
En costillas supradiafragmáticas se deben visualizar las 10 primeras
costillas bien definidas con contraste y densidad óptica optima que
permita evaluar las costillas a través de la trama pulmonar y silueta
cardiaca, el diafragma debe estar desproyectado por debajo de las
costillas estudiadas, esto se logra gracias a la instrucción de
respiración en inspiración máxima.
En costillas infradiafragmáticas se debe visualizar zona torácica
inferior y abdominal superior que contengan últimas costillas, desde
la 8 a la 12. El diafragma debe proyectarse por encima de las costillas
estudiadas, lo cual se logra por la instrucción de espiración al
momento de realizar la exposición. Contraste y densidad óptica
optima que permita evaluar las costillas a través de la porción
torácica inferior y el abdomen.
OPI/OAD: se ven las costillas axilares izquierdas.
OPD/OAI: se ven las costillas axilares derechas.
Abdomen simple
Factores de exposición
Kv:70-80
mAs:40-50
Foco grueso
DFP:100 cm
con bucky
Chasis:30x40 o 35x43 regular
Apnea respiratoria o (espiración)
Patología mostrada
Permite evaluar patologías abdominales, como obstrucciones intestinales, neoplasias, ascitis, entre otras
Rayo central
Perpendicular 0° entrando por PSM a altura de crestas ilíacas, en bipedestación el
centraje es 5 cm por encima de las crestas iliacas para incluir diafragma.

Posicionamiento
Decúbito: Paciente decúbito supino, con apoyo bajo las rodillas. Brazos alejados a lo largo del cuerpo. Hombros en
mismo plano transversal y EIAS en mismo plano transversal. PSM alineado con eje longitudinal de la mesa, para evitar
rotación del paciente.
Bipedestación: Permite valorar de mejor forma niveles hidroaéreos. Paciente de pie con espalda contra estativo, es
decir en posición AP. Peso del cuerpo igualmente distribuido en ambos pies. Brazos abducidos a lo largo del cuerpo,
para evitar superposición de estructuras. PSM en línea media del estativo, ajustar pelvis para evitar rotación.
Criterios
Debe incluirse desde abdomen superior (cúpulas diafragmáticas) hasta sínfisis púbica. Por lo tanto, si no es posible
visualizar ambos extremos en una placa, se debe tomar esta radiografía en dos placas. Alineación correcta del paciente
se comprueba por columna vertebral en centro radiografía, costillas, pelvis y caderas equidistantes del borde de la
placa. Ausencia de rotación de paciente, se visualiza por las apófisis espinosas en centro cuerpos vertebrales y simetrías
de alas ilíacas. Se debe visualizar partes blandas tales como; músculo psoas, borde inferior de hígado, riñones y
visualización de estructuras óseas tales como; últimas costillas, columna lumbar, pelvis.
Esta es una radiografía de bajo contraste y de una escala de grises larga, pues se necesita ver músculos, gases,
componentes óseos, etc., es por esto que se utiliza un Kv alto y mAs bajo.

.
Miembro inferior, tórax y
abdomen

También podría gustarte