Presupuestos Actividad 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

PRESUPUESTOS

Actividad de Aprendizaje No. 2

Viviana Andrea Beltrán Lozada


Hernando Acosta Pérez
Mayerly Castillo Quintero

Universidad Compensar

Presupuestos
Docente: Max Antonio Caicedo Guerrero
Bogotá, D. C.
Febrero de 2021
PRESUPUESTOS
2

ACTIVIDAD II

Teniendo en cuenta la presentación "Generalidades de los Presupuestos", en un documento


de máximo 3 páginas, responde a las siguientes preguntas:
a) Menciona 5 ventajas y 5 desventajas que brindan la elaboración de un presupuesto.
b) Enumera y explica los cinco principios del presupuesto privado.
c) Enumera y explica cinco principios del presupuesto público.
d) Grafica y explica las etapas del proceso presupuestal.
e) Determina a través de ejemplos prácticos, la información requerida por cada área para la
elaboración del presupuesto.

Con base en las lecturas y el material de apoyo, en un documento de máximo 7 páginas,


define o responde las siguientes inquietudes:
Conceptos y clases de presupuestos: El presupuesto es una herramienta que le permite saber
cuáles son sus ingresos y gastos en un tiempo determinado, conocer cuánto puede
destinar al ahorro para el cumplimiento de sus metas planteadas, identificar en qué está
gastando su dinero, cuánto necesita para cubrir sus necesidades, determinar en qué está
gastando.
Clases:
Presupuesto maestro: es aquel documento que aúna los presupuestos operativo y
financiero. Se trata por tanto de la planificación presupuestaria más completa. En otras
palabras, el presupuesto maestro trata de reflejar todas las implicaciones de la actividad
ordinaria junto con las necesidades financieras de la empresa. Ya sea a nivel de tesorería o
puramente financiera.
Presupuesto de operación: comprende todos los conceptos que integran los resultados
de operación de una empresa, algunos de los cuales están ligados íntimamente con
conceptos que integran el presupuesto financiero.
Presupuesto de ventas: Un presupuesto de ventas es un informe que detalla una
estimación de ingresos por ventas de una empresa en un periodo determinado. Esta
estimación se realizaría en base a datos internos y externos de la empresa, ya que hay que
tener en cuenta ejercicios anteriores de la empresa y el comportamiento de los agentes
externos, tales como competencia, clientes y sector público. Objetivos de un presupuesto de
ventas Este presupuesto sirve para marcar la estrategia de la empresa al inicio del nuevo
ciclo económico, generalmente de 1 año. Para ello, el presupuesto de ventas integra qué
cantidad de producto se va a vender, a qué precio, en cuánto tiempo, dónde y cómo se van a
producir esos ingresos por ventas.
Presupuesto de producción: se refiere al proceso de crear o fabricar artículos por parte de
una empresa en el período presupuestado y en unas condiciones concretas. El presupuesto
de producción convierte el volumen de ventas en unidades de fabricación
PRESUPUESTOS
3
Presupuesto de compras: es el informe que contiene la cantidad de materias primas o
materiales directos en inventario que una empresa debe comprar durante cada período
presupuestario. El presupuesto de compras permite determinar cuánto dinero y cuántos
productos se necesitan para alcanzar los objetivos deseados.
Presupuesto de flujo de caja: de efectivo, también conocido como flujo de
caja proyectado, es un presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras entradas y
salidas de efectivo (dinero en efectivo) de una empresa, para un periodo de tiempo
determinado.
Presupuesto de tesorería: consiste en una previsión financiera de una empresa durante un
ejercicio económico. Forma parte de una de las tareas de importancia que propone la
Dirección Financiera con el objetivo de reflejar los pagos y los cobros que debe realizar la
empresa durante ese ejercicio.
Presupuesto de marketing: consiste en detallar los recursos económicos que serán
necesarios para ejecutar las acciones que requieren las estrategias de mercadotecnia durante
el transcurso de un año.
b) Generalidades del Presupuesto Empresarial: Es un plan de acción dirigido a cumplir una
meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en
determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada
centro de responsabilidad de la organización.
c) El proceso de planificación en la empresa: Consiste en la elaboración de un plan a partir
de un análisis exhaustivo de la situación de la empresa y de su entorno, en función del cual
se establecerán los objetivos y la estrategia más apropiada para alcanzar el éxito.
El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las siguientes acciones:
1) evaluar las condiciones actuales,
2) determinar objetivos y metas,
3) establecer un plan de acción,
4) asignar recursos,
5) ejecución y
6) control.
PRESUPUESTOS
4
En la figura 2, se muestran estas etapas:

ETAPA1 ETAPA 2 ETAPA 3


Evaluar condicioes Determinar Establecer un plan
actuales obejtivos y metas de acción

ETAPA 6 ETAPA 5 ETAPA 4


Cotrol Ejecución Asignar recursos

RETROALIMENTACIÓN

Etapa 1. Evaluar las condiciones actuales: Esta evaluación incluye los recursos de la
empresa, las tendencias del mercado, los indicadores económicos y los factores
competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión panorámica del entorno
de la organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización y fijan un
conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar de alcanzar para sacar
provecho de las oportunidades y evitar las hipotéticas amenazas.
Etapa 2. Determinar objetivos y metas: Los objetivos son fines específicos, medibles,
planteados a corto plazo y su consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas
de la organización. Los objetivos deben ser desafiantes, relevantes y bien enfocados. Las
metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al personal de
plantilla un sentido de propósito.
Etapa 3. Establecer un plan de acción: Para el logro de los objetivos se necesita un plan de
acción, en el cual se especifiquen las acciones que han de llevarse a cabo. Las acciones son
medios específicos prescritos para el logro de los objetivos. Los cursos de acción bien
planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y suelen diferenciarse en razón de
su ámbito y de su marco temporal.
Etapa 4. Asignar recursos: Asignar recursos está relacionada con la presupuestación y
posterior entrega de recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos,
humanos, de tiempo o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es
una cantidad predeterminada de recurso relacionada con una actividad. Existe una relación
entre la presupuestación como técnica de planificación y la presupuestación como técnica
de control.
Etapa 5. Ejecución: La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción
impulsada por los objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación.
Etapa 6. Control: Se debe controlar la decisión de planificación. la organización ha de
dirigir las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o
en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.
d) Cuáles son los objetivos del presupuesto:
Planear las actividades de la empresa según los objetivos propuestos.
PRESUPUESTOS
5
Recolectar información financiera y operativa que permitan consolidar una base de datos
que posteriormente, al organizarse y sistematizarse, proporcionen los elementos necesarios
para diseñar el presupuesto.
Obtener resultados con base en la coordinación de las actividades de la empresa, mediante
la asignación de responsabilidades, funciones y tareas a los diferentes departamentos o
secciones, en cuanto al proceso presupuestal.
Evaluar los resultados obtenidos mediante un proceso de control que permita verificar y
comparar los datos presupuestados con los datos reales en la etapa de ejecución, detectando
errores y aciertos, con los cuales se implementarán medidas de control correctivas o
preventivas.
e) Cuáles son los requisitos del presupuesto: son
Conocimiento de la Empresa: Tener conocimiento amplio de la empresa en cuanto a sus
objetivos, políticas y organización, ya que, si un presupuesto no se elabora de acuerdo a las
características principales, no tiene razón de ser y no servirá. El contenido y forma de los
presupuestos, por lo tanto, va a variar de una empresa a otra. El conocer los objetivos y
políticas de la empresa es de gran utilidad. Los primeros nos van indicar a dónde queremos
llegar, van a señalamos el campo de operaciones, especificarán su tamaño y horizontes
esperados y definen sus funciones; éstos deben ser establecidos cuidadosamente, y de
forma que sean alcanzables. Las segundas serán las directrices a seguir para saber cómo
enfrentarnos a las distintas situaciones que se nos presenten; representan actitudes o puntos
de vista que la compañía procura mantener en forma consistente en todas sus operaciones.
En cuanto a lo que se refiere a la organización, es importante que exista un organigrama
general y otro por cada departamento para definir claramente las áreas de responsabilidad y
las líneas de autoridad, pues en la elaboración del presupuesto intervendrán los gerentes de
cada área, así como los subordinados.
Total, apoyo de la alta gerencia: Para su buena realización y desarrollo es indispensable que
te asegures de que los directivos apoyen la implantación del presupuesto. Esto hace que el
presupuesto se convierta en un plan de acción operativa y un patrón de control comparando
lo presupuestado contra lo real.
Exposición del plan o política: En dichos métodos también se incluirá el período que
abarcará el presupuesto, las formas que se usarán con instrucciones para saber cómo
llenarlas, y toda la información necesaria. Es muy importante que las personas que
intervienen en la elaboración del presupuesto estén de acuerdo con ello y conozcan bien
cuál será su labor para que sea más fácil el trabajo. En algunas empresas puede existir la
necesidad de capacitar al personal de nivel gerencial para obtener mejores resultados.
Coordinación para la ejecución del plan o política: Para sincronizar las actividades de
cada departamento debes elaborar un calendario en el cual se indiquen las fechas en las que
cada departamento deberá tener lista la información necesaria para que otros puedan
desarrollar las estimaciones. Toda esta información, al igual que el calendario de
actividades, las debe manejar el Director del Presupuesto.
Fijación del Período Presupuestal: es aconsejable establecer períodos del presupuesto por
un año dividido en meses, para poder comparar mensualmente los resultados obtenidos
PRESUPUESTOS
6
contra lo planeado, con el fin de detectar desviaciones y así prever en lo que sea posible
para el mes siguiente.
Dirección y Vigilancia: Un buen presupuesto requiere de un trabajo continuo y minucioso,
y que la persona encargada de vigilarlo posea los conocimientos necesarios para ver que se
cumpla y se lleven a cabo las modificaciones cuando las circunstancias así lo requieran. De
esta manera, el presupuesto podrá ser un verdadero instrumento de control para la empresa.
f) ¿Cuáles son las funciones a cargo del responsable en la preparación, manejo y
administración del presupuesto?
La elaboración del presupuesto es responsabilidad de un equipo integral de la organización
en el que se agrupan los diferentes departamentos, precedidos por la gerencia, el cual define
las expectativas de la operación. El supervisar revisa que el recurso asignado sea utilizado
en forma adecuada y conforme a la normatividad establecida. Alimentar todos aquellos
sistemas contables y control presupuestario, para el óptimo manejo de los recursos
otorgados a la Institución.
g). ¿Qué elementos debe contener el manual del presupuesto?
Planes y objetivos del plan presupuestario.
Deberes y responsabilidades del comité de presupuestos.
Procedimientos para la elaboración y aprobación del presupuesto.
Las etapas del proceso presupuestal.
Duración del periodo presupuestario.
Informes que se deben producir referente al presupuesto.
Procedimiento para verificar el cumplimiento del presupuesto.
Fechas en las que deben estar listos los informes presupuestarios.
Funciones del comité de presupuestos.
Forma de obtener los estados financieros presupuestados.
PRESUPUESTOS
7
h) Grafique y explique la gráfica del presupuesto en el tiempo.

i) Grafique y explique la gráfica de la interacción del proceso de presupuestación y de


gestión con la información de control.
PRESUPUESTOS
8

j) A través de un cuadro sinóptico represente los tres aspectos básicos de todo sistema
presupuestal.
PRESUPUESTOS
9
k) A través de una matriz, establezca los objetivos a largo plazo, estrategias, políticas y
control versus áreas funcionales de la empresa.

• Planeación: Misión, visión, • DIVISÍÓN DEL TRABAJO


propósitos, objetivos y estrategias.
• (Jerarquización,
Departamentalización,descripción
de funciones.
• Politicas, programas, presupuestos
y procedimientos. • Descripción de funciones.

OBJETIVOS A
ESTRATEGIAS
LARGO PLAZO

POLITICAS CONTROL

• DIRECCIÓN O EJECUCIÓN: • IDENTIFICACIÓN DE ESTANDARES


• Toma de decisiones. • Medición.
• integración. • Comparación.
• Motivación. • Detección de desviaciones.
• Comunicación. • Corrección.
• Supervisión, • Retroalimentación.

l) Enumere los pasos para elaborar el presupuesto anual con sus respectivas fases y
actividades.

Pasos:

Definir el patrimonio.
Conocer los gastos fijos y variables.
Reconocer el punto de partida para realizar los cálculos financieros.
De deben tener claro los objetivos de venta y ganancias.
Detallar las inversiones.
Fases:

Formulación: Se planifican los gastos en función a las prioridades, objetivos, metas e


ingreso.
Discusión y aprobación: se realiza según normatividad vigente y en diferentes instancias
según el tipo de entidades las cuales podrán ser entidades descentralizadas, entidades
autónomas y municipalidad.
Ejecución: Es la realización de avances en el cumplimiento de las metas y objetivos de las
instituciones, por medio de la producción de bienes y servicios que las entidades brindan a
la población.
PRESUPUESTOS
10
Evaluación: se determina si se cumplio con la meta propuesta para los programas y
proyectos aprobados, si fueron transparentes en el uso de los recursos, se generan medidas
correctivas para mejorar la capacidad de ejecución de un próximo presupuesto.
Control: Se refiere al control de la administración y la fiscalización de los bienes y
recursos.

m) Respecto a las técnicas de presupuestación, enumere y explique los tipos


de presupuestos.
Rígido: Estos presupuestos no permiten realizar ajustes, suele basarse en ciertas situaciones
definidas, las cuales se toman como punto de partida y se comparan con los resultados
reales.
Flexible. Permiten ajustes en su ejecución por las diferencias presentadas debido a
imprevistos, esta se basa en la diferencia fundamental del comportamiento de los costos en:
Fijos, variables y mixtos.
Presupuestos por Programas: Consiste en la proyección anual de los planes a medio
plazo, acerca de los objetivos y líneas prioritarias de actuación de la empresa.
Base Cero: Consiste en un proceso mediante el cual la gerencia al llevar a cabo el
desarrollo del presupuesto anual, asigna los recursos a aquellas áreas de la empresa que
generen un beneficio superior al costo en el van a incurrir.
PRESUPUESTOS
11

BIBLIOGRAFIA

 https://www.eactivo.es/presupuesto-de-tesoreria/
 https://virtual.ucompensar.edu.co/pluginfile.php/1294886/mod_resource/content/4/
Tema%201%20-%20Generalidades%20de%20los%20Presupuestos.pdf
 https://www.lifeder.com/presupuesto-
compras/#:~:text=Dicha%20f%C3%B3rmula%20genera%20el%20presupuesto,el%
20valor%20del%20inventario%20inicial
 https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/5.%20Elabor
aci%C3%B3n%20de%20un%20presupuesto.pdf
 https://formatosyplanillas.com/presupuesto-de-produccion/
 http://www.contraloriadecundinamarca.gov.co/attachment/005%20atencion_al_ciud
adano/018%20Plan%20Padrino/Rendicion%20de%20Cuentas/2019-
%20Aspectos%20Presupuestal%20libro%20Minhada.pdf

También podría gustarte