Está en la página 1de 6

MIO CID

1.- ¿Cuántos poemas tiene el Mio Cid?

Se divide en tres partes o cantares: Cantar del Destierro, Cantar de las bodas y
Cantar de la afrenta de Corpes.

Cantar I. Cantar del Destierro: El Cid es desterrado; pierde su honra (no sabemos la
causa). Abandona a su familia (a doña Jimena, su esposa y a sus hijas, doña Elvira
y doña Sol) y todas sus posesiones. Participa en una serie de batallas, todas
destinadas a recuperar el honor perdido.

Cantar II. Cantar de las Bodas: Cuenta la conquista de Valencia. Desde allí envía
presentes al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Se
conciertan las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión. Así el Cid recupera su
honor militar y familiar.

Cantar III. Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión quedan en


ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla. Deciden
vengarse por las burlas de que han sido objeto; para ello parten de Valencia con sus
mujeres y, al llegar al robledal de Corpes, las maltratan y abandonan. El Cid pide
justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador
desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema acaba con
las bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y
Aragón.

2.- Biografía del autor

Abu l-Walid al Waqqashi, autor del Cantar del Mío Cid, era definido como el
hombre más inteligente y sabio de su tiempo. Tanto las crónicas árabes como las
cristianas y la Primera Crónica General lo definen como musulmán tolerante y con
gran don de gentes. Precisamente, fue su tolerancia la que le llevó de Huecas
(Toledo), de donde era natural, a Valencia, ciudad a la que se desplazó huyendo de
la corte de Al-mamum. Cuando el Cid sitió Valencia, él fue el moro sabio que subió a
la torre y anunció al pueblo el negro futuro que les esperaba. El autor del Cantar fue
el encargado de establecer las cláusulas de la rendición de Valencia, momento en el
que hizo un pacto con el Cid, por el cual el poeta le ayudaba a impartir justicia, le
creaba una corte literaria y le componía el Cantar para que fuera querido por sus
súbditos. A cambio, el Cid se comprometía a respetar las leyes musulmanas, las
mezquitas y las creencias de este pueblo.

(Córdoba, 1003-Sevilla, 1071) Escritor árabe. De familia noble, sus versos le


abrieron las puertas de la política. Alcanzó la dignidad de visir en la oligarquía
cordobesa presidida por Ibn Yahwar, pero sus amores con la princesa omeya
Wallada le hicieron caer en desgracia y tuvo que emigrar a Sevilla, donde volvió a
gozar de la dignidad de visir. Al servicio de Al-Mutadid en Sevilla, intrigó hasta
conseguir ver sometida su ciudad natal a su ciudad de adopción. Su diván es
célebre; destaca su casida en mun, algunos de cuyos versos se hicieron tan
populares que fueron insertados en Las mil y una noches. Es notable, asimismo, una
serie de epístolas, como la dirigida a Ibn Abdus, el rival que le había arrebatado el
amor de Wallada.

3.- Contexto histórico, político y social del Mio Cid.

Los aspectos históricos que rodearon la época en que el texto fue escrito y en
que su historia se desarrolla, primero diremos que el “Cantar de mío Cid”, es un
cantar de gesta de origen castellano, que trata de los años finales de la vida de
Rodrigo Díaz de Vivar, llamado también el cid campeador(1043-1099), El manuscrito
conservado actualmente data del siglo XIV y le falta la hoja inicial y dos interiores y
fue transcrito por un copista llamado Per Abbat de un códice de 1207, según los
registros históricos fue escrito en España en el periodo comprendido entre finales del
siglo XI y comienzos del siglo XII, dentro de la época histórica conocida como baja
edad media (s. XI al XVI). Como primera medida, es necesario destacar que la
sociedad que en el cantar se refleja, es una sociedad que da testimonio de la
vigencia del “espíritu de frontera”, puesto que en aquella época se buscaba que la
sociedad en general igualara las condiciones de ascenso social e independencia con
que contaban solo los hidalgos.

Se caracterizó política y socialmente por el poder y dominio de la iglesia dentro


de la sociedad, la iglesia católica en aquel momento dominaba toda Europa e
impulso expansiones como las de las cruzadas cuyo objetivo no fue otro que la
expansión territorial y el dominio comercial de Europa sobre otros continentes como
Asia. En consecuencia, gracias al dominio de la iglesia, en la baja edad media el
centro de todo era Dios y todos los fenómenos se explicaban únicamente a través de
él.

EL predominio islámico en España dejó su lugar a una fase de equilibrio que


culminó con la victoria política y cultural de la cristiandad. En cuanto a la
organización política en la España de ese entonces, podemos decir que durante
toda la edad media, el “Reino de Castilla” y la “Corona de Aragón” tuvieron como
forma de gobierno la monarquía feudal que se caracterizaba por la división del poder
político entre el rey y la nobleza.

En el plano político los reinos hispanos se configuraron en una nueva ordenación.


El islam español se desintegró y africanizó mientras los estados cristianos del norte
hallaban en las cortes la expresión política y jurídica. Los esfuerzos unidos de la
Corona, de las viejas fuerzas nobleza, iglesia y de los nuevos poderes concejos,
órdenes militares efectuaron la conquista del islam español. En el terreno
económico, el periodo se caracterizó por la recuperación del Mediterráneo para el
comercio cristiano y por una verdadera colonización interior de España que, al
conjugarse con los progresos y alternativas de la reconquista, produjo cambios
sociales profundos: la ciudad se labró una posición en la sociedad medieval, junto a
la corona , la nobleza y la iglesia. A partir del siglo XIII, Castilla y Aragón se
incorporan a las corrientes del gran comercio internacional.
CONCLUSIONES

1.- Estructura del poema

El Poema se divide en tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las
bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

Cantar del destierro: El Cid, desterrado por el rey, sale de Vivar y llega a Burgos
donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias reales. Para pagar a
sus soldados, su sobrino Martín Antolínez engaña a los judíos Raquel y Vidas. En
Cardeña se despide de su esposa doña Jimena y de sus hijas pequeñas, Sol y
Elvira. En sueños se le aparece el arcángel Gabriel, que le predice grandes victorias.
Entra en tierra de moros y les arrebata diversas plazas. Envía al rey un espléndido
presente esperando reconciliarse con él y recuperar su honra perdida. Reforzadas
sus tropas, ataca Huesca y derrota a los moros de Lérida, ayudado por el conde de
Barcelona, al que hace prisionero y libera días después.

Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y envía nuevo presente al rey
castellano, al tiempo que le pide deje ir a su lado a su esposa e hijas. El rey accede.
Al poco tiempo, la ciudad es sitiada por el rey de Marruecos. El Cid lo derrota y envía
un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan la mano de las
hijas del Cid. Interviene el rey para lograr el consentimiento del Cid, a quien perdona
pública y solemnemente.

Cantar de la afrenta de Corpes: Se pone en evidencia la cobardía de los infantes


de Carrión en diversos hechos de armas y en el episodio del león. Los infantes,
dolidos, deciden regresar a Carrión con sus esposas. En el robledal de Corpes, los
infantes de Carrión azotan a sus mujeres y las abandonan teniéndolas por muertas.
Enterado el Cid pide al rey justicia. Los infantes son vencidos en un duelo por dos de
los hombres del Cid. El anuncio de que los infantes de Navarra y Aragón solicitan en
matrimonio a las hijas del Cid da fin al poema.

TEMA

El tema central del poema es la honra del héroe, es el motor de la obra, en torno
al cual el autor dispone los acontecimientos. El objetivo del héroe en los dos
primeros cantares es conseguir el perdón del rey. El tercer cantar se organiza en
torno a la recuperación de la honra perdida por la afrenta de Corpes. La ascensión
del héroe se consigue tanto por su esfuerzo personal como por su confianza en la
justicia.

En cuanto al análisis del contenido, deben tenerse en cuenta tres niveles


diferentes:

A.- Nivel político: Castilla frente a León. El Cid, caballero castellano, se enfrenta al
rey, de origen leonés. Los enemigos del Cid son, en general, grandes nobles de
procedencia leonesa.

B.- Nivel social y económico: el Cantar expresa los ideales de equidad jurídica y
movilidad social típicos del espíritu de frontera en el nació y del gusto tanto del juglar
como de los oyentes.

C. Nivel individual: el héroe, Rodrigo Díaz, desterrado por el rey, se enfrenta con el
gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. El Cid actúa como
un héroe épico arquetípico, cuyas características han de ser superiores y cuyas
acciones han de elevarse por encima de lo habitual. Se produce una glorificación
progresiva del héroe, pero esta mitificación del Cid no es sino el correlato de la
mitificación de Castilla.

MÉTRICA Y ESTILO:

El Cantar de “Mio” Cid se caracteriza por el empleo de la rima asonante y el


metro irregular. Los versos pueden llegar a tener hasta veinte sílabas y quedan
divididos en dos hemistiquios por una pausa (cesura) en el centro. La rima asonante
permite la agrupación de los versos en tiradas más o menos largas con la misma
rima (monorrimas).

Con respecto a la lengua y estilo del poema, conviene recordar su carácter oral y
su vinculación al mester de juglaría. Algunos rasgos son:

- Uso frecuente de los epítetos épicos, para dotar a los personajes de


cualidades excelentes, lo cual es una fórmula juglaresca: Fabló mio Cid, el que en
buen ora cinco espada.
- Frecuente cambio del punto de vista narrativo, pasando del estilo indirecto
(3ª persona) al diálogo, que infunde a la narración un carácter más dramático.

- Empleo de expresiones para atraer la atención de los oyentes: Yo vos diré,


dirévos, veriades…. No olvidemos el carácter eminentemente oral de los cantares de
gesta.

2.- ¿Por cuál razón sale Cid del Vivar?

La razón por la que sale el Cid Vivar fue presuntamente por haber robado al Rey,
lo cual solo era una mentira de quienes pertenecían a la corte de éste porque
envidiaban al Cid.

Rodrigo Díaz Vivar, fue el Cid Campeador, bajo el cual podemos destacar una
gran cantidad de valores que lo identificaban como caballero entre ellos: la lealtad, la
valentía, la honestidad y la fidelidad hacia su Rey. Fue un caballero Español que
logró conquistar Valencia estableciendo un nuevo señorío en ésta ciudad.

3.- ¿Qué signo de suerte presagia el Cid cuando inicia su destierro?

En el primer cantar de "El Cantar del Mio Cid", en el verso denominado "agüeros
en el camino de Burgos" se puede evidenciar que el Cid observa a una corneja a su
derecha, lo que representa una señal de buena suerte; sin embargo, ya próximo a su
entrada a Burgos observan la corneja a la izquierda, considerado de mala suerte.

Textual: "Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas. Cuando salen de
Vivar ven la corneja a la diestra, pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su
izquierda. Movió Mío Cid los hombros y sacudió la cabeza:"¡Ánimo, Állvar Fáñez,
ánimo, de nuestra tierra nos echan, pero cargados de honra hemos de volver a ella!
".

4.- Menciona los personajes ayudantes que luchan a favor del cual.

Los personajes ayudantes que luchan a favor del Cid fueron Álvar Fáñez, Pedro
Ansúrez, Martín Antolínez, Pedro Bermúdez, Muño Gustioz.

También podría gustarte