Está en la página 1de 5

Estudiante: Mariana Mendoza

Ci: 29824826

Asic: Villas del Pilar

I Sobre las enfermedades transmisibles y las medidas de control, responda


las siguientes interrogantes:

Mencione las medidas que se deben aplicar en un control de foco.

R). medidas de control del foco son variables, pues dependen de la


enfermedad y de las características del caso. Se recogerán todos los datos
concernientes a las acciones realizadas de:

- Desinfecciones concurrente y terminal.

Control de contactos, convivientes, portadores y grupos de riesgo.

Control y estudio del agua de consumo y de los alimentos. Control sanitario


de excretas y residuales líquidos, de basura y desechos sólidos, y de
vectores.

- Acciones de vacunación.

- Aplicación de quimioprofilaxis.

- Notificación de los casos.

b) Mencione las principales enfermedades sujetas a control de foco.

R). Respiratorias, digestivas y vectorial

C) Explique cómo se confecciona la historia clínica epidemiológica.


R). Es un documento operativo que está destinado a lograr que, una vez
conocida la existencia de un caso por la notificación, el director del área
realice actividades destinadas a evitar la diseminación del proceso patológico
y el control del foco. Por ser un documento de trabajo, debe quedar
archivado en el área de salud donde se realice. El epidemiólogo del
municipio evaluará de forma cuantitativa y cualitativa la confección de dicho
documento.

Este modelo consta de ocho aspectos:

1. Identidad del paciente.

2. Datos de la enfermedad.

3. Estudio del foco.

4. Contactos y convivientes.

5. Medidas tomadas.

6. Evolución del enfermo.

7. Conclusiones.

8. Recomendaciones.

Explique las condiciones para realizar el alta epidemiológica a un paciente

R). La emite el epidemiólogo, cuando el enfermo deja de ser infectante para


la colectividad. El alta clínica, que se establece por mejoría de los síntomas y
signos del paciente, difiere del alta epidemiológica en que esta se basa en un
criterio clinicobacteriológico, a partir de la comprobación de que el
contagiado ya no expulsa al exterior los agentes infecciosos y deja de
constituir un riesgo como reservorio o fuente de infección en la propagación
de la enfermedad.
II. Al consultorio médico popular donde usted realiza la práctica docente,
acude un paciente masculino de 54 años con antecedentes de ser fumador y
alcohólico, el cual fue citado por el médico por presentar esputo BAAR
positivo para Tuberculosis Pulmonar.

Ante la situación planteada, responda:

Mencione las acciones específicas para los casos de tuberculosis con


baciloscopia positiva.

R). Sobre el enfermo (agente y reservorio) Diagnóstico de certeza. Por


laboratorio examen directo BAAR y cultivo, aunque en determinadas
situaciones se acepta el diagnóstico radiológico. Notificación de todos los
casos. No se requiere aislamiento, después de aplicar tratamiento.
Confección de la historia epidemiológica. Tratamiento específico -ambulatorio
y controlado- con una combinación de medicamentos apropiados y con
vigilancia regular, basado en exámenes directos de esputos. El programa
establece los esquemas de tratamiento. En la primera fase diaria, 60 dosis-
se emplea isoniacida, rifampicina, pirazinamida y estreptomicina. En la
segunda fase 2 veces a la semana, 40 dosis

Mencione la conducta a seguir en los positivos a la prueba de tuberculina.

Se deberán realizar pruebas para descartar que haya una infección activa
desconocida, mediante radiografías de tórax y cultivos de esputo. En caso de
haber enfermedad activa se deberá realizar un tratamiento con varios
antibióticos durante un tiempo prolongado.

Si, por el contrario, no hay infección activa, se deberá realizar profilaxis con
un antibiótico, isoniazida, durante 6 meses siempre que existan los factores
de riesgo mencionados anteriormente (portadores del VIH —en este caso el
tratamiento será de 12 meses—, convivencia con personas con tuberculosis
activa, personal sanitario, etc.) La isoniazida puede tener efectos
secundarios como erupciones cutáneas, molestias gastrointestinales o
afectación hepática, por lo que es muy importante no tomar alcohol durante
el tratamiento con el antibiótico.

Tener una prueba del Mantoux positiva no implica que se pueda contagiar
necesariamente a otras personas, a menos que se haya objetivado que se
padece infección activa. La gran mayoría de personas con un Mantoux
positivo no tienen capacidad de contagiar a otros.

Incluso tras un tratamiento correcto tras tener una prueba de la tuberculina


positiva existe una posibilidad mínima de desarrolla una tuberculosis activa,
dado que existen bacilos de la tuberculosis que han desarrollado resistencia
a la isoniazida y a otros antibióticos. Es conveniente hacer un reposo relativo,
no agotarse sobremanera y mantener hábitos de vida saludables
(alimentación, horas de sueño, actividad física moderada) durante el
tratamiento con isoniazida.

Mencione la conducta a seguir en los negativos a la prueba de tuberculina.

R). Antibiótico terapia dependiendo la gravedad del paciente, acetaminofén


las nebulizaciones y llevar un seguimiento para ver si hay mejoría si no tiene
mejoría realizarle los examen complementarios nuevamente como Rx tórax,
esputo, hematología completa.

III. Durante la visita de terreno realiza en su área de salud, encuentran un


adolescente masculino de 14 años de edad, que presenta decaimiento, falta
de apetito y coloración amarilla de piel y mucosas. Como diagnostico
presuntivo usted piensa en una Hepatitis viral, se le indican complementarios
para confirmar el diagnóstico.

Ante la situación planteada, responda:


Como se realiza la notificación de este paciente en caso de resultar
confirmada la enfermedad?

Cuáles son los aspectos que se deben arrojar para la confección de la


historia epidemiológica?

Mencione las acciones a realizar por usted para el control de foco de este
paciente.

R). Sobre los enfermos (agente y reservorio): Diagnóstico de certeza y


clasificación. Notificación de los casos. Aislamiento. Precauciones por
transmisión fecal-oral en las primeras 2 semanas de la enfermedad, pero no
más de 1 semana después del comienzo de la ictericia.

Mencione las acciones de promoción y prevención que usted realizaría en


este caso.

También podría gustarte