Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Y ARGOTE
LA POESÍA DEL BARROCO
1. DATOS BIOGRÁFICOS
• Nació en Córdoba en el año 1561, en el seno de una
familia noble, vinculada a la Iglesia.
• Estudió Leyes en Salamanca y ocupó diversos cargos
eclesiásticos.
• Sufrió graves problemas económicos, que jamás pudo
solucionar.
• En 1617 se traslada a Madrid, ciudad donde se ordenó
sacerdote y obtuvo el cargo de Capellán real de Felipe III.
• Mantuvo serios conflictos con escritores de su época,
como Francisco de Quevedo o Lope de Vega, entre otros.
• Murió en Córdoba en el año 1627.
2. PRODUCCIÓN POÉTICA
• Luis de Góngora fue el creador del lenguaje poético más
innovador de su época.
• Practicó la poesía de arte menor y la poesía de carácter
petrarquista.
• Su producción poética se puede clasificar en tres grupos
bien diferenciados:
• Poesía de arte menor.
• Los sonetos.
• Las grandes composiciones.
2.1. Poesía de arte menor.
• En este tipo de poesía, Luis de Góngora cultivó los
romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos.
• Destaca en este grupo su obra: Fábula de Píramo y
Tisbe, una parodia de la historia amorosa clásica.
• Dentro de esta poesía de arte menor, es preciso destacar
sus famosas letrillas, como Ande yo caliente y ríase la
gente o La más hermosa niña.
Fragmento de la Fábula de Píramo y Tisbe
Píramo fueron, y Tisbe,
Os que en verso hizo culto
El licenciado Nasón,
Bien romo o bien narigudo,
Dejar el udulce candor
Lastimosamente oscuro
Al que túmulo de seda
Fue de los dos casquilucios,
Moral que los hospedó
Y fue condenado al punto,
Si del Tigris no en raíces,
De los amantes en fruto.
Letrilla: La más hermosa niña
La más bella niña En llorar conviertan Dulce madre mía,
de nuestro lugar, mis ojos, de hoy más, ¿quién no llorará,
hoy viuda y sola el sabroso oficio aunque tenga el pecho
y ayer por casar, del dulce mirar, como un pedernal,
viendo que sus ojos pues que no se pueden y no dará voces
a la guerra van, mejor ocupar, viendo marchitar
a su madre dice, yéndose a la guerra los más verdes años
que escucha su mal: quien era mi paz, de mi mocedad?
Mientras por competir con tu cabello Anacreonte español, no hay quien os tope,
Oro bruñido al sol relumbra en vano, Que no diga con mucha cortesía,
Mientras con menosprecio en medio el llano Que ya que vuestros pies son de elegía,
Mira tu blanca frente al lilio bello; Que vuestras suavidades son de arrope.
Goza cuello, cabello, labio y frente, Con cuidado especial vuestros antojos
Antes que lo que fue en tu edad dorada Dicen que quieren traducir al griego,
Oro, lilio, clavel, cristal luciente, No habiéndolo mirado vuestros ojos.